CONTRAPODER EDICIÓN 3222

Page 1


Días difíciles para Rutilio Escandón

En la comparecencia del secretario de relaciones exteriores, en la Cámara de Diputados, Rutilio Escandón estuvo presente en la discusión, en donde diputados del PRI lo sacaron a cuentas PAG. 2

D O X A

El grupo de mujeres que exigen justicia ante los feminicidios y desapariciones exhibió al gobierno.

Y a la vez, se ganó la simpatía y solidaridad de miles de habitantes de Tuxtla Gutiérrez. La orden de desalojo por parte de la policía municipal fue contraproducente.

Como ahora es inentendible el programa Mujer Alza tu voz, anunciado ayer. Cuando la voz de las madres en resistencia no son escuchadas a pesar de los gritos de justicia.

Sheinbaum presenta el Plan México a empresarios del Foro Económico Mundial

La presidenta Claudia Sheinbaum dirigió unas palabras a empresarios que asistieron al Foro Económico Mundial.

Habló del fortalecimiento de la inversión pública, el mercado interno y de la soberanía energética y expresó estar optimista.

COMPROMISO

Eduardo Ramírez reconoce a Pemex por su compromiso social y apoyo a Chiapas

ACCIONES

Eduardo Ramírez pone en marcha la campaña “Mujer, ¡alza tu voz! Detengamos las violencias”

Días difíciles para Rutilio Escandón

En la comparecencia del secretario de relaciones exteriores, en la Cámara de Diputados, Rutilio Escandón estuvo presente en la discusión, en donde diputados del PRI lo sacaron a cuentas, debido a que resulta vergonzoso que una persona con el desprestigio que tiene, por los vínculos que tuvo con los cárteles durante el período en que fue el desgobernador de Chiapas, represente a México en el consulado de Miami, en Estados Unidos, sin tener mérito alguno, lo que evidencia que en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no sólo se protege a políticos involucrados con el crimen organizado sino que se le otorgan cargos de representación.

Rutilio Escandón fue cuestionado en el momento mismo en que el senado aprobó su designación como cónsul, ahí la senadora Lilly Téllez enfáticamente le dijo en la sesión del pleno usted es un criminal, pero de nada sirvió a la mayoría irreflexiva de

Morena, que aún y con los señalamientos de sus vínculos con el crimen organizado, aprobó su nombramiento, y México tiene en ese consulado a un personaje que toleró, permitió y fue omiso ante el apoderamiento territorial de los cárteles en Chiapas, y es el directamente responsable de los crímenes suscitados en el período de guerra entre los cárteles que Chiapas vivió desde el año 2021 a finales de 2024, tres años en el que la entidad pasó a ser de las tres entidades más peligrosas para vivir en el país.

Escandón Cadenas es una verdadera desgracia para Chiapas y ocasionó daños que son irreparables, en donde los funcionarios de su gobierno aprovecharon las condiciones de ausencia del gobernador, para enriquecerse a manos llenas y sin reparo alguno, disfrutaron de las relaciones con el crimen organizado y participaron en los sobornos que el crimen organizado destinó en los lazos de complicidad entre el gobierno de Chiapas y el crimen organizado, en donde sobresale el que fue

director de comunicación social, Julio Rincón, que jugó el papel de enlace entre Rutilio Escandón con el CJNG, y se constituyó en el vicegobernador del Estado, personaje que debe ser investigado por la riqueza que se construyó, en los años en que trabajo para Rutilio Escandón. En días pasados se difundió la declaración patrimonial de Rutilio Escandón, en la que aparecen distintas propiedades que fueron adquiridas al contado, los mismos vecinos del fraccionamiento en donde vive fueron testigos de cómo crecieron sus propiedades en dicho espacio. Amplió su casa, construyó otra a lado de la suya y compró un terreno en el que puede unir sus propiedades con la avenida en la parte trasera del fraccionamiento. Asimismo, amplió considerablemente la Casa Verde que tiene en San Cristóbal, en el que construyó una carretera de un kilómetro con concreto hidráulico y muros de contención en la propiedad, cuyo costo representa el total de los ingresos

que obtuvo en los seis años de gobernador en la entidad. De igual manera, hay propiedades que no aparecen en la declaración, y que deben ser investigadas, ahora que su mecenas, Adán Augusto López Hernández, declaró que tiene ingresas por su labor de ganadero, actividad que no puede comprobar, pero en el que Rutilio Escandón, a través de su exesposa, se hizo de ranchos ganaderos en Campeche y Tabasco, propiedades que se ignoran su destino a partir del fallecimiento de Rosalinda López, quien siempre contó con los afectos de Andrés Manuel López Obrador, y de quien se dice que concentró la inteligencia en ella que correspondía a todos los hermanos; lo que significa que ella fue el cerebro de operaciones financieras con recursos de Chiapas que ahora benefician a Rutilio Escandón, quien logró ser figura en la comparecencia de Juan Ramón de La Fuente, pero no por sus buenas acciones sino por su prestigio de bandido, bien ganado por cierto.

Localizan cuerpo de joven mujer en Río de Ixtapa, presentaba señas de violencia y abuso

Jairo Camacho.

Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)

Este miércoles habitantes de Ixtapa localizaron el cuerpo semi desnudo, con huellas de violencia y con un impacto de arma de fuego el cuerpo de una jovencita en un afluente.

De acuerdo con la información sobre el caso, el hallazgo fue en la comunidad de Chigtón cuando habitantes caminaban por la zona.

Se supo que el cuerpo fue dejado en el río por sujetos que arribaron a bordo de un vehículo, sin embargo, esta es una versión no oficial.

El cuerpo corresponde a una joven de unos 21 años aproximadamente que fue víctima de feminicidio.

Al lugar arribaron autoridades para realizar las primeras investigaciones de este lamentable caso.

Peritos de la Fiscalía General del Estado realizaron las diligencias correspondientes, levantaron el cuerpo y lo trasladaron al Semefo donde se practicó la necropsia de ley.

Así mismo se espera que el cuerpo sea reconocido por sus familiares.

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

En el marco del Día Estatal de las Mujeres, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha la campaña “Mujer, ¡alza tu voz! Detengamos las violencias”, una iniciativa que invita a las mujeres a denunciar y articula acciones interinstitucionales para fortalecer su seguridad y bienestar. Enfatizó que su administración impulsa políticas con sentido humano, y que la principal agenda del Gobierno de la Nueva ERA es alcanzar cero violencia contra mujeres, niñas y niños.

“Cerremos filas y hagamos de Chiapas el lugar donde se respeta a las mujeres. Tenemos que ser ejemplo y lo vamos a lograr. Luchemos juntos, pueblo y gobierno, para que esta causa se traduzca en paz y armonía”, expresó el mandatario, al destacar que la presidenta Claudia Sheinbaum ha instruido atender las causas de la violencia, y que la ejercida contra las mujeres debe abordarse de inmediato, brindándoles certeza y aplicando la ley.

Afirmó que, gracias al trabajo conjunto entre las autoridades de seguridad y procuración de justicia, se ha logrado mantener la paz en Chiapas. En este sentido, exhortó a las mujeres a denunciar cualquier forma de violencia de género, tanto en espacios públicos como en el hogar, pues ese es el primer paso para reducir los delitos y construir entornos donde prevalezcan el respeto, la tranquilidad y el bienestar.

Ramírez Aguilar anunció que, como parte de las políticas prioritarias

De acuerdo con la información sobre el caso, el hallazgo fue en la comunidad de Chigtón cuando habitantes caminaban por la zona

Eduardo Ramírez pone en marcha la campaña
“Mujer, ¡alza tu voz! Detengamos las violencias”

para prevenir, combatir y erradicar la violencia de género, en las próximas semanas iniciará la entrega de un reloj inteligente conectado al sistema estatal de seguridad, con el que se podrá brindar auxilio inmediato a mujeres en situación de riesgo.

La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, explicó que la campaña “Mujer, ¡alza tu voz! Detengamos las violencias” constituye una alianza inédita entre los tres niveles de gobierno, organizaciones civiles y fundaciones, orientada a garantizar seguridad, justicia y una vida libre de violencia para las mujeres. Subrayó que en Chiapas, la agenda de las mujeres es prioridad del gobernador Eduardo Ramírez, quien ha instruido acciones inmediatas y coordinadas para erradicar la violencia de género.

El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, reiteró que en Chiapas no se tolera la violencia, los matrimonios infantiles ni la impunidad, y que quienes agredan a mujeres o niñas serán castigados con todo el peso de la ley, recordando que en la entidad los feminicidas enfrentan penas de más de 100 años de cárcel. Afirmó que este gobierno trabaja para transformar las conductas que perpetúan la violencia mediante la sensibilización y la cercanía con las comunidades.

Por su parte, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, reconoció el compromiso del gobernador para alcanzar la paz en Chiapas, la cual, dijo, no será plena mientras exista violencia en los hogares, hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Refrendó su compromiso de trabajar junto a las instituciones y la sociedad para erradicar este flagelo, ya que los principales agresores suelen ser personas cercanas a las víctimas. Asimismo, valoró la labor de las mujeres activistas que alzan la voz para exigir un “ya basta” a la violencia.

La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Alejandra Gómez Mendoza, reconoció a Eduardo Ramírez por impulsar políticas públicas a favor de la igualdad de género y por ser un aliado de las mujeres, al instituir que cada día 8 de mes se realicen actividades para visibilizar sus causas. Indicó que las violencias en Chiapas son diversas y afectan principalmente a mujeres indígenas, rurales, migrantes y desaparecidas, por lo que celebró las acciones orientadas a revertir las desventajas históricas y fortalecer la igualdad sustantiva.

En nombre de las beneficiarias, Patricia Díaz López resaltó que, gracias a la visión y liderazgo de los gobiernos federal y estatal, se impulsan acciones afirmativas que permiten a las mujeres vivir una vida libre de violencia y ejercer

plenamente sus derechos. “Nunca más calladas, sumisas, discriminadas, violentadas, intimidadas ni con miedo. Alzar la voz no será nunca más sinónimo de rebeldía, sino de ocupar el espacio y gozar de nuestros derechos humanos que se nos habían negado. Que se escuche fuerte y claro: ya no es posible que bajo los sistemas normativos o los llamados usos y costumbres se siga violentando los derechos de las mujeres en las comunidades indígenas. Hoy todas vamos a levantar la voz”, enfatizó.

La campaña “Mujer, ¡alza tu voz!” es una alianza interinstitucional encabezada por la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género. Su propósito es fortalecer la prevención y atención de la violencia contra las mujeres en los siete municipios con Alerta de Violencia de Género y en la región Altos, mediante el acompañamiento integral y la promoción de una cultura de denuncia y justicia efectiva, con el compromiso de garantizar espacios seguros y libres de violencia para todas las mujeres.

Durante la entrega de donativos de Petróleos Mexicanos (Pemex) para fortalecer la transformación de Chiapas, con un monto superior a los 100 millones de pesos en beneficio de los municipios de la región petrolera, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció a la institución por su responsabilidad social, patriotismo y compromiso con el desarrollo del país.

Acompañado por la directora corporativa de Administración y Servicios de Petróleos Mexicanos, Marcela Villegas Silva, el mandatario destacó que esta acción reafirma que Pemex está al servicio del pueblo, y subrayó que las aportaciones se destinarán al fortalecimiento de los proyectos de infraestructura, seguridad, salud y educación.

Ramírez Aguilar enfatizó que el Gobierno de la Nueva ERA cumple con su deber de contribuir a la paz, el bienestar y la prosperidad de la nación, y reafirmó su compromiso de seguir sumando esfuerzos con Pemex y la Federación, para obtener más beneficios en favor de Chiapas.

“Valoramos mucho lo que están haciendo hoy con esta hospitalidad con la que ustedes siempre nos reciben en Petróleos Mexicanos. Ojalá que nos puedan apoyar con más asfalto, con más mesabancos, con más patrullas, con más ambulancias, y no solamente a los municipios de la zona Norte. Nuestras necesidades son en todas partes”, expresó.

Por su parte, la directora corporativa de Administración y Servicios de Pemex, Marcela Villegas Silva, señaló que la entrega de infraestructura, equipamiento y servicios refleja la

Noé Juan Farrera Garzón

Primer Plano Magazine

Las Vírgenes de Copoya representan una de las tradiciones religiosas y culturales más significativas del pueblo zoque en Chiapas. Son tres las imágenes que resguardan la devoción de los fieles, asentadas en Copoya, comunidad ubicada en el místico cerro Mactumatzá, dentro del municipio de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado. Cada año, los miembros de la Mayordomía y Priostía Zoque de Tuxtla, realizan el ritual de trasladar a las vírgenes desde su morada hasta distintos hogares donde son recibidas con fervor. Este peregrinar refuerza la espiritualidad de las familias y preserva un legado ancestral que sigue vivo en el corazón de la capital chiapaneca. Durante este tiempo, se lleva a cabo la tradicional lavada y planchada de las vestimentas de las imágenes, un acto ceremonial cargado de simbolismo. En paralelo, se confeccionan y restauran los adornos de las vírgenes, como

Eduardo Ramírez reconoce a Pemex por su compromiso social y apoyo a Chiapas

La directora corporativa de Administración y Servicios de Pemex, Marcela Villegas Silva, realizó la entrega de donativos, con un monto superior a los 100 mdp, en beneficio de los municipios de la región petrolera

voluntad y el compromiso cumplido de la Federación con las necesidades reales de las comunidades, especialmente en las zonas petroleras, fortaleciendo la seguridad, la protección civil y el entorno urbano

“Este esfuerzo manifiesta la convicción de que la responsabilidad social no es un acto aislado, sino parte esencial de la misión de una empresa

Entre

pública que le pertenece al pueblo. Representa esperanza y un paso firme hacia un Chiapas más justo, más fuerte y con mejores condiciones para vivir”, precisó al detallar que en esta jornada se entregaron una pipa de agua, mobiliario escolar, patrullas, luminarias, un camión recolector de basura, equipamiento médico para centros de salud y hospitales

comunitarios, así como equipo contra incendios.

En representación del secretario de Educación Pública, Mario Delgado, el director del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Francisco Javier Cabiedes Uranga, informó que, como parte de la Alianza Pemex–SEP, se dotó de mobiliario escolar a instituciones de nivel básico y medio superior, en beneficio de más de dos mil estudiantes, con el propósito de impulsar un aprendizaje inclusivo y equitativo en las zonas con mayor rezago. Reconoció además los resultados y el compromiso de Eduardo Ramírez en la transformación educativa de Chiapas.

La secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, aseguró que esta donación, superior a los 100 millones de pesos, es la primera de tal magnitud que recibe el estado de Chiapas, resultado de la coordinación entre los gobiernos federal y estatal para reducir brechas sociales y promover el desarrollo de la entidad. Información de Forbes.

rituales y artesanías, se renueva

la devoción a las Vírgenes de Copoya

collares, brazaletes, pendientes y otros accesorios.

Esta tarea, ejecutada por un grupo reducido de hombres zoques, herederos de este conocimiento, incluye cortar listones, limpiar metales y coser o trenzar piezas que embellecen a las sagradas imágenes. Para el maestro sastre lavandero y custodio de las imágenes, José Lucio Solís Ovilla, esta labor es un privilegio espiritual que no solo alimenta la fe, sino que también da sentido al lazo comunitario.

Este tipo de celebraciones no son exclusivas de Chiapas; en otras regiones del país también se realizan rituales similares que refuerzan la identidad cultural y la devoción mariana. Un ejemplo claro es la fiesta en honor a la Virgen de Zapopan en Jalisco, donde cada octubre se efectúa una magna romería que traslada la imagen desde la

Catedral de Guadalajara hasta la Basílica de Zapopan, acompañada por danzantes, peregrinos y música tradicional.

De igual forma, en Oaxaca, las mayordomías organizan ceremo -

nias que implican no solo la custodia de imágenes religiosas, sino también la preparación de ofrendas y vestimentas, lo que evidencia la riqueza de las tradiciones locales en torno a la Virgen María en México.

Gobierno de Veracruz contrata empresas fraudulentas por más de 400 millones de pesos

Através de la Secretaría de Salud, el gobierno de Rocío Nahle entregó mediante adjudicación directa contratos por más de 400 millones de pesos a empresas que ya habían sido señaladas en la revisión de las cuentas públicas de 2023 por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por tener irregularidades en los servicios otorgados.

Los contratos fueron pagados con recursos federales del IMSS Bienestar, pero firmados por el secretario de Salud de Veracruz, Valentín Herrera Alarcón, así como por David Jahziel Pérez, subdirector de Recursos Materiales.

Fueron otorgados a las empresas Biodist, Casa Plarre, Brain Global Health Tech y Limpieza Especializada Industrial y Hospitalaria (LEIH), para pruebas de laboratorio, servicios de anestesia, suministros de insumos de laboratorio y servicios de arrendamiento de equipo en unidades hospitalarias.

La reciente auditoría forense de la ASF, sobre la que Proceso publicó un reportaje en su edición impresa de abril del presente año, señaló que estas empresas contratadas durante el gobierno del también morenista Cuitláhuac García acumulaban cuentas por aclarar que representaron más de 900 millones de pesos, por irregularidades en servicios subrogados.

Ante estas anomalías, la ASF solicitó a la Contraloría General de Veracruz iniciar procedimientos de responsabilidad administrativa sancionatoria contra servidores públicos de los Servicios de Salud (Sesver) por no vigilar, supervisar y garantizar el cumplimiento de los contratos.

La organización Artículo 19 hizo un llamado al gobernador Alejandro Armenta y a la Fiscalía General del Estado (FGE) para que detengan la criminalización e intimidación contra el portal de noticias e-Consulta, luego de que se reactivó una denuncia presentada desde 2020 contra Rodolfo Ruiz, director de ese medio.

En un comunicado, la organización refirió que la actualización de ese proceso judicial, por el supuesto delito de lavado de dinero, ocurrió posterior a una serie de publicaciones en las que e-Consulta informó sobre una presunta estrategia del gobierno de Puebla para obligar a personas en función pública a dar likes y postear de manera positiva en redes sociales a favor del gobernador.

“Es preciso mencionar que la denuncia en cuestión tiene su origen en auditorías fiscales de enero de 2020 que no se concluyeron, pero que la Secretaría de Finanzas y Administración de Mi-

Empresa de limpieza deja de pagar a sus trabajadores

Las recientes contrataciones en el actual gobierno de Rocío Nahle quedaron evidenciadas cuando empleados de la empresa Limpieza Especializada Industrial y Hospitalaria, que tiene el servicio subrogado de limpieza en hospitales, salieron a las calles para reclamar el pago del salario de varias quincenas atrasadas.

La empresa fue creada en 2017 y tiene su domicilio en un fraccionamiento del Puerto de Veracruz.

Los paros en varios hospitales de Veracruz, Río Blanco y Xalapa generaron una crisis sanitaria que fue denunciada por usuarios de servicios, como las madres de niños con cáncer en la torre pediátrica.

La empresa es una de las señaladas por la ASF, que documentó que LEIH declaró contar con 3 mil trabajadores, pero los registros del IMSS reflejaron entre 750 y 1,400 empleados asignados a la limpieza de 880 unidades hospitalarias.

Además se detectó incumplimiento en la entrega de insumos básicos —como papel higiénico, toallas desechables y pastillas desodorantes— que no fueron suministrados conforme al calendario pactado.

La ASF concluyó que la empresa no tenía la experiencia ni la capacidad

técnica para cubrir los servicios, y que Sesver no aplicó sanciones ni penalizaciones por estas deficiencias. Por ello, instruyó a la Contraloría General del Estado iniciar investigaciones contra exfuncionarios responsables de otorgar y supervisar dichos contratos.

Por estas irregularidades señaló un posible daño patrimonial por más de 300 millones de pesos.

Nuevas adjudicaciones en 2025

Pese a las observaciones, LEIH fue contratada nuevamente en enero de este año para brindar el servicio subrogado de limpieza en oficinas centrales, jurisdicciones sanitarias, hospitales, el Laboratorio Estatal de Salud Pública, el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea, asilos, el Hogar del Niño, Capasits y centros de salud dependientes de Sesver.

De acuerdo con los datos obtenidos por transparencia, se le adjudicaron de forma directa dos contratos por más de 150 millones de pesos con recursos federales del IMSS Bienestar, del subsidio estatal y del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA).

Sobre el tema, la gobernadora Rocío Nahle dijo que el contrato se canceló en agosto y reconoció que los pagos están siendo detenidos.

Ante la crisis de limpieza en hospitales, propuso la creación de un ente administrativo estatal para contratar

directamente al personal de limpieza y cocina de los hospitales, en lugar de depender de empresas privadas.

Señaló que el Estado buscaría replicar un esquema similar al del IPAX en seguridad, pero aplicado a los servicios hospitalarios, para evitar la intermediación de compañías privadas y garantizar el pago oportuno a los trabajadores.

“Yo no estoy de acuerdo con que se subrogue la limpieza, se debería contratar al personal por el IMSS Bienestar, que se compren los productos de limpieza y que se haga, como se hizo hace muchos años”, dijo.

Nahle precisó en conferencia de prensa que habló con Alejandro Svarch, director del IMSS Bienestar, sobre el tema: “Les dije que la empresa no estaba cumpliendo y no pagaba. Les pido que analicen para que se contrate directamente a los trabajadores”.

La gobernadora Nahle afirmó que por los desvíos detectados en Salud por la ASF se había interpuesto una denuncia y que la contraloría hacía revisiones. Aunque no habló sobre nuevos contratos con las empresas señaladas.

De acuerdo con los datos obtenidos, en enero de 2025 se firmaron cuatro contratos abiertos con Biodist, SA de CV, para la subrogación de servicios como suministro de pruebas de laboratorio y otros equipos médicos.

Previamente la ASF (en la cuenta pública 2023) señaló a esta empresa por no entregar los equipos comprometidos en los contratos. Las visitas, registradas en actas circunstanciadas, revelaron que 36 equipos no cumplían con las especificaciones de marca y modelo estipuladas en los contratos. Además, los dispositivos entregados en comodato llevaban etiquetas de otras empresas distintas a la proveedora adjudicada.

Artículo 19 pide a Armenta detener criminalización e intimidación contra e-Consulta

guel Barbosa promovió ante la Fiscalía General del Estado (FGE), junto con otros procesos civiles por supuesto daño moral en contra el medio y el director, acumulando más de 7 procesos judiciales durante dicha administración”.

Agregó que, en su momento, Artículo 19 alertó que ese tipo de procesos judiciales son denuncias o demandas estratégicas contra la participación pública (SLAPPs, por sus siglas en inglés) utilizados por la gente que detenta el poder para limitar el debate público, “así como censurar e intimidar a través de lo que implica en términos de recursos humanos y económicos el defenderse frente a estos procesos”.

Recordó que el caso de Rodolfo Ruíz y de e-Consulta ocurre también en medio de una serie de discursos “estigmatizantes”, donde se han utilizado las conferencias de prensa de gobierno

estatal para criminalizar a ese medio. Esto se refiere a los señalamientos hechos durante una rueda de prensa directamente en contra de Ruiz, cuando Armenta lo llamó “cobarde”, “canalla” y lo tachó de ciberdelincuente al acusarlo de la publicación de un mensaje en redes sociales, que el periodista ni siquiera había emitido.

Artículo 19 menciona que a esto se suma el hecho de que Puebla ha sido centro de debate público por la reforma que tipifica el delito de ciberasedio, que ha sido cuestionada por organizaciones y periodistas al considerar que genera un “efecto inhibitorio” para el ejercicio de libertad de expresión e información de las personas.

Al exponer estos antecedentes, la organización pidió al gobierno de Armenta abstenerse de estigmatizar o criminalizar a periodistas y medios de

comunicación y a la Fiscalía abstenerse de utilizar recursos públicos en procesos que buscan intimidar a la prensa por sus publicaciones.

Igual llama al Poder Judicial de Puebla a que aplique los estándares internacionales y criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia de libertad de expresión y ejercicio periodístico, para el estudio y resolución de los procesos civiles o penales iniciados contra periodistas.

Jueves 9 de Octubre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Link: https://issuu.com/danteoliveyro/docs/contrapoder_edici_n_3222

“No se puede estabilizar”: Banamex señala fracaso del gobierno ante crisis de desaparecidos

Para la Dirección de Estudios Económicos de Banamex, el incremento de las desapariciones en los primeros once meses del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo refleja una crisis que “no se puede estabilizar” y que merma el desarrollo económico del país.

En un análisis reciente, el área económica del banco expone que el fenómeno se ha intensificado, y que incluso los cambios en la titularidad de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) son muestra del desorden institucional en la materia.

De acuerdo con Banamex, uno de los síntomas más evidentes de esta crisis fue la salida de la titular de la CNB, a quien calificaron como una funcionaria sin las credenciales necesarias para el cargo.

“Ahora ha renunciado también su sucesora, Teresa Guadalupe Reyes, quien nunca tuvo el perfil requerido para encabezar esa agenda”, señaló el área de análisis.

La renuncia de Reyes se suma a la de Karla Quintana, ocurrida en agosto de 2023, cuando dimitió en medio de presiones del gobierno para validar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

De acuerdo con Banamex, “desde el sexenio pasado, el número de

Mathieu Tourliere

En respuesta a las voces que critican la “tibieza” del gobierno mexicano ante el gobierno de Israel respecto al genocidio en Gaza, el canciller Juan Ramón de la Fuente recalcó que México asume una “posición pacifista y neutral” ante el “conflicto” en Medio Oriente, pero rechazó que esta política haya “implicado pasividad”.

Durante su comparecencia ante el Senado, De La Fuente enumeró acciones de la diplomacia mexicana sobre lo que llamó “el presunto genocidio”: presumió que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio “pleno reconocimiento” a la embajadora del Estado de Palestina –antes eran considerados “representantes” de Palestina- y recalcó que México ha sido un promotor de la creación de un Estado palestino con pleno derecho en la ONU, en el marco de la solución de dos Estados para resolver el conflicto con Israel.

Respecto al genocidio, el exrector

“Ninguna administración, en los últimos veinte años, ha logrado articular una estrategia sólida de registro, búsqueda o combate efectivo a la desaparición”, apuntó el área económica del banco en un análisis reciente

desaparecidos ha mostrado una preocupante tendencia al alza, que el gobierno no ha podido siquiera estabilizar”.

“Ninguna administración, en los últimos veinte años, ha logrado articular una estrategia sólida de registro, búsqueda o combate efectivo a la desaparición”. Prueba de ello, añadió el análisis, es el deterioro del propio RNPDNO y la falta de continuidad en la dirección de la CNB.

Cifras confirman la tendencia

Según Banamex, las cifras confir-

man esa tendencia de aumento de desaparecidos.

Según los registros oficiales del RNPDNO, dependiente de la Secretaría de Gobernación, en los primeros once meses del gobierno de Sheinbaum se contabilizan 13 mil 95 desapariciones, es decir, 2 mil 9 casos más que los reportados durante los últimos once meses de la administración de Andrés Manuel López Obrador, lo que equivale a un incremento del 18 por ciento.

Además, mientras en los últimos meses del gobierno anterior se re -

portaban 14 desapariciones por cada 100 mil habitantes, el promedio en el periodo actual asciende a 32 por cada 100 mil habitantes.

Entre las entidades más afectadas, destaca Sinaloa, donde, tras la captura de Ismael “El Mayo” Zambada, se ha registrado el mayor número de desapariciones.

Otras entidades con niveles por encima del promedio nacional son Baja California (23 por cada 100 mil habitantes), Sonora (22), Quintana Roo (22), Ciudad de México (21) y Nayarit (20).

De acuerdo con los datos del RNPDNO, México acumula más de 132 mil personas desaparecidas, una cifra que ha captado la atención de organismos internacionales, incluida la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Esto último parece menos el resultado de un llamado de auxilio por parte del Estado mexicano y más el del empeño de organizaciones ciudadanas de búsqueda, como el Colectivo de Madres Buscadoras, que enfrentan al gobierno en la denuncia del problema”, concluye el documento de Banamex.

De la Fuente rechaza “pasividad” en la postura de

México sobre Israel y Gaza

de la UNAM recordó que, durante el sexenio pasado, México se unió a Chile para pedir una investigación ante la Corte Penal Internacional (CPI) sobre la “probable comisión de crímenes de guerra, de crímenes de lesa humanidad y de genocidio” en Gaza.

También aseveró que la diplomacia mexicana apoyó la creación de la Comisión de Expertos Independientes de la ONU que llegó a la conclusión de que el Estado de Israel está cometiendo un genocidio en Gaza, una constatación a la que también llegaron organizaciones internacionales –como Amnistía Internacional—y otras instancias de la ONU como Francesca Albanese, Relatora Especial de la ONU sobre los derechos humanos en los territorios palestino ocupados desde 1967.

“Ha habido una posición muy clara y muy apegada a nuestros principios y nuestros valores”, insistió el canciller.

En las numerosas protestas contra el genocidio en Gaza, que han tenido lugar en la Ciudad de México

y otras ciudades del país, los manifestantes han exigido al gobierno de Sheinbaum una postura firme y clara contra Israel, la cual incluiría la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales con el gobierno de Benjamín Netanyahu.

EEUU Amenaza con Reducir Recursos a México de No Arreciar Combate al Fentanilo

De la Redacción

Mientras la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) alerta sobre una disminución de 53% de enero a junio de 2025, en comparación con el mismo período de 2024, de las incautaciones del fentanilo ilícito que ingresa a su país, el Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (INCSR) 2025 advierte que las aduanas en México “han tenido dificultades” para detectar precursores químicos con los que se fabrican drogas.

Aunque no precisa un motivo de la reducción de aseguramientos, un informe previo del Congressional Research Service –servicio de investigación del Congreso estadunidense–, elaborado al término de la administración de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), veía en la corrupción en aduanas y de instituciones de justicia en México obstáculos en el combate antidrogas, así como la “falta de recursos y personal capacitado”.

Con ello, el Capitolio advierte una posible retención para 2026 de la asistencia económica que México recibe de Estados Unidos con el fin de combatir el fentanilo y otras drogas sintéticas, “hasta que se cumplan ciertas condiciones relacionadas con la seguridad”.

En el contexto de estos escenarios, México se mantiene como “la fuente más importante de fentanilo ilícito y análogos del fentanilo”, en tanto que las empresas de China “siguen siendo la mayor fuente de precursores químicos y equipos utilizados para la fabricación” de esta droga. Los productos llegan, a través del control de puertos marítimos, a los cárteles mexicanos, quienes producen el narcótico en laboratorios clandestinos.

Las últimas referencias provienen del Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (INCSR) 2025.

Además, el Congressional Research Service también advierte en El fentanilo ilícito y el papel de México –un informe actualizado el pasado 26 de agosto–, que aunque la administración de Donald Trump ha utilizado aranceles y amenazas arancelarias, sanciones y amenazas de posibles acciones militares estadounidenses contra grupos criminales para presionar al gobierno mexicano a hacer más para combatir el fentanilo, México se mantiene como la principal fuente de este narcótico, desde que reemplazó a la República Popular China en 2019, durante la contingencia sanitaria por el Covid-19.

Las filiales estadounidenses de los cárteles distribuyen el fentanilo,

El Capitolio advierte una posible retención para 2026 de la asistencia económica que México recibe de Estados Unidos con el fin de combatir el fentanilo “hasta que se cumplan ciertas condiciones relacionadas con la seguridad”

al menos desde la contingencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2. De acuerdo con el Informe de la Comisión para la Lucha contra el Tráfico de Opiáceos Sintéticos (2022), estos grupos transportan el narcótico desde la frontera norte hasta Estados Unidos, usualmente en vehículos de pasajeros.

De acuerdo con la DEA, el método de contrabando más común utilizado por las organizaciones criminales transnacionales mexicanas consiste en transportar drogas a través de puertos de entrada terrestres en vehículos de pasajeros con compartimentos ocultos o mezcladas con mercancías legítimas en tráileres.

En este contexto, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos reveló que las incautaciones de fentanilo en Estados Unidos disminuyeron un 53% de enero a junio de 2025, en comparación con el mismo período de 2024. “Los expertos no están de acuerdo sobre la causa de esa disminución”, expone el Congreso, al incorporar también este dato a su informe El fentanilo ilícito y el papel de México. Estadística de decomisos 20242025. Fentanilo, a la baja.

En su Evaluación Nacional de Amenazas de Drogas (NDTA) 2025, la DEA sostiene que el Cártel de Sinaloa (CDS) –que libra una guerra interna entre sus dos principales facciones, Los Chapitos y La Mayos–, así como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), son los principales proveedores de drogas ilícitas, incluido el fentanilo, para el mercado estadounidense.

La Evaluación Anual de Amenazas 2025 de la Oficina del director de Inteligencia Nacional ratifica la información, además de incluir que en los últimos seis años, los cárteles –designados organizaciones terrorista al inicio del segundo mandato de Donald Trump– han adquirido la capacidad de fabricar fentanilo y más narcóticos en México, en narcolaboratorios, y que “utilizan prensas de pastillas, a

menudo importadas de China , para mezclar medicamentos falsificados , incluidos medicamentos veterinarios, con fentanilo o metanfetamina”. Asimismo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos dio a conocer en su Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Dinero 2024 que los cárteles mexicanos trabajan con organizaciones chinas de Lavado de Dinero para repatriar las ganancias del narcotráfico al sistema bancario mexicano. En este tema, el propio Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2025 remarca que la corrupción y la falta de capacidad han obstaculizado las iniciativas antidrogas y antilavado de dinero de México, tanto en el gobierno de López Obrador como en el actual de Claudia Sheinbaum.

Respecto a la actual administración, el Congressional Research Service menciona que en febrero de 2025 altos funcionarios estadounidenses y mexicanos se comprometieron a “asegurar nuestras fronteras, desmantelar los cárteles (…) y detener el flujo ilícito de drogas y armas”.

Aunque reconoce que “la presidenta mexicana Sheinbaum ha mostrado su disposición a colaborar con los esfuerzos estadounidenses para combatir los cárteles”, alerta que “las acciones unilaterales de Estados Unidos podrían poner en peligro la cooperación”.

“El gobierno de Sheinbaum ha desplegado unos 10 mil efectivos de la Guardia Nacional mexicana en las fronteras del país para combatir el narcotráfico, ha puesto a 55 narcotraficantes de alto rango bajo custodia estadounidense y ha permitido la ampliación de los vuelos de vigilancia estadounidenses sobre territorio mexicano”, añade sobre la cooperación desde México.

Después añade que “el presidente Trump inicialmente elogió las acciones de México contra los cárteles de la droga, pero en una carta del 11 de julio a Sheinbaum consideró que los esfuerzos de México eran “insuficien-

tes” y amenazó con nuevos aranceles. La carta del presidente Trump llegó el mismo día en que altos funcionarios estadounidenses y mexicanos se reunieron para discutir un acuerdo binacional sobre temas económicos y de seguridad. Aunque el presidente Trump pospuso nuevos aranceles sobre México durante 90 días, a partir del 31 de julio, las continuas amenazas arancelarias podrían afectar la seguridad y la cooperación antinarcóticos”, insistió el Capitolio sobre el escenario de relaciones entre ambos países. Rememora que en junio de 2025 la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro emitió órdenes que identificaron a dos bancos y una casa de bolsa con sede en México como instituciones financieras de principal riesgo de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides, y que con base en el último dato anual disponible, 2023, Estados Unidos asignó a México 48 millones de dólares en ayuda antinarcóticos, que incluyen la provisión de caninos entrenados para identificar fentanilo, equipo de protección para el desmantelamiento de narcolaboratorios y para el análisis de drogas, así como un programa de control de contenedores en varios puertos mexicanos para ayudar a las agencias mexicanas a prevenir el desvío de precursores químicos desde China.

Lo anterior lo cita porque a partir de 2025 la administración de Trump suspendió, revisó y finalmente canceló “muchos programas estadounidenses de asistencia exterior, aunque no se publica una lista completa de los programas cancelados”.

Aunque la financiación a México continúa, el Congreso cita que no hay datos específicos para el país para el siguiente ejercicio fiscal, 2026, año para el que Trump incluyó una solicitud de 125 millones de dólares para combatir el fentanilo y otras drogas sintéticas a nivel mundial, pero no incluyó ninguna asignación específica para México.

De igual forma, añade que la propuesta para 2026 de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes para Seguridad Nacional, Departamento de Estado y Programas Relacionados es proporcionar 175 millones de dólares para combatir el fentanilo a nivel mundial, pero que la medida retendría el 30 por ciento de la asistencia antinarcóticos proporcionada a México hasta que se cumplan ciertas condiciones relacionadas con la seguridad. Información EMEEQUIS.

Sheinbaum presenta el Plan México a empresarios del Foro Económico Mundial

La presidenta Claudia Sheinbaum dirigió unas palabras a empresarios que asistieron al Foro Económico Mundial.

Habló del fortalecimiento de la inversión pública, el mercado interno y de la soberanía energética y expresó estar optimista.

“Desde nuestra perspectiva no puede haber prosperidad en un país si no es compartida”, dijo ante empresarios en el Salón Tesorería de Palacio Nacional.

Al darles la bienvenida afirmó: “Hemos construido un plan, le llamamos el Plan México tiene el objetivo de producir más en México para el mercado interno y también para las exportaciones”.

Al darles la bienvenida afirmó: “Hemos construido un plan, le llamamos el Plan México tiene el objetivo de producir más en México para el mercado interno y también para las exportaciones”

Agregó que su administración busca el “fortalecimiento del merca-

Empleo en picada con Sheinbaum: el peor año desde la crisis de 2009 y la pandemia de 2020

De enero a septiembre de 2025, bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, la generación de empleo formal se ha desplomado a niveles que no se veían desde las últimas dos grandes recesiones económicas: la crisis financiera de 2009 y la paralización provocada por la pandemia de 2020. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en los primeros nueve meses del año apenas se han creado 333 mil 303 empleos formales, lo que representa una caída de 27% en comparación con el mismo periodo de 2024. Se trata de la cifra más baja para un periodo enero-septiembre desde 2020, año marcado por el confinamiento y el cierre de actividades no esenciales por la pandemia de Covid-19. En aquel año se destruyeron 719 mil 250 empleos formales.

Antes de eso, la peor cifra correspondía a 2009, cuando estalló la crisis financiera originada en Estados Unidos, de hecho, México registró la destrucción de 185 mil 623 empleos formales durante el mismo periodo.

“Los datos de puestos de trabajo siguen mostrando un deterioro significativo en lo que va del 2025, siendo el peor desempeño desde años en que la economía atravesó recesiones económicas”, expuso la directora de Análisis Económico de Banco Base, Gabriela Siller.

La economista señaló que esta tendencia resulta particularmente preocupante, pues ocurre en un momento de aplicación de programas gubernamentales, con la formalización laboral de trabajadores de aplicación tipo Didi y Uber.

“Lo anterior resulta preocupante, a pesar del efecto positivo del programa piloto de plataformas digitales”, apuntó.

energética y fortalecer la inversión pública y la inversión privada”.

En redes sociales también compartió: “Seguimos optimistas sobre el crecimiento económico de nuestro país”.

En Palacio Nacional, compartimos el Plan México con las y los empresarios invitados al Foro Económico Mundial: fortalecemos la inversión pública y privada para alcanzar la soberanía alimentaria y energética. Seguimos optimistas sobre el crecimiento económico de nuestro país. pic.twitter.com/ OjZ3IyxLsr — Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) October 8, 2025

Concanaco busca diálogo con Hacienda para ajustar nuevas disposiciones aduaneras

Ayala Espinosa

(apro)

Derivado de la aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma a la Ley Aduanera, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) planteó la instalación de una Mesa Técnica Permanente junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Economía (SE), con el propósito de analizar y corregir los impactos que podrían derivarse de las nuevas disposiciones.

El presidente de la Concanaco, Octavio de la Torre de Stéffano, explicó que esta iniciativa busca “revisar de manera conjunta los impactos operativos de las nuevas disposiciones aduaneras y construir soluciones diferenciadas” para los exportadores.

Reforma a la Ley Aduanera podría provocar desabasto, alerta Canacintra Subrayó que el sector empresarial no se opone a la fiscalización, pero pide que las políticas sean justas y funcionales.

“Sí al combate al contrabando y la evasión, sí a la certeza, la facilitación y la inclusión de las empresas familiares exportadoras, que son el rostro humano del comercio formal en México”,

enfatizó.

De acuerdo con la Confederación, la creación de este espacio de diálogo permitirá fortalecer el cumplimiento de las normas, digitalizar los procesos y ofrecer acompañamiento técnico para una transición regulatoria más equitativa, especialmente para los negocios de menor tamaño que participan en el comercio exterior.

Asimismo, la Concanaco propuso la implementación de una “Prueba de Estrés Regulatoria”, que se aplicaría antes de que entren en vigor nuevas normas aduaneras.

Este mecanismo serviría para evaluar el impacto real de las medidas en las empresas y en la operación de los negocios familiares.

“Este instrumento asegurará que las políticas públicas no generen costos desproporcionados o barreras tecnológicas que limiten la participación de los pequeños negocios en el comercio exterior”, señaló De la Torre.

El empresario insistió en que las aduanas deben ser vistas como un motor del crecimiento económico y no como una traba burocrática.

“Las aduanas son aliadas de la productividad nacional, no un obstáculo para las familias empresarias”, dijo.

Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
do interno, aumento de la soberanía alimentaria, aumentar la soberanía

Organización denuncia caso de extorsión en Cereso femenil de Aguascalientes

Através de una conferencia de prensa, Mariana Ávila directora del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes y Erick Vázquez defensor de derechos humanos, denunciaron un caso de extorsión en el Centro de Reinserción Social Femenil (Cereso) de Aguascalientes que se suma a las denuncias por violación de derechos humanos registradas en este espacio.

Fue gracias a un grupo de 85 mujeres en condiciones de reclusión quienes lograron la destitución de la ex directora Sandra Samantha Ruiz Esparza Durón, y el ex coordinador de Áreas Medicas de los Centros Penitenciarios de Aguascalientes, Juan Carlos Barnola Ochoa. Ellas en conjunto denunciaron violaciones a su derecho humano a la salud en el Cereso y aunque fueron retirados de sus puestos para realizar una investigación, fue el mismo Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes quien detectó que ambos funcionarios siguen laborando para el penal, ya que no fueron despedidos, sino sólo removidos.

De detalló que la directora se encuentra en el área del jurídico del Cereso varonil y el médico se encuentra en el Centro Estatal para el Desarrollo del Adolescente (CEDA).

Pese a que una periodista cuestionó sobre esta simulación en la remoción de sus cargos de estos dos funcionarios, al fiscal de Aguascalientes, Manuel Alonso García en una conferencia de prensa que se llevó a cabo el pasado 23 de septiembre, éste negó las acusaciones a pesar de las evidencias.

Acusan negligencia médica en Cereso femenil de Aguascalientes – cimacnoticias.com.mx

Uno de los casos que impulsó la visibilidad sobre este Cereso femenil de Aguascalientes fue el de corrupción y extorsión presuntamente cometido por la ex directora Sandra Samantha contra una mujer interna:Verónica Elizabeth García Herrera quien interpuso una denuncia formal, con el número de expediente es CI/AGS/21231/08-25 el cual sigue su curso legal.

Es importante señalar que este mismo caso fue denunciado ante la la Dirección General de Investigación de Delitos de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes.

Según relató el Observatorio, Verónica es una mujer de 42 años originaria de San Luis Potosí quien actualmente se encuentra en el Cereso femenil de Aguascalientes por el delito de secuestro. Su caso coincide con la tendencia del Estado mexicano en trasladar a mujeres en prisión a diferentes puntos de la República y no cerca de dónde se encuentra su red de apoyo, lo que impide la posibilidad de una reinserción real en muchos de los casos.

Desde el inicio de su detención, Ve-

Pese a que una periodista cuestionó sobre esta simulación en la remoción de sus cargos de estos dos funcionarios, al fiscal de Aguascalientes, Manuel Alonso García en una conferencia de prensa que se llevó a cabo el pasado 23 de septiembre, éste negó las acusaciones a pesar de las evidencias

rónica enfrentó irregularidades, pero finalmente se convenció de solicitar su traslado a un centro de reclusión en San Luis Potosí, la solicitud fue aceptada en 2024 por Manuel Alejandro Bárcenas Martínez, entonces director general de Reinserción Social de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal aceptó y la remitió con Sandra Samantha.

Fue entonces que el Observatorio apuntó que la funcionaria presuntamente le habría solicitado la cantidad de 50 mil pesos a Verónica para realizar el traslado. Ella aceptó pagar el monto, el cual reunió con su trabajo en el taller de cocina del Cereso y con ayuda de su familia. Sin embargo, antes de entregarle el dinero, ella advirtió irregularidades en el proceso, pues la exdirectora mostró una actitud evasiva sobre su traslado.

Para el 15 de enero de 2025, le entregó el dinero completo y a las 8 de la mañana del día siguiente llegó el operativo por ella y partió con destino al Cereso de la Pila en San Luis Potosí. No obstante, al llegar la mantuvieron tres horas esposada y sin alimentos en la aduana penal, más tarde, el director le explicó que no podía recibirla porque faltaba la orden de un juez. Alrededor de las 6 de la tarde, Verónica regresó al Cereso de Aguascalientes perdiendo la posibilidad de trasladarse cerca de su hogar y recuperar su dinero.

Cabe recordar que, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) especifica que las personas privadas de la libertad poseen los mismos derechos que cualquier otra persona, salvo los limitados por alguna resolución judicial. Entre ellos se destaca el trato humano, condiciones de reclusión adecuadas, salud física y mental, capacitación que favorezcan la reinserción social, seguridad jurídica, privacidad y condiciones adecuadas en sus comunicaciones con familiares, espacio adecuado para la visita intima, educación con programas de estudio, y que sus hijas e hijos vivan con las ma-

dres en espacios adecuados hasta que cumplan seis años.

A pesar de lo señalado por la CNDH, existen factores que impiden el ejercicio de los derechos humanos en reclusión como falta de personal para brindar atención médica; casos de tortura y omisiones para garantizar el derecho a la vida; poca garantía de una defensa adecuada; negación para acceder a un recuso judicial; y condiciones estructurales precarias. A esto se suma que, las mujeres son uno de los sectores que enfrentan contextos de vulnerabilidad como falta de atención médica y psicosocial, violencia institucional y sexual o separación de sus hijas e hijos sin causa justificada.

La resistencia de Verónica dentro del Cereso

En entrevista para Cimacnoticias, Verónica Elizabeth García Herrera relató que el motivo principal de su traslado era estar cerca de su familia. Actualmente, es su madre de 70 años quien acude a las visitas desde San Luis Potosí, pero tarda 3 horas en llegar y el mismo tiempo en volver, lo que ocasiona desgaste económico y de salud. En adherencia, la comunicación telefónica que mantiene con su familia está mermada:

«Si yo estuviera en un lugar más cercano a ellos, mis visitas serían más frecuentes y más seguras para ellos. Para mí es importante la seguridad de mi familia, no solo la mía.», describe Verónica.

Aunque a Verónica le esperan 11 años en prisión, ya no puede volver a solicitar su traslado a San Luis Potosí, ya que el Centro Estatal de Reinserción Social 1 La Pila pronto será cerrado. El segundo lugar al que podría moverse es el Centro Estatal de Reinserción Social (Cereso) Femenil ubicado en la localidad de El Xolol del municipio de Tancanhuitz dentro de la Huasteca Potosina, pero está ubicado a cinco horas de su casa, aún más lejos de donde se encuentra. Por ahora, una segunda alternativa es

moverse al estado de Querétaro, ya que su hija viajará a la entidad para realizar un diplomado. De esta manera, podría verla cada ocho o quince días

Tras el relevo del director general de Reinserción Social de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, quedando en el puesto Jonás Chávez Marín, Verónica denunció a la exdirectora del Cereso femenil. El funcionario autorizó regresarle su taller de cocina -el cual desapareció cuando fue trasladada a San Luis Potosí- y con ayuda del Observatorio pudo interponer una denuncia contra la exdirectora. No obstante, mencionó que existe un clima de incertidumbre en el penal, ya que se desconoce si realmente la ex directora Sandra Samantha Ruiz Esparza Durón, y el ex coordinador de Áreas Medicas de los Centros Penitenciarios de Aguascalientes, Juan Carlos Barnola Ochoa, están destituidos o regresarán a sus cargos cuando la atención mediática se difumine.

«Yo la verdad tengo miedo a que vuelva (la exdirectora), o sea, ese es mi miedo porque regularmente el gobierno siempre deja como que se calme el agua y regresa. Estamos con miedo.» -Verónica Elizabeth García Herrera Una de las formas de resistencia que Verónica encontró es a través de su taller de comida, puesto que la mayoría de las mujeres privadas de su libertad experimentan abandono y no cuentan con ingresos propios, por lo que, tener una fuente de trabajo le ayuda a sustentar su vida y la de su familia. De acuerdo con una investigación de la organización Equis Justicia titulada Vidas en custodia: El castigo carcelario y su extensión a la familia, algunas de las mujeres privadas de su libertad como medida cautelar pueden esperar hasta 15 años para recibir una sentencia en nuestro país.

En ese lapso de tiempo, las condiciones de reclusión someten a las mujeres al abandono de sus familias, la estigmatización, el hacinamiento y la falta de atención médica (entre muchas otras deficiencias del sistema penitenciario mexicano). De igual forma, pierden la posibilidad de ejercer derechos, como el derecho al voto, aún cuando no se ha comprobado su participación en actividades delictivas.

Ante este panorama, Verónica puso su taller de cocina, sumado a que estudió repostería y desde pequeña aprendió de su madre y sus negocios de cocina. Para ella, su trabajo no solo es una manera de obtener recursos, sino de mantenerse ocupada, productiva y dignificar su estancia en el Cereso femenil de Aguascalientes.

Wendy Rayón Garay Ciudad de México.

EN SERIO, NO ESTÁS LOCA. PODRÍA SER TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL

Tengo 42 años y hace 4, tuve mi diagnóstico que tardó en llegar más de 25 años. Tengo Trastorno Disfórico Premenstrual y toda una vida de subidas y bajadas emocionales, cambios de humor “inexplicables”, fuertes dolores, molestias físicas y grandes repercusiones en mi vida, que hasta hoy puedo comprender y darles nombre.

Desafortunadamente el TDPM está muy poco visibilizado, entendido e investigado. Se habla de que entre un 5 y 8% de las mujeres lo padecen; y aunque esta cifra pueda parecer insignificante, es un alto porcentaje si hablamos del impacto que tiene en ellas mismas, en sus familias, entornos y sociedad en general. Lamentablemente, se conoce muy poco y no solo entre las mujeres en edad fértil, sino también incluso en la comunidad médica.

Mi trayecto al diagnóstico fue largo. Mi primera menstruación (menarquia) ocurrió cuando tenía 13 años de edad. A partir de ese momento comencé a padecer lo que en ese tiempo se consideraba “lo normal por ser mujer” y no, no era algo normal. Desde que era adolescente, padecí fuertes dolores previos a mi menstruación, tristeza profunda, cambios de humor, sensibilidad extrema tanto física como emocional, ansiedad y un largo etcétera.

Junto con mi mamá comencé mi primer peregrinaje médico. Por más de cinco años visité un gran número de ginecólogos que me descartaban de todo, endometrio-

sis, miomas, quistes, síndrome del ovario poliquístico, etc.

La conclusión de todos ellos al terminar cada consulta era y cito, “es algo normal”, “a muchas mujeres les pasa”, “depende de tu umbral del dolor”. Lo cuál se traducía a que lo que yo sentía era común y corriente, que yo tenía el dolor del umbral muy bajo y que no había nada más que hacer. Así crecí, creyendo que lo que me ocurría era normal y que “simplemente” –de simple no tiene nada– yo no “aguantaba” tanto como otras mujeres.

Con ese “diagnóstico unánime” fui desarrollándome y acostumbrándome a llevar una vida en donde suprimir el dolor físico, las depresiones profundas y los innumerables y molestísimos síntomas se convirtió, ahora sí, en algo normal.

Aunque ha existido desde siempre, el Trastorno Disfórico Premenstrual o PMDD, por sus siglas en inglés, se incluyó por primera vez en el año 2013, como diagnóstico oficial en la sección de Trastornos depresivos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA). Y fue hasta el 2019 -hace apenas 6 años- que obtuvo su código oficial en el CIE-10, que es la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ésta es una condición que se presenta en la fase lútea, es decir, a partir de la ovulación. No se sabe a ciencia cierta qué es lo que la causa, pero la investigación más

sólida lo ve como una respuesta anómala del cerebro a las fluctuaciones normales de hormonas ováricas, además de alteraciones en redes emocionales y factores genéticos. Lo que explicaría por qué tratamientos que actúan sobre serotonina, antidepresivos o que evitan las fluctuaciones hormonales (en ciertos casos), como los anticonceptivos alivian los síntomas.

No existe ningún estudio de laboratorio o analítica que arroje como resultado el tener esta enfermedad. Es decir, si una mujer se realiza un estudio sanguíneo conocido como perfil hormonal, muy probablemente, sus niveles de hormonas sexuales, saldrán perfectamente bien. Tomando en cuenta esto, se establece como único criterio diagnóstico definitivo tener al menos 5 síntomas con predominio afectivo, de los cuales tres serán documentados por la mujer que lo vive.

Es decir, para poder tener un diagnóstico concluyente, es necesario que esa mujer que sospeche tener Trastorno Disfórico Premenstrual requerirá llevar un programa de seguimiento en donde indique diariamente los síntomas presentados, su frecuencia, duración e intensidad.

Estas características son importantes, ya que para determinar si es TDPM o no, la sintomatología debe ser considerada como severa y discapacitante. Muchas mujeres que lo padecen tienen que dejar de trabajar, salir o dejar de hacer actividades diarias por entre 3 y 14 días al mes.

Especialistas en ginecología

señalan que pueden presentarse hasta 200 síntomas previos a la menstruación e irán desapareciendo en los primeros días de sangrado.

Los síntomas pueden ser: emocionales, con cambios de humor repentinos, irritabilidad, enojo, depresión, ansiedad o apatía; cognitivos-conductuales que vienen con dificultad para concentrarse, fatiga extrema, pérdida de control, insomnio o hipersomnia (dormir en exceso), aumento del apetito, antojos, sobrealimentación y nubla mental; físicos con sensibilidad o hinchazón mamaria, sensación de hinchazón o aumento de peso. Inflamación abdominal exagerada, migraña, lumbalgia, dolor articular o muscular, fiebre, cuerpo cortado, hipersensibilidad auditiva, piel seca, entre mucho otros.

Hoy a la distancia puedo comprender mucho mejor que todo lo que pasé tenía un porqué. Era un secreto que guardaba mi cuerpo y que ni los médicos, ni yo, supimos descifrar. Hoy invito a todas las mujeres a preguntarse más allá, a sentir más su cuerpo y a aprender a escucharlo. Él está diseñado de manera sabia y el dolor no es normal.

Si tu ciclo menstrual o el de tu hija, sobrina, amiga es doloroso o difícil de llevar, busca ayuda, pregunta, alza la voz. Para más información puedes seguir a Hablemos de TDPM.mx en Instagram (@ tdpm.mx) y conocer más.

No hay nada peor que sentirse sola cuando creemos que estamos locas en esos días.

¿EN VERDAD AHORA ES POSIBLE LA PAZ EN GAZA?

En respuesta al reconocimiento del Estado de Palestina por una propuesta encabezada por Manuel Macron, presidente de Francia, y el príncipe de Arabia Saudita el 26 de septiembre, se sumaron países como Inglaterra, Australia, y Canadá a los 143 que a lo largo de los años lo han hecho, donde también se sumaba ya España. Lo importante ahora fue la participación de países con fuerza estratégica en la economía y en la política global, varios pertenecen al GT y algunos forman parte del Consejo de Seguridad. En la pasarela en la 80ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el discurso inicial de Macron resultó, como se esperaba, una pieza de oratoria a la altura del objetivo que se buscaba, con todo y los exabruptos ocurridos en la gran sala de dicha organización. No era para menos con la posición conocida de la gran mayoría a favor y la fuerza de los que se oponen, como el mismo Israel y el veto de siempre de Estados Unidos. Por eso, desde las primeras reacciones del primer ministro, Benjamin Netanyahu, se escucharon los tambores de guerra; “prometió seguir combatiendo a los enemigos de Israel hasta que desaparezcan… [porque, según él mismo] “Muchos de los que hoy libran una guerra contra Israel desaparecerán mañana”. Desde luego, la alusión directa era para Hamas, aunque ya no es posible ignorar que miles y miles de palestinos civiles han muerto por ese propósito, aun cuando no solamente no pertenecen a la organización sino que incluso son críticos y opositores. Y de paso Netanyahu se refirió a la hambruna que se denuncia en Gaza, de “mentiras difamatorias provocadas por el antisemitismo”.

Insistió: “Cuando se reconoce el Estado palestino se recompensa a los asesinos de judíos”, para agregar: “No vamos a cometer un suicidio nacional, no permitiremos que nos impongan un Estado terrorista”. Añadió: “Más de un millón de gazatíes abandonaron su tierra cuando se los pedimos. ¿Quién pide que se vaya la gente cuando se quiere cometer genocidio? Los nazis no nos pidieron que nos fuéramos.

El rechazo de Benjamin Netanyahu al Estado de Palestina no es reciente; en su primer gobierno entre 1996 y 1999, acusó a los dos gobiernos previos de Israel, el encabezado por Isaac Rabin y el de Shimon Peres, de hacer más factible lo que llamó el “peligro” de reconocer a ese Estado, expresando que el principal motivo de sus políticas sería asegurarse de que la Autoridad

Nacional Palestina no evolucionara más allá de una mera autonomía. Contradecía incluso al mismo Ariel Sharon, que en 2001 afirmó que proclamar un Estado palestino era la solución al conflicto. Y el gobierno de Ehud Olmert, en el contexto de los Tratados de Oslo, mantuvo el mismo objetivo. En 2009, con un nuevo gobierno encabezado por Netanyahu, la postura israelí dio un giro completo, cuando declaró lo mismo, que un Estado palestino suponía un peligro real para Israel. Sin embargo, con la llegada de Barak Obama a la presidencia de Estados Unidos estuvo forzado a hablar de un Estado palestino desmilitarizado y reducido territorialmente, por eso mantenía su rechazo de las fronteras previas a la Guerra de los seís días en 1967.

En su alocución, Trump, tomándose mucho más del tiempo acordado en la ONU, avanzó las ideas contenidas en lo que considera su plan de paz para Gaza. Pero los puntos contenidos los dio a conocer en el encuentro con Netanyahu en la Casa Blanca, el lunes 29 de septiembre; se afirma que el texto es obra del equipo de Jared Kushner, el yerno de Trump, y del Instituto Tony Blair para el Cambio Global, con contactos con la Autoridad Palestina y con varios líderes árabes. No deja de ser importante señalar a Blair, el aliado más fuerte de Estados Unidos en la guerra en Irak que produjo más de un millón y medio de muertos y provocó el desplazamiento de más de 7 millones de ciudadanos a otros países.

Resulta también simbólico que recuerde la participación del Imperio Británico en el tratado de Balfour, que generó la idea de un hogar judío y que con el Tratado de Sykes-Picot en 1916, en el ámbito de la Primera Guerra Mundial, se dividió el Imperio Otomano en los territorios que ahora son los estados nacionales del Medio Oriente. Para muchos, el origen de los problemas que repercuten en la situación actual, ya que de allí surgió la Palestina británica, que luego se dividió en 1948 para crear el Estado judío y nunca se cumplió lo de crear tam-

bién un Estado árabe.

Por medio del plan de ahora, que de 21 puntos pasó a 20, se eliminó el referido a que Israel no volvería a atacar a Catar y una llamada telefónica de Netanyahu con el príncipe Al-Thani desde el despacho de Trump fue suficiente para sellar el trato. Y no hay que olvidar que es allí donde se realizan los encuentros donde se han alcanzado algunos acuerdos, para aminorar los efectos de la guerra como la liberación de algunos de los rehenes tomados por Hamas.

Según el plan, Gaza tendrá una administración civil pacífica, por supuesto, sin Hamas y sin la Autoridad Palestina, compuesta por expertos de todo el mundo “ampliamente calificados”. Aunque sean de “todo el mundo” no incluye a los palestinos, entre los que es de suponerse también hay expertos con estudios en las mismas universidades de prestigio en las que ha estudiado otros expertos.

Será encabezado por un “Consejo de paz” que, por supuesto, tendrá a la cabeza a Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y quizás como ese cargo es importante y de tiempo completo, el exprimer ministro Blair dirigirá los destinos de Gaza en el mismo territorio. Se trata de volver a la idea del Mandato Británico amparado en tratados que establecieron que en los territorios conformados después de la guerra no había gente capaz para dirigir sus destinos. Y al mismo tiempo es una figura como la del virrey, a más de 75 años de que cayó el encargo del Imperio Británico en la India.

En el plan no se fija ningún compromiso para el repliegue del ejército de Israel, una vez que hayan sido liberados todos los rehenes, y aun en el caso de de la desmilitarización de Hamas, el ejército israelí continuará controlando un amplio perímetro de seguridad en la frontera en un futuro próximo.

Tampoco se alude a la suerte de Cisjordania, en la mira de los sectores más conservadores del gobierno, que han continuando creando asentamientos judíos y ampliando sus

carreteras en estos dos años a partir del ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre. De allí la propuesta de unir el asentamiento más grande de Maále Asumin con las tierras que rodean a Jerusalén, rompiendo el posible territorio de un Estado palestino. Porque además esos conservadores religiosos insisten en que son parte de las antiguas Judea y Samaria. Netanyahu respondió sobre el plan de Trump: “Si Hamas rechaza el plan, o si lo aceptan supuestamente para oponerse, entonces Israel terminará el trabajo. Lo cual sólo puede hacerse de manera fácil o dura, pero se hará”. Trump reviró: “Israel tendrá todo mi apoyo para terminar ese trabajo, que es la destrucción de la amenaza de Hamas”. Aunque apelaba al gesto que después caracterizaría su respuesta a Hamas, luego que ésta le dio a conocer el viernes 3 de octubre lo que pensaba respecto al plan presentado, Trump pareció adivinar lo que vendría cuando dijo que “ninguna persona será obligada a dejar Gaza y quienes quieran hacerlo lo harán libremente y podrán regresar”. Se esperaba un rechazo de Hamas respecto al plan, pero la fatiga de la guerra, la destrucción de sus cuadros y la merma del parque contaron para la respuesta en la que parece buscar la forma para llegar a un acuerdo, luego del radicalismo de los últimos meses. Desde luego, Hamas reclamó la ausencia de palestinos en los planes y la organización expresó haber hecho consultas para proponer la participación de lo que vendrá, excluyéndose, pero mostrando su disposición a participar. De tal forma, Trump exigió a Israel detener el fuego hasta “completar las negociaciones” y hasta llegó a mostrar la disposición de Hamas a lograr una paz duradera. Para él, la organización está dispuesta a la negociación y a crear las condiciones para que los equipos de mediación den los pasos necesarios para la liberación de los rehenes y el cese de las hostilidades en Gaza.

El cuadro es demasiado optimista para creerlo todo, aunque muy probablemente Hamas, con el “agua hasta el cuello”, acepte lo que puede ser una salida digna. Las primeras impresiones de Netanyahu anunciando que disminuirá los ataques sobre Gaza, en lugar de aumentarlos, como había venido diciendo, concilian con las posiciones de Trump que seguramente ocultan información que no se ha dado a conocer. Aunque no se puede dejar de lado la sospecha de un montaje que lo convierta en el próximo Premio Nobel de la paz, a riesgo de que de lo contrario todo empeore por todas partes.

IGNORAR LA NATURALEZA DEL PODER; NADA ES ETERNO O NADIE SABE PARA QUIÉN TRABAJA

Los líderes de Morena, con supina ignorancia de lo que son las cosas humanas, entre ellas el poder, partieron del supuesto de que lo detentarán para siempre o, en el peor de los casos para ellos, cuando menos durante un plazo similar al que lo poseyó el PRI: más de setenta años. Hacen cuentas alegres de que seguirán gozando tanto del poder en sí, como de los privilegios que su tenencia trae aparejados. Esa suposición va contra la esencia del dominio y la naturaleza de las cosas humanas. Uno y otra son inestables.

Partiendo de esa posibilidad, ahora que pudieron, al no tener contrapeso a su hacer y deshacer los morenos destruyeron las instituciones que permitían aparentar la existencia de un equilibrio al ejercicio del poder y que limitaban la arbitrariedad. Mediante acciones, omisiones y reformas a las leyes establecieron un gobierno absoluto, militarista, sin límites que impidan su acción y que los obliguen a actuar, cuando ello es necesario. No tomaron en cuenta las diferentes variables que pueden presentarse. Aquí analizo algunas:

¿Qué sucedería si para 2027, por declaraciones que formulen en Estados Unidos algunos de los reos que están siendo procesados, aparezcan el nombre de AMLO? En ese supuesto es evidente que sería un golpe del que no se podría levantar Morena; este partido, por ser obra de un solo hombre, desaparecería con él. Desde luego su proclama, que llegó a hablada, de que “no somos iguales o de que se acabó la corrupción”, pasaría a ser otra de las burlas de las que fuimos objeto los mexicanos de parte de AMLO. El que hayan apa-

recido los nombres de sus dos hijos: Andy y Gonzalo como solicitante de amparo ante jueces de distrito de algunos estados de la República, hace insostenible la presencia del primero en la dirección y cúpula de Morena y cuestiona, necesariamente, la integridad moral del segundo. Si en la presentación de las demandas de amparo estuvo ajena la voluntad de los supuestos quejosos, la maniobra fue genial. Si se presentaron a instancias de ellos, y luego se arrepintieron, es risible; y se concedieron las suspensiones provisionales con base en demandas sin firma, sólo por tratarse de quienes supuestamente firmaban la demanda, es preocupante.

A como pintan las cosas, todo indica que Andy terminó exhausto después de leer las demandas de amparo; también terminaría así cuando tenga que viajar a Zacatecas y a otras partes, desde luego, en un avión privado, para presentarse personalmente ante los jueces de distrito a ratificarlas, tal como se lo han ordenado. Dado a que sólo vive del mísero sueldo que percibe en su partido, los mexicanos tendremos que hacer una coperacha para que, de nuevo, se vaya a Japón a descansar a un hotel de cinco estrellas, en razón de que, como todos sabemos, en uno de tres o de cuatro estrellas no descansaría lo suficiente ni bien. Mario Delgado, Félix Salgado Macedonio, Gerardo Fernández Noroña, Adán Augusto López, Rubén Rocha Moya, Alfonso Durazo Montaño, estos dos últimos gobernadores de Sinaloa y Sonora, junto con otros, que han sido cuestionados en su persona y por su actuación, para no caer en las manos de la justicia norteameri-

cana demandarán la protección de Morena, sin importar que al hacerlo contribuyan a su debilitamiento como partido, a su desprestigio como supuestos transformadores y, en el peor de los supuestos, a su desaparición como instituto político, de colocación burocrático y de proveedor de fortunas. Por lo pronto estoy seguro de que ya pusieron sus barbas a remojar. No afirmo que sean culpables de algo. Desde luego, con las fiscalías a modo y los actuales jueces de consigna, aquellos no tienen nada que temer de la justicia mexicana, mientras el gobierno norteamericano no ordene lo contrario. Para no ser acusado de traición a la patria afirmo que me niego a admitirlo.

El que Morena, llegado el momento, tenga que entregar un paquete de poder político tan importante y grande a un partido opositor, como el que ha concentrado por virtud de diferentes movimientos políticos y de reformas a la Constitución y a las leyes, sería suicida para los políticos incrustados en Morena.

A como dé lugar, incluso recurriendo a un golpe de Estado, de repartir más dádivas o a costa de sacrificar nuestras libertades, los morenos tratarán de impedir el acceso al poder de un opositor. Ellos nunca estarán anuentes a entregarlo pacíficamente.

Es inherente al pensamiento socialista el suponer que, si el proletariado ha llegado al poder, es absurdo pensar que él, de manera libre y consciente, va a votar por entregarlo a un tercero que lo explotará. En América Latina los Castro, Daniel Ortega, Maduro y hasta Evo Morales son de esa opinión. Obvio, éstos se consideran representantes eter-

nos e inamovibles del proletariado. La naturaleza humana y hasta la ociosidad en que se hallan muchos mexicanos debido a las dádivas, nos hace esperar con ansia la noticia de que las autoridades de Estados Unidos, finalmente, han decidido actuar contra AMLO, su familia y cómplices allegados. Muchos nos despertamos y buscamos esa noticia.

De presentarse un desplazamiento por virtud de esa acción o del voto del electorado, dejaría indefensos y sin garantías a los morenos. No habría tribunales ni instancias a las que ellos pudieran ocurrir para el caso de ser perseguidos.

Ya se vio que la militarización del país no fue una solución a la corrupción y al despilfarro. Ha quedado en evidencia que la actuación de los militares y marinos no está exenta de cuestionamientos y de sospechas. En esta materia estará difícil, sino imposible, que se dé marcha atrás. Muchos estamos preocupados: por qué será el mundo tan hostil y agresivo, ahora que, al parecer, muchos morenos habían solucionado su problema económico para ellos, para sus familiares y descendientes hasta la quinta generación, nos salen con que se trata de una riqueza si no mal habida, si cuestionable. Para evitar ser demandado, me cuido de poner en duda mis dichos; digo: al parecer.

Los morenos, cuando tomen conciencia del despropósito que hicieron al destruir las instituciones públicas y de que los beneficiarios resulten ser otros: una oreja se van a jalar y la otra no van a alcanzar o, como dice el verso de un son abajeño: Vida, quien me lo dijera, Que yo pusiera el columpio, Para que otro se meciera.

LA ESCLEROSIS MEXICANA

En Posdata (1969), su valoración sobre el movimiento del 68 y un complemento de El laberinto de la soledad, Octavio Paz señalaba que “una de las razones de nuestra incapacidad para la democracia es nuestra correlativa incapacidad crítica”; la incapacidad para un discernimiento formal y razonado de nuestra historia. “No una falla intelectual, sino moral”, una tara que nos impide la saludable disposición para aceptar la verdad, como quería Nietzsche.

No obstante que las demandas del movimiento del 68 en favor de la democracia lograron, después de 32 años de su surgimiento y de 80 de un autoritarismo sexenal, un breve destello de ella con la llamada “transición democrática”, esa incapacidad continuó: la alternancia jamás hizo una crítica seria de nuestra historia ni llevó a cabo las reformas institucionales que una crítica de esa naturaleza exigía. La consecuencia ha sido el retorno del autoritarismo, de una corrupción desaforada y de una violencia, cuyas atrocidades, que recuerdan en más de un sentido las cometidas durante el periodo revolucionario, se han vuelto peores: la colusión sin precedente entre el Estado y organizaciones criminales y una sobrecogedora descomposición del esqueleto moral de la nación. Pese a las revelaciones de Guacamaya leaks, a la presión estadunidense para que el Estado mexicano desmantele a los cárteles y sus vínculos con funcionarios y empresas; pese incluso a los golpes mediá -

ticos del gobierno de Claudia Scheinbaum en relación con el huachicol fiscal, la realidad sigue siendo la misma que diagnosticó Paz hace 56 años: la ausencia crítica que, a lo largo de décadas de un régimen autoritario y corrupto, se convirtió en una “esclerosis” terminal. Incapaz de un serio examen de conciencia y anquilosado hasta el envejecimiento más extremo, las transformaciones que a lo largo de décadas ha vivido nuestro sistema político han sido un mero maquillaje que no ha tocado la médula de su enfermedad mental y moral.

Como era de esperarse, esta progresiva tara ha hecho más cruda y brutal la violencia. Los asesinatos, las masacres, las desapariciones, los campos de exterminio, las fosas clandestinas, las redes y los pactos de complicidad entre criminales y autoridades, son la continuación del miedo, la inseguridad y la falta de crítica que hizo posible la masacre del 68.

Como los neuróticos —parafraseo al Paz de Posdata, cuyo diagnóstico de entonces sigue siendo vigente— “que al enfrentarse a situaciones nuevas y difíciles retroceden, pasan del miedo a la cólera, cometen acciones insensatas y así regresan a conductas instintivas, infantiles o animales”, los gobiernos de México no han hecho “más que regresar a periodos anteriores de la historia de nuestro país”. La corrupción, la violencia, los pactos de impunidad, la polarización, la negación y la mentira son sinónimos de regresión y esclerosis. Ha sido una repetición instintiva y enfermiza de nues-

tro pasado, específicamente de las partes terribles y monstruosas del mundo azteca. No sólo la matanza de Tlatelolco, sino los atroces y sistemáticos crímenes que desde entonces se han sucedido y multiplicado de manera demencial, nos revelan que el pasado enterrado está vivo y no deja de irrumpir. “Cada vez que aparece en público se presenta enmascarado y armado; no sabemos quién es, excepto que es destrucción y venganza”; perversidad, estupidez y demencia. “Es un pasado que no hemos podido” ni querido “reconocer, nombrar, desenmascarar” y que, a estas alturas, después de medio siglo de haber sido diagnosticado por Paz, se volvió terminal. Repetirlo, como, pese a sus golpes mediáticos, se empeña en hacerlo Claudia Scheinbaum y sus obstinadas reformas y encubrimientos, es mantener vivo un cadáver, un engendro sin futuro.

Llegado a ese grado inocultable de esclerosis, el sistema político necesita morir y refundarse. La puesta en evidencia de las redes criminales del huachicol fiscal que llegan hasta López Obrador y que hunden sus raíces en la ya lejana atrofia del Estado descrita admirablemente por Paz, los vínculos que el Estado ha tejido a lo largo de su historia con todo tipo de grupos criminales, y los crímenes atroces y sistemáticos que se han recrudecido, reclaman de las partes aun sanas de la sociedad un maxiproceso —un sinónimo de la justicia transicional y de la necesidad de refundar a la nación. Eso, sin embargo, no podrá realizarse

sin unidad, sin una crítica profunda de lo que hemos sido y sin una intervención de las organizaciones supranacionales que acompañen comisiones de verdad y justicia sin tutela del Estado. La crítica, como lo dijo Paz, “es la imaginación curada de fantasía y decidida a afrontar la realidad”. Ella nos dice “que debemos aprender a disolver los ídolos: aprender a disolverlos dentro de nosotros mismos” y aprender la humildad. Ambas, la crítica y la humildad, parecen estar una vez más ausentes tanto del gobierno de Claudia Sheinbaum como de la oposición, tan enferma y esclerotizada como el sistema político que la engendró. Nada parece, pues, anunciar que esta vez, a pesar de su estado terminal, lograremos escapar a nuestro obstinado sino. La esclerosis es profunda y el gusto del sistema político mexicano por lo discordante, lo anómalo e impredecible, una condición de su ser, de su miseria y de su infantilismo senil.

¿A dónde nos llevará? Es imposible saberlo. En todo caso, esta constante, que no ha dejado de perseguirnos, confirma lo que siempre ha sido México: el monólogo y el tzompantli.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.

TRAICIONADO…

El gobernador del Estado de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar.

El círculo rojo del gobernador le traiciona, no están para ayudarle a ver y a pensar, a prever, para acercarle elementos de conocimiento en la toma de decisiones, para evitar que incurra en actos que puedan presentarle como ignorante, insensato, torpe, frívolo ante los ciudadanos del Estado de Chiapas que esperan de él, conductas maduras y resultados que resuelvan o cuando menos, mitiguen las insatisfacciones que por décadas se han venido presentando en la Entidad… TRAICIONAN al gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar. Se cumplieron ya 10 meses donde el titular del Ejecutivo chiapaneco -debido a la ineficiencia de sus colaboradores o como consecuencia del “gran amor” que él siente por el ejercicio del poder- se le ha visto desempeñarse como Secretario General de Gobierno y Mediación, Secretario de Infraestructura, Secretario de Finanzas, Secretario del Campo, Secretario de Anticorrupción, Secretario de Educación, Secretario de Salud (hasta ha aparecido como chofer, repartiendo medicinas), Secretario de Seguridad Pakal, Secretario del Medio Ambiente, Auditor Superior del Estado, Presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Chiapas, Presidente del Tribunal Superior de Justicia… El gobernador OERA decide, hace y es todo, nada se mueve sin su consentimiento y quienes le rodean solamente le sirven para aplaudir sus órdenes, para festejar a lo tonto, para bailar boberas, para endulzarle los oídos, para tirarse al piso y sentir las pisadas de su señor gobernador… LE TRAICIONAN.

¿Cómo pudo ocurrir que el día de ayer, en horas que habían sido DESALOJADAS CON VIOLENCIA, reprimidas en sus derechos las “Madres Buscadoras en Resistencia”, SUS CO -

LABORADORES hayan permitido que el gobernador de Chiapas Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, grabara y difundiera escenas en donde él siente que encarna a EL SANTO, aquél legendario e invencible enmascarado de plata, para luego hacerse publicidad a través de todos los medios de comunicación y comunicadores a su servicio?

En momentos de más agravios, más atropellos a sus derechos humanos, mayores indiferencias a sus denuncias y exigencias justas, ES EL PEOR MOMENTO para sentirse y promoverse como EL SANTO, el indestructible luchador del siglo XX…

Si los colaboradores del gobernador OERA no dan “marcaje personal” a su jefe, no le cuidan, un día de estos bien puede salir disfrazado de “EL CHAPULÍN COLORADO” en tiempos cuando ya los chiapanecos se pregunten: “y ahora ¿quién podrá defendernos?

LOS ASESORES, sus epazotes, traicionan a su gobernador…

YA BASTA DE FRIVOLIDADES, las Madres Buscadoras en Resistencia, no perdieron sus gallinas, les desaparecieron familiares… Las Madres Buscadoras no les levantaron unos trapos de cocina, les levantaron a un hijo, hija, pariente cercano… Las Madres Buscadoras no perdieron unas vacas, no, les robaron a un ser querido… A las Madres Buscadoras les hace falta una parte de su ser, no un borrego en el corral…

SEIS AÑOS lucharon las Madres Buscadoras para que el exgobernador Rutilio Escandón Cadenas siquiera les volteara a ver y este hasta el final,se comportó con indiferencia de cr1m1n4l3s…

Muchos meses, 9, de este gobierno tuvieron que transcurrir, para que Las Madres en Resistencia lograran ser recibidas por el gobernador OERA y hasta hoy, ha servido para nada… Ahí

están las Madres Buscadoras demostrando que no existen avances claros… Ahí están mostrando que las “mesas de diálogos” no funcionan… Ahí están las Buscadoras de sus familiares y a ellas se les van sumando, otras tantas Madres dolidas y ansiosas por encontrar a sus seres desaparecidos… Ahí están LAS MADRES que piden justicia por feminicidios ocurridos en alguien del hogar…

En días, horas en que las Madres Buscadoras en Resistencia, utilizan lo que tienen a su alcance para visibilizar su lucha legítima y digna; en momentos que bloquean calles para hacerse sentir y escuchar; en el día que son reprimidas y desalojadas por órdenes superiores de insensatas bestias en funciones de autoridad… EL GOBERNADOR de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, les aparece disfrazado y actuando como EL SANTO…

¿De qué se trata?

¿Qué más, no podrán evitar quienes tienen la obligación de CUIDAR al gobernador del Estado?

AH! CON TODO RESPETO: Gobernador, aquí entre nos, son tus colaboradores unos inútiles y traidores, o eres tú quien no se deja alumbrar, ayudar, amarrar…

Ah! Gobernador, si los culpables materiales e intelectuales de la represión de ayer en contra de las Madres Buscadoras, no reciben el castigo merecido, HECHOS PEORES se verán en los siguientes 5 años y el único responsable serás tú…

Ah! Aquí hoy les traigo el video donde el gobernador OERA encarna a El Santo… No se trata de manejo de Inteligencia Artificial, no, lo encontramos en el Muro Oficial del titular del Ejecutivo de Chiapas, ahí está, además de que fue ampliamente difundido por los suyos, suyas en la comunicación estatal…

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.