Escuelas del pensamiento pedagógico.

Page 1

INDICE

• Introducción.

• Método de escuela positivista.

• Método de escuela nueva.

• Método tradicional.

• Método de escuela conductivista.

• Método de escuela constructivista.

• Método de escuela emancipadora.

• Método de escuela romántica o experimental.

• Bibliografía.

Introducción

Se busca introducirnos en los métodos y enseñanzas de las escuelas del pensamiento pedagógico, dar a conocer los aportes de cada una de estas en la educación, y el rol que juegan los docentes.

Si bien cada una de estas se caracteriza de diferente forma, tiene como objetivo el aprender un método factible tanto para estudiantes y maestros, y como cada uno de estos surge desde un exponente que le da relevancia y hace que el método se popularice, cabe recalcar que cada uno esta diseñado según la época y necesidades que se tenían en cuanto a la educación.

¿Que es la escuela positivista?

Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori (el conocimiento que no se nos ha enseñado previamente) y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, la noción a priorizar el conocimiento que no se nos ha enseñado previamente y todo concepto universal y absoluto el hecho es la única realidad científica y la experiencia y la inducción los métodos exclusivos de la ciencia.

Época en la que se da la escuela positivista

Se da en Francia en el siglo XIX

Ideas principales: la humanidad

Debió atravesar por tres etapas o Estados

Teológico

Metafísico

• Positivismo

Aportes a la educación

• Buscó ser la doctrina que reemplazaría a la escolástica.

• Emancipación mental del seguidor de esta doctrina.

• Buscaba formar entes libres con alto espíritu práctico.

• Construcción del nuevo método.

• Científico educación laica.

• Nuevos métodos para el descubrimiento.

• Investigaciones empíricas de utilidad práctica.

Siguiendo con la concepción de la educación moderna desde el positivismo, podemos decir que el papel del docente es de mero transmisor de saberes, y la adquisición prácticamente memorística y pasiva de los mismos por parte del alumno. Esto le permitirá entonces socializarse, y por ende, integrarse a la sociedad.

Principales representantes:

Auguste comte.

Isidoro Augusto María Francisco Javier conté más conocido como Augusto comte fue un filósofo y matemático francés a sus 16 años entra a la escuela politécnica de París y luego de distintos avatares académicos consigue el puesto de profesor auxiliar de matemáticas fue secretario de Saint Simón en 1844 conoce a Clotilde de Vaux. El mismo se describía como positivista se basaba en el método científico dejando de lado el modelo religioso de la época.

Sus obras más importantes

• Curso de filosofía positiva

• Sistema de política positiva o tratados de la sociología que instituye la religión de la humanidad

• Discurso sobre el espíritu positivo.

Herbert Spencer

Filósofo inglés, la más destacada figura del evolucionismo filosófico de salud precaria, poseyó en cambio una mente lúcida, una voluntad tenaz y un espíritu intolerable en cuanto autoridad y dogmas. Recibió la formación de su padre y su tío ambos maestros y en particular de sus experiencias y lecturas personales cuando joven no quiso frecuentar la universidad y ya anciano y famoso rechazó siempre los numerosos honores y nombramientos que las instituciones docentes y académicas intentaron ofrecerles.

Obras principales

System of Syntactic Philosophy. Durante los años en cuyo transcurso no pudo atender a su labor filosófica 1886 y 1889 empezó a componer la Autobiography que terminó en 1894 y quise publicar póstuma yo la luz efectivamente en 1904 en dos volúmenes muy numerosos son los ensayos del autor reunidos luego 1891 en tres tomos bajo el título de

Scientific Political and Speculative Essays

¿Que es la escuela nueva?

Se enfoca en el uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas (respuestas)con relación al ambiente (estímulo) para ellos Existen tres leyes.

Le Escuela Nueva pone en énfasis en la libertad y autonomía del niño, la dignidad de la infancia y su valor.

El término “Escuela Nueva” no se refiere a un único tipo de sistema didáctico, sino a todo un conjunto de principios que se contraponen a la escuela tradicional. Esto caracteriza a un movimiento renovador heterogéneo con una gran diversidad de corrientes.

Aportes a la educación.

La consideración de una educación en libertad, práctica, participativa, vital y democrática es un importante legado del movimiento de la escuela nueva, donde tiene el principal protagonismo el niño, su individualidad y su aprendizaje en función de su evolución biológica.

Rol del docente: Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria.

Principales representantes

John Dewey.

Nació en Vermont Estados Unidos en 1859. filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del siglo 20. pedagogo más original, renombrado e influyente de Estados Unidos. fue un intelectual (influyó) en tres generaciones.

Desarrollo una filosofía que abogaba por la unidad entre la teoría y la práctica.

Su pensamiento se basaba en la convicción moral de qué "democracia es libertad". El compromiso de Dewey con la democracia y con la integración de teoría y práctica fue evidente en su carrera de reformador de la educación. Es probable que las opiniones filosóficas de Dewey llegaron a un mayor número de lectores por medio de sus obras dedicadas a los educadores. Dewey se sintió comprometido en la teoría de la Reforma social y educativa, entendida como una empresa colectiva y no solo individua. Viendo la democracia como una forma de vida y como principio colectivo. Se sitúa a Dewey dentro del pragmatismo

María Montessori

Nace en agosto 31 1870 Chiarvalle, Italia. hija de Alessandro Montessori y Renilde Stoppani. Su educación es particularmente normal. su escuela primaria fue una escuela pública donde obtuvo calificaciones dentro del promedio. En su escuela secundaria fue a la Regia Scoula técnica Michelangelo Bounarroti. Poco después siguió sus estudios en Regio instituto técnico Leonardo Da Vinci al graduarse decidió estudiar medicina. durante su práctica en la medicina, Montessori se dedica estudiar niños con discapacidades mentales en 1900 se abre la escuela Magistrale ortofenica, Instituto dedicado a entrenar profesores a en educar niños mentalmente discapacitados. Montessori mantiene su práctica durante 2 años mucha de su metodología educativa está basada en estos estudios donde Montessori condensa metodologías modernas y las compara con su valor práctico y efectivo cuando se trata de niños cuya capacidad de aprendizaje es limitado. .

Friedrich fröebel

Nació en 1782 él es hijo de un pastor. Su madre muere cuando él tenía 9 meses de edad, lo cual le causa dolor una vez comienza a darse cuenta de la soledad que un niño tiene sin su madre esto produce una profunda influencia sus ideas educativas froebel toma fascinación con Dios y la naturaleza a los 15 años decidió estudiar matemáticas y botánica en Jena. comenzó su vida como educador en 1805 donde descubre a Pestalozzi y su trabajo. Luego trabaja con él en Suecia donde sus ideas toman forma. Durante su trabajo como profesor retoma ideas de Pestalozzi y las adecua hacia su propio enfoque, Dónde puedo poco a poco va concentrándose hacia niños de edad preescolar.

¿En que consiste?

El modelo pedagógico tradicional quizás sea el primero que te viene a la mente cuando piensas en la educación o enseñanza. Se trata del modelo más utilizado a lo largo de la historia, y se basa en que el docente transmite un conjunto de conocimientos al alumno.

En este modelo pedagógico el papel del alumno es mayoritariamente pasivo. ¿Recuerdas cuando estudiabas memorizando información, a veces sin sentido?

Pues esa es la base de esta forma de enseñar, aunque algunas de las estrategias que se seguían eran eficaces en determinados momentos.

El modelo pedagógico tradicional es una estandarización de los conocimientos. Una de las estrategias que utiliza para enseñar los conocimientos a todo un grupo que se sitúa en el mismo nivel, es la clásica lección en la que el docente explica y los alumnos escuchan y toman anotaciones. Y aunque la denominada clase magistral se sitúa primordialmente en este método, es una estrategia eficaz utilizada en otros enfoques educativos. El principal problema es abusar de ella.

Además, en este modelo pedagógico, la evaluación se limita a una nota basada en lo bien o mal que se te de reproducir todo lo que has memorizado, por lo que no se trata del modelo más efectivo para los estudiantes con otras capacidades.

Su aporte principal fue que ejerció su influencia en el proceso de transformación de la llamada comunidad primitiva en una sociedad dividida en clases; sirviendo de instrumento y arma para luchar contra las tradiciones y las ideas movilizadoras para la acción de las entonces comunidades primitivas.

El profesor es el cimiento y condición del éxito educativo, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar lo que debe ser aprendido, trazar el camino por el que marcharán sus alumnos. El profesor es modelo y guía, al que se debe imitar y obedecer.

Principales Exponentes

Dewey: Nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, Estados Unidos, Doctor en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884. Burrhus Frederic Skinner: Nació el 20 de marzo de 1904 en la pequeña ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Psicólogo estadounidense.

Juan Amos Comenio: Nació en la región de Moravia en 1592, en una época que Europa se caracterizaba por profundas grietas entre el catolicismo y el protestantismo que lo dividía en dos campos opuestos

En este modelo pedagógico, se considera que el aprendizaje se da a través del entrenamiento, la repetición, la práctica y la exposición. A esta forma de enseñanza y aprendizaje se le suma una evaluación centrada en el resultado final y basada en gran parte en los premios y recompensas (que fomenta la motivación extrínseca).

Algunos ejemplos del conductismo en el aula son acciones como premiar la intervención, castigar el mal comportamiento, restar y sumar puntos, sancionar cuando se copia, etc. Estas acciones pueden ser eficaces en determinadas situaciones de aprendizaje, lo importante es siempre complementarlas con estrategias que permitan al alumno estar motivado por aquello que aprende, no únicamente “por aquello que gana”.

Se enfoca en el uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas respuesta con relación al ambiente estímulo para ellos. Existen tres leyes

Leyes de conducta

• Estímulo respuesta: estudia los comportamientos humanos (ER)

• Condicionamiento clásico: estímulo que acarrea significado, cuando dos cosas suceden juntas la aparición de una atraerá a la otra a la mente.

• Condicionamiento operante: una acción es seguida por algo deseable o por algo no deseable.

¿Cuáles son los principales aportes del conductismo?

Quizá la aportación más significativa del conductismo sea la definición del objeto de estudio de la psicología: el comportamiento observable.

Considerar el lenguaje, el pen- samiento y las emociones como comportamientos, por lo general, es aceptado ahora, pero no siempre fue así.

Rol del docente: Este enfoque está basado en un modelo de comunicación vertical que sitúa al docente por encima del alumno, asumiendo este la figura o el rol de emisor activo de las situaciones y de los contenidos y, al alumno como un ‘ser pasivo’, que solo se remite a recibir y procesar la información. Además de lo anterior, en este modelo se asume que el papel del docente consiste en modificar las conductas de sus alumnos en el sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento oportuno y, es por eso que en el proceso de enseñanza aprendizaje, el docente:

• Es el proveedor del conocimiento.

• Es la figura central del proceso.

• Es quien imparte la educación.

• Centraliza la autoridad y las decisiones.

• Diagnostica las necesidades instruccionales.

• Diseña y crea condiciones para la instrucción.

• Mantiene y conduce la instrucción.

• Maneja las técnicas de evaluación.

Principales representantes:

Burrhus Frederick Skinner

Nació el 20 de marzo de 1904 en Pensilvania USA, fue psicólogo filósofo y autor, muere el 18 de agosto de 1990. Skinner tenía la convicción firme de que mediante mecanismos asociativos y reforzados podemos aplicar cualquier tipo de conducta su principal objetivo era mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana.

El conductismo sigue siendo actual en la educación puesto que nos ayuda a modificar hábitos en la adquisición de conocimientos memorísticos en los aprendizajes motores y en aprendizajes de estrategias.

•Ivan Petrovich Pavlov (1849 1936)

•Edward Thorndike (1874-1949)

•Edwin B. Twitmyer (1873-1943)

•John B. Watson (1878 1958)

¿En que consiste?

El modelo constructivista es uno de los más aceptados y utilizados en la actualidad. En él, el alumno se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje y el docente se centra en orientar y plantear retos y preguntas que les permitan resolver problemas reales. De esta forma, mientras participa y propone soluciones, el alumno consigue ser más autónomo. En este modelo pedagógico, algunas cuestiones como el aprendizaje cooperativo las actividades competenciales son fundamentales para plantear situaciones o problemas relevantes para los aprendices. Además, es clave utilizar estrategias que de verdad permitan un aprendizaje significativo. Aportes a la educación

• Interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad.

• Enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este.

• El conocimiento no se recibe pasivamente, sino que es construido activamente por el sujeto cognitivo.

Rol del docente:

• El docente además de ser un activador, motivador y animador, debe ser un apoyo constante que facilite y estimule las experiencias de aprendizaje del niño por su cuenta, de modo que este por su propia cuenta construya el conocimiento a través de la asociación saber previo con su interés y los medios del nuevo conocimiento.

• El docente debe adoptar procedimientos pedagógicos que conlleven a que el estudiante descubra el conocimiento por sí mismo.

• Debe crear situaciones problema de modo que lleve al estudiante a reflexionar sobre sus propias conclusiones y a percibir sus errores o fallas como aproximaciones a la verdad, para generar el cambio conceptual.

¿Quién fue el principal representante del constructivismo?

Lev Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece

¿En que consiste?

El modelo educativo Emancipador promueve una educación que prepare para el trabajo, pero para un trabajo con perspectiva colectiva, en la cual se defiendan los derechos generales y se desarrolle una actitud crítica, que posibilite apropiarse de los conocimientos de la humanidad, de manera cuestionadora, sin actitudes sumisas. Una educación que enseñe a convivir en grupo, a entender la dinámica social y apropiarse de un conocimiento sistematizado para comprender la historia de la humanidad. En consecuencia, los contenidos a ser trabajados en nuestro planteamiento tienen que ser contextualizados, o sea, vinculados a las soluciones para los problemas de nuestra sociedad y de la humanidad.

¿Qué aporta la escuela emancipadora? Una educación emancipadora aporta la conciencia crítica y, por lo tanto, libera y genera condiciones para que todas las personas puedan participar, en pie de igualdad, en la vida económica, política, cultural y social de los distintos pueblos, países y comunidades.

Rol del docente en la educación emancipadora.

El profesor al ser un personaje determinante dentro del proceso educativo, debe contar con una serie de aspectos muy importantes dentro de su práctica profesional. Entre ellos se encuentra una planificación correcta, la cual responda a las necesidades de cada uno de los estudiantes. De igual forma, es necesario que el docente sea una persona que guíe constantemente a los educandos, por medio de charlas motivaciones que fomenten seguridad y entereza en su vida académica

Para que exista una educación de calidad, es necesario que los docentes ejerzan con mucha responsabilidad y entrega el rol que asumen dentro de la sociedad y específicamente dentro del campo educativo, pues las perspectivas y prácticas que desarrollan en el aula de clases, son vistas como una pieza clave para alcanzar una educación que responda a las necesidades de la población en general; dejando de lado, todo interés económico que no permite plasmar las condiciones para un cambio social desde la práctica pedagógica y educativa.

La escuela “emancipadora”: ¿un poder ideológico fáctico o una ideología sin poder?, es una idea que me surgió después de haber revisado y analizado varios autores de singular relevancia en el ámbito educativo, tales como: Pierre Bourdieu, Jean Claude Passeron, Henry A. Giroux, Peter McLaren, Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell, pero, sobre todo, a Paulo Freire, quien de alguna forma, es el principal representante del movimiento emancipador en Brasil, a través de las importantes obras que él mismo público hace unos cuantos décadas atrás: “la pedagogía del oprimido y las educación como práctica de la libertad”

¿en que consiste?

Aquí es donde todo empieza a cambiar. El modelo romántico o experiencial se basa en una forma de aprender natural y espontánea. Se diferencia de los dos anteriores, especialmente, porque en este caso los alumnos tienen un papel activo y protagonista.

Este modelo pedagógico puede resultar especialmente útil por basarse en la experiencia y gustos de los propios estudiantes y por centrarse en una única forma de aprender muy diferente a lo tradicional, y es que aquí no se aprende estudiando, sino haciendo.

Con esta forma de enseñar, además, los alumnos no son evaluados ni comparados, sino que pueden aprender libremente. En algunos casos, la evaluación puede darse siempre que sea cualitativa y no se base en notas numéricas.

Algunos ejemplos de las prácticas pedagógicas derivadas de este modelo son cuestiones como dejar que los alumnos opinen sin tomar represalias por lo que digan o promover que cada alumno aprenda según su propio estilo de aprendizaje.

Modelo pedagógico romántico

Se busca el desarrollo natural de la persona, su expresión sin inhibiciones impuestas por el medio. Por lo tanto, el papel del o la docente es de auxiliar o apoyo a la libre expresión de sus estudiantes. Son estos quienes llevan el liderazgo pedagógico de acuerdo con sus intereses.

Rol del docente:

El docente debe: Ser un facilitador para que el estudiante manipule y experimente mediante su propia iniciativa y con toda espontaneidad, los recursos puestos a su. disposición. Facilitar la provisión de recursos para la realización del proyecto personal y corregir los caminos evidentemente infructuosos. Ser un motivador, acompañante y protector de las iniciativas del estudiante. Ser un agente propiciador de la generación del conocimiento por parte de los estudiantes, mediante talleres, excursiones y los laboratorios.

El precursor del modelo pedagógico romántico es Alexander Sutherland Neill, un educador escocés famoso por haber creado la Escuela de Summerhill, el gran estandarte de la educación libre. La clave de esta propuesta, según Neill, era la creencia de que todo ser humano era naturalmente bueno. Por lo tanto, no es necesario dedicar los años de escolarización a convertir a los niños en adultos modélicos, sino que es preferible hacer que lo descubran por ellos mismos.

Bibliografía

"Escuelas del pensamiento Pedagógico Pedagogía

General - UES - StuDocu" https://www.studocu.com/latam/document/universida d-de-el-salvador/pedagogia-general/escuelas-delpensamiento-pedagogico/18229185

"Los principales modelos pedagógicos utilizados en la educación" https://docentesaldia.com/2020/05/31/losprincipales-modelos-pedagogicos-utilizados-en-laeducacion/ https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelo pedagogico-romantico

Constructivismo: ¿Qué es y cuáles son sus beneficios? blog.colegiowilliams.edu.mx

3. Modelo pedagógico tradicional. - pedagogía y didácticasites.google.com

Universidad Católica de El Salvador Carrera: “Licenciatura en ciencias de la educción con especialidad en educación básica” Asignatura: Pedagogía General. Docente: Licda. Fátima del Carmen Hernández Francia. Estudiantes: DanielaAlejandra Henríquez Montoya. Yesenia del Carmen Rodríguez Moz. Ciclo II Año 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.