Antioquia en Datos

Page 1

ANTIOQUIA EN DATOS Resultado Censo Nacional de Poblaciรณn y Vivienda

2018


ANTIOQUIA EN DATOS Departamento Administrativo de Planeaciรณn Direcciรณn Sistemas de Indicadores


ANTIOQUIA EN DATOS Resultado Censo Nacional de Poblaciรณn y Vivienda

2018

ANTIOQUIA EN DATOS Departamento Administrativo de Planeaciรณn Direcciรณn Sistemas de Indicadores


ANTIOQUIA EN DATOS

ÍNDICE Luis Pérez Gutiérrez Gobernador de Antioquia

Editorial

Ofelia Elcy Velásquez Hernández Director Departamento Administrativo de Planeación

Ana Melissa Ospina Castrillón Directora Sistemas de Indicadores

Crecimiento y Estructura Poblacional

Indicadores

Demográficos

Equipo Técnico:

Leidy Laura Arboleda Quintero

Migración Poblacional

Profesional Universitario Dirección Sistemas de Indicadores Los datos de esta publicación se basan en los datos publicados por el DANE en el documento “Resultados Censo Nacional

De Población y Vivienda 2018”

Características de las Personas, Hogares y Viviendas Personas Hogares Viviendas

Una publicación de la Dirección de Sistemas de Indicadores adscrita al Departamento Administrativo de Planeación.

2019

Resumen Poblacional Censal 2018 por Subregión y Municipio Ajustada por Cobertura


%

% % Municipio de Turbo

EDITORIAL La principal característica de un censo es generar información estadística con un margen de error mínimo o nulo al cubrir toda una unidad geográfica para investigar diferentes aspectos, de tal forma que se obtiene información veraz, completa y desagregada. En el caso de Colombia, desde el siglo XX se han realizado diferentes censos cada uno más innovador que el anterior, con mejor cobertura temática y control de calidad de la información. El Departamento Nacional de Estadística DANE, creado en octubre de 1953, es la entidad gubernamental encargada de la generación de información estadística en el país y de la realización de los censos. La entidad llevo a cabo el último censo en el año 2018 denominado Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 - CNPV 2018, cuyo objetivo general fue: Obtener información demográfica y social de la población residente en el territorio nacional y sus entes territoriales a nivel de hogares y personas, así como las características estructurales de las viviendas; y el universo de estudio estuvo conformado por todas las

viviendas, hogares y personas residentes habituales en el territorio Colombiano; y cuya cobertura geográfica abarca 32 departamentos, 1.101 municipios, 20 áreas no municipalizadas y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina1.

documento fueron certificados oficialmente por el DANE el 15 de octubre de 2019 y contienen el ajuste por cobertura, las demás cifras corresponden a la tercera entrega de resultados realizada por dicha entidad el 19 de julio de 2018.

La utilidad de la información censal radica en los datos e indicadores producidos que dan cuenta de las características actuales de la sociedad y su evolución demográfica, la cual al ser interpretada genera una herramienta con valor estratégico para la planeación territorial y creación de proyectos, programas y leyes que conlleven a mejorar las condiciones de la población; así mismo permite evaluar el impacto que han generado las políticas que ya fueron implementadas. En este documento se realiza una lectura estadística a los resultados obtenidos por el DANE en el CNPV 2018 para Antioquia, a partir de información temática como: crecimiento y estructura poblacional, migración, indicadores demográficos, conformación de los hogares, cobertura de servicios públicos domiciliarios, entre otros. Los datos de población presentados en este

1 Tomado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/informacion-tecnica

1


CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA POBLACIONAL

A través de los diferentes censos realizados en el país, el Departamento de Antioquia ha mostrado una tendencia en su crecimiento poblacional, esta situación suele presentarse como consecuencia de una combinación de factores asociados a la disminución en la mortalidad, aumento de los nacimientos y /o debido a la migración. Población Censal en el Departamento de Antioquia

4.067.664

4.919.619

5.682.276

6.407.102

Censo 1985

Censo 1993

Censo 2005

Censo 2018

Si bien el Departamento tiene una tendencia de aumento en su población, las tasas de crecimiento entre cada periodo censal muestran que este incremento es cada vez menor, es decir, que nuestra población ha crecido a un ritmo cada vez más lento; sin embargo, este panorama es el mismo a nivel nacional. Porcentaje de Población Censal Urbano - Rural en el Departamento de Antioquia

2018

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

2005

En la medición censal de 1985 el DANE informó que el total de ciudadanos antioqueños fue de 4.067.664 y en el censo 2018 esta cifra ascendió a 6.407.102 personas, lo que implica un aumento del 57,5% en el transcurso de 33 años; además, pasamos de tener una densidad poblacional de 64 hab/km2 a 101 hab/km2.

1993 1985 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

Urbano

Rural

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

Tasas de Crecimiento Poblacional Intercensal 0,03

0,025

0,0228156

0,02

0,020602294

0,015 0,009235016

0,01

0,009074306 0,005

0 1985

1993 Tasa An�oquia

2005

2018

Tasa Nacional Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

2

En el censo de 1985, Antioquia obtuvo una tasa de urbanismo del 66,7% cifra que al 2018 se ubicó en 77,6%, evidenciando que el crecimiento poblacional en el Departamento se ha orientado al asentamiento de ésta en el área urbana, región que ha tomado fuerza en el transcurso del tiempo debido a la oferta de servicios educativos, empleo, salud, recreación, equipamientos instalados y a afectos migratorios. Éste conjunto de garantías asociado al territorio urbano es un panorama muy distinto a la situación y oportunidades del sector rural, lo que ha ocasionado que en nuestro Departamento


año tras año haya menos habitantes en el campo, con una población que representa tan solo el 22,4% lo cual es un mensaje para los próximos mandatarios, pues tienen el reto de generar políticas públicas que dignifiquen la vida en el campo.

Comparativo de la Estructura Poblacional por Género para los Censos 1985-2018 100+ 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Mujeres 1985 Mujeres 2018

Porcentaje de Hombres y Mujeres en Antioquia. Censo 2018

4%

3%

2%

1%

0%

Hombres 1985 Hombres 2018

0%

1%

2%

3%

4%

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

51,7 %

Mujeres

48,3 %

Hombres

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

En el Departamento, la distribución por género presenta un mayor porcentaje para las mujeres (51,7%) ya que los hombres solo representan el 48,3% de los habitantes. Esta situación es una consecuencia, entre otras, de la mortalidad masculina en la mayoría de los casos asociada con problemas de orden público y accidentalidad.

La estructura poblacional representa la proporción de habitantes por grupos de edades quinquenales y género. Su análisis permite identificar cambios graduales en el comportamiento de la población debido las transformaciones socioeconómicas inducidas por diferentes actores. La estructura de la población antioqueña ha cambiado pasando de tener una población joven en 1985 a una madura en 2018. Esta transición, determinada por el índice de Friz, se percibe visualmente al analizar el cambio de la pirámide poblacional entre cada censo. Para 1985, la base de la pirámide era mucho más amplia que la del 2018, lo que indica que los jóvenes han disminuido al igual que la tasa de natalidad. Otro aspecto importante es la transformación del centro hacia la cúspide de la pirámide, que entre 1985 y 2018 se ha ensanchado a causa del decrecimiento de

la tasa de mortalidad y por tanto la esperanza de vida de los antioqueños ha aumentado, y además contamos con una mayor concentración fuerza laboral y en función del aprovechamiento de esta condición se debe propender por la generación de empleo y la educación para éste con el fin de impulsar el desarrollo del departamento. Sin embargo, esta estructura poblacional tiende a convertirse con el tiempo en una población envejecida, lo que implica que los nuevos gobernantes deben incluir dentro de sus planes de gobierno proyectos orientados al adulto mayor garantizando condiciones dignas en aspectos como salud, pensión, entorno familiar y social, entre otros. También es primordial dar continuidad y trabajar en el perfeccionamiento de las políticas ya implementadas que han permitido llegar al punto de desarrollo actual. 3


INDICADORES DEMOGRÁFICOS Los indicadores demográficos representan diferentes aspectos que en conjunto denotan el comportamiento y la evolución de los habitantes de un territorio. Los indicadores demográficos dan a conocer la dinámica poblacional y su lectura ayuda a identificar los focos de intervención según el nivel de desagregación geográfica de estos. Porcentaje de Población por Grandes Grupos de Edad en Antioquia

Censo 2018 Censo 2005

19,7%

70,5%

29,1%

Censo 1993

33,4%

Censo 1985

34,3%

9,8%

64,4%

61,9%

61,8%

6,5%

4,7%

3,9%

Población entre 0 y 14 años Población entre 15 y 64 años Población mayor a 65 años Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

Desde el censo de 1985 Antioquia ha sufrido cambios importantes en la composición de su población conforme a los grandes grupos de edad, la cual considera tres tipos: entre 0 y 14 años, entre 15 y 64 años, y mayor de 65 años. En concordancia con el análisis de la estructura poblacional, se confirma la disminución en edades de 0 a 14 años, mientras que aquellos entre 15 y 64 años han tomado más fuerza representando el 70,5% con respecto al total los habitantes antioqueños, el adulto mayor también ha incrementado su

4

representatividad, aunque con menos intensidad. Esto confirma las conclusiones anteriores sobre el potencial de la fuerza laboral del departamento y la necesidad de prever e implementar a tiempo políticas con miras a garantizar aspectos socioeconómicos dignos y entornos familiares de protección y apoyo para la población mayor. El índice de envejecimiento para el censo 2018 refiere que en Antioquia hay 49 adultos mayores (de 65 años y más) por

cada 100 niños o jóvenes (menores de 15 años) el cual fue duplicado respecto al valor reportado en el censo de 2005 (22,3), este comportamiento es consecuente con la disminución de los menores de 15 años que pasaron de representar un 29,1% en 2005 a un 19,7%; y el aumento de los adultos mayores que en 2005 fue 6,5% y en 2018 corresponde a un 9,8%. Si estas cifras se comparan con las obtenidas en el censo de 1985 las diferencias y el incremento son mayores. Este indicador presenta un comportamiento importante debido a su acelerado crecimiento. Como se ha visto en los análisis anteriores, se ha evidenciado a través de diferentes cifras la disminución de la población joven, lo cual es consecuente con el comportamiento histórico del índice de juventud en el departamento. Este índice representa la proporción de jóvenes entre 15 y 29 años respecto a las personas adultas mayores con más de 65 años. Desde el censo de 1985, éste indicador ha presentado una disminución alcanzando un valor en 2018 de 26,2 jóvenes por cada 100 adultos mayores. A consecuencia de la perdida de representación porcentual de la población joven, es muy importante proveerles formación de calidad y oportunidades de acceso a la educación superior que conlleve a la preparación para el ámbito laboral, la creación de empresa y mano de obra calificada; ya que de mantenerse la tendencia actual de estos


índices, a futuro los adultos mayores aumentarán, los jóvenes disminuirán paulatinamente al igual que la fuerza laboral y por ende el desarrollo del departamento dependerá de una porción de la población, quienes posiblemente tendrán una alta carga de dependencia económica en edades avanzadas si no se actúa con prontitud en la implementación de políticas orientadas al aspecto socioeconómico de los habitantes mayores de 65 años.

Índice de Juventud, Envejecimiento y Dependencia en Antioquia 100,0%

80,0% 61,7%

61,5% 55,2%

60,0%

49,5%

40,0%

32,5%

41,8%

28,0%

El índice de dependencia mide el promedio de personas económicamente dependientes por cada 100 personas económicamente activas. En términos demográficos se considera que las personas menores de 14 años y mayores de 65 dependen económicamente de la población productiva entre los 15 y 64 años. Este indicador pasó de 61,7 hace 33 años a 41,8 personas dependientes económicamente por cada 100 personas en edad productiva, lo cual es una disminución significativa. Sin embargo, analizando por separado cada grupo de población considerado dependiente se determina que desde el censo de 1985 la dependencia joven viene disminuyendo mientras que la de edades avanzadas ha tomado más fuerza.

20,0%

26,2% 22,3% 14,1%

11,2% 0,0% Censo 1985

Censo 1993

Censo 2005

Índice de juventud

Índice de envejecimiento

Censo 2018

Índice de dependencia demográfica

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

Dependencia joven

1985 Censo

Índice de Dependencia Económica por grupos de población dependiente

25,8%

55,5%

Dependencia de edades avanzadas

6,2%

1993

53,8%

7,6%

2005

45,2%

10,1%

2018

27,9%

13,9%

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

5


MIGRACIÓN POBLACIONAL Las migraciones son un fenómeno dado por la necesidad de encontrar lugares que puedan suplir las diferentes carencias que presentan ciertos individuos, bien sean económicos, de seguridad, cultural, bienestar, etc. Las consecuencias migratorias tienen implicaciones importantes en términos económicos y sociales, haciendo que esto sea una potencial ventaja para ciertos territorios y para otros represente una perdida. La población emigrante suele ser joven y en edad de trabajar por lo que los destinos se rejuvenecen, mientras que el origen envejece; provocando entonces que en los lugares de origen se incremente el índice de dependencia de la población adulta y la mano de obra disminuya teniendo consecuencias en el desarrollo de la región y obligando a los gobiernos a plantear políticas que mitiguen estos impactos impulsando de nuevo el arraigo de su población, no obstante los ingresos por remesas constituyen un aspecto importante. Por otra, parte para los destinos, estas poblaciones se convierten en un aumento de la demanda de servicios de salud, educación, vivienda, empleo, etc. activando positivamente ciertos sectores económicos pero a su vez presenta un reto en términos de planeación, eficiencia y oportunidad de las estrategias creadas por los gobiernos locales ya que un desequilibrio entre la

oferta y demanda de algunos servicios puede provocar, por ejemplo, asentamientos en las periferias o invasión de terrenos lo cual viene, generalmente, acompañado de problemáticas sociales. Para el efecto migratorio evaluado se distinguen dos desagregaciones: La migración interna concebida como la inmigración o emigración de habitantes entre Antioquia y otros departamentos del país y la migración internacional. Para éste última, solo es posible contar con la información de inmigrantes, es decir, de las personas provenientes de otros países. Un aspecto importante en la migración es conocer si el territorio tiene un comportamiento

expulsor o receptor de población, para esto es necesario conocer el saldo migratorio a través de la inmigración y emigración. El saldo migratorio corresponde a la diferencia entre las tasas de inmigración y emigración en un territorio, dando como resultado el tipo de relación, positiva o negativa, que existe entre la inmigración y emigración indicando si las entradas superan las salidas o viceversa. No debe confundirse con la tasa de crecimiento poblacional, ya que un valor positivo o negativo no implica una disminución o aumento de la población. Para el caso de Antioquia, el saldo neto migratorio interno es positivo lo que indica que del departamento ha sido un territorio receptor de población en los últimos 5 años.

Migración interna entre Antioquia y otros departamentos del país Censo 2018 HACE 5 AÑOS 169.239 personas Inmigrantes

118.689 personas Emigrantes

50.550 personas Saldo Neto Migratorio

HACE 12 MESES 45.622 personas Inmigrantes

41.179 personas Emigrantes

4.443 personas Saldo Neto Migratorio

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

6


LComo se mencionó anteriormente, para la migración internacional solo se cuenta con datos de inmigrantes. Dada la situación coyuntural sobre la llegada de venezolanos al país, las cifras de migración del censo 2018 hacen un énfasis especial en la inmigración de dicha población. En Antioquia tenemos que en los últimos 5 años han llegado al territorio un total de

97.192 extranjeros de los cuales el 78,5% son venezolanos (76.292 personas) y el 21,5% provienen de otros países. Sin embargo, el auge de recepción de población venezolana se ha dado en el último año donde se establecieron 42.867 venezolanos, la mitad de estos en la ciudad de Medellín y el restante en los demás municipios del departamento.

Inmigración Venezolana a Antioquia Censo 2018

Inmigración Internacional a Antioquia Censo 2018

53.762 inmigrantes llegaron a Antioquia en los últimos 12 meses

42.867 21.314 llegaron a Medellín

venezolanos llegaron a Antioquia en los últimos 12 meses

21.553 llegaron a otros municipios de Antioquia

97.192 inmigrantes llegaron a Antioquia en los últimos 5 años

76.292 38.281 llegaron a Medellín

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

venezolanos llegaron a Antioquia en los últimos 5 años

38.011 llegaron a otros municipios de Antioquia

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

7


CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS, HOGARES Y VIVIENDAS Principales dificultades funcionales en la población antioqueña Censo 2018 34,7%

Ver de cerca, de lejos o alrededor 29,5%

Mover el cuerpo, caminar o subir y bajar escaleras Hacer actividades diarias sin presentar problemas cardiacos, respiratorios

PERSONAS

9,8%

Entender, aprender, recordar o tomar decisiones por sí mismo

8,3%

Oír la voz o los sonidos

8,2% 4,5%

Agarrar o mover objetos con las manos

3,1%

Hablar o conversar Relacionarse o interactuar con las demás personas

La metodología del censo 2018 planteó la pertenencia a los diferentes grupos étnicos conforme al auto-reconocimiento de cada persona censada. Las etnias fueron clasificadas como gitano o rom, palenquero, raizal, indígena, negro o afrodescendiente o afrocolombiano. Dada esta característica sólo el 5,9% auto-reconoció ser parte de un grupo étnico, el 1,1% se abstuvo de responder y el 93% expresó no pertenecer a ninguno de las etnias. De aquellos que indican formar parte de alguna etnia, el 67,1% asegura hablar la lengua de su pueblo. Otro aspecto importante es la situación de discapacidad de la población, en el censo 2018 se refiere a las personas que presentan alguna dificulta. En este sentido el 7,4% de la población tiene alguna dificultad. Dentro de las principales actividades que generan dificultad en el desempeño diario están: Ver de cerca, de lejos o alrededor con el 34,7% y Mover el cuerpo, caminar o subir y bajar escaleras con el 29,5%. En términos de alfabetismo, el departamento ha desarrollo una fuerte labor reflejada en el aumento de este índice que denota el porcentaje de habitantes que saben leer y escribir, pasando de un 92,7% en el censo de 1993 a 95,5% en 2018. En la desagregación por género las mujeres presentan un índice del 96% y los hombres de 95,02%. 8

Comer, vestirse o bañarse por sí mismo Sin información

1,1% 0,7% 0,1%

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

Tasa de Alfabetismo en Antioquia Censo 1993 - 2018

Censo 2018

95,5%

93,2%

Censo 2005 Censo 1993

92,7%

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE La tasa de alfabetismo es calculado para el grupo de personas de 15 años y más.

HOGARES El censo de población y vivienda 2018 ha identificado un total de 6.407.102 personas que conforman 1.983.566 hogares en Antioquia, es decir, un promedio de 3 personas por hogar. Un análisis más minucioso del número de personas por hogar muestra que en el departamento el 66,4% de hogares están conformados por menos de 3 personas, cifra que se ha incrementado ya que en 2005 este porcentaje era del 48,5%, mientras que los hogares con más de 4 personas han cedido representación pasando del 51,6% a 33,70%. Esto demuestra un cambio en el comportamiento población y la conformación familiar donde la tendencia corresponde a la disminución de los integrantes del hogar.


Tasa de Analfabetismo en Antioquia Censo 1993 - 2018

Jefatura en el hogar por sexo en Antioquia Censo 1993, 2005 y 2018

Número de personas en el hogar

1

2

3

4

5

Censo 2018

6 o más

CNPV 2018

19,00%

22,90%

24,50%

18,90%

8,50%

6,30%

CG 2005

11,00%

16,30%

21,20%

20,20%

14,00%

17,40%

44,21%

Censo 2005

55,79%

32,21%

Censo 1993

67,79%

25,85%

74,15% jefes de hogar mujeres

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

El 44,21% de los hogares antioqueños tienen una mujer como jefe de hogar y el 55,79% restante un hombre. La tendencia en estas cifras muestra un incremento de la jefatura femenina y una disminución paulatina de los jefes de hogar masculinos. Del total de hogares con jefatura femenina el porcentaje de mujeres sin cónyuge es del

jefes de hogar hombres

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

73,48% en el caso de los jefes de hogar hombres solo el 29,95% expresan no tener una pareja, a nivel urbano el panorama sigue denotando una gran diferencia con un 74,18% mujeres y un 30,97% de hombres, ambos jefes de hogar solteros, este mismo comportamiento se repite en los centros poblados y rural disperso donde

las mujeres solteras jefes de hogar representan el 68,95% y los hombres el 26,63%. Esta gran diferencia denota una brecha importante que repercute en todos los aspectos familiares por lo que vale la pena investigar más a fondo esta tendencia y su impacto.

VIVIENDAS En Antioquia existen 2.322.286 viviendas identificadas en el censo 2018, encontrando una densidad residencial de 30,8 viviendas por kilómetro cuadrado. La ubicación geográfica de estas se encuentra concentrada en la zona urbana con un 77,1% y el 22,9% en los centros poblados y rural disperso. Respecto a la condición de ocupación de la vivienda el 83,3% están ocupadas con personas presentes, seguida por las desocupadas que representan el 8,3%. En la zona rural predomina las ocupadas con personas presentes seguida de las viviendas de uso temporal, mientas que en lo urbano la segunda opción son las unidades desocupadas. La vivienda se concibe como uno de los activos principales para los hogares y propicia un entorno en el que las personas interactúan y se desarrollan. Una vivienda adecuada debe contar, entre otras cosas, con los servicios domiciliarios indispensables de energía, acueducto, alcantarillado, agua potable, aseo y gas, que propicien el aumento en la calidad de vida de las personas que la habitan. En general, los porcentajes de cobertura captados por los censos 2005 y 2018 evidencian un aumento en la prestación de los servicios domiciliarios en Antioquia, siendo el gas el servicio con el incremento más significativo; sin embargo, es necesario seguir trabajando por alcanzar una mejor cobertura. El servicio con más baja cobertura es internet, situación que requiere una pronta acción que propicie

su acceso y contribuya en los diferentes ámbitos de formación y trabajo de la población. Entre los servicios de acueducto, alcantarillado, agua potable y aseo existe una estrecha relación en pro de una adecuada salubridad. El agua potable mejora significativamente el bienestar de las familias influyendo positivamente sobre la salud de estos y otros aspectos, esta es conducida a través del sistema de acueducto hasta las viviendas para ser utilizada por sus habitantes; luego las redes de alcantarillado tienen como función la conducción de las aguas negras hacia las plantas de tratamiento y por último el servicio de aseo se ocupa de la recolección y adecuado manejo de los residuos sólidos generados por la población. Es importante tener en cuenta que el servicio de acueducto cumple con la función de transportar el agua hasta las viviendas y contar con éste no implica poseer agua potable ya que la potabilidad depende del estado y el funcionamiento de la planta de tratamiento.

Condición de Ocupación de la Vivienda en Antioquia Censo 2018

Ocupada con personas presentes

67,3% 16,0%

Desocupada

5,7% 2,6%

Unidades de vivienda de uso temporal

2,3% 3,0%

Ocupada con todas las personas ausentes

1,8% 1,2%

Cabecera

Centro poblado y rural

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

Cobertura de acceso a servicios públicos en Antioquia Censo 2005 - 2018 94,90% 98,80%

86,70% 90,10%

89,00%

81,10% 82,60% 62,20%

52,50%

14,10% ND Energía eléctrica

Acueducto

Alcantarillado Censo 2005

Gas*

Recolección basuras

ND Internet*

Censo 2018

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE ND: No disponible * El denominador no incluye las viviendas en las que no se respondió a esta pregunta, es decir, no incluye “sin información”

9


RESUMEN POBLACIONAL CENSAL 2018 POR SUBREGIÓN Y MUNICIPIO AJUSTADA POR COBERTURA La siguiente información corresponde a la población total por municipios de Antioquia certificada por Departamento Administrativo Nacional de Estadística–DANE el pasado 15 de octubre de 2019 la cual contiene un ajuste por cobertura. La omisión censal, vale decir el valor absoluto y relativo de la población que no fue censada, es uno de los indicadores más requeridos para tener una idea acerca de la calidad de un censo2.

Conforme al censo 2018, Antioquia tuvo para dicho año 6.407.102 habitantes, de los cuales el 77,6% se encuentran ubicados en las cabeceras municipales y el 22,4% en la zona rural del departamento. En la primera entrega de resultados a nivel departamental el DANE informó que en Antioquia había 5.974.788 ciudadanos (dato preliminar), luego del proceso de ajuste por cobertura y mediante certificación escrita notificó que el total de habitantes corresponde a 6.407.102 lo que equivale a un incremento del 7,24%. Población Total del Departamento Censo 2005 - 2018 6.600.000

6.407.102 6.400.000

Entre la cifra presentada inicialmente y la cifra ajustada, se tiene un incremento de 432.314 habitantes, lo que equivale a un ajuste del 7,24%.

6.200.000

5.974.788

6.000.000 5.800.000

5.682.276

5.600.000 5.400.000

Antioquia 6.407.102

5.200.000 Censo 2005

Censo 2018 sin ajuste

Censo 2018 con ajuste por cobertura

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

Cabecera 4.972.941 77,6%

2

Resto 1.434.161 22,4%

Tacla Odette, La omisión censal en América Latina 1950-2000. Población y Desarrollo No 65. Enero de 2006

10

El total de habitantes censal 2018 con ajuste por cobertura es superior al último dato censal, este incremento poblacional corresponde al 13% respecto al censo 2005. Al verificar el movimiento población entre los dos últimos censos se identifica que de los 125 municipios antioqueños 81 de ellos contribuyeron al incremento poblacional del Departamento mientras que en el restante (44 municipios) disminuyó el total de ciudadanos. Éste decrecimiento afectó la población de la subregión del Suroeste y el Urabá, por el contrario, el Valle de Aburrá seguido por el Oriente y el Nordeste fueron aquellas que más crecieron.


Población censal 2018 por subregiones y municipios con ajuste por cobertura Valle de Aburrá

Subregiones y municipios

2018 sin ajuste por cobertura

2018 con ajuste por cobertura

Porcentaje de omisión censal

Diferencia poblacional censo 20052018 con ajuste por cobertura

Total Departamento

5.974.788

6.407.102

6,7%

724.826

Valle de Aburrá

3.725.682

3.870.058

Barbosa

44.676

51.969

13,9%

9.530

Girardota

49.006

51.662

5,1%

9.096

Caldas

76.242

79.638

4,2%

11.639

Copacabana

76.451

77.884

1,8%

16.650

La Estrella

68.016

71.545

5,1%

18.982

Itagüí

262.190

276.744

4,8%

44.064

Sabaneta

81.797

82.375

0,7%

37.895

Envigado

212.365

228.848

7,2%

54.740

Bello

478.602

522.264

7,7%

150.673

2.376.337

2.427.129

2,3%

210.299

2018 sin ajuste por cobertura

2018 con ajuste por cobertura

Porcentaje de omisión censal

Diferencia poblacional censo 20052018 con ajuste por cobertura

Bajo Cauca

230.297

248.476

Tarazá

22.837

26.964

15,3%

-5.979

Zaragoza

24.575

24.651

2,4%

-2.308

Cáceres

26.460

28.996

8,7%

51

Caucasia

84.717

90.213

6,1%

2.681

Nechí

24.066

25.790

6,7%

5.122

El Bagre

47.642

51.862

8,1%

5.842

Medellín

563.568

Bajo Cauca

Subregiones y municipios

5.409

11


Nordeste

Subregiones y municipios

2018 sin ajuste por cobertura

2018 con ajuste por cobertura

163.853

196.242

Yalí

6.234

7.608

18,1%

-126

Cisneros

8.910

9.775

8,8%

93

Vegachí

11.134

11.810

5,7%

517

Santo Domingo

9.786

12.394

21,0%

827

Yolombó

19.010

22.538

15,7%

2.513

Segovia

33.690

37.900

11,1%

2.829

Anorí

14.502

18.321

20,8%

3.305

San Roque

17.792

21.519

17,3%

3.362

Amalfi

20.265

25.962

21,9%

5.437

Remedios

22.530

28.415

20,7%

5.646

2018 sin ajuste por cobertura

2018 con ajuste por cobertura

Porcentaje de omisión censal

Diferencia poblacional censo 20052018 con ajuste por cobertura

Urabá

470.030

501.458

Apartadó

113.469

121.003

6,2%

-10.402

Necoclí

38.420

42.281

9,1%

-5.708

Mutatá

12.607

13.991

9,9%

-2.437

Chigorodó

55.564

57.375

3,2%

-1.536

Arboletes

26.290

29.295

10,3%

-1.443

San Juan de Urabá

19.992

20.093

0,5%

-806

Murindó

4.642

4.911

5,5%

1.175

San Pedro de Urabá

30.527

30.932

1,3%

2.160

Turbo

Nordeste

Porcentaje de omisión censal

Diferencia poblacional censo 20052018 con ajuste por cobertura 24.403

Urabá

Subregiones y municipios

12

-7.951

114.444

124.552

8,1%

2.633

Vigía del Fuerte

8.139

9.093

10,5%

3.606

Carepa

45.936

47.932

4,2%

4.807


Magdalena Medio

Subregiones y municipios

2018 sin ajuste por cobertura

2018 con ajuste por cobertura

Porcentaje de omisión censal

Diferencia poblacional censo 20052018 con ajuste por cobertura

Magdalena Medio

95.054

103.592

Puerto Nare

12.161

14.380

15,4%

-2.310

Caracolí

3.967

4.582

13,4%

-273

Puerto Berrío

36.801

39.314

6,4%

361

Maceo

7.297

8.221

11,2%

591

Puerto Triunfo

17.231

18.055

4,6%

1.807

Yondó

17.597

19.040

7,6%

3.943

2018 sin ajuste por cobertura

2018 con ajuste por cobertura

Porcentaje de omisión censal

Diferencia poblacional censo 20052018 con ajuste por cobertura

Norte

203.285

241.565

Valdivia

11.516

13.801

16,6%

-3.489

Gómez Plata

8.235

9.753

15,6%

-1.499

Angostura

10.500

11.437

8,2%

-1.082

Briceño

5.946

8.039

26,0%

-744

Toledo

4.930

4.993

1,3%

-704

Campamento

7.432

9.203

19,2%

-485

Belmira

5.349

6.000

10,9%

-188

San Andrés de Cuerquia

6.295

7.235

13,0%

-132

San Pedro de los Milagros

17.119

21.949

22,0%

-117

Carolina del Príncipe

3.343

3.954

15,5%

-17

Yarumal

36.337

41.542

12,5%

302

Guadalupe

5.452

6.560

16,9%

329

San José de la Montaña

2.952

3.646

19,0%

543

Donmatías

14.208

18.902

24,8%

1.201

Ituango

23.784

27.074

12,2%

1.986

Entrerríos

8.820

11.159

21,0%

2.712

Santa Rosa de Osos

31.067

36.318

14,5%

5.293

4.119

Norte

Subregiones y municipios

3.909

13


Oriente

Subregiones y municipios

2018 sin ajuste por cobertura

2018 con ajuste por cobertura

582.424

671.585

Nariño

8.603

10.153

15,3%

-5.426

Sonsón

31.861

36.321

12,3%

-2.458

Argelia

6.752

7.689

12,2%

-2.402

San Francisco

5.365

5.648

5,0%

-747

Abejorral

17.599

20.367

13,6%

118

Concepción

3.936

4.797

17,9%

288

Cocorná

14.743

15.444

4,5%

325

Granada

9.204

10.117

9,0%

328

San Carlos

14.480

16.247

10,9%

421

Alejandría

3.839

4.657

17,6%

841

San Luis

11.120

12.995

14,4%

1.986

San Rafael

12.578

15.698

19,9%

2.168

Guatapé

7.038

8.363

15,8%

2.525

San Vicente Ferrer

18.051

22.093

18,3%

2.655

La Unión

20.769

21.475

3,3%

3.633

El Peñol

18.010

21.049

14,4%

4.808

El Retiro

20.700

23.514

12,0%

6.538

El Santuario

30.311

35.422

14,4%

9.135

Guarne

42.500

55.121

22,9%

15.580

El Carmen de Viboral

53.949

59.416

9,2%

18.404

La Ceja del Tambo

59.386

64.889

8,5%

18.621

Marinilla

55.230

64.645

14,6%

19.097

Rionegro

116.400

135.465

14,1%

34.963

Oriente

14

Porcentaje de omisión censal

Diferencia poblacional censo 20052018 con ajuste por cobertura 131.401


Suroeste

Subregiones y municipios

2018 sin ajuste por cobertura

2018 con ajuste por cobertura

Porcentaje de omisión censal

Diferencia poblacional censo 20052018 con ajuste por cobertura

Suroeste

318.516

365.422

Urrao

29.004

30.127

3,7%

-8.796

Titiribí

8.316

10.775

22,8%

-2.542

Ciudad Bolívar

23.361

26.118

10,6%

-2.161

Angelópolis

5.027

5.756

12,7%

-1.885

Venecia

10.280

11.602

11,4%

-1.817

Betulia

15.097

15.607

3,3%

-1.118

Tarso

5.663

6.184

8,4%

-971

Montebello

5.881

6.680

12,0%

-843

Caramanta

4.269

4.743

10,0%

-767

Támesis

15.012

16.281

7,8%

-106

Concordia

16.095

21.377

24,7%

-43

Salgar

15.782

18.258

13,6%

52

Betania

8.589

10.323

16,8%

77

Jardín

13.541

14.518

6,7%

85

Valparaíso

5.431

6.498

16,4%

174

Pueblorrico

7.202

8.664

16,9%

370

Hispania

4.950

5.469

9,5%

648

Jericó

11.257

13.640

17,5%

851

La Pintada

7.974

8.114

1,7%

1.048

Andes

38.144

43.269

11,8%

1.678

Fredonia

18.790

24.408

23,0%

1.716

Amagá

26.821

30.227

11,3%

3.072

Santa Bárbara

22.030

26.784

17,7%

3.194

-8.084

15


Occidente

Subregiones y municipios

2018 sin ajuste por cobertura

2018 con ajuste por cobertura

185.647

208.704

Peque

7.155

8.097

11,6%

-1.524

Uramita

6.523

6.888

5,3%

-1.416

Cañasgordas

13.595

15.523

12,4%

-1.293

Heliconia

4.709

5.451

13,6%

-1.205

Dabeiba

22.717

23.044

1,4%

-1.040

Anzá

6.388

7.010

8,9%

-405

Ebéjico

10.340

12.158

15,0%

-353

Armenia

3.819

5.139

25,7%

-57

Abriaquí

2.159

2.695

19,9%

5

Olaya

2.719

3.127

13,0%

211

Liborina

7.928

10.028

20,9%

553

Caicedo

7.018

8.297

15,4%

611

Frontino

20.156

20.739

2,8%

708

Sabanalarga

7.833

9.032

13,3%

839

Giraldo

5.057

5.544

8,8%

1.356

Sopetrán

13.748

15.053

8,7%

1.668

Buriticá

7.409

9.354

20,8%

2.399

Santa Fe de Antioquia

23.216

26.164

11,3%

3.261

San Jerónimo

13.158

15.361

14,3%

3.734

Occidente

16

Porcentaje de omisión censal

Diferencia poblacional censo 20052018 con ajuste por cobertura 8.052


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.