Valparaíso

Page 1

Valparaíso Ficha municipal Departamento Administrativo de Planeación Dirección Sistemas de Indicadores

Información general Alcalde periodo 2016-2019

Altura cabecera municipal sobre el nivel del mar

Sergio Andrés Ceballos López

1.375

Año de fundación

Extensión km2

1.860

132

Año de erección

Temperatura promedio cabecera municipal °C

1.864

21

Distancia aproximada a Medellín km

Categoría municipal

95,2

6

(1)

Fuente: Contaduría General de la Nación. Reporte generado en: 21/11/2017 - 18:39:04

Desempeño municipal

IGA

70,3

Total IGA

(2)

66,9

Total IDF

(3)

(4)

IDF Ranking en el Departamento

20162017

45

Ranking en el Departamento

2016

Índice de Gobierno Abierto

61

Ranking en el Departamento

2016

Índice de Desempeño Fiscal

Fuente: Procuraduría Delegada para la descentralización y las entidades territoriales.

85,9

Total IDI

IDI 9

Índice de Desarrollo Integral

Fuente: DNP

Fuente: DNP

Población Estructura de la población 2017 80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Población por género y áreas geográficas 2017 Total mujeres

3.015

Total hombres

3.116

Total población rural

2.757

Total población urbana

3.374

Total población

6.131

Mujeres Hombres

400

200

0

200

400

Fuente: DANE, proyección de población Censo 2005

Necesidades Básicas Insatisfechas (%)- NBI 31,83 22,20

Urbano

Rural

26,66

Total

Fuente: Censo 2005. Nota: a mayor valor, más pobreza.

(5)

Potenciales beneficiarios de programas sociales , Oct 2017 4.638 3.680

747 Régimen subsidiado

Adulto mayor

1.140

1.054 255

Jóvenes rurales

Fuente: DNP, Fichas municipales - Sisbén III, octubre de 2017 (Décimo corte según Resolución 4743 de 2016)

Vivienda rural

ICBF (primera infancia)

ICETEX (Acces)

648 Familias en acción


Educación Tasa Bruta de Escolaridad % 2016 Nivel educativo

Urbano

Total

104,8 140,4 156,5 122,0 140,2

Preescolar Primaria Secundaria Media Total

Tasa Neta de Escolaridad % 2016

(6)

Rural

Nivel educativo

96,6 138,2 152,4 126,9 138,1

100,9 138,8 154,6 124,3 138,7

Urbano

Primaria Secundaria Media Total

1 170 159

0 0 0

1 170 159

Categoría

I.E. Oficial

I.E. No oficial

Total

A+

0 0 0 1 0

0 0 0 0 0

0 0 0 1 0

Matriculados Evaluados

A B C D

Estudiantes evaluados según sector, 2016

1,2

1,1 1,1

Urbana

Total

Oficial

Total

Examen de Estado para ingreso a la educación superior (saber 11°) por establecimientos oficiales y privados 2016 52,0

49,8

0,0

0

Privado

Rural

Fuente: SIMAT, anexos 6A Y 5A corte 01/12/2016, municipios certificados, DAPT-DSI.

52,5 49

49,1 58,8 50,0 34,0 51,1

Tasa de deserción 2015

Fuente: Sistema Nacional de Información de Evaluación Educativa del ICFES-SABER 11.

49

46,7 57,3 42,5 33,0 47,6

Fuente: SIMAT 2016, cálculos de municipios certificados y GOBANT-DSI

Clasificación Instituciones Educativas según Examen de Estado (Saber 11°) 2016 (8) T. planteles

(7) Total

51,2 60,0 56,2 34,8 54,0

Preescolar

Fuente: SIMAT 2016, cálculos de municipios certificados y GOBANT-DSI

Rural

Oficial Lectura critica

Privado Matemática

50,1

49,6

0,0

Privado Lectura Oficial Matemática critica

0,0 Oficial Ciencias Naturales

0,0

Privado Ciencias Naturales

Oficial Sociales Ciudadanas

(9)

0,0

Privado Sociales Ciudadanas

Oficial Inglés

Privado Inglés

Fuente: Sistema Nacional de Información de Evaluación Educativa del ICFES-SABER 11

Seguridad y orden público Acto terrorista

0

Amenaza

0

Desplazamiento

5

Desaparición forzada

0

Homicidio

0

Minas antipersonal

0

Secuestro

0

Tortura

0

Vinculación de niños y adolescentes

0

Delitos contra la integridad sexual

0

Pérdida de muebles o inmuebles

0

Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas- UARIV, Red Nacional de Información -RNI. Secretaría Gobierno. 2016

Hurtos 2016 3 2 1 Total

Personas

Residencias

0

0

0

0

0

0

Comercio

Ganadería

Financiero

PirateríaTerrestre

Automotores

Motocicletas

Fuente: Policía Nacional y Secretaría de Gobierno Julio 2017.

Derechos Humanos 2016 Acciones subversivas

0

Atentado terrorista

0

Denuncias de extorsión

1

Masacres

0

Víctimas masacre

0

Secuestros

0

Fuente: Policía Nacional. GOBANT-Secretaría de Gobierno.


Servicios públicos Cobertura de agua potable (%) 2016

Cobertura de acueducto (%) 2016

100,00

98,97

89,09

62,18

54,94

0,00 Total

Urbana

Rural

Total

Cobertura de alcantarillado (%) 2016

Urbana

Rural

Cobertura de energía (%) 2016 100,00

96,72 98,92

69,48

97,60

36,26

Total

Urbana

Total

Rural

Urbana

Rural

Fuente: Gobant-DAP-DSI. 2016

Información financiera y presupuestal

Fiscales Gobierno Central Municipal 2017

Concepto Miles de Pesos

Participación (%)

Ejecución de ingresos

9.272.041

Tributarios

1.753.778

18,91

969.244

10,45

Industria y comercio

155.875

1,68

Otros ingresos tributarios

628.658

6,78

No tributarios

7.518.263

81,09

Trasferencias

4.904.223

52,89

Predial

Otros no tributarios Ingresos de capital Ejecución de egresos

100,00

304.629

3,29

2.309.411

24,91

15.882.033

100,00

Inversión

6.883.451

43,34

Funcionamiento

2.115.131

13,32

Servicio a la deuda

6.883.451

43,34

Fuente: Contaduría General de la Nación - Sistema CHIP. Formato Único Territorial - FUT

Equipo de trabajo Farid Astrid Higuita Carvajal Walter Fredy Benítez Holguín William F. Restrepo Jaramillo

Aprobó: Francisco Javier Benjumea Zapata Revisión: Gildardo de Jesús Peláez Jurado

Reporte: 18-Sept-2018 Para mayor información: indicadores.impacto@antioquia.gov.co


(5)

Convenciones (…) Sin datos

Siglas y acrónimos DAP-Departamento Administrativo de Planeación

NBI - Necesidades Básicas Insatisfechas: "El método “directo” más conocido y utilizado en América Latina es el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), introducido por la CEPAL a comienzos de los años ochenta para aprovechar la información de los censos, demográficos y de vivienda, en la caracterización de la pobreza. Bajo este método, se elige una serie de indicadores censales que permiten constatar si los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales. Una vez establecida la satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, se puede construir “mapas de pobreza”, que ubican geográficamente las carencias anotadas". (INDEC y CEPAL, 1984) La pobreza puede definirse como “la situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros(...)” (CEPAL / DGEC, 1988a). A ello puede agregarse que “la pobreza (...) es un síndrome situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomía, poca participación en los mecanismos de integración social, y quizás la adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna manera de la del resto de la sociedad” (Altimir, 1979).

DSI-Dirección Sistemas de Indicadores SSSPSA - Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia DANE-Departamento Administrativo Nacional de Estadística SIMAT-Sistema de Matricula de Educación Básica y Media. Gobant-Gobernación de Antioquia

Notas (1) Distancia tomada desde el límite urbano de la Ciudad de Medellín hasta el parque principal de cada cabecera municipal con trayectos por las vías principales y que no necesariamente corresponde al tramo más corto. El tiempo fue estimado para camión grande de dos ejes cargado sin descanso y a flujo libre. Las velocidades de cálculo no exceden los 80 km/h en las vías primarias y en promedio están entre 30 y 60 km/h. El calculo no incluye ni tiempo en peajes y semáforos.

(2)

(6)

Tasa Bruta de Escolaridad (TBE) Corresponde a la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel. Se calcula de la siguiente manera: TBE preescolar = (Matriculados en transición / Población con edades entre 5 y 6 años) x 100

Índice de Gobierno Abierto - IGA

TBE primaria = (Matriculados en primaria / Población con edades entre 7 y 11 años) x 100

Es un indicador compuesto que determina el nivel de reporte de información y el estado de avance en la implementación de algunas normas que buscan promover el fortalecimiento de la gestión pública territorial. Los resultados resumidos en el

TBE secundaria = (Matriculados en secundaria / Población con edades entre 12 y 15 años) x 100

IGA se expresan con números entre 0 a 100, donde 100 es el puntaje máximo satisfactorio de reporte y cumplimiento en la gestión pública local. La

TBE media = (Matriculados en educación media/ Población con edades entre 16 y 17 años) x 100

Procuraduría General de la Nación obtiene la información por medio de las entidades nacionales responsables de las políticas públicas, quienes la acopian y validan con el fin de obtener un resultado para las 1.101 alcaldías y 32

Es factible que en el cálculo de este indicador se obtengan resultados de cobertura mayores a 100%, debido a que toda, o la mayoría de la población en esta edad se encuentra cubierta por el sistema educativo y adicionalmente se encuentran matriculados alumnos en extraedad.

gobernaciones del país a través de sus sistemas, lo que fortalece el proceso de sinergia institucional propio de la descentralización administrativa. Rango Alto

-->Mayor a 70

Rango Medio -->Entre 50 y 70 Rango Bajo

(3)

-->Menor a 50

(7)

Índice de Desempeño Fiscal - IDF Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Tasa Neta de Escolaridad (TNE) Es la relación ente estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad adecuada para cursarlo y el total de la población en el rango de edad apropiado para dicho nivel. Por nivel educativo este indicador se calcula de la siguiente manera: TNE transición = (Matriculados en preescolar con edades entre 5 y 6 años / Promedio de la Población con edades entre 5 y 6 años) x 100

La metodología de evaluación del desempeño fiscal establece 5 rangos de clasificación de las entidades territoriales que van de cero a cien puntos, donde cero es el menor y cien el mayor, estos rangos agrupan a los municipios y departamentos de acuerdo con el índice sintético de desempeño logrado en el periodo evaluado. Los rangos clasifican a los gobiernos sub nacionales de acuerdo con los resultados ubicándolas entre las más débiles o las más avanzadas de acuerdo con el lugar que ocupen en la evaluación fiscal, esos rangos se clasificaron en:

TNE primaria = (Matriculados en primaria con edades entre 7 y 11 años / Población con edades entre 7 y 11 años) x 100 TNE secundaria = (Matriculados en secundaria con edades entre 12 y 15 años / Población con edades entre 12 y 15 años) x 100 TNE media = (Matriculados en educación media con edades entre 15 y 17 años / Población con edades entre 15 y 17 años) x 100 De la misma forma que el indicador de cobertura bruta, es posible desagregar el indicador de tasa de cobertura neta por departamentos, zonas (rural, urbana), género (hombres y mujeres), y niveles educativos. (MEN)

*Incluye los municipios sin información o no evaluables por inconsistencias

(4)

Índice de Desempeño Integral - IDI Evalúa el desempeño de las entidades territoriales en cuanto a la eficiencia en el cumplimiento de las metas de sus planes de desarrollo, la eficiencia en la provisión de los servicios básicos, el cumplimiento de los requisitos de ejecución presupuestal definidos por Ley y la gestión administrativa y fiscal.

(8)

La clasificación se realiza en cinco categorías: A+, A, B, C, D; a partir de un índice general calculado para cada establecimiento o sede. El índice general está compuesto a su vez de los índices de resultados de cada una de las cinco pruebas del examen. Las categorías para cada establecimiento son asignadas teniendo en cuenta los siguientes puntos de corte:

Una vez realizada la evaluación sirve como insumo para el desarrollo de investigaciones y el análisis a nivel municipal y departamental que conduzcan al diseño y aplicación de políticas públicas más adecuadas, a la generación de una cultura de seguimiento y autoevaluación de la gestión en cumplimiento de la normatividad vigente, y a facilitar el control social, en aras de una mayor transparencia de la gestión local y por ende de una mayor gobernabilidad del Estado.

(9)

El puntaje cero (0) correspondiente a instituciones privadas, obedece a una representación gráfica y no refleja la realidad, ya que se pueden haber presentado algunos de los siguientes casos, que no exista institución de educación privada en el municipio o que sus estudiantes no fueron evaluados en la prueba.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.