La frase Cero Impunidad que se observa en el edificio de la fiscalía general del Estado es una burla para todos aquellos que se les niega el acceso a la justicia en Chiapas, particularmente a las Madres Buscadoras, que mantienen un plantón en la fiscalía del Estado PAG. 2
Anoche elementos de la policía municipal de Tuxtla desalojaron a las madres buscadoras. La responsabilidad de esta agresión es del secretario de seguridad municipal y del presidente de Tuxtla. También es del Fiscal del Estado quien no realiza la investigación de las desapariciones con debida diligencia. Con esta agresión a las madres buscadoras se coloca al mismo gobernador en condición de omisión, y por lo mismo asume una responsabilidad en estas desapariciones. Sus colaboradores no lo ayudan.
Las madres advirtieron que no levantarán el plantón ni se moverán del lugar hasta ser atendidas directamente por el fiscal del Estado, Jorge Luis Llaven
Abarca
Continúa proceso de auditorías a los ayuntamientos de Chiapas
EVENTO
La Carrera Panamericana inicia su recorrido en Chiapas como parte de la conmemoración de su 75 aniversario
EDITORIAL
Si no pueden, renuncien
La frase Cero Impunidad que se observa en el edificio de la fiscalía general del Estado es una burla para todos aquellos que se les niega el acceso a la justicia en Chiapas, particularmente a las Madres Buscadoras, que mantienen un plantón en la fiscalía del Estado y que ayer fueron desalojadas por la policía municipal en un claro acto de abuso de autoridad, debido a que ningún derecho humano que se puede argumentar para justificar el desalojo, como lo hizo el secretario de seguridad pública municipal, que se estaba impidiendo la libre circulación y ataques a las vías de comunicación, puede estar por encima del derecho a la vida, que el gobierno de Chiapas está violando al no investigar con la debida diligencia los casos de desapariciones forzadas que se denuncian, así como los casos de feminicidios.
Las madres buscadoras tienen el derecho a la manifestación y cerrar cualquier calle que consideren, así sea la de mayor circulación vehicular en Tuxtla, y lo tienen porque demandan que las autoridades responsables investiguen las desapariciones de sus familiares, en donde la autoridad ha sido omisa. La responsabilidad de los daños que se ocasionan por el cierre del libra-
miento norte, es producto de la negligencia de la fiscalía del Estado y de la soberbia de Jorge Luis Llaven Abarca, que se niega a atenderlas directamente, violando con ello sus responsabilidades e incumpliendo la jurisprudencia de la Corte Interamericana, que señala que las autoridades están obligadas a tener informados a los familiares de los desaparecidos sobre los avances de las investigaciones. Así que si hay un responsable o culpable del libramiento norte por las madres buscadoras, éste es el mismo fiscal general del Estado, que si no va a cumplir con sus obligaciones renuncie, porque en este momento se encuentra en condición de omisión y por este hecho puede ser sometido a un procedimiento judicial que implica prisión.
El comunicado que emitió ayer la fiscalía del Estado representa la prueba de la omisión en la que incurre Jorge Luis Llaven Abarca, -diría un abogado importante, hay que agradecer a los abogados que son tontos, que ellos mismos presentan las pruebas-; en este comunicado se expresa varias aberraciones, que prefiguran delitos: “en reiteradas ocasiones se les ha invitado a que se instale una mesa de atención para escuchar sus peticiones; Por cuanto hace a las Madres
en Resistencia manifestantes, días atrás nos reunimos para revisar los asuntos de su interés y quedamos de vernos periódicamente para dar seguimiento a los avances de las investigaciones”. Con esta actitud, el fiscal Llaven Abarca presume una indiferencia a las denuncias de los familiares y evidencia que no investigaron diligentemente las desapariciones a efecto de prevenir daños a la integridad psíquica o física y/o la muerte de las personas desaparecidas y además han creado estereotipos sobre las madres buscadoras, al supuestamente alterar el orden con el cierre del libramiento norte.
La fiscalía del Estado es omisa en el cumplimiento del artículo 7b de la Convención Belem Do Pará, instrumento vinculante en México que obliga a realizar la investigación con la debida diligencia a fin de prevenir y evitar la violencia a las mujeres, argumento por lo que México obtuvo una sentencia de responsabilidad por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Caso Campo Algodonero, sobre las desapariciones de las mujeres en Ciudad Juárez. Por eso no proceden las invitaciones reiteradas del fiscal del Estado para instalar mesa de diálogo, debido a que la obligación de la fiscalía es informar
sobre el avance de las investigaciones, y éstas se deben realizar con la debida diligencia, como un deber jurídico del Estado y no como una simple gestión ministerial. Una de las razones por la que no existe esta investigación con la debida diligencia por parte de la fiscalía del Estado, se debe a que personal de esta fiscalía directa o indirectamente está involucrada con algunas de las desapariciones forzadas, caso concreto en el de Mauricio “N” levantado en el estacionamiento de la Plaza Cristal por personal de la fiscalía del Estado y quien se encuentra en la calidad de desaparecido; otro caso más es el levantón de Amadeo “N” saliendo de un restaurant en el Boulevard Belisario Domínguez con tres personas más, levantados por un grupo de elementos de la fiscalía, en donde días después aparece la cabeza decapitada de Amadeo, pero nada se sabe de los otros jóvenes que lo acompañaban y que se encuentran en calidad de desaparecidos. Sobre estos sucesos la fiscalía tiene pleno conocimiento de la participación de elementos de la fiscalía con uno de los cárteles responsable de estas desapariciones, cuya cabeza principal, por cierto, se encuentra en calidad de desaparecido desde el mes de enero de este año.
Madres buscadoras mantienen bloqueo total frente a la Fiscalía del estado en Tuxtla Gutiérrez
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Madres de víctimas de feminicidio de la colectiva “Madres en Resistencia”, mantienen por segundo día consecutivo un plantón y bloqueo en el Libramiento Norte de esta Ciudad capital, frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE), exigen justicia y la separación del cargo de una funcionaria señalada por presunta revictimización en el caso de Jade Guadalupe, asesinada el 14 de enero dentro del Instituto del Deporte de Chiapas.
Este martes, desde la mañana, en protesta por la indiferencia de las autoridades locales, las quejosas cerraron el carril de Poniente a Oriente, donde horas más tarde hicieron el cierre total de ambos carriles.
Las madres advirtieron que no levantarán el plantón ni se moverán del lugar hasta ser atendidas directamente por el fiscal del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca.
A través de un comunicado, la FGE, propuso de nueva cuenta abrir una mesa de diálogo con las madres sin la presencia del fiscal; intento que fue rechazado por las madres buscadoras. “queremos hablar directamente con el titular de esa dependencia.
“En relación a la manifestación de las Madres en Resistencia que se encuentra a las afueras de las instalaciones, desde el pasado lunes, en reiteradas ocasiones se les ha invitado a que se instale una mesa de atención para escuchar sus peticiones,”, señala la fiscalía en su comunicado.
Por cuanto hace a las Madres en Re-
Las madres advirtieron que no levantarán el plantón ni se moverán del lugar hasta ser atendidas directamente por el fiscal del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca
sistencia manifestantes, días atrás nos reunimos para revisar los asuntos de su interés y quedamos de vernos periódicamente para dar seguimiento a los avances de las investigaciones, agrega el comunicado.
Asimismo, aclaró que esta Fiscalía a mi cargo, siempre tiene las puertas abiertas para atender a las ciudadanas y ciudadanos que acudan a las oficinas de esta institución.
Llaven Abarca, hizo un llamado a las Madres en Resistencia para iniciar la mesa de trabajo, al tiempo de pedir que liberen las vías de comunicación para permitir el libre tránsito a la ciudadanía.
La movilización es indefinida, advierten las madres en resistencia La protesta es encabezada por Adriana Gómez, madre de Jade Guadalupe, quien advirtió que la movilización es indefinida y que su exigencia principal es que se investigue y sancione a Lizbeth Córdoba, servidora pública acusada de haber mostrado imágenes sensibles del cuerpo de su
hija a familiares de otra víctima.
Explicó que la protesta del plantón indefinido, es porque dicha funcionaria mostró la carpeta de investigación de mi hija con la hermana de Silvia, mostrando imágenes de Jade cuando estaba sin vida”, denunció Gómez.
“Entré en shock, con mucho coraje, porque si así lo hizo con ella, ¿cómo no lo va a hacer con otras víctimas?”, criticó.
Reveló que desde hace más de una semana interpuso una denuncia ante el Órgano Interno de Control de la Fiscalía, sin que hasta el momento haya avanzado. Hace ocho días iniciamos la denuncia y no han tenido ninguna respuesta, esperamos ver qué nos contestan, pero de ahí nos vamos a la denuncia penal.
También exigen, que la funcionaria señalada sea separada del cargo mientras se lleva a cabo la investigación y que se revisen las cámaras de seguridad de las oficinas donde ocurrieron los hechos.
Adriana Gómez, aclaró que no bus-
can confrontar, sino exigir justicia y respeto hacia las víctimas. El coraje que tiene la fiscalía es porque nosotras pedimos que se actúe rápido, que no se pierdan pruebas y que no se violen los derechos de las víctimas, finalizó.
A finales del mes de septiembre, la colectiva Madres en Resistencia denunció que el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, revictimiza y criminaliza a las personas desaparecidas y niega los casos de desaparición acumulados durante los nueve meses de su administración.
El pasado 12 de septiembre se llevó a cabo el segundo encuentro entre familias buscadoras y Eduardo Ramírez desde su llegada al gobierno. El primer encuentro ocurrió en enero, pero en ambos casos el gobernador sólo accedió a recibirlas después de una semana de huelga, manifestaciones y presión mediática.
La fundadora de Madres en Resistencia, Adriana Gómez, recordó que el trato del gobernador fue hostil desde el inicio, pues primero canceló la reunión y, cuando finalmente la confirmaron, impusieron que solo asistieran ocho representantes.
Desde ese momento, el gobernador Eduardo Ramírez ha puesto trabas para las reuniones y así no se puede avanzar, ante tal cerrazón. Y ante tal actitud lo acusan de violencia institucional y psicológica, nos tolera, aunque a “regaña dientes”, en pocas ocasiones nos ha recibido, pero no tiene disponibilidad de buscar, ni ordenar acciones de hacer justicia y resolver los casos. Lamento.
Maestros de Chiapas convoca a sus bases a sumarse al paro nacional
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Como parte de las acciones unitarias y coordinadas por el magisterio democrático en Chiapas, tomadas en asamblea de la Sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se acordó la realización del paro nacional de 24 horas para el próximo 17 de octubre.
La CNTE llama a todas las bases a sumarse con fuerza, dignidad y organización al paro nacional en virtud que el Ejecutivo Federal y los gobiernos estatales han incumplido sistemáticamente con las necesidades planteadas por las representaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en cada entidad, manteniendo una política de simulación, omisión y desprecio hacia las demandas legítimas del magisterio nacional.
En torno a la reforma educativa, precisa el magisterio de Chiapas, el go-
bierno vuelve a enunciar una supuesta consulta, que terminará siendo otra simulación para legitimar políticas impuestas desde arriba, sin escuchar a las maestras y maestros que cotidianamente construyen la educación pública desde las aulas y las comunidades. La otra demanda del magisterio es la abrogación de la reforma educativa de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. A la vez, reclaman a Claudia Sheinbaum Pardo que el aumento salarial no fue homogéneo, ya que los incrementos fueron dispares y excluyentes.
Además, explican que la reducción de años para jubilación resulta insuficiente, pues no considera el carácter solidario, colectivo e intergeneracional que debe tener un verdadero sistema de pensiones digno. La exigencia es 28 años de servicio para las mujeres y 30 años de servicio para los hombres.
A través de un comunicado, el magisterio señala que la exigencia es un sistema solidario de pensiones que in-
cluye el pago de pensiones a jubilados en salarios y no en Unidad de Medida y Actualización (UMA), la abrogación total de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Esa ley incluyó un sistema de pensiones de cuentas individuales, para que cada trabajador ahorre para su propio retiro, incrementó la edad para jubilarse, estableció la UMA en lugar del salario mínimo para cálculos de pensiones, e introdujo las Adminis-
tradoras de Fondo de Ahorro para el Retiro (Afores) en la administración de los fondos.
Por otro lado, un representante de la coordinadora del Consejo Central de Luchas (CCL) en los Altos de Chiapas, reiteró que el paro nacional se llevará a cabo el viernes 17 de octubre, y extendió la invitación a todos los docentes de la región a sumarse a esta jornada de protesta nacional, cuyo objetivo es la defensa de los derechos laborales y educativos.
Eduardo Ramírez destaca la vigencia
universal de Rosario Castellanos
De la Redacción
Ciudad de México. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió como invitado de honor a la ceremonia por el primer día de emisión de la serie de estampillas postales “100 años del Natalicio de Rosario Castellanos”, realizada en el Palacio Postal en la Ciudad de México. En este marco, enfatizó que la destacada escritora y poeta fue una mujer universal, reconocida por su lucha a favor de la liberación femenina, la pluralidad y la apertura del indigenismo mexicano y latinoamericano, así como por su impulso a la alfabetización.
“Vamos a decirle al mundo que Rosario Castellanos sigue vigente: su obra, su palabra, su escritura, su pensamiento, pero sobre todo su dignidad, como una mujer que se ganó su espacio en el mundo entero. ¡Viva Rosario Castellanos!”, expresó el mandatario.
Acompañado por la directora general de Correos de México, Violeta Giorgina Abreu González, y el analista académico y consultor Gabriel Guerra Castellanos, hijo de la escritora, Ramírez Aguilar agradeció la emisión de esta serie de timbres postales que honra y visibiliza a una chiapaneca ilustre, pionera en la política, la diplomacia y la literatura.
Subrayó que, con la histórica llegada de Claudia Sheinbaum Pardo como primera presidenta de México, también se simboliza la presencia de Rosario Castellanos y de todas
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
El diputado Juan Marcos Trinidad Palomares, informó que los ayuntamientos del estado que presentaron “detalles” en sus cuentas públicas se encuentran actualmente en la fase de corregir las observaciones realizadas por la ASE.
Aclaró que el primer paquete de observaciones entregado en junio pasado “no queda sin efectos”, sino que su proceso continúa vigente.
“Estamos aún en plazo”, afirmó el presidente de la Comisión, al tiempo que anunció un siguiente paso crucial: la presentación de un segundo informe por parte de la ASE.
“A finales de este mes, va a haber un segundo informe. La Auditoría Superior del Estado, de acuerdo a lo que marca el proceso jurídico, entregará un segundo informe de la cuenta pública del ejercicio 2024, y ahí habrán obviamente más observaciones y más recomendaciones”, explicó.
“Vamos a decirle al mundo que Rosario Castellanos sigue vigente: su obra, su palabra, su escritura, su pensamiento, pero sobre todo su dignidad, como una mujer que se ganó su espacio en el mundo entero. ¡Viva Rosario Castellanos!”, expresó el mandatario
las mujeres que han abierto camino.
Asimismo, el gobernador dio a conocer que, junto con las instituciones del Gobierno de México, continuará impulsando homenajes y actividades conmemorativas por el centenario del natalicio de Rosario Castellanos, con el propósito de mantener vivo el legado que heredó a Chiapas, a México y al mundo.
Por su parte, la directora general de Correos de México, Violeta Giorgina Abreu González, agradeció la presencia del gobernador Eduardo
Ramírez y reconoció su compromiso con la promoción de la riqueza cultural e histórica de Chiapas. Destacó que, desde el inicio de su administración, ha impulsado diversas acciones para honrar a mujeres chiapanecas que han dejado huella, como Rosario Castellanos.
En ese sentido, señaló que este acto rinde homenaje a una de las voces más emblemáticas de la literatura mexicana y permitirá que su obra siga inspirando a nuevas generaciones y fortaleciendo la historia colec-
tiva. “Su palabra, transformada en símbolo, viajará para recordar que la escritura es un acto de permanencia, justicia y esperanza”, afirmó. El Servicio Postal Mexicano emite esta serie de dos estampillas postales como homenaje a los “100 años del Natalicio de Rosario Castellanos”, no solo para recordar a la escritora y poeta, sino también a una de las pioneras del feminismo en México, cuyo legado desafió las convenciones y abrió camino a las generaciones futuras.
Continúa proceso de auditorías a los ayuntamientos de Chiapas
El diputado detalló los plazos que tienen los municipios para responder a las observaciones de la ASE. Confirmó que el segundo informe se emitirá el 30 de octubre. A partir de esa fecha, los ayuntamientos contarán con un primer plazo de 30 días naturales para presentar sus aclaraciones o respuestas iniciales ante la autoridad auditadora.
“A partir de ahí la ASE revisa nuevamente y hay otros 30 días”, añadió, subrayando la importancia de que los cuerpos técnicos de los cabildos y las áreas internas de los ayuntamientos se pongan a trabajar de inmediato en la elaboración de sus descargos.
El legislador hizo hincapié en la naturaleza continua del proceso de auditoría, el cual describió como “una tubería de procesos”, donde
los auditores continúan trabajando en la revisión de las cuentas mientras se van entregando los informes parciales.
Con la expectativa puesta en el
próximo informe de la ASE, la Comisión de Vigilancia supervisa el cumplimiento de los ayuntamientos en la transparentación de sus recursos públicos.
Detienen a 16 policías municipales por evasión de preso en Chilón, Chiapas
De la Redacción
Chilón, Chis. (Tribuna)
Un grupo interinstitucional conformado por elementos de la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial, la Guardia Nacional y la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal detuvieron a 16 policías municipales en el municipio de Chilón, de la región Tulijá-Tseltal-Chol, presuntos responsables del delito de evasión de preso, ocurrido hace pocas horas.
La Fiscalía General del estado, informó que elementos estatales se encontraban ejecutando un mandamiento judicial contra Israel “N”, acusado de pandillerismo y ataques a las vías de comunicación.
Durante su traslado al municipio de Ocosingo para ponerlo a disposición del órgano jurisdiccional, fueron interceptados a la altura del crucero Bachajón-Sitalá por policías municipales de Chilón, quienes obstruyeron el paso con unidades oficiales.
Ante las agresiones los policías estatales solicitaron apoyo, la respuesta fue brindada por los elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal y la Guardia Nacional, quienes aseguraron los policías municipales, quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público.
La Fiscalía General del estado, informó que elementos estatales se encontraban ejecutando un mandamiento judicial contra Israel “N”, acusado de pandillerismo y ataques a las vías de comunicación
Los detenidos, identificados como Miguel “N”, Cristian “N”, Artemio “N”, Juan P “N”, Yovani “N”, Juan M “N”, Juan S “N”, Ezequiel “N”, Juan A “N”, Elmar “N”, Germán “N”, José “N”, Juan J “N”, Néstor “N”, Jorge “N”
y Armando “N”, son investigados por su presunta participación en la liberación ilegal de un detenido.
El municipio de Chilón es gobernado por Mario Hernández Aguilar del Partido del Trabajo, medios loca-
les reportan que entre los detenidos estaría el director de la corporación y que estos habrían actuado para rescatar a un presunto político del Partido del Trabajo (PT), partido político que gobierna la localidad.
La Carrera Panamericana inicia su recorrido en Chiapas como parte de la conmemoración de su 75 aniversario
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Carrera Panamericana 2025, una de las competencias automovilísticas más emblemáticas de México, inicia su recorrido en Chiapas como parte de la conmemoración de su 75 aniversario.
Del 6 al 8 de octubre, se realiza la exhibición de autos en las afueras del Polyforum Chiapas y del Centro de Convenciones, donde los asistentes pueden tomar fotografías y conocer de cerca cada vehículo que formará parte de esta icónica competencia.
De esta forma, la Carrera Panamericana 2025 regresa a Chiapas en el marco de su 75 aniversario, consolidando al estado como un referente del turismo deportivo y cultural en el país. Como parte de esta celebración, se realizó con éxito el Chiapas Legacy Tour de la Carrera Panamericana, que partió desde Ciudad Cuauhtémoc, Frontera Comalapa, punto emblemático por donde transitaba la ruta original de la Carrera Pana-
mericana; y concluyó en Comitán de Domínguez, donde se realizó una exhibición de autos clásicos acompañada de muestras gastronómicas y expresiones culturales.
El arranque oficial de la Carrera Panamericana 2025 tendrá lugar el 9 de octubre a las 7:00 horas en Tuxtla Gutiérrez.
En continuidad con las actividades, del 6 al 8 de octubre se llevará a cabo una exposición de autos clásicos, artesanías y eventos culturales en el Centro de Convenciones y Polyforum Chiapas, en un horario de 12:00 a 20:00 horas abiertas al público en general.
El arranque ceremonial de la Carrera Panamericana se realizará el 8 de octubre a las 18:00 horas frente a la Catedral de San Marcos en Tuxtla Gutiérrez, mientras que el arranque oficial tendrá lugar el 9 de octubre a las 7:00 horas, en el mismo punto de partida.
Este tipo de eventos contribuyen a posicionar a Chiapas como un estado seguro para visitar, promoviendo su
riqueza natural y fortaleciendo la proyección del estado a nivel nacional e internacional.
Según los organizadores, la Carrera Panamericana se llevará a cabo del 9 al 16 de octubre, recorriendo nueve estados de México y concluyendo en Zacatecas. La Etapa 0 se realizará el 8 de octubre en Tuxtla Gutiérrez, con la presentación oficial de los competidores y las pruebas de clasificación,
dando inicio desde Copainalá. Es menester señalar, que este rally reúne a pilotos nacionales e internacionales y recorre paisajes y ciudades de todo el país, combinando el deporte, la cultura y el turismo. Chiapas se ha consolidado como una sede constante, fungiendo como punto de arranque y promocionando al estado como un destino automovilístico y turístico de interés nacional.
Pacientes del IMSS en Coahuila protestan por suspensión del servicio de hemodiálisis
Camelia Muñoz SALTILLO, Coah. (apro)
Pacientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con tratamiento de hemodiálisis denunciaron que, sin aviso, les suspendieron el servicio que recibían en una clínica privada. Ante la falta de respuesta por parte de la dependencia federal, bloquearon el bulevar Venustiano Carranza, donde se ubica el Hospital General de Zona número 2 en la capital de Coahuila.
Los pacientes acudieron la madrugada de este martes a las instalaciones de la clínica privada a la que se subroga el servicio, pero la encontraron cerrada.
Son más de 20 derechohabientes los que esperaban desde el sábado pasado la atención, pero podrían ser más las que estaban programados para recibir el tratamiento.
“No dan la cara las personas de la clínica. Venimos desde Arteaga a las 2 de la mañana para entrar a la hemodiálisis a las 5 de la mañana. Si no nos dan la sesión empezamos a sentirnos mal
La clínica privada que ofrecía el servicio subrogado cerró sin previo aviso, por lo que derechohabientes bloquearon el bulevar Venustiano Carranza de Saltillo.
porque es nuestra vida”, dijo Martina Ramírez, quien había empezado hace cuatro meses con el tratamiento y dijo que desde el lunes su salud empezó a deteriorarse.
Oscar de la Cruz Díaz, de 53 años, señaló que muchas personas que tenía previsto el tratamiento el día de hoy ya presentan retención de líquidos, por lo
Hermano de Octavio Romero
renuncia como secretario de Finanzas del gobierno de Tabasco
Rodulfo Reyes VILLAHERMOSA, Tab. (apro)
Julián Romero Oropeza presentó su renuncia como titular de la Secretaría de Administración y Finanzas del gobierno de Tabasco, a un año de haber asumido el cargo.
El hermano del director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, es el primer secretario del gabinete del gobernador Javier May Rodríguez en dimitir al cargo; el subsecretario de Egresos, Adrián Magaña Martínez, fue nombrado como encargado del despacho.
Fue el gobernador May quien dio a conocer la renuncia en su cuenta de X, antes Twitter.
“El día de hoy acepté la renuncia por
motivos personales del contador Julián Romero Oropeza, a quien agradezco su desempeño este primer año de trabajo. El subsecretario de Egresos, Adrián Magaña Martínez, fungirá como encargado de Despacho de la Secretaría. de Administración y Finanzas”, escribió.
Julián Romero inició con la nueva administración el 1 de octubre del año pasado, y por ser hermano del ex director general de Pemex se le consideraba un funcionario fuerte.
Octavio Romero y Javier May son allegados al expresidente Andrés Manuel López Obrador, y en Tabasco pertenecen a la corriente de los fundadores del movimiento, el cual mantiene diferencias con los neomorenistas, grupo representado por el senador Adán Augusto López Hernández.
que es urgente que les dieran la sesión de hemodiálisis.
“Ya llevamos tres días y no podemos esperar más porque si no hacen la hemodiálisis, pues tronamos. Andamos bien hinchados, nadie nos contesta los teléfonos. A lo mejor no les pagaron, pero no nos dicen nada”, señaló.
Los manifestantes fueron acompa-
ñados por sus familiares para exigir una respuesta al IMSS, pero fue hasta casi tres horas después que fueron atendidos por personal médico del HGZ, donde les prometieron que serían otras clínicas donde serían llevados para ser atendidos.
Alrededor de las 13:00 horas, la delegación estatal del IMSS en Coahuila emitió un comunicado en el que señala que “el instituto dispuso de proveedores adicionales que ofrecieron dar el servicio de forma inmediata para garantizar la atención médica oportuna y adecuada que los pacientes necesitan”.
El lunes, en el mismo nosocomio se forman largas filas por no tener el material suficiente en el área de laboratorio para realizarse análisis o realizar donación de sangre, pero posteriormente se les dijo que se realizaban obras en el área y por ello no había posibilidad de prestar el servicio.
Invasores de terrenos queman autobús de la Policía de Playa del Carmen
Octavio Martínez QUINTANA ROO (apro)
Un autobús de la Policía de Playa del Carmen fue quemado tras un desalojo efectuado en terrenos ejidales de esta localidad, donde también hubo agresiones a un miembro de la prensa.
En un hecho inédito en la localidad turística, la unidad policiaca, que sirvió para trasladar a elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para atender una denuncia por despojo del Ejido Playa del Carmen, fue reducida a cenizas, tras generar una gran columna de humo negro que pudo verse desde la isla de Cozumel, de acuerdo con reportes.
El hecho ocurrió por la mañana del martes, luego de que la Asamblea del Ejido Playa del Carmen, comuneros fundadores del destino turístico, solicitaron el apoyo policial porque un grupo de personas se había introducido a sus terrenos y realizaba labores con una unidad de maquinaria pesada.
Efectivos policiales fueron recibidos a pedradas. Con machete en mano, los presuntos invasores buscaban hacer frente a los policías, mientras que un reportero, que prefirió no dar a conocer su nombre, fue golpeado en la cabeza cuando realizaba la cobertura noticiosa.
El predio en cuestión es colindante a una zona de invasión conocida como San Judas Tadeo, donde se asentó po-
blación desde el primer semestre del año pasado. Fuentes señalan que fueron atraídos al lugar a cambio de votos en la elección local que se celebró en 2024, en la que resultó ganador de manera absoluta en toda la entidad el partido Morena.
Los invasores nunca se fueron y el problema persistió. En los últimos meses se agudizaron enfrentamientos contra miembros del Ejido Playa del Carmen y policías locales.
El conflicto llegó a su punto álgido esta mañana, cuando el autobús del grupo antimotines de Seguridad Pública fue quemado con bombas tipo molotov, justo frente al colegio privado Mayaland, donde niños y adolescentes recibían clases.
El parte oficial, emitido por la alcaldesa playense Estefanía Mercado Asencio, indicó que presentarán denuncias ante la Fiscalía de Quintana Roo por el daño a la unidad de seguridad pública. Como resultado del altercado, cinco hombres fueron detenidos y una unidad de maquinaria pesada asegurada. Las investigaciones continúan.
¿Adiós T-MEC? Se avecina la era de los acuerdos bilaterales, advierte consultor
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Que Donald Trump haya dicho que no está comprometido con el T-MEC es la señal más clara de lo que se ha venido augurando en este 2025, el inicio de la era de los acuerdos bilaterales y el adiós al regionalismo entre Estados Unidos, México y Canadá, aseguró el consultor en políticas públicas y comercio exterior, Jorge Molina.
En entrevista con Proceso, el especialista señaló que el presidente estadunidense ha dado varias señales de que busca una negociación individual con México y otra, por separado, con Canadá.
Como ejemplo, mencionó la reciente visita del primer ministro canadiense, Mark Joseph Carney, a Estados Unidos, con el objetivo de alcanzar acuerdos sobre los aranceles de acero, aluminio y energía.
“A Canadá, Trump le aplicó el 10%
a sus exportaciones de crudo, que es de mejor calidad que el mexicano”, dijo Molina.
Para México, explicó, la señal del posible adiós al T-MEC está en las barreras no arancelarias, además de los rezagos acumulados desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
“Sobre todo con todas las cosas que hizo Obrador que generaron problemas para el T-MEC y que se han reflejado en la enorme cantidad de barreras no arancelarias. Estados Unidos dice que son 57, y públicamente ha identificado 15, así como la reforma
Sheinbaum pide revisar Xcaret por apropiación cultural de símbolos mayas
Octavio Martínez
QUINTANA ROO (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que se revisará el caso de Xcaret, el gigante de los parques ecoturísticos en la Riviera Maya, que tiene abierto un procedimiento legal por apropiación cultural de símbolos mayas con fines comerciales.
La mandataria dijo lo anterior en su conferencia matutina del martes celebrada en Palacio Nacional, donde fue enterada de la situación que se vive con esta empresa fundada por el magnate de negocios turísticos, Miguel Quintana Pali.
“Vamos a revisar en particular Xcaret, vamos a pedirle a la Secretaría de Cultura que revise”, dio a conocer Sheinbaum Pardo.
Proceso en su número de marzo publicó un reportaje sobre el procedimiento legal en el que se encuentra inmersa la empresa, tras un reclamo del Gran Consejo Maya, mismos que posteriormente se retractaron.
Aunque el Estado mexicano, a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), ha impulsado el procedimiento legal para hacer valer derechos culturales de todas las comunidades mayas contra la apropiación, no exclusivamente las de Quintana Roo.
Se trata del expediente numeral DPVDA/PIAPPC/003/2022 que trajo aparejadas medidas precautorias contra la empresa por el tiempo que dure el procedimiento legal, con el fin de evitar daños irreparables.
Estas consisten en la prohibición de
utilizar los elementos patrimoniales del pueblo maya, que Xcaret ha incluido en sus atracciones: el juego de pelota, danza de los búhos, travesía sagrada maya, representación del “Hanal Pixan” (Día de Muertos maya) y bodas mayas.
En octubre de 2024, de acuerdo con expedientes consultados por Proceso, días antes del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte, que la empresa ecoturística organiza cada año con motivo del Día de Muertos, Xcaret recibió la visita del Indautor que lo multó y le exigió dejar de utilizar símbolos mayas en sus atracciones y páginas de internet. Inmediatamente la empresa solicitó un amparo en Quintana Roo y la Ciudad de México. En la capital del país logró en febrero obtener una suspensión definitiva dentro del juicio de garantías, por lo cual actualmente el parque puede utilizar los símbolos mayas sin ningún problema.
Recientemente el Indautor apeló esta suspensión mediante un recurso de revisión. El caso se encuentra en manos de un Tribunal Colegiado en materia administrativa de la Ciudad de México, que en estas semanas debe emitir un fallo, como parte del inicio de la resolución del caso de apropiación cultural.
judicial y la eliminación de agencias reguladoras”, añadió.
El especialista insistió en que Trump podría poner fin al tratado, pues en esta ocasión, a diferencia de 2018, cuando amenazó con sacar a Estados Unidos del TLCAN y se negoció el T-MEC, el trade promotion authority no está en vigor.
“Entonces no hay nada que diga que tiene que renegociar o negociar un tratado trilateral con México y Canadá, como ocurría entonces”, dijo.
Es muy pronto para saberlo
Por su parte, el economista en jefe
de Citi México, Julio Ruiz, consideró que es “muy pronto” para saber si finalmente se dará un acuerdo bilateral o se mantendrá el esquema trilateral.
Y es que, apuntó, podría tratarse simplemente de otra forma de negociar al estilo Trump, con su característica agresividad.
“Hay que esperar más bien, a ver cómo evoluciona y también es muy temprano como para saber cómo va a ser la afectación en la actividad económica, a lo mejor puede ser hasta positivo”, señaló en entrevista con Proceso.
Visita de Trump
Este martes, Trump abrió de nuevo el debate sobre el futuro del acuerdo comercial al declarar que podrían “darse acuerdos diferentes” con México y Canadá, no necesariamente bajo el marco del T-MEC.
“Podríamos renegociarlo, y eso sería bueno, o simplemente podemos hacer acuerdos diferentes”, dijo el presidente estadunidense.
Entre narcolavado y fraudes, banca mexicana enfrenta una crisis de confianza pese al avance digital
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Aunque México ha conseguido que ocho de cada diez personas cuenten con algún servicio financiero (desde tarjetas y aplicaciones móviles, hasta cuentas en el Banco del Bienestar), 63% de la población sigue sintiéndose insegura dentro del sistema financiero nacional, reflejo de una crisis de confianza que golpea al país en medio de acusaciones de narcolavado desde Estados Unidos contra el sector bancario mexicano.
De acuerdo con el estudio Miedos, quejas y preocupaciones del uso de servicios financieros en México, elaborado por Dinamic e Influence, la inclusión financiera en México, si bien ya es una realidad, no necesariamente está exenta de riesgos, de hecho, su crecimiento es proporcional a la desconfianza que tiene la gente.
“Cada vez más personas tienen efectivamente tarjetas, tienen apps, tienen cuentas corrientes. También el trabajo que ha hecho el gobierno a través de los programas sociales, estos apoyos a través del Banco del Bienestar, hacen que también lleguen a más personas los servicios financieros, a los adultos mayores y a las personas de más escasos recursos”, explicó Sergio Torres, director general de la consultoría Influence.
El análisis detalla que la contratación de servicios financieros creció aceleradamente tras la pandemia, impul-
sada por la digitalización y la dispersión de apoyos sociales.
Sin embargo, ese avance no ha disipado la desconfianza ni el miedo. A partir de un rastreo de conversaciones en redes sociales y de indicadores como la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, el estudio detectó una profunda desconfianza hacia los bancos y las fintech.
“63% de la población urbana se siente insegura (...) donde se sienten más inseguro es en los cajeros automáticos”, añadió Torres.
El análisis sostiene que el miedo no solo proviene del crimen físico, sino también del temor a fraudes digitales, clonaciones y cargos no reconocidos, temas recurrentes en la conversación pública.
Las regiones donde más se teme al sistema financiero
En cuanto al mapa del miedo financiero, la región centro del país, que incluye la Ciudad de México y el Estado de México, concentra el mayor nivel de vulnerabilidad y percepción de riesgo.
Le siguen el norte, integrado por Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, y el Golfo Centro, donde Veracruz destaca por su alto volumen de quejas.
“Sobre todo está correlacionado a que son las regiones de mayor población y por ende las de mayor cuentahabientes; en consecuencia, pueden concentrar mayor volumen de quejas relacionadas a los bancos”, precisó Sergio Torres.
Pese a red de huachicol fiscal, fuerzas armadas seguirán al frente de las aduanas: Sheinbaum
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Pese a la incautación de buques con contrabando de combustible que operó una red en la que resultaron involucrados elementos militares y de Marina, las Fuerzas Armadas seguirán al frente de las aduanas en el país, confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.
El gobierno anterior entregó al Ejército y a la Marina la conducción de las aduanas para erradicar la corrupción; sin embargo, se dio un hecho delictivo de dimensiones nunca vistas; al cuestionar qué pudo corromper a los elementos, la mandataria federal respondió: “Yo creo que lo importante aquí es que no hay impunidad”.
Evitó que los titulares de Marina y Defensa tomaran la palabra y agregó: “¿Qué pudo ocasionar que algún elemento, en este caso de Marina, haya estado involucrado? Lo tiene que contestar quien hoy está detenido. Lo importante es que se actuó y no hay impunidad, eso es un hecho”.
El secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, y el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles en la mañanera del martes 7 de octubre de 2025. Foto:
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En un tono tajante y sin rodeos, el Fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero desestimó hoy el amparo judicial promovido por Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco y presunto cabecilla del grupo criminal “La Barredora”.
Sí, promovió un amparo, pero no le va a servir de nada”, declaró Gertz Manero durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.
La intervención del fiscal se enmarcó en un contexto de mayor escrutinio a las infiltraciones del crimen organizado en instituciones públicas. Gertz Manero detalló que Bermúdez Requena, detenido en septiembre en Paraguay tras meses prófugo, optó por no declarar ante las autoridades tabasqueñas.
Nosotros vamos a tener que esperar a que vaya a la audiencia intermedia donde va a tener su propia defensa... eso nos va a permitir en materia federal fortalecer nuestro proyecto”, agregó el fiscal, descartando cualquier aplicación del criterio de oportunidad, un mecanismo reservado para casos
Al cuestionarle qué pudo corromper a los elementos, la mandataria federal evitó que los titulares de Marina y Defensa tomaran la palabra y señaló: “Lo importante es que se actuó y no hay impunidad, eso es un hecho”
Eduardo Miranda.
Otro tema muy importante, dijo es que “este año el incremento en la recaudación de Aduanas, con respecto al año anterior, es de 200 mil millones de pesos adicionales al año anterior”, y en total el incremento en la recaudación es de 500 mil millones de pesos respecto al año anterior.
Es decir, que casi la mitad de esa recaudación viene de Aduanas; a partir
de ese hecho, el aumento de esa recaudación está relacionada con mayores controles “y distintas acciones que se han tomado en las cuales han ayudado mucho los elementos de Marina y de Defensa que están en cada una de las aduanas”.
En el caso de que se encuentre alguna irregularidad contra un civil o un elemento de las Fuerzas Armadas, afirmó, “se actúa, se denuncia y se hace
la investigación”.
-Es decir, ¿marinos y Ejército seguirán todavía al frente del manejo, del control?, preguntó Proceso.
-Al frente de la ANAM está un civil, como saben; y al frente de cada una de las aduanas, tanto en tierra como en mar, están o elementos retirados o elementos activos.
Añadió que ella se reúne con dichos elementos, hacen una revisión aduana por aduana, además de que la Agencia de Transformación Digital está en una revisión permanente de los datos, pero en caso de que se encuentre alguna irregularidad, se revisa administrativamente.
Finalmente, expuso dos casos que podrían ser el origen de esa irregularidad: que sea “alguna distracción, algún problema que no tiene que ver con un delito, entonces se hace un cambio; si tiene que ver con algún delito, se presenta la denuncia… O un presunto delito porque eso lo determina la Fiscalía o el juez”.
“No le va a servir de nada”: Gertz Manero sobre amparo de Hernán Bermúdez, presunto líder de La Barredora
menores que no procede en imputaciones tan serias.
Esta declaración resuena con fuerza en un caso que ha sacudido a la política al exponer presuntos nexos entre altos funcionarios y el narcotráfico. Bermúdez Requena, conocido también como “El Abuelo” o “Comandante H”, fue nombrado titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de Tabasco en diciembre de 2019 por el entonces gobernador Adán Augusto López Hernández –hoy senador de Morena–, y ratificado en el gobierno interino de Carlos Merino Campos. De acuerdo con los informes de inteligencia de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) filtrados en 2022, Bermúdez habría utilizado su posición para encabezar “La Barredora”, una célula vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), dedicada al huachicoleo, extorsión, secuestro exprés, tráfico de drogas y migrantes, y hasta control de penales estatales.
“La Barredora” de funcionario a prófugo
El nombre de “La Barredora” no es un invento periodístico, sino el origen mismo del escándalo. Surgió como una firma en narcomantas en 2022, pero rápidamente se consolidó como sinónimo de infiltración criminal en Tabasco.
Los reportes de inteligencia militar revelados por el colectivo Guacamaya, el grupo –presuntamente fundado por Bermúdez Requena en 2018 al negociar una “tregua” con el anterior cártel local “Pelón de Playa”– cobraba “derecho de piso” a obras emblemáticas como el Tren Maya, suministrando hasta 180 mil litros semanales de combustible robado (huachicol) para sus tramos en Tabasco.
Además, se le atribuye el reclutamiento de exconvictos como distribuidores de cocaína, marihuana y cristal en municipios clave como Cárdenas, Centro y Villahermosa, con sobornos directos de 25 mil pesos semanales al propio Bermúdez por ventas de narcóticos.
La presidenta Sheinbaum ha reite-
rado que “no se protegerá a nadie”, en respuesta a críticas por posibles encubrimientos, aunque Adán Augusto defendió recientemente los “resultados” de Bermúdez en seguridad, negando pactos personales.
Desde su extradición a México el 18 de septiembre, Bermúdez permanece en el penal del Altiplano, enfrentando hasta 158 años de prisión por asociación delictuosa, extorsión y secuestro. Otros líderes de “La Barredora”, como José del Carmen Castillo Ramírez (“La Rana”) y Daniel Hernández Montejo (“El Prada”), también han sido aprehendidos, desmantelando parte de la red.
Reforma a la Ley de Amparo pone nuevo candado para que más de 40 mil personas inocentes en prisión no recuperen su libertad
Alfredo Maza Ciudad de México, (Tribuna)
De mantenerse en sus términos, la reforma a la Ley de Amparo propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y avalada por la Cámara de Senadores pondrá un nuevo candado que impedirá que más de 40 mil personas inocentes, que se mantienen en la cárcel bajo la figura de prisión preventiva oficiosa o ‘prisión automática’, recuperen su libertad o consigan un cambio de medida cautelar.
Lo anterior ocurre debido a que, desde su iniciativa, la presidenta incluyó en el artículo 166 de la Ley de Amparo, referente a los delitos de prisión preventiva oficiosa, la frase: “tratándose de estos casos, la suspensión no podrá otorgarse con efectos distintos a los expresamente previstos en esta fracción”. Un agregado que dejaron sin modificar las y los senadores al aprobar la reforma y que ahora se discutirá en la Cámara de Diputados.
Así, la presidenta y los legisladores no sólo agregaron un candado adicional para que las y los juzgadores del país apliquen la figura de prisión automática a personas inocentes acusadas de un delito, sino que provoca que continúen incumpliendo con las dos sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ordenó al Estado mexicano eliminar o limitar las figuras de la de prisión preventiva oficiosa y el arraigo, al considerar que estas son violatorias de derechos humanos.
Una figura que, además, afecta en su mayoría a hombres y mujeres que pertenecen a grupos en situación de vulnerabilidad, que fueron acusados de delitos graves, pero a los que las autoridades no les han podido demostrar culpabilidad alguna. Personas que ahora tendrán que mantenerse recluidos hasta recibir una sentencia y sin posibilidad de acudir al amparo y protección de la justicia.
La reforma de Sheinbaum y las 40 mil personas inocentes en prisión preventiva oficiosa
El 15 de septiembre de 2025, a unas horas de llevar a cabo el tradicional grito de Independencia de México, la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado una iniciativa de reforma a la Ley de Amparo en la que proponía diversas modificaciones para limitar la figura de la “suspensión” dentro de los juicios de amparo y acelerar los mismos.
En específico, en materia de prisión preventiva oficiosa, la presidenta propuso que cuando el “acto reclamado” en un juicio de amparo fuera combatir “actos privativos de la libertad”, los efectos de la concesión de dicha suspensión no podrán ser otros más que
los establecidos en la ley.
“Se aclara que la suspensión, tratándose de los supuestos del artículo 166 fracción I, no puede otorgarse con efectos diversos a los expresamente previstos en la ley”, se puede leer en la iniciativa.
Con lo anterior quedará establecido que cuando se trate de delitos catalogados como “graves”, que ameritan la figura de prisión preventiva oficiosa, la suspensión sólo tendrá el efecto de que las personas “quejosas” queden a disposición de las autoridades jurisdiccionales de amparo (jueces o magistrados). Es decir, igualmente detenidas y sin posibilidad alguna de cambiar esta situación.
Datos del Censo Nacional del Sistema Penitenciario Federal y Estatal 2025, publicados el 17 de julio pasado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revelaron que de 85 mil 547 personas adultas que en 2024 estaban privadas de su libertad sin sentencia, 47 % se encontraban bajo la figura de prisión preventiva oficiosa o “prisión automática”.
Se trata de 40 mil 207 personas que están en prisión, de las que 56.4 % son mujeres y 46.2 % son hombres que, aunque las autoridades no les han podido demostrar su culpabilidad no podrán solicitar mediante un juicio de amparo un cambio de medida cautelar para obtener otra medida, como puede ser resguardo domiciliario, brazalete electrónico o el pago de una multa.
“Digamos, se cierra la posibilidad de que esta gente acuda al amparo mediante la suspensión, como un mecanismo para obtener libertad. O sea, hablamos de que 40 mil personas que están en prisión preventiva oficiosa, más o menos el 50 % del total, tenían esa esperanza de conseguir su libertad mediante el amparo y una suspensión, pero no la conseguirán. Básicamente se clausura con este cambio en la Ley de Amparo”, señala el abogado Luis Tapia, especialista en derechos humanos y derecho penal, en entrevista con Animal Político.
Por entidad federativa, el Inegi resaltó que el Estado de México y Michoacán reportaron que el 100 % de
su población privada de la libertad sin sentencia se encontraba bajo la figura de prisión preventiva oficiosa, mientras que en las cárceles federales no se tenía registro alguno que pudiera identificar cómo estaban las personas. En contraste, datos del buscador de sentencias del extinto Consejo de la Judicatura Federal refieren que de enero de 2019 al 6 de octubre del 2025 se emitieron 4 mil 239 sentencias de personas que solicitaron un “cambio de medida cautelar”, mientras que se encontraron 87 mil 915 sentencias referentes a la medida cautelar de “prisión preventiva oficiosa” en el mismo periodo.
Prisión preventiva oficiosa y la 4T: reforma también afecta a personas con órdenes de aprehensión
La figura de la prisión preventiva oficiosa se incluyó en el artículo 19 de la Constitución tras la reforma penal de junio de 2008, durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, en la que esta medida cautelar quedó establecida para ser aplicada de forma “automática” en delitos considerados como “graves” o de “alto impacto”.
A partir de entonces, la prisión preventiva oficiosa se ha modificado en tres ocasiones más, para incluir nuevos tipos penales en el catálogo de “delitos graves”: La primera ocurrió en 2011cuando se incluyó el delito de trata de personas; mientras que la segunda ocurrió en el 2019 —el primero del expresidente Andrés Manuel López Obrador—, cuando se amplió nuevamente dicho catálogo.
Animal Político, en alianza con la organización Intersecta, publicó en octubre de 2021 la investigación Prisión preventiva: el arma que encarcela pobres e inocentes donde se dio cuenta de que el 70 % de las personas a las que se les aplica la medida de prisión preventiva oficiosa son personas de escasos recursos.
Artesanos, choferes, campesinos, pescadores, vendedores y comerciantes, quienes apenas cuentan con primaria o secundaria y son acusados de delitos menores, como pequeños robos o narcomenudeo, son las principa-
les víctimas de esta medida, situación que incluso evidencia el por qué no han bajado los niveles de violencia en el país, pese a que hay más detenidos. Sin embargo, a pesar de que rechazaron acotar la figura de la prisión preventiva oficiosa en términos generales, las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en noviembre de 2022 invalidaron la reforma de AMLO, con la que los delitos de defraudación fiscal, contrabando y simulación de operaciones con comprobantes fiscales (factureros) fueron añadidos al catálogo.
El 5 de febrero del 2024, el entonces presidente López Obrador presentó en un paquete de iniciativas de reforma — en la que incluyó la reforma judicial— en el que incluyó una donde propuso ampliar la lista de delitos que ameritan la figura de prisión preventiva oficiosa, misma que fue aprobada meses después sin mayor problema.
Ahora, con su iniciativa, la presidenta Sheinbaum no solo puso un nuevo candado para que los jueces apliquen de forma automática la medida cautelar de la prisión preventiva oficiosa, sino, además, un candado para que las personas con órdenes de aprehensión vigentes tampoco puedan combatir dicha orden.
“En la mitad del país, hay juzgados que estaban diciendo ‘voy a inaplicar esa parte de la Ley de Amparo, que dice que por delitos de prisión preventiva oficiosa te van a detener. Lo que voy a hacer es que, si se te concede la suspensión, incluso si es un delito con prisión preventiva oficiosa, no se te va a detener’. Eso está pasando en al menos la mitad del país, en el pleno regional de la región centro-norte.
Ahora, lo que hace esta reforma es cerrar toda posibilidad de inaplicar la ley y dice ‘se van todos detenidos’. O sea, eso es un tema que en este momento está en contradicción de criterios ante la Suprema Corte. No lo resolvió, evidentemente, la Corte anterior y lo tiene que resolver la nueva, pero lo que están haciendo es que, desde la ley, están introduciendo el candado adicional para negar suspensiones, señaló el abogado Luis Tapia.
Hasta finales de 2021, se tenía registro de que las fiscalías de 21 estados y la Fiscalía General de la República (FGR) acumulaban, sin cumplimentar, más de 170 mil órdenes de aprehensión y reaprehensión giradas por jueces locales y federales, en contra de presuntos responsables de todo tipo de delitos.
“Es evidente qué es lo que quieren, ¿no? Que estas personas que lograban suspensiones contra órdenes de aprehensión o la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, ya no las tengan, y también sean detenidas, todas”. Información de Animal Político.
Familias buscadoras piden crear
Comisión de Esclarecimiento
Histórico
en el informe ONU
Ante la crisis de desapariciones que vive México y la negación por parte del Estado, organizaciones y colectivos de familias buscadoras presentaron un informe alterno ante el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, en el que exponen la alarmante y creciente magnitud de este fenómeno donde proponen crear una Comisión de Esclarecimiento Histórico para identificar patrones de violaciones sistemáticas, detener las desapariciones, devolver los cuerpos a sus familias y llevar a los responsables ante la justicia.
Asimismo, plantean comunicar a la Corte Penal Internacional la información reunida por el Comité y los indicios que sustentan la aplicación del artículo 34 de la Convención en el caso mexicano, con el propósito de iniciar una investigación preliminar por posibles crímenes de lesa humanidad conforme al Estatuto de Roma.
Para entender este panorama hay que señalar que en México, entre enero de 2006 y octubre de 2025 se contabilizan más de 133 mil personas desaparecidas; en cuanto a las desapariciones de mujeres se reportan 30 mil 163 mujeres desaparecidas, de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
No hay que olvidar que la impunidad que prevalece en el país permite que los casos de desaparición vayan a la alza. De acuerdo con cifras recopiladas por el informe, aumentaron los casos de mujeres desaparecidas en los 32 estados del país. En nueve estados, este incremento fue de más del 20%.
El rango de edad en el cual se concentra la mayoría de los casos de niñas y mujeres desaparecidas continúa siendo el de 15 a 19 años, representando el 21% de estos casos, por lo que las colectivas apuntan que la trata de personas y feminicidio podrían ser dos delitos encubiertos detrás de las desapariciones de mujeres, adolescentes y niñas; sin embargo, estos casos se han visto eclipsados por la atención mediática centrada en la guerra contra el narcotráfico. «La violencia sexista y la violencia adultocentrista operan para imponer esta forma de violencia, sometimiento, utilización o borramiento de las mujeres y adolescentes mujeres». Hay que recordar que dicho informe se derivó luego de que, el pasado
Para entender este panorama hay que señalar que en México, entre enero de 2006 y octubre de 2025 se contabilizan más de 133 mil personas desaparecidas; en cuanto a las desapariciones de mujeres se reportan 30 mil 163 mujeres desaparecidas, de acuerdo al Registro
Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO)
mes de abril, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU decidió activar el artículo 34 en México, tras argumentar que las desapariciones en este país son un tema «preocupante», pues son sistemáticas y generalizadas, por lo que se solicitó al Estado mexicano a entregar información al organismo para conocer el panorama del país.
Mujeres desaparecidas a nivel estatal
Una de las entidades más peligrosas para las mujeres es el estado de México que tiene, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) al 4 de agosto de 2025, 14 mil 434 personas desaparecidas y no localizadas, lo que supone un 22,85% del total de desapariciones en el país, de las cuales 5 mil 628, corresponden a mujeres.
Pese a que en esta entidad se ha documentado ciertos puntos en donde se encuentra con frecuencia restos de mujeres, como el Gran Canal así como en otras zonas de aguas negras, no ha habido intervención para identificar restos óseos, ni un plan de búsqueda firme por parte de la entidad. No obstante aunque se señala que, el estado de México cuenta con dos Alertas por Violencia de Género (AVG). La primera decretada en el año 2015 y la segunda en el año 2019, debido al alza de feminicidios y violencia machista en la entidad, no ha visto mejoras sustanciales para las mujeres.
En la Ciudad de México, la proporción de mujeres desaparecidas es significativamente más alta com-
parada con otras entidades, pues de acuerdo con el RNPDNO, existían 11 mil 520 personas desaparecidas en la Ciudad de México entre febrero de 1990 y febrero de 2023, de éstas, 55% son hombres y 45% mujeres. En estados como Tabasco, el 2122% de las desapariciones de mujeres y niñas corresponde a adolescentes de 15 a 19 años, con mil 215 casos hasta 2025. Entre 1981 y octubre de 2024, se reportaron 299 desapariciones de menores, de las cuales 207 eran mujeres. También hay 102 personas migrantes desaparecidas, sobre todo de Honduras, Cuba y Nicaragua.
En Nuevo León, se observó que entre 2016 y 2023 la incidencia de desapariciones se incrementó casi al triple, esta entidad ocuparía el quinto lugar a nivel nacional en esta materia, detrás de Jalisco, Tamaulipas, Estado de México y Veracruz, lo que derivó en un incremento notorio de desapariciones de mujeres y adolescentes mujeres.
Infancias
De acuerdo con el análisis del RNPD al 14 de marzo de 2025, cada día se reportó a 28 niñas, niños y adolescentes como desaparecidos durante 2024. Desde que se tiene registro, 112 mil 579 niñas, niños y adolescentes han sido reportados en esta situación y una de cada seis de estas personas continuaba desaparecida o no localizada (17 mil 349 en total).
El reclutamiento y la utilización de niñas, niños y adolescentes por parte de grupos delictivos es un delito que se ha agravado. En los estudios realizados se van descubrien-
do nuevos rasgos y magnitudes en función de los factores de riesgo y vulnerabilidad que viven los niños y adolescentes, además de los cambios operativos y estratégicos de algunas organizaciones delictivas.
Por ejemplo, además de los grandes cárteles, también hay familias delictivas y pandillas que los llevan directamente a las actividades criminales. Se calcula que entre 145 mil y 250 mil niñas, niños y adolescentes están en riesgo de ser víctimas de esta práctica criminal. El involucramiento de niños, niñas y adolescentes es visto como una suerte de “inversión” por los grupos delictivos, aprovechando la necesidad de pertenecer, la búsqueda de protección, poder, drogas y otros lujos.
El temor y las amenazas de ser reclutados o ser utilizados para trata por grupos delincuenciales o del crimen organizado pueden ser un factor causal para que niños y niñas migren irregularmente o vivan desplazamiento forzado.
Errores de registro
Pese a que estas cifras, principalmente retomadas de la RNPD, nos pueden mostrar un panorama de lo que se vive en México, es importante precisar que, de acuerdo al informe, hay errores en la información porque se han detectado nombres incorrectos, ubicación incorrecta del lugar de desaparición y otros datos inexactos. Además, hay falta de precisión en las estadísticas como las cifras oficiales de personas desaparecidas que pueden no ser precisas, con estudios que revelan que personas desaparecidas no están incluidas en el registro. También se han identificado inconsistencias metodológicas que dificultan la comparación de datos y la identificación de tendencias. El desafío del RNPD radica en la falta de actualización y consistencia porque enfrenta problemas en la presentación de datos, lo que dificulta la búsqueda de personas desaparecidas. También se han reportado problemas de gestión, incluyendo la falta de personal capacitado y la escasez de recursos para la búsqueda, así como dificultades para acceder a la información, lo que en algunos casos impide que las familias puedan realizar sus propias búsquedas
En su número más reciente Proceso publicó una investigación periodística en la que se deshebra el complejo negocio multimillonario del saqueo de combustible a Pemex refinado en Estados Unidos y vendido en el mercado internacional con la participación de mandos militares —marinos y soldados—, empresarios, agentes de Aduana y hasta funcionarios coludidos con cinco organizaciones criminales que construyeron el saqueo de combustible más grande en la historia del país.
El texto del director de Proceso, Jorge Carrasco, basado en fuentes de inteligencia, seguridad y judicial involucradas en la indagación, ofrece elementos sustanciales de una averiguación que está en curso y que en los próximos días dará a conocer nuevos cómplices de esta zaga criminal que ya tiene en su haber tres muertes en condiciones sumamente extrañas.
Hasta ahora lo que sabemos públicamente es que con el famoso huachicoleo fiscal, delito que involucra la importación y venta ilícita de hidrocarburos, se construyó una enorme estructura criminal durante el gobierno de Andrés Manuel López y que tuvo su cúspide en esta administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien en el arranque de su gobierno fue advertida de su existencia y ordenó que se investigara a fondo.
La presidenta Sheinbaum tomó una decisión muy difícil porque implicaba investigar a los militares que puso el presi -
dente López Obrador al frente de las aduanas en todo el país. Pero en la balanza también pesaba el riesgo que existe del impacto negativo que puede tener o que ya tiene en el proyecto de la Cuarta Transformación de mantenerse con todo el poder en las elecciones del 2027 para la renovación de la Cámara de Diputados y 17 gubernaturas, así como en la elección presidencial de 2030.
La dimensión de este saqueo y el tamaño de la estructura criminal eran tan evidentes que si la presidenta Sheinbaum no tomaba la decisión de una pesquisa profunda y que se castigara a los responsables, el problema se convertiría en una bomba de tiempo cuya explosión se presentaría muy pronto, principalmente porque en Estados Unidos ya se tenía la información de que los cárteles de Sinaloa, del Golfo, Jalisco Nueva Generación, La Línea y La Familia Michoacana estaban involucrados.
En su texto, Jorge Carrasco adelanta que en su investigación Proceso tuvo acceso a información que “indica que unos 200 elementos de la Marina y unos 150 del Ejército se encuentran bajo investigación. Pero el grupo compacto se cifra en 15 mandos militares de ambas Fuerzas Armadas que ocuparon las aduanas marítimas y terrestres durante la segunda mitad del sexenio de Andrés Manuel López Obrador”.
Señala que “las indagatorias no han terminado y están encaminadas a la búsqueda de más órdenes de aprehensión en las que podrían figurar generales
de Ejército, jefes (coroneles y mayores) y oficiales (capitanes), así como sus equivalentes en la Marina: capitanes, contralmirantes, vicealmirantes y almirantes; además de mandos y jefes de la Guardia Nacional por haber custodiado el transporte de pipas con combustible ilegal”.
Sin embargo, la onda expansiva de esta bomba alcanzaría la gobernabilidad de la presidenta Sheinbaum, porque entre los posibles implicados podrían estar políticos integrantes de Morena, lo cual generaría una desestabilización del proyecto político de Andrés Manuel López Obrador.
La honestidad es uno de los pilares del proyecto morenista y la corrupción su némesis. Si salen involucrados funcionarios o miembros de Morena, los alcances del impacto del huachicoleo llegarán a los niveles más altos de esta administración, pegando en el corazón mismo de la Cuarta Transformación.
Otra de las razones, por cierto, que también fueron tomadas en cuenta para decidir que se investigara el saqueo del combustible es que de acuerdo con cifras extraoficiales causó pérdidas significativas al gobierno. En 2024 se estima que el huachicol fiscal costó al gobierno 177 mil 170 millones de pesos, equivalente a 485 millones de pesos diarios. Estos recursos financieros son vitales para este gobierno en 2026, sobre todo para mantener los costosos programas sociales que tienen una traducción en votos durante los tiempos electorales.
AMÉRICA LATINA EN CONTRASTE: MÉXICO, EL PAÍS CON LOS MEDICAMENTOS MÁS CAROS
(Primera de tres partes)
México lidera la clasificación de los medicamentos más costosos. En el tablero económico latinoamericano nuestro país figura en el segundo peldaño, justo detrás de Brasil. Sin embargo, lejos de la imagen que se asocia a una potencia, lleva la incómoda etiqueta de ser quien paga los medicamentos patentados a los precios más altos de la región (Zaprutko et al., 2024). No se trata de una mera corazonada; los datos comparativos internacionales lo confirman (Wirtz et al., 2017). Los precios que se manejan aquí son más altos que los de Colombia, Brasil y Argentina, al comparar los medicamentos patentados de una misma empresa.
En los albores del siglo XXI Colombia se vio sumida en una encrucijada crítica: los precios de los medicamentos de vanguardia –sobre todo los oncológicos y los antirretrovirales– se incrementaban de manera vertiginosa año tras año. El sistema de salud, tambaleándose al filo del colapso, se encontraba ahogado bajo una marea de miles de tutelas (acciones de amparo) que obligaban al Estado a costear tratamientos patentados cuya sostenibilidad financiera resultaba imposible (Reveiz et al., 2013).
En 2013 la propuesta se materializó con la Circular?03, que puso en marcha un esquema internacional de precios de referencia. Con ella se fijaron topes
regulatorios al cotejar los precios locales con los de un conjunto de 17 países de referencia. El impacto resultó contundente: en algunos fármacos de alto costo los recortes llegaron a alcanzar 55?%; la reforma, lejos de erigir barreras, no impidió la llegada de nuevos tratamientos; la incorporación de innovaciones farmacéuticas en Colombia siguió su curso, aunque bajo condiciones de mercado menos depredadoras.
Ese modelo demuestra que un país con un PIB per cápita inferior al de México puede imponer normas a la industria y, al mismo tiempo, salvaguardar a su población (Atun et al., 2015). Brasil ofrece otro ejemplo de intervención que ha demostrado su efectividad. Con un PIB que alcanzó los 2.17?billones de dólares en 2023 –una magnitud que supera a la de México– y destinando el 9.6?% de esa cifra a la salud (en contraste con el escaso 6.2?% de México), el país optó por erigir un sistema regulatorio sólido.
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA), fundada en 1999, y la Cámara de Regulación de Precios de Medicamentos (CMED), establecida en 2003, se erigen como los pilares de esta estrategia. Su misión se reparte en dos frentes: por un lado, fijar los precios de entrada de los medicamentos patentados; por otro, supervisar los aumentos anuales a la luz de criterios técnicos como la inflación, productividad y variación de costos.
En el torbellino de su inestabilidad económica Argentina
se ha visto obligada a recurrir a soluciones de corto plazo. En noviembre de 2021 el gobierno cerró un acuerdo con los laboratorios más influyentes para congelar los precios de los fármacos patentados, retrotrayéndolos al valor del primero de noviembre y manteniéndolos inmóviles hasta enero de 2022. Aunque la medida resultó ser temporal, dejó claro que, incluso, bajo la presión de una crisis, el Estado puede intervenir para frenar abusos y salvaguardar a la ciudadanía (Hasan et?al., 2019).
Incluso bajo su modelo de liberalización, Chile mantiene precios más bajos que los de México. Según el estudio de Zaprutko et al. (2024), al corregir los datos por la paridad del poder adquisitivo, México destina una mayor proporción de su gasto sanitario a medicamentos patentados que Chile. En consecuencia, el consumidor mexicano termina pagando más que el chileno, pese a que ambos sistemas se fundamentan en el libre mercado.
La conclusión es innegable: México paga los fármacos patentados más caros de toda América Latina (Wirtz et al., 2017; Zaprutko et al., 2024). No se trata sólo de estar entre los más altos, sino de encabezar la lista sin discusión. Este panorama afecta de manera directa a la población: el gasto del consumidor final en salud roza 40?% del total del gasto sanitario, situándose entre los porcentajes más elevados de la región (Atun et al.,2015).
Una porción notable de ese
desembolso se destina a medicamentos bajo patente, los cuales quedan fuera del alcance de innumerables familias. El desenlace se hace patente: se abandonan los regímenes terapéuticos, se acumulan pasivos y las patologías crónicas se intensifican. El problema también penetra el sector público. Instituciones como el IMSS y el ISSSTE deben absorber precios inflados, lo que coarta su capacidad para ampliar la atención y asignar recursos a la infraestructura. El argumento que la industria suele esgrimir –la defensa de la innovación– se presenta como una excusa tanto moral como económica. Las grandes farmacéuticas, al defender sus precios, alegan que son el combustible que impulsa la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos. Sin embargo, la narrativa pierde fuerza al observar que países con marcos regulatorios más rigurosos –como Brasil y Colombia– siguen accediendo a terapias de última generación (Atun et al., 2015; Reveiz et al., 2013).
Regular los precios no debería verse como un freno a la innovación, sino como una forma de equilibrar los distintos intereses. La salud, reconocida como un derecho fundamental, no puede quedar supeditada a la lógica de la rentabilidad perpetua (Wirtz et al., 2017). Quedarse inmóvil no equivale a neutralidad; es una complicidad silenciosa. Al permanecer en silencio, el Estado refuerza el statu quo y antepone los beneficios corporativos a la dignidad humana.
Ernesto Villanueva
ENCUENTRO INTERNACIONAL…
Contenidos incompletos.
En las horas recientes se pudo conocer, mediante un boletín de prensa emitido por el gobierno del Estado de Chiapas, que el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar se reunió en la ciudad de Palenque con embajadores de la Unión Europea, sin mencionar el día, la hora de la reunión, los nombres de los embajadores, los países que representan, quiénes de sus colaboradores acompañaron a Ramírez Aguilar…
El comunicado oficial del gobierno de Chiapas da cuenta de que el gobernador promueve el turismo sostenible ofreciendo los recursos turísticos de Chiapas para posibles inversiones extranjeras… Ofrece exenciones en impuestos, un territorio chiapaneco con niveles de seguridad distintos al anterior gobierno, conectividad por tierra, mar y aire, diversidad de atractivos para el turismo, riqueza cultural y culinaria…
Destaca el ofrecimiento de trabajadores para servir al inversionista y para ellos, ellas, solo pide un salario justo que mejore su calidad de vida… Es decir, para los chiapanecos dueños de la riqueza turística, solo pide que les den trabajo y un sueldo competitivo ¿es correcto este enfoque de inversión?
¿Por qué se deja de pensar en inversiones donde se conciban a los vecinos al bien turístico, como los principales beneficiarios y no como sirvientes de los inversores extranjeros?
Imaginemos negocios internacionales que tengan como base la riqueza turística chiapaneca, pero además, donde el chiapaneco camine al lado como dueño y principal beneficiado de sus recursos, según sus capacidades, y que no se les limite a ser únicamente servidumbre para el dueño del capital financiero…
Según se puede observar en la videograbación que ilustra sobre el encuentro del gobernador chiapaneco con embajadores de la Unión Europea -donde Ramírez Aguilar mostró su particular acento Italiano, Inglés, Francés…, mediante 6 palabras-, aportó números, datos, imágenes, información detallada para mostrar a los invitados un Estado de Chiapas, bello y encantador, con variados recursos por explotar, con un gobernador del lado del inversionista, en una realidad que la autoridad mira en paz y deseosa de recibir inversionistas internacionales…
Menciona y da a entender el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar (OERA), que en solamente 10 meses de su gobierno ya existen las condiciones necesarias para que el capital financiero internacional se pueda sentir seguro…
Hasta aquí, regularmente bien las poses y las palabras del ejecutivo de Chiapas frente a los embajadores de la Unión Europea, PERO ALGO DE LO MÁS IMPORTANTE, NO HA PODIDO HACER EN 10 MESES…
¿Qué puede ser eso tan preocupante?
No ha podido consolidar un EQUIPO DE TRABAJO de compromisos convincentes, medibles, que lleven a resultados prontos y objetivos: resultados importantes, que pinten con claridad y fuerza cada área de la administración pública, que les aleje de intrascendencias que solo sirven para hacer ruidos y publicidad bofa, aguada, débil…
¿No es cierto? Claro que lo es y eso explica tantos movimientos de funcionarios en tan poco tiempo, revisen, cuenten, comparen con gobiernos anteriores… Esto no quiere decir que aquellos bandidos fueron buenos, o mejores que este de 2do. piso…
No ha logrado hacer que sus colaboradores de primer nivel, comprendan las dimensiones de sus responsabilidades y la urgencia de las mismas… La colaboración interinstitucional entre ellos, ellas, no se refleja en los resultados, solo se escucha en los discursos y se ve en las firmas de convenios de colaboración… A los únicos que se les observa de la mano, en las fotografías, son al Fiscal General y al Capitán, doctor y piloto… Faltaría ver si no es solo en las fotos…
No ha sabido inspirar corresponsabilidad, entrega y entusiasmo creativo en las, los diputados del Poder Legislativo, estos no han aprendido a ir al lado del gobernador y van tras de él, esperando que les llamen, con el oído listo para recibir órdenes, con la pluma en la mano para firmar sin leer y razonar las propuestas de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar…
Esa no es la tarea sustantiva de un Poder Legislativo… Este es un desempeño de mozo de oficio…
No ha podido contagiar interés e independencia al Poder Judicial, para que su titular entienda que el gobernador no es su progenitor, que el gobernador no está para echarle cuerda, que este no le hará su tarea, que sus responsabilidades son amplísimas y el resago conocido en el Tribunal Superior de Justicia, son de dimensiones olímpicas…
En 10 meses, el jefe del Poder Judicial chiapaneco no ha dado muestras de tener pilas y traerlas puestas… ¿Se podrían enumerar tres resultados de buen grosor y con colores brillantes, de 2do. piso? ¿Cuáles serían estos y dónde se encuentran?
Cuando Juan Carlos Moreno Guillén aparece, da la impresión de que llega de hacer o para entregar mandaditos al gobernador…
Y DE LO MÁS NOTORIO e impactante. El gobernador de Chiapas
no ha querido o no ha podido, hacer que LOS AYUNTAMIENTOS de Chiapas cumplan puntual y estrictamente con las leyes. Hoy los ayuntamientos tienen grandes similitudes -por su manera de operar y por los motivos que les mueven- con las células delictivas del CR1M3N ORG4N1Z4D0 del país… Los ayuntamientos son organizaciones delincuenciales municipales y no instancias de los municipios, promotoras de desarrollo y bienestar familiar… Son “juntas municipales” para promover festividades, negocios fuera de la ley, reelecciones de delincuentes, empleos familiares bien pagados… El gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, frente a los embajadores de la Unión Europea expuso los recursos turísticos actuales y potenciales, les habló de “polos de desarrollo”, de seguridad, de logros en 10 meses…, SÍ pero, los embajadores ignoran que TODO ESO ATRACTIVO, está insertado en una realidad pintada y condicionada por una casi total ausencia de un EQUIPO DE TRABAJO sólido al lado del Ejecutivo; en un escenario con poderes públicos dependientes del Ejecutivo, sin límites, ni contrapesos; en 124 municipios caminando sin respetar las leyes del país, sin cumplir con el papel de primer nivel de gobierno, el más inmediato a las necesidades que sin respuesta apropiadas, hacen crisis y luego desestabilizan, poniendo en grave riesgo cualquier inversión pequeña o grande, nacional o internacional… Ah! ¿Qué llamó más la atención en la reunión entre el gober OERA y los embajadores de la Unión Europea? Que el gobernador no asistió vestido de negro; que no fueron colocados los jaguares negros en la escena de trabajo; que no habló de 4ta. transformación y humanismo; y que no mencionó el JAMA CH’ULEL…
Francisco Ruiz Zuart.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Los escándalos de corrupción golpean a Morena
• Morena está gobernado por el crimen organizado
La evaluación de los mexicanos sobre la presidenta, Claudia Sheinbaum, y su partido, Morena, sigue cursos diferentes.
Mientras la mandataria mantiene una “aprobación” de la que gusta presumir sobre todo en sus mañaneras acerca de su gestión en su primer año en el Gobierno, la formación oficialista ha perdido adeptos, según la más reciente encuesta de Enkoll.
Entre mayo y septiembre, la cifra de mexicanos que se identifica con Morena ha caído seis puntos, al pasar de 51% a 45%. El periodo de la caída coincide con el verano negro de Morena, cuando varias de sus principales figuras estuvieron en el centro de la polémica por sus derroches en sus vacaciones, sus fortunas inexplicables y los vínculos de sus colaboradores con el narco.
La caída de la aprobación de Morena puede parecer testimonial, pero indica el malestar de los mexicanos con la corrupción.
El expresidente Andrés Manuel López Obrador decía que ese era el principal problema del país, y una de las banderas de su movimiento era, precisamente, el combate a ese flagelo, con resultados discutibles en la práctica.
Según la encuesta, el 21% de los ciudadanos considera que Morena se parece al resto de los partidos en que no es más honesto ni ataca la corrupción, uno de los indicadores en los que sale peor evaluada la formación guinda.
Pero hablando en otros temas y de la encuestadora ENKOLL, es interesante lo revelado ayer por el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, que la casa encuestadora mencionada, es precisamente el “brazo ejecutor de Morena”, misma que ha recibido contratos millonarios del gobierno federal, o mejor dicho por la encargada de la presidencia de lo que queda de la república. En conferencia de prensa, Moreno acusó que el partido guinda utiliza encuestas financiadas con recursos públicos y los utilizan para manipular la percepción ciudadana y consolidar una inexacta narrativa de popularidad. El dirigente priista afirmó que ENKOLL ha sido contratada por diversas dependencias. Entre otras dependencias, enlistó la Lotería Nacional, Secretaría de Salud, Fonatur, Secretaría de Marina (Semar), IMSS, Bancomext,
Secretaría de Gobernación y la extinta Notimex.
Según el político campechano, los convenios con la encuestadora suman más de 25.6 millones de pesos, una estrategia del gobierno para financiar encuestas favorables al presidente y a Morena.
Los estudios de opinión que difunde ENKOLL carecen de independencia y se utilizan como herramienta de propaganda. “El gobierno cínico y corrupto de Morena pretende engañar al pueblo con datos falsos y encuestas manipuladas”, sostuvo el también conocido como “Alito”.
Aseguró que el objetivo de esos contratos es fabricar una percepción de respaldo ciudadano que, en su opinión, no refleja la realidad política del país.
El líder priista también acusó a la administración federal de mantener vínculos con el crimen organizado y con gobiernos extranjeros, señalando la existencia de contratos con una televisora venezolana vinculada al régimen de Nicolás Maduro.
Moreno advirtió que esas relaciones configuran un pacto de impunidad y corrupción, que — según dijo— pone en riesgo la democracia, la seguridad nacional y el uso transparente de los recursos públicos.
“Están destruyendo la democracia y los órganos electorales del país”, remató el líder priista.
Lo cierto de las encuestas es que pocos creen en ellas, en el entendido que “el que paga manda” y si pagan bien, los resultados salen a pedir de boca de quien lo contrata como lo hace Claudia que no pierde el tiempo en festejar cuando los resultados que arrojan salen altos, arriba del 70 por ciento.
Sin embargo, la narrativa oficial
intenta reducir la inconformidad generalizada del pueblo, pero las cifras muestran una cifra creciente. Sheinbaum presume una aprobación alta mientras su gobierno se desmorona en inseguridad, corrupción y crisis económica.
Vemos al país que esta entrando en la fase más peligrosa con una presidenta que se presume de popular sosteniendo un régimen reprobado.
Morenista Hugo Eric afirma que 70% del país es gobernado por el crimen organizado
Cuando la “perra es brava, hasta los de casa muerde”, dice un viejo refrán popular.
Lo anterior es con relación a lo declarado por el diputado de Morena, Hugo Eric Flores, cuando el pasado 26 de septiembre, en un congreso evangélico, afirmó que el 70% del territorio mexicano está gobernado por presidentes municipales que obedecen las órdenes de grupos criminales.
“70% de este país está tomado por el narcotráfico”, precisó el legislador durante su participación en el Centro Familiar Cristiano, dirigido por el pastor Benjamín Rivera Leos.
Pero el legislador morenista no paró ahí, sino dio mayores detalles como el hecho de que el crimen organizado decide qué político y de qué partido será presidente municipal.
“¿Quiénes gobiernan a los presidentes municipales? ¿Los presidentes municipales gobiernan al crimen organizado en este país? No nos engañemos, el crimen organizado pone a los presidentes municipales”, detalló.
Indicó que anteriormente el crimen organizado financiaba campañas, luego elegía a los gobernantes y actualmente ellos mismos son quienes gobiernan.
“Pasaron de financiar a poner ellos a los gobernantes”, sentenció. “Yo voy a poner ahora, va a ser mi compadre, va a ser mi comadre, va a ser este que es de mi banda criminal”, resaltó Flores.
Sin embargo, el diputado Hugo Eric se quedó cortó al referirse solo a los presidentes municipales lo pone el narco, porque además el narco, poner a gobernadores, ministros de la corte, jueces, diputados y senadores y funcionarios en el gabinete presidencial, también pone a los presidentes de la república.
Si no lo creen, pregunten a Andrés Manuel López Obrador y a Claudia Sheinbaum quien les financió sus campañas electorales. Por ello, es cierto lo que el pueblo asegura, Morena no es un partido político, es un Cártel de la droga que está metido en las entrañas del gobierno de la 4T.
Del Montón
Acorde a lo que fue el lenguaje oficial que considera al Partido Revolucionario Institucional (PRI), como una de las instituciones que construyeron el México priista, con más de 70 años en el poder, el documental de la conductora de Televisa Denise Maerker no cumplió su propósito de intentar una exploración sobre lo que representó para México el fenómeno PRI y los cinco capítulos de su programa en la plataforma Vix, solo sirvió para marcar el regreso a la política nacional del expresidente Carlos Salinas de Gortari después de su largo exilio forzado de 30 años. El eje narrativo que le da contenido político, histórico e ideológico al programa es la intervención del expresidente Salinas de Gortari (1988-1994), pero la narrativa de la directora del documental elude justamente el hecho político que marcó el fin del PRI: el discurso de Salinas de Gortari el 4 de marzo de 1992 para decretar el fin del PRI como el partido del proyecto nacional de la Revolución Mexicana, para borrar el concepto de Revolución Mexicana de los documentos básicos del PRI, para meter como lema y discurso ideológico el liberalismo social que no fue otro que el rostro falso para esconder el neoliberalismo económico del capitalismo y para iniciar un nuevo ciclo con lo que sería la candidatura presidencial de Luis Donaldo Colosio Murrieta. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.