SATANÁS
Introducción
Esta película es el primer largometraje de Andi Baiz, estrenado en 2007 y protagonizado por el actor mexicano Damián Alcázar quien ganó el premio a Mejor Actor en el Festival International Des Espoirs Du Cinéma, en Mónaco. donde Satanás perfil de un asesino también ganó el premio a mejor película.
La película "Satanás" se inspira en la novela escrita por Mario Mendoza, la cual a su vez está basada en los trágicos sucesos ocurridos en el restaurante Pozzetto de Bogotá. En aquel fatídico 4 de diciembre de 1986, Campo Elías Delgado, un excombatiente de la guerra de Vietnam, llevó a cabo una masacre en el lugar luego de haber asesinado a su madre y a otras personas cercanas a él.

la película de primera mano nos indica la violencia que va a relatar con sus primeras escenas, luego poco a poco disminuye esto mostrándonos el contexto de los personajes y acercándonos más a sus cotidianas vidas, explora bastante en el contexto de los personajes y poco a poco va desarrollándose de una manera lenta al inicio, pero a mitad los actos que les ocurren a los personajes se vuelven tan impactantes que retoman la atención del espectador hasta el final de la película que lleva a la reflexión en general.
Escenografía
La película fue grabada en la ciudad de Bogotá, mostrando diversas escenas en la iglesia, una en el mercado donde Paola vende tintos, y donde ella decide aceptar el trabajo que le proponen sus amigos Pablo y Alberto. También nos muestra un bar donde estos empiezan a realizar el comúnmente llamado "paseo millonario" a sus víctimas. Por otro lado, nos encontramos con un edificio donde vive Eliseo con su madre, así como el edificio donde él dicta clases y otros escenarios como la biblioteca, el restaurante y donde juega ajedrez con su amigo.
En algunas ocasiones, nos muestran una cárcel donde Alicia permanece. Todos estos escenarios son desarrollados tratando de asimilar aquella Bogotá del 86.

Crítica a la religión
En el inicio de la película, encontramos a una mujer hablando con un cura, pidiéndole que le ayude a aliviar el dolor de sus hijos. Mientras este le responde que esa no es la manera y que él le ayudará con comida para ellos, cuando este se va a buscar la comida y regresa, la mujer ya no está. Después podemos observar que la mujer se encuentra frente a la figura de María, mientras tanto la mujer como la escultura están cubiertas de sangre. Cuando la mujer observa al cura, le dice: "Padre, libere a mis hijos, al fin, calme su dolor". Esta referencia de que justamente una madre que acaba de asesinar a sus hijos fuera encontrada frente a una escultura de María, quien es considerada la madre de Dios, es una forma de rechazar cómo se cree en la protección de una madre superior y una muestra de hasta qué punto es capaz de llegar una madre bajo el criterio de "proteger y salvar" la vida de sus hijos.
Más adelante, podemos ver cómo el cura ataca a un mendigo quese acerca a él para pedirle una moneda, otro simbolismo de la doble moral que se maneja en la estructura eclesiástica al predicar y no aplicar. También encontramos las provocaciones que el padre sufre, tanto por Alicia cuando la visita en la cárcel, como por Irene, su asistente, por quien decide dejar la vocación de cura. Esto representa que los deseos del hombre se le presentan a cualquiera y que es inútil resistir a su voluntad, más aún cuando no se está seguro de lo que en realidad se quiere. Finalmente, la escena que más deja ver esta crítica religiosa es cuando Alicia, mientras está en la cárcel, lee la Biblia mientras orina encima de ella, para luego arrancar sus páginas y proceder a beber su orina al exprimir esas páginas en su boca. Esto se muestra como un acto de repudio hacia el libro, pero a la vez como una forma de buscar ese "perdón" que ella tanto rechazaba.


Crítica social
La película se basa precisamente en una sociedad sumida en el deterioro. Nos encontramos con unos personajes que viven en un contexto donde se ven obligados a buscar la forma de ganar dinero para mejorar su vida, aunque esto implique lastimar a los demás. Tal es el caso de Paola, quien accede a poner escopolamina en las bebidas de los hombres en bares para que después sus amigos se encarguen de despojarlos de su dinero. También podemos observar cómo incluso las personas con mejores oportunidades se ven encerradas en vivir de una determinada manera y sufrir el rechazo de aquellos que tienen más que ellos.
Un ejemplo de esto es Eliseo, quien se encuentra de cierto modo humillado por la mujer que conoce en la biblioteca, y luego por los amigos de su estudiante de inglés. Esto gradualmente genera odio hacia una sociedad que rechaza a estos personajes y los obliga a vivir de una forma determinada, con escasas oportunidades y teniendo que actuar de acuerdo con las circunstancias impuestas por el contexto.


Satanás
Satanás ha sido considerado la representación del mal, y esta película no es la excepción. Sin embargo, en este caso, Satanás no es un personaje, sino una ciudad, un contexto, que obliga a las personas a actuar de cierta forma y luego les niega la redención. En la película encontramos la maldad reflejada en una madre que asesina a sus hijos, en una mujer que droga a los hombres para robarles, en un cura que ha perdido la fe, en un hombre marginado y trastornado por los problemas de la vida, y en dos hombres que roban y violan a una mujer que simplemente tomaba un taxi. Al verse perdidos por sus actos, buscan alivio, pero solo encuentran la muerte.
Si bien el contexto en el que una persona vive puede llevarla a actuar de una forma determinada, no justifica que busque hacer daño a los demás solo para mejorar su situación. Por esta razón, el espectador, en ciertos puntos, no siente piedad por los sucesos que les ocurren a los personajes, ya que sabe que son las consecuencias de sus propias acciones. Además, de forma subliminal, se nos indica que es la ciudad la que está envuelta en el caos. Esto se refleja en los diferentes periódicos que Alicia tiene pegados en su celda, donde los titulares hablan de muerte, suicidio, canibalismo, asesinatos, etc., mostrando una sociedad que ignora todos estos problemas mientras se hunde en un camino hacia "la maldad de Satanás".

Personaje principal
Si bien vemos varios personajes en esta película, Elíseo es en quien se centra todo el largometraje. Es el personaje que observamos cambiar de manera radical a medida que avanza la cinta. Al principio, podemos observar a un hombre algo agresivo con su madre y vecina, pero que es amable con la bibliotecaria y su estudiante de inglés. Sin embargo, a medida que todo avanza, el rechazo de sus vecinos, la presencia de su madre y la burla de los amigos de su estudiante, junto con los celos que siente por el novio de ella, lo llevan a cambiar su perspectiva.
Elíseo se convierte en un hombre psicótico, de cierta manera influenciado por su madre y con una figura paterna ausente. Es posible que esté trastornado por lo que vivió en la guerra y tiene la idea de que la gente le debe respeto. También vemos problemas en cuanto a sus deseos sexuales, ya que son evidentes cuando está con su estudiante, pero desaparecen cuando está con la prostituta.
Finalmente, busca ayuda y a alguien con quien hablar, de forma inconsciente, y encuentra al cura, a quien muestra su desprecio por la sociedad y sus ganas de acabar con todas esas "escorias", como menciona después de ver a un vagabundo.
Finalmente, el hombre busca a alguien que lo escuche y lo detenga después de sentir que todo ese rechazo lo agobia. Al no encontrar a nadie, pone en marcha su plan para matar a varias personas. Es en este punto donde vemos la verdad del hombre, su esencia propia. Todo lo que él reprime finalmente sale a la luz, lo que lo lleva a asesinar a su madre, a la madre de su estudiante y a satisfacer su placer sexual al apuñalar a su alumna, para luego proceder a llevar a cabo la masacre en el restaurante.

Aspectos técnicos
Dirección: Andi Baiz es el director de "Satanás". Como director, es responsable de supervisar todos los aspectos creativos y técnicos de la película, desde la dirección de actores hasta la toma de decisiones estéticas y narrativas.
Guión: El guión es la base de la película y contiene el texto y la estructura narrativa. Fue escrito por Andi Baiz en colaboración con Carlos Henao y Héctor Abad Faciolince, basándose en la novela homónima de Faciolince.
Fotografía: El director de fotografía se encarga de capturar las imágenes de la película. Utiliza técnicas de iluminación, encuadre y composición para crear la estética visual de la película. Para "Satanás", la fotografía estuvo a cargo de Alejandro García.
Diseño de producción: El diseño de producción implica la creación y coordinación de los elementos visuales de la película, como los decorados, los escenarios y los objetos de utilería. Para "Satanás", el diseñador de producción fue Carlos Hernández.
Edición: La edición es el proceso de seleccionar y unir las tomas individuales para crear la secuencia final de la película. Se encarga de establecer el ritmo, la continuidad y la coherencia visual. La edición de "Satanás" estuvo a cargo de Eliane Katz.
Sonido: El diseño de sonido abarca la creación y mezcla de todos los elementos de audio de la película, incluyendo diálogos, música y efectos de sonido. El diseñador de sonido para "Satanás" fue César Salazar.
Música: La música de la película contribuye a establecer el ambiente y la emoción de las escenas. La música original de "Satanás" fue compuesta por Edson Velandia.
Biografía
-Proimagenes colombia y pantalla Colombia(2018), Satanás. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https:// www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicula_plantilla.php%3Fid_pelicula%3D1563&ved=2ahUKEwiI6o6MpMD_AhX0rIQIHYkWA68QFnoECBUQAQ&usg=AOvVaw2vC-GD9kg05EWV4ktF5QeQ
-Cineclub(2021), Satanás “perfil de un Asesino”. Disponible en:https://ms-my.facebook.com/av.community.oficial/videos/cine-club-satan%C3%A1s-perfil-de-un-asesino-/245095543805651/