Olla común como dispositivo de organización territorial
OLLA COMÚN COMO DISPOSITIVO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Construcción de organización vecinal como practica de resistencia. El caso de la población el esfuerzo en la comuna de Macul
Daniel Codecido Emilio Romero Alumnos José Abasolo Félix Reigada Docentes
Índice
Resumen
I. Introducción
II. Metodología
IV. Desarrollo
investigación
III. Marco Teórico
Ámbitos de Estudio
Desarrollo de la investigación
Contexto / Emplazamiento
Funcionamiento de la Olla Común
Diagrama administrativo de la olla común
Funcionamiento de la olla durante el día
Utensilios y alimentos más usados en la olla común
Distribución espacial de la olla común
Cartografía de redes de apoyo y comunicación
Gráficos y Encuestas
Gráficos y sistematización de la información
Conclusiónes
Bibliografía
Resumen
-El documento aquí presentado es el resultado de una invenstigación realizada en torno a un fenomeno transversal a nuestra historia reciente, que son las ollas comúnes, instancias de participación y organización de distintas comunidades en torno a un tema central como lo es la alimentación. en este sentido, esta investigación nace al alero de lo que denominamos en el taller como etnograía arquitectonica y se enmarca en un contexto muy particular que es el contexto de pandemia producto del COVID-19, que ha acarreado consigo un sin numero de problematicas, una de las más graves, el hambre producto del desempleo generado por la pandemia y las escasa ayuda y ausencia del gobierno central en materia de politica publica enfocada en la ayuda de los sectores de menores ingresos en nuestro país .
en este sentido orientamos nuestra investigación primeramente en levantar información respecto del funcionamiento de olla común,desde los objetos necesarios para el funcionamiento de la olla, la disposición espacial de los objetos y flujos humanos dentro del edificio donde tiene lugar la olla común, hasta la organización y estructura propia de la misma en relación a quienes conforman la iniciativa, y en virtud de esto contrastamos su funcionamiento actual con el impacto que tiene en su barrio para así poder determinar qué rol cumple en el territorio esta iniciativa.
Introducción 1.
La olla común El Esfuerzo, en una iniciativa territorial autogestionada por la comunidad de la población el esfuerzo que nace raíz del creciente desempleo provocado por la llegada de la pandemia al país, en virtud de esto, los vecinos se organizan en torno a la sede social de la población e inauguran la olla común El Esfuerzo bajo el lema “solo el Pueblo ayuda al pueblo”, iniciativa organizada mayormente por mujeres adultas que se encargan de la logística, planificación y ejecución de la mayoría de las etapas del funcionamiento de la olla común.
-Actualmente esta olla común es parte una iniciativa llamada “La Olla De Chile” y a contado con el apoyo y colaboración de distintos actores políticos, vinculados al mundo de la izquierda y el progresismo, desde el propio alcalde Gonzalo Montoya (IND), Gonzalo Winter (diputado por Macul), Guillermo Tellier (PC), hasta personajes del mundo del deporte como Michael Castillo , pero además, esta instancia, mantiene vínculos estrechos de colaboración con asambleas territoriales del sector como “La Plaza” que sanitiza constantemente y solidariamente la sede social donde opera la olla.
Gráfico 1: Referencia grafica de
Metodología 2.
El diagrama expuesto intenta mostrar de manera gráfica el proceso del taller a lo largo del semestre, para esto usamos como referencia en diagrama de doble diamante del Design Council del Reino Unido y lo adaptamos para intentar referenciar gráficamente nuestro proceso desde que se presenta es problema en clases hasta la elaboración de la investigación final
aproximación / Trabajo de Campo
Aproximación
Levantamiento de información
Aproximación a la olla común
Aprox. a la problemática
Estudio del problema
sistematización / Elaboración de la Investigación
Elaboración de la investigación
Entrega Final Caso de estudio Investigación
Trabajo de campo
Análisis Sistematización de la info.
Resultado de la investigación
3. Marco Teórico
«1) [El dispositivo] se trata de un conjunto heterogéneo que incluye virtualmente cada cosa, sea discursiva o no: discursos, instituciones, edificios, leyes, medidas policíacas, proposiciones filosóficas. El dispositivo, tomado en sí mismo, es la red que se tiende entre estos elementos.
2) El dispositivo siempre tiene una función estratégica concreta, que siempre está inscrita en una relación de poder.
3) Como tal, el dispositivo resulta del cruzamiento de relaciones de poder y de saber.»
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? SCIELO.ORG.MX. http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732011000200010
Ámbitos de estudio
Nuestra investigación se la orientamos en dos ejes, primero, nos planteamos como interrogante si la olla común es un dispositivo de articulación o organización territorial, es decir, si permite a los vecinos y vecinas del sector conocerse, dialogar, identificar problemáticas y plantear soluciones en conjunto fruto de un diálogo comunitario. Para referirnos al concepto de dispositivo como tal, usaremos las definiciones que aporta Focault 1 . con respecto al tema planteado, según Giorgio Agamben 2 , el concepto de dispositivo, se puede resumir en tres puntos claves.
1) [El dispositivo] se trata de un conjunto heterogéneo que incluye virtualmente cada cosa, sea discursiva o no: discursos, instituciones, edificios, leyes, medidas policíacas, proposiciones filosóficas. El dispositivo, tomado en sí mismo, es la red que se tiende entre estos elementos.
2) El dispositivo siempre tiene una función estratégica concreta, que siempre está inscrita en una relación de poder.
3) Como tal, el dispositivo resulta del cruzamiento de relaciones de poder y de saber.
-En este sentido entendemos que de alguna manera esta última parte responde previamente en cuanto a que la olla común como tal nace bajo esta lógica, en este sentido la intención de la investigación responde a investigar si la olla en general puede superar los límites propios para lo que fue concebida, es decir para suplir una carencia como es el hambre y ayudar a las familias a llegar a fin de mes. Por otro lado y para entender las dinámicas propias de una olla común, nos propusimos levantar la información respecto al funcionamiento de la misma, identificando actores relevantes, su contexto, organización y su consecuente expresión en el espacio .
1(Foucault, Dits et écrits, vol. III, pp. 229 y ss).
2Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? SCIELO.ORG. MX. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732011000200010
4. Desarrollo de la investigación
Contexto/ Emplazamiento
Nuestra olla común de análisis, funciona en la recientemente inaugurada sede social de la población el esfuerzo, una plaza que fué, junto con la sede, remodelada totalmente entre los años 2015 y 2018 en el marco del plan “Quiero mi Barrio”. Este edificio está inserto en un barrio de características notablemente disímiles y se aleja totalmente de lo que se encuentra en otros barrios del centro la región metropolitana, dado que las viviendas de la población, conviven con grandes paños industriales, en donde funcionan bodegas y fábricas de insumos varios. dada la dimensión de estos paños, el tramado urbano del barrio se forma alrededor de estas grandes extensiones de terreno, al que se le van adosando arquitectura programática por parte de la municipalidad en lugares donde existen bandejones centrales insertos entre medio de grandes avenidas (av. Marathon por ejemplo), y pequeñas plazas emplazadas entremedio de una trama urbana densa.
Contexto/ Emplazamiento
Las viviendas presentes en el lugar, dan muestra de una variedad de tipologías que hablan de la superposición de construcciones, que conviven y se mezclan con otras viviendas que han sido vaciadas de programa residencial, sirviendo de galpones, bodegas, talleres e incluso iglesias evangélicas, así mismo, la vivienda como tal es una mezcla de tipologías tanto materiales, como de diseño, siendo todas en su mayoría de uno o dos pisos y que conforman el borde que delimita las aceras. La construcción de la vivienda en este sector, habla de una vivienda que se hecho a sí misma con el paso del tiempo, siendo muchas veces visible, la incorporación de segundos pisos posteriores a la construcción del primer nivel y que se ha visto envuelta en un proceso de crecimiento a medida que pasa el tiempo
Diagrama administrativo de la olla común
Militante Partido Comunista de Chile
Organización
Se conforman dos grupos
Cocineras
Gabriela Contreras
Claron Moña
Asistente/Voluntariado
Tamara Montero
Eric Baeza
Cocineras
Marien Guillermina
Claudia Bahamondez
Carolina Bahamondez
Asistente/Voluntariado
Juan Varas
Leonel Guevara
El Esfuerzo
La olla común “El esfuerzo” es una iniciativa territorial autogestionada por la comunidad de la población, lo cual nace a raíz del creciente desempleo provocada por la llegada de la pandemia al sector.
Sede Social / Administrador
Angel Soto
Encargado
Sergio Contreras
Cargos
Representante legal Donaciones
Organizador de Grupo y Voluntariarios
Primer Grupo
Segundo Grupo
Donaciones
En virtud de esto, los vecinos se organizan en torno a la sede social de la población e inauguran la olla común “El Esfuerzo” bajo la consigna “Solo el Pueblo ayuda al Pueblo”
Octubre 21
Las cocineras por ser residentes de la población toman un rol más protagonista, en tema de organización de actividades recaudatoria
Mayo
Se proporciona 200 porciones por día Octubre/28
Se proporciona entre 120 a 140 porciones por día
Cartografía de redes de apoyo y comunicación
Esta cartografía intenta mostrar los procesos de divulgación de la información sobre lo que acontece en torno a la olla común, así como las redes y el alcance que tienen estas informaciones respecto del contexto inmediato de la misma. En este sentido, dividimos la cartografía en tres fases: la invitación a concurrir a la sede, la llegada de las personas y la posterior comunicación de la misma con el entorno cercano.
Esta cartografía es el resultado en limpio del trabajo de campo realizado, en el que los vecinos nos contaban como había, y funciona la información y divulgación de las actividades así como del menú u otra información referente a alguna actividad relacionada con el barrio y el territorio
Funcionamiento de la olla
durante el día
09:30 - 10:15
Reunión / Registro / Desayuno
Preparación / Repartición
10:15 - 12:50
Preparación del Almuerzo
12:50 - 13:30
Repartición de números / Repartición de Almuerzos
12:50
Se reparten los números, adultos mayores son primordial. / Se observa cambios de números entre los comensales
12:30
Comienzan a llegar las primeras personas. Tercera edad, son los que se hacen notar primero
13:20
Ya los comensales, especial mente los adultos mayor hacen fila para su porción de comida
13:30 - 16:30
Descanso / Almuerzo / Lavado
14:10
Termino de repartición, la cantidad de almuerzo la que queda, es la suficiente para el personal que se desempeña en la olla.
Utensilios y alimentos más
usados en la olla común
Los esquemas aquí presentados buscan ilustrar de manera sintética los utensilios y alimentos que en palabras de las cocineras más se han utilizado desde que comenzó el funcionamiento de la olla común y que nosotros pudimos constatar en nuestro trabajo de campo. Todos estos utensilios de cocina son los que mantienen esta olla funcionando, algunos de estos fueron donados por la municipalidad, otros por los mismo integrantes de la olla común así como también hay algunos que fueron fabricados dado el tamaño de los fondos y la cantidad de comida que se elabora en una jornada de trabajo. En ese sentido destacan las cucharas de palo, el plisador de papas para hacer puré, etc. Para la elaboración tanto de esta gráfica como la siguiente nos basamos en los estudios etnográfico de principio de siglo del arquitecto y etnografo Wajiro Kon.
Utensilios y alimentos más usados en la olla común
En la tabla del lado izquierdo, buscamos ilustrar todos aquellos vegetales que nosotros vimos que más se ocuparon durante nuestro trabajo de campo en la olla común. La tabla ordena los vegetales en grupos presentes en los distintos fondos según el plato del día. La segunda tabla y más pequeña esquematiza las proteínas animales más usadas, agrupandolas en una tabla que las individualiza.
Si bien todas estos vegetales y proteínas son los que nosotros pudimos ver en nuestras distintas idas a la olla común, todos los alimentos, tanto proteínas como verduras, están supeditadas a las donaciones hechas a la olla común, es decir no se come cerdo, pollo o pescado a menos que alguna persona o entidad done para el funcionamiento de la olla común exceptuando las veces que se compran proteínas o vegetales para elaborar los platos con las donaciones en dinero recaudada por la olla común.
Distribución espacial de la olla común
Durante nuestra investigación vimos como la olla se extiende sobre los márgenes mismos de su límite de acción, incorporando prácticas de autogestión de insumos para la elaboración de las raciones de comida, o prestando parte importante del espacio para el acopio de las pertenencias de una casa que recientemente fue desalojada. En este sentido podemos establecer un contrapunto entre la práctica solidaria versus los valores sociales que impulsa el modelo neoliberal, teniendo como escenario un edificio en que su uso tensiona de alguna forma el discurso del individualismo y a nuestro juicio, perfila su uso en relación a establecer redes y nexos que permiten emplazar el edificicomo un dispositivo urbano que permite tender lazos y formar redes de apoyo y en definitiva ayudar en la conformación de una organización territorial en torno a los problemas de su barrio.
Distribución espacial de la olla común
Esta parte de la investigación quisimos mostrar el funcionamiento interno de la olla común mediante dibujos que dieran cuenta de los flujos dentro del edificio mismo de la sede social. Es un corte esquemático en isométrica que muestra todo el funcionamiento y distribución del edificio en donde funciona la olla común, así como también buscamos mediante el dibujo mostrar aquello que no es parte de la sede como tal, pero que sí es parte fundamental que es el lugar donde los usuarios de la olla común esperan las raciones para ser entregadas, que corresponde a parte de lo remodelado en 2018 que son las jardineras de la plaza que hacen las veces de sala de espera, lugar establecido así dada la contingencia COVID-19, en el que dejar que los usuarios ingresen a las dependencias de la olla puede suponer riesgo de contagio y en definitiva poner en riesgo el funcionamiento de la olla misma. En ese sentido se optó por parte de la organización de la olla, establecer que el contacto con los usuarios y usuarias de la olla debía ser en el acceso de la misma en donde cerca del mediodía se instalan las mesas plegables y montó un toldo de manera permanente en la entrada a la olla común desarrollo de
Gráficos y Encuestas
Administra y gestiona todas las ayudas y donaciones que permiten mantener viva la olla acomún ademas de gestionar actividades y comités externos a la olla común.
Este usuario viene desde mediados de agosto debido a la cesantia producto de la pandemia COVID-19.
Se enteró de la iniciativa por su familia y asiste regularmente 2 veces a la semana, ayuda en la preparación de la comida y la repartición de la misma.
cocinera
Parte de la fundación de la olla común, organiza las raciones y comanda la cocina durante su jornada de trabajo en la común.
Carla
Erik
Gabriela
Gráficos y Encuestas
La sistematización de datos aquí presentados corresponden a la primera parte de la encuesta realizada a quienes son usuarios de la olla común. El universo muestral de la olla fueron 10 personas, quienes respondieron íntegramente la encuesta. Creemos que los resultados son bastantes decidores y pesar que la muestra es pequeña podemos ver con cierta claridad el perfil de las y los usuarios de la olla común. la mayoría son hombres con un núcleo familiar de 3 a 4 personas y que asisten regularmente a la olla cerca de la fundación de la misma. SEXO
¿ HACE CUÁNTO ASISTEN?
¿COMO SE ENTERARON DE LA OLLA COMÚN?
¿DE CUANTOS SE COMPONE
NUCLEO FAMILIAR?
VECINOS Y AMISTADES
¿A RECIBIDO AYUDA DE LA OLLA COMÚN? HOMBRES MUJERES
¿CUÁNTO ASISTE SEMANALMENTE A LA OLLA?
Gráficos y Encuestas
Este apartado corresponde al segundo apartado del total de la encuesta y responde a la adaptación que hicimos a la encuesta con el fin de poder vislumbrar si la olla común es un dispositivo de organización territorial o no.
¿QUIERE QUE LA OLLA COMÚN CONTINUE?
¿CREE USTED QUE LA OLLA COMÚN SIRVE PARA ORGANIZARSE ENTRE VECINOS?
¿CREE USTED QUE LA INSTANCIA DE LA OLLA COMÚN SIRVE PARA CONOCER A SUS VECINOS?
¿CREE USTED QUE ORGANIZANDOSE ENTORNO A LA OLLA COMÚN SE PUEDEN EXIGIR OTRAS COSAS TALES COMO POSTULACIÓN A SUBSIDIOS, ETC?
Conclusiones y Bibliografía
Conclusiones
A modo de conclusión, nos parece importante destacar el compromiso y la dedicación de cada uno y una de los integrantes de esta instancia, creemos que han sido un aporte tremendo para resistir el abandono y la falta de empatía del gobierno para con aquellos que más les cuesta. Gracias a esta iniciativa muchos vecinos del sector se conocen, forman vínculos, se interesaron por su barrio y construyen a diario lazos desde la solidaridad.
Raúl Zibechi en su libro Territorios en Resistencia (2007) hace una precisión sobre el trabajo de Lefevbre en cuanto a que la producción del espacio no tiene que ver con la propiedad propiamente tal, sino que con la organización de quienes habitan el territorio. (p40) En ese sentido, es importante mencionar que este es un proceso en marcha pero que supone una instancia valiosa justamente en términos de organización pero también en términos del espacio mismo que está naciendo a cada momento y que tiene directa relación con el momento político en que se fragua esta iniciativa. Quizás
esta iniciativa, o las ollas comunes en general no hubiesen tenido tanto alcance y proyección sin estar insertas en el contexto de un estallido social en marcha, pero podemos afirmar con cierta certeza, que este, potenció la identidad misma de los sectores populares así como también la de los territorios donde se encuentran y creemos que el contexto sin duda potenció la creación de iniciativas populares que que apuntan a mejorar las condiciones objetivas de los territorios en donde estas estan insertas. En este sentido, creemos que, por lo menos esta olla, ha se ha emplazado como un dispositivo de organización territorial que mediante la construcción de lazos y vínculos con los vecinos se han organizado para resistir la postergación y que tienen como horizonte expandir los límites de la coyuntura COVID-19, y plantear desde la organización vecinal, instancias que apuntan a la autogestión y el mejoramiento de sus condiciones materiales objetivas, así como una contribución a la reconstrucción del tejido social antes roto por la dictadura.
Bibliografía
1(Foucault, Dits et écrits, vol. III, pp. 229 y ss).
2Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? SCIELO.ORG.MX. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732011000200010