CONTRAPODER EDICIÓN 3136

Page 1


Hay un riesgo al legislar por ocurrencia

El poder judicial en Chiapas, en medio de un incremento de la violencia por parte de la delincuencia organizada, envía al Congreso Local una iniciativa de reformas que tiene como propósito el incrementar las penas en los delitos contra los feminicidios PAG. 2

D O X A

El gobierno de Eduardo Ramírez vive un repunte de la violencia del crimen organizado. Esta violencia no es un asunto menor, por el riesgo que la guerra continúe.

El gobierno está en la disyuntiva de continuar la guerra o convocar a la paz. No se puede caer en contradicciones como hablar de paz y respaldar la guerra.

Cruzan policías de Chiapas a Guatemala y se enfrentan con carteles de la droga mexicanos

Por lo delicado del caso, hasta el momento ninguna autoridad, de ambos países, han emitido algún comunicado oficial del enfrentamiento, que ocurrió en una zona en donde se disputan el territorio los cárteles del narcotráfico, tanto de un lado como del otro, así como las rutas para traficar armas y migrantes

Autoridades tradicionales de la etnia tsotsil detienen, amarran y cuelgan en San Juan Chamula a presunto responsable de intento de golpear a una mujer

Inician obras de la carretera Palenque–Ocosingo, “La Ruta de las Culturas Mayas”

Después de un mes de paro más de mil escuela regresan a clases

EDITORIAL

Hay un riesgo al legislar por ocurrencia

El poder judicial en Chiapas, en medio de un incremento de la violencia por parte de la delincuencia organizada, envía al Congreso Local una iniciativa de reformas que tiene como propósito el incrementar las penas en los delitos contra los feminicidios y de violencia sexual en contra de niños, niñas y adolescentes, en el que se privilegia el derecho punitivo y no los derechos humanos que contradice el discurso del humanismo que se expresa en la publicidad del gobierno de la nueva era así como en el discurso sobre la paz que expresado de manera reiterativa por el gobernador del Estado. Esta iniciativa de reforma parte de una visión equivocada, considera que sólo a través de sanciones severas y proporcionales a la gravedad del daño causado se podrá consolidar una convivencia pacífica, el respeto a la dignidad humana y el orden público, dejando de lado el papel que debe jugar el Estado en la prevención, protección y garantía de los derechos humanos, lo que significa, que antes de aprobar sanciones punitivas de los delitos, el Estado debe promover una amplia reforma que permita el pleno cumplimiento y goce de los derechos humanos, en el que el derecho sea efectivo y no sólo un escrito de buenas intenciones.

El propósito central de una política centrada en los derechos humanos es la de transformar el mundo que nos rodea para convertirlo en un lugar mejor para todas las personas. Por eso los grupos en condiciones de vulnerabilidad, como son las mujeres y los niños y niñas deben recibir de parte del Estado la protección y asistencia necesarias para garantizar el bienestar y su pleno desarrollo, en el que inclusive, para los niños y las mujeres indígenas, el Estado debe garantizar una protección especial. En el caso particular de la iniciativa de reformas que pueden ser aprobadas en cualquiera de las siguientes sesiones del Congreso Local, sin que éstas sean discutidas y analizadas con grupos de la sociedad y de especialistas y académicos que dominen el tema de estas problemáticas, contiene una percepción jurídica errónea, en el que sólo se observa una parte del problema, en el que se incrementar arbitrariamente las penas, omitiendo el compromiso central del papel del Estado, en el que los criterios normativos en la Convenció Americana y otros instrumentos de naciones unidas expresan que en el cumplimiento del derecho efectivo, los Estados parte deben adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconoci-

dos en las distintas convenciones y tratados internacionales, pero en esta iniciativa solo se contempla la parte punitiva del derecho, inclusive sanciones hasta por 100 años de prisión que resultan absurdas porque nadie puede cumplir sanciones de este tipo, y omite la parte normativa que contiene medidas administrativas y de otra índole, en donde el Estado debe satisfacer las necesidades sociales de la población a la par de que adopta las medidas legislativas. En esta iniciativa, en donde está ausente la perspectiva de los derechos humanos, lo que la convierte en frágil e impugnable si se aprueba, lo que se busca es el aplauso y reconocimiento de grupos de mujeres, con el incremento de penas y hacer imprescriptible el delito de feminicidio, observación realizada por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, como también debe ser imprescriptible los delitos sexuales en contra de niños y niñas, en el fondo no atiende la integralidad de estas problemáticas, sobre todo, porque se deja de lado resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en relación al concepto de vida digna, que se estableció a partir de la sentencia de niños de la calle vs Guatemala, en donde en el párrafo 144 la Corte define el derecho a la vida en una doble dimensión: “En esencia, el

derecho fundamental a la vida comprende, no sólo el derecho de todo ser humano de no ser privado de la vida arbitrariamente, sino también el derecho a que no se le impida el acceso a las condiciones que le garanticen una existencia digna. Los Estados tienen la obligación de garantizar la creación de las condiciones que se requieran para que no se produzcan violaciones de ese derecho básico y, en particular, el deber de impedir que sus agentes atenten contra él”. Esta iniciativa de ley debe retirarse por omitir la perspectiva de derechos humanos y, sobre todo, porque en relación a los feminicidios omite que la autoridad estatal incumple de manera sistemática con los deberes del Estado que se define en el artículo 7 de la Convención Belem Do Pará, de prevenir, sancionar y erradicar la violencia a las mujeres, en donde esta iniciativa de modificación del Código Penal en Chiapas solo se centra en las medidas punitivas y no en políticas de prevención y erradicación de la violencia, particularmente en la investigación con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia en contra de la mujer, en donde de manera sistemática la autoridad ministerial no investiga y suele cerrar los casos bajo la consideración de suicidio, cuando prevalecen condiciones de que se realizó un feminicidio.

Cruzan policías de Chiapas a Guatemala y se enfrentan con carteles de la droga mexicanos

Policías de Chiapas integrantes de la recién conformada “Fuerza de Reacción Inmediata (FRIP), conocida como los Pakales”, se introdujeron este domingo por la frontera sur de México a Guatemala para enfrentar a balazos con integrantes de un grupo criminal, que deja un saldo preliminar de por lo menos cuatro delincuentes muertos, según un informe de las fuerzas federales de seguridad establecidas entre ambas fronteras.

Por lo delicado del caso, hasta el momento ninguna autoridad, de ambos países, han emitido algún comunicado oficial del enfrentamiento, que ocurrió en una zona en donde se disputan el territorio los cárteles del narcotráfico, tanto de un lado como del otro, así como las rutas para traficar armas y migrantes. El enfrentamiento entre los integrantes conocidos como los Pakales, del Gobierno morenista de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, según las fuentes dio inició después del mediodía de este domingo en la localidad de Las Champas, en Frontera Comalapa, pero se prolongó hasta la localidad de Las Mesillas, ya en Huehuetenango, Guatemala.

Durante la tarde de este domingo, pobladores vivieron momentos de terror porque nunca antes había ocurrido un hecho de esta naturaleza, a causa de los disparos de arma de fuego durante varios minutos en una zona conocida por ser un corredor lleno de comercios.

Por lo delicado del caso, hasta el momento ninguna autoridad, de ambos países, han emitido algún comunicado oficial del enfrentamiento, que ocurrió en una zona en donde se disputan el territorio los cárteles del narcotráfico, tanto de un lado como del otro, así como las rutas para traficar armas y migrantes

Asimismo, los pobladores dieron cuenta que un grupo de hombres armados a bordo de diversas camionetas, con chalecos tácticos y armas largas se enfrentaron hasta por 12 minutos en el Barrio La Unión.

Hay versiones que en Ejército de Guatemala tomó parte en esta refriega al colocar y atravesar uno de sus vehículos militares a mitad de la carretera, mientras que en otro punto, se colocó un jeep militar y fue ahí donde siguió la balacera entre los Pakales, los criminales y el ejército de Guatemala en medio, narro un poblador de la región.

Fuentes del vecino país de Guatemala, comento la prensa local, cómo los policías chiapanecos cruzaron sin chistar hacia territorio guatemalteco, en su afán de capturar a los hombres armados.

Luego de la incursión, elementos del Ejército de Guatemala llegó a la zona fronteriza a bordo de un vehículo Jeep J8, así como también una patrulla de la Policía Nacional Civil.

Tras la llegada de elementos de Guatemala, retrocedió el vehículo -de los supuestos criminales- y, al llegar a la línea fronteriza, se dio un enfrentamiento, se dijo.

Un video realizado por un aficionado del lugar, registró cómo policías pakales se enfrentaron con los sicarios, aparentemente de CJNG, cuando otro vehículo de transportes de los policías pakales cruzaron la frontera para reforzar a sus compañeros.

Alrededor de las dos de la tarde, la frontera fue cerrada por autoridades de Guatemala. Hasta el momento ninguna autoridad, tanto de México como de

Guatemala, han emitido algún posicionamiento sobre los hechos, posiblemente estén reservando la información para los noticieros matutinos de este lunes.

Versión de la SSP y FGE sobre enfrentamiento con delincuentes

La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) a través de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y la Policía Estatal Preventiva (PEP), en coordinación con la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del gobierno federal lograron abatir a cuatro presuntos integrantes de la delincuencia organizada en Frontera Comalapa. Como parte de la acciones preventivas y disuasivas en el marco de los operativos de seguridad en Frontera Comalapa, como respuesta a la emboscada en contra de elementos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, autoridades de seguridad fueron agredidos con armas de fuego y granadas de fragmentación en la comunidad Las Champas, ubicada en el tramo carretero entre Ciudad Cuauhtémoc y La Mesilla. En respuesta a la agresión, las autoridades repelieron el fuego, neutralizando a 4 presuntos delincuentes y asegurando, 4 camionetas (3 con blindaje), 3 armas largas AK-47 y 1 arma larga R15 con itamento lanzagranadas.

Hallan cadáveres de dos mujeres en una fosa séptica de Chiapas

Gabriela Coutiño

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro)

El cuerpo de dos mujeres desconocidas en avanzando estado de descomposición fueron hallados ayer en una fosa séptica de una casa abandonada, cerca de la Universidad Rosario Castellanos en la ciudad de Comitán, informó la colectiva feminista 50 más 1 que contabiliza 15 los casos de feminicidios en Chiapas en lo que va del año.

La Fiscalía General del Estado (FGE) dijo que inició las investigaciones con protocolo de feminicidio y señaló que no ha podido establecer la identidad de las víctimas por lo que los servicios periciales realizan los procedimientos correspondientes.

El hallazgo ocurrió cuando la Secretaria de la Mujer, Citlalli Hernández Mora, realizaba una gira por la

entidad, para poner en marcha, junto con el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, el primer Centro Libre de 52 que comenzarán a operar este año en distintos municipios del estado. En el municipio de Huixtán, así como a la Asamblea de Mujeres “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”, en Chilón.

Al exigir que el crimen sea investigado con la máxima diligencia y que se aplique todo el peso de la ley sobre los responsables, 50 más 1, condenó enérgicamente el acto de barbarie. “No hay justificación posible para la violencia que priva de la vida a las mujeres en las circunstancias más crueles”.

La colectiva feminista demandó una investigación exhaustiva, transparente y con perspectiva de género que permita esclarecer los hechos, identificar a los autores materiales e

intelectuales de este crimen y asegurar que enfrenten la justicia sin dilaciones. “Que se active de inmediato el Protocolo de Investigación de Feminicidios y se garantice una cadena de custodia adecuada de todas las pruebas”. Así cómo también pidieron la implementación urgente de medidas de protección efectivas para las mujeres, que incluyan el fortalecimiento de las ins-

tituciones encargadas de la seguridad y la procuración de justicia, así como la asignación de recursos suficientes para combatir la violencia de género. Programas integrales de prevención de la violencia machista que promuevan la educación en igualdad y el respeto, desmantelando los patrones culturales que perpetúan la agresión contra las mujeres.

Frontera Comalapa, Chis. (Tribuna)

Autoridades tradicionales de la etnia

tsotsil detienen, amarran y cuelgan en San Juan Chamula a presunto responsable de intento de golpear a una mujer

Autoridades tradicionales indígenas de la etnia tsotsil del municipio de San Juan Chamula, en los Altos de Chiapas, detienen, golpean, amarran y cuelgan a un hombre de unos 30 años de edad, a quien acusan del intento de agredir a una mujer.

Los hechos ocurrieron la mañana de este domingo y hasta esta tarde, el detenido continuaba en el Domo de la localidad, mientras la mujer agredida exige que su agresor sea castigado para que aprenda a respetar a las mujeres y niñas que caminan por las calles del municipio.

La detención del agresor se registró en la comunidad Callejón, municipio de Chamula, según la denuncia de la víctima, que, de acuerdo con sus declaraciones, fue acosada y a punto estuvo de ser golpeada por este hombre, quien ya está bajo la custodia de las autoridades tradicionales de la comunidad.

Por usos y costumbres, fue colgado y permanece con las manos amarradas con un lazo en las instalaciones del Domo.

La mujer en su denuncia dijo que estaba siendo molestada y como no le hice caso, intentó golpearme con los puños. Ella cuidaba de sus borregos la mañana del domingo, labor que realiza todo los días, y de repente apareció y empezó a molestada.

Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.

Las tres mil 388 escuelas que estaban en paro desde hace casi un mes, reiniciarán actividades en Chiapas el lunes 9 de junio. Pese a ello, la parte disidente de la CNTE advirtió que el movimiento magisterial mantendrá su exigencia de abrogar la Ley del ISSSTE 2007 y la reforma educativa “Peña-AMLO”, Isael González Vázquez denunció un arsenal político, económico y militar” desplegado para dividir al movimiento, pero aseguró que fortalecieron su resistencia. Sobre la reapertura de las tres mil 388 escuelas chiapanecas volverán a clases, detalló que sostendrán reuniones con padres de familia para explicar las demandas del magisterio.

Los hechos ocurrieron la mañana de este domingo y hasta esta tarde, el detenido continuaba en el Domo de la localidad, mientras la mujer agredida exige que su agresor sea castigado para que aprenda a respetar a las mujeres y niñas que caminan por las calles del municipio

Pedí ayuda a la gente y gracias a ellos se reunieron rápido fue detenida, a quien aseguró no conocer. Aquí en la localidad aplican los usos y costumbres, por lo que pidió que se le castigue, dijo la mujer indígena en su lengua materna.

Finalmente, las autoridades tra-

dicionales de la comunidad informaron que la víctima será citada para rendir su declaración ante el agente municipal y se levantará un acta administrativa.

Mientras tanto, el hombre permanece detenido y colgado en el Domo, a pesar de las bajas temperaturas. Más

tarde será ingresado a la cárcel local. Los habitantes piden que sea castigado conforme a los usos y costumbres, y advierten a los hombres que respeten a las mujeres y niñas de la comunidad, ya que quienes cometan estos actos podrían ser expulsados de sus viviendas.

Después de un mes de paro más de mil escuela regresan a clases

Sobre los avances locales se destacó la recuperación de préstamos de Caja de Ahorro y Fadesa en el estado.

Es de destacar que de acuerdo a datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en Chiapas tres mil 388 escuelas de nivel básico estuvieron en paro, lo que representó el 18.24 % de 18 mil 572, con un millón 345 mil 330 estudiantes y 61 mil 135 docentes. El sábado y domingo se levantó el plantón de la plancha del Zócalo en la Ciudad de México que albergó a más de 16 mil docentes desde el pasado 15 de mayo.

San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)

Abaten a cuatro presuntos implicados en la emboscada a policías en Chiapas

Policías federales y estatales abatieron este domingo en el municipio de Frontera Comalapa, fronterizo con Guatemala, a cuatro presuntos implicados en el ataque en que murieron cinco policías el pasado lunes 2, donde el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el de Sinaloa se disputan la frontera, confirmó la Secretaría de Seguridad del Pueblo.

Las fuerzas de seguridad estatales y federales aseguraron cuatro vehículos, tres con blindaje, tres armas largas AK-47 y 1 arma larga R15 con aditamento de lanzagranadas, señaló la dependencia en un comunicado. Un funcionario de seguridad que pidió la omisión de su nombre señaló que presuntamente los muertos eran integrantes del Cártel Chiapas-Guatemala, un brazo armado del CJNG. La Secretaría de Seguridad estatal dijo que el operativo fue en respuesta a la emboscada en contra de elementos de la dependencia que “fueron agredidos con armas de fuego y granadas de fragmentación en la comunidad Las Champas, ubicada en el tramo carretero entre Ciudad Cuauhtémoc y La Mesilla”. De acuerdo con testimonios, el enfrentamiento que tuvo una duración de más de dos horas en la zona fron-

De la Redacción Palenque, Chis. (Tribuna)

Con un ritual maya y la bendición de la maquinaria, este domingo inició de manera oficial los trabajos de construcción de la carretera Palenque–Ocosingo, conocida como “La Ruta de las Culturas Mayas”, proyecto de antaño esperado por comunidades de la región norte-selva que, según autoridades, se gestionó durante aproximadamente 20 años y arranca en los primeros seis meses de la administración de Eduardo Ramírez Aguilar. Durante el evento, la secretaria de Infraestructura, Ana Karen Gómez Zuart, explicó que se contempla la construcción de 94 kilómetros de carretera principal y un ramal de acceso de 16 kilómetros, que incluirán 73 estructuras, entre ellas entronques, puentes vehiculares, túneles, pasos de fauna y viaductos.

Sobre el inicio de obra, detalló que en este primer tramo se ejecutarán 4.65 kilómetros, así como dos pasos inferiores vehiculares y dos puentes, con un ancho de calzada de 13 metros. En su intervención enfatizó: “En esta obra se privilegia la mano de obra chiapaneca, y con esto se constata que la palabra del Dr. Eduardo Ramírez se cumple”.

Los muertos eran presuntos integrantes del Cártel ChiapasGuatemala, un brazo armado del CJNG. Fuerzas estatales y federales aseguran además cuatro vehículos, tres con blindaje, tres AK-47 y un arma larga R15 con aditamento de lanzagranadas

teriza entre México y Guatemala, específicamente en las comunidades de Las Champas y La Mesilla, cerca de Ciudad Cuauhtémoc, municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, se registró entre elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y presuntos integrantes del crimen organizado.

Desde que se registró el ataque a los elementos estatales, las autoridades desplegaron un operativo con más de mil efectivos, helicópteros,

unidades artilladas y drones. Los uniformados detuvieron a Jorge “N” —un hombre que dicen participó en la emboscada a policías–y a otras cinco personas relacionadas con el crimen organizado, y también a 10 civiles acusados de intentar bloquear caminos para frenar el avance de las fuerzas policiales, según la Fiscalía.

Región sumida en la violencia

Frontera Comalapa es el paso obli-

gado para las organizaciones criminales, ya que allí inician dos de seis rutas que la Secretaría de la Defensa Nacional ha señalado que son utilizadas para el trasiego de drogas, armas y migrantes desde Centroamérica hacia México y Estados Unidos.

Desde 2021 esa región fronteriza se encuentra sumida en la violencia criminal por la disputa de los cárteles, lo que ha derivado en ejecuciones, matanzas, desapariciones y desplazamientos forzados.

Desde que asumió la gubernatura el pasado 8 de diciembre, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar declaró un combate frontal a los cárteles, y para ello creó un grupo de élite denominado Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, integrado en su mayoría por exagentes de la extinta Policía Federal y exmilitares.

La cifra de homicidios en la entidad ha disminuido significativamente, así como el delito de extorsión. En mayo pasado se registraron 36 asesinatos, frente a más de 80 en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Inician obras de la carretera Palenque–Ocosingo, “La Ruta de las Culturas Mayas”

También aseguró que se trabajará con materiales amigables con el medio ambiente, respetando en todo momento los recursos naturales y acatando la normatividad ambiental. Indicó que se aplicará tecnología de vanguardia para supervisar en tiempo real los acarreos y asegurar el uso cuidadoso y responsable de los recursos públicos.

En su mensaje, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar señaló que este proyecto representa una de las obras más trascendentes de las últimas décadas para Chiapas. Destacó su significado cultural y social, afirmando su compromiso con el desarrollo regional sostenible y el bienestar de los pueblos indígenas.

“La Ruta de las Culturas Mayas no es un camino para lucir, es un camino para unir”.

Subrayó que esta carretera no solo conectará Palenque con Ocosingo en términos geográficos, sino también a través de sus raíces históricas, lenguas vivas y memoria ancestral. Añadió que por este camino transitarán la justicia,

los enfermos que buscan salud, la conciencia de los pueblos originarios, el turismo responsable y el comercio justo.

La carretera en mención no será una autopista concesionada, sino un camino de propiedad pública pensado para beneficiar directamente a las comunidades. “La carretera es nuestra, nos aseguramos de que nadie se llevará lo que por derecho ancestral corresponde a estas tierras sagradas”, dijo.

Aseguró que el proceso previo al inicio de obra incluyó una amplia consulta a las comunidades originarias, en sus propias lenguas, fueron los propios pueblos quienes formu -

laron la pregunta y decidieron cómo querían ser consultados.

Se consultó en la lengua tzeltal, en la lengua chol… ¿Quieres que se construya la carretera grande, sí o no? Y la respuesta fue abrumadoramente afirmativa. Hasta el 97 % de los ciudadanos y ciudadanas que asistieron a las urnas”.

El gobernador reiteró su compromiso de respetar los elementos culturales materiales e inmateriales de los pueblos originarios y recordó el respaldo que ha recibido del gobierno federal para destrabar los permisos necesarios para el arranque del proyecto.

IMSS se deslinda de empresa de seguridad por golpiza a paciente en Colima

Ante el escándalo provocado por la agresión de guardias del hospital n. 1 de Villa de Álvarez, en Colima, contra un derechohabiente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se deslindó de la empresa a cargo de la seguridad del recinto, y anunció que inició el proceso de rescisión del contrato.

En un comunicado difundido hoy, el IMSS expresó su “rechazo absoluto a cualquier acto de agresión o conducta que transgreda la dignidad o los derechos humanos dentro de sus instalaciones”, y responsabilizó de la golpiza a la empresa Hidalgo Vigueras Consultores, S.A. de C.V., a la que contrató para el servicio de custodia del hospital.

El IMSS reaccionó ante la amplia difusión del video en el que se observa cómo los uniformados golpean y someten a un hombre que exigía sus medicamentos en la farmacia del hospital público; los guardias arrojan al hombre al piso, donde grita y empieza

Pedro

La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca emitió la Recomendación 09/2025 al acreditar que la Fiscalía General del Estado (FGEO) cometió graves violaciones en el caso del periodista Álvaro Cuitláhuac López López y su familia.

Los hechos ocurrieron el 7 de marzo de 2025, durante un operativo realizado por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), quienes ingresaron de forma violenta al domicilio familiar, emplearon uso indebido de la fuerza, retuvieron ilegalmente a las víctimas —entre ellas personas mayores— y atentaron contra la libertad de expresión de un periodista, quien documentaba el operativo mediante una transmisión en vivo.

Con base en la evidencia recabada a través de material audiovisual, valoraciones médicas, psicológicas y testimonios, la Defensoría acreditó las siguientes violaciones: inviolabilidad del domicilio, integridad y seguridad personal, uso indebido de la fuerza pública, retención ilegal, violaciones a derechos de personas mayores y restricción a la libertad de expresión.

Por lo anterior, la Defensoría solicitó a la Fiscalía la reparación integral del daño a las víctimas, incluyendo una compensación justa, inscripción de las personas agraviadas en el Registro Estatal de Víctimas, así como un seguimiento y correcta

El instituto expresó su “rechazo absoluto a cualquier acto de agresión o conducta que transgreda la dignidad o los derechos humanos dentro de sus instalaciones”, y responsabilizó de la golpiza a la empresa Hidalgo Vigueras Consultores, S.A. de C.V., que contrató para la custodia del hospital

a convulsionar.

En su comunicado, el IMSS aseveró que se comunicó con la víctima y le

brinda seguimiento con “sensibilidad y responsabilidad institucional”; la dependencia anunció que ya no con-

tratará a empresas de seguridad “que omita capacitar en detechos humanos a su personal”.

Defensoría emite recomendación a FGEO por detención arbitraria de periodista y su familia en Oaxaca

integración de la carpeta de investigación.

También, este organismo autónomo solicitó la implementación de un curso integral en derechos humanos para agentes de la AEI y del Ministerio Público, con énfasis en uso de la fuerza, derechos de personas mayores y periodistas, además de instruir que todo el personal de la FGEO garantice el respeto y no obstaculizar la libertad de expresión, así como una disculpa pública, reconociendo las violaciones acreditadas y el reconocimiento de sus responsabilidades.

La Defensoría reiteró que estas acciones no buscan desacreditar instituciones, sino fortalecer un estado democrático de derecho, en el que la dignidad y los derechos humanos sean plenamente garantizados. Cabe recordar que el periodista Álvaro Cuitláhuac López López fue detenido arbitrariamente junto con su familia durante un operativo que realizaron elementos de la AEI en inmediaciones de la Central de Abasto, en la ciudad de Oaxaca de Juárez, donde quedó en evidencia el abuso de autoridad durante una transmisión en vivo.

Al ser evidenciado el abuso de autoridad y las malas prácticas de los agentes de investigación, en contra del periodista de “El Imparcial” y director del portal de noticias IOaxaca,

la Fiscalía estatal intervino para su liberación, al tiempo que informó que activaron los protocolos de investigación de actuación policial a través de órganos de control interno.

En un video de tres minutos y 44 segundos, que circuló en redes sociales, se observa a los elementos de la AEI detener a familiares del periodista, quien al momento de apersonarse le pidieron identificarse. Pese a que les dio su nombre y mostró una credencial, que lo acredita como periodista, los uniformados lo acusaron de obstruir el operativo.

“Yo acá vivo y me dijeron que estaban maltratando a mi papá por eso vine …”, luego llegó el responsable del operativo y por medio de la fuerza pretendió quitarle su teléfono donde hacía la transmisión en vivo.

En el video se observa cómo los

agentes, que portaban armas largas, sometieron a la familia, golpearon a su hermano y arrojaron violentamente a una mujer a la batea de la patrulla.

En un comunicado, la Fiscalía reconoció que derivado de incidentes ocurridos durante este operativo, fueron detenidas varias personas, entre ellas un periodista, quienes quedaron en libertad luego de corroborar su no participación en los hechos.

Justificó que, como parte de los actos de investigación que conforman las labores ministeriales, que realiza la FGEO, se dio cumplimiento a un mandato judicial por el que se realizó un operativo sobre la calle de prolongación de Galeana, en inmediaciones de la Central de Abasto, en la ciudad de Oaxaca de Juárez.

Elecciones judiciales no fueron “ni justas ni democráticas”: Conferencia del Episcopado Mexicano

Para el presidente la Conferencia del Episcopado Mexicano, Ramón Castro Castro, las elecciones judiciales y sus resultados “no son ni lo más justo ni lo más democrático” y eso, dijo, “debería hacer pensar a nuestras autoridades”.

La declaración fue hecha en entrevista en el marco del Día de la Libertad de Expresión, conmemorado el 7 de junio, durante el cual fue reconocido por su labor en favor de la libertad de expresión. Ahí, el también obispo de Cuernavaca fue cuestionado sobre las denuncias ciudadanas y de trabajadores del estado que, tal como documentó Proceso, apuntan a presuntas operaciones desde estructuras del gobierno federal, estatales, municipales y de la organización civil “Construyendo Justicia” para favorecer una lista de aspirantes afines al partido Morena, en la elección judicial del pasado 1 de junio.

Castro confirmó que la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) emitió un mensaje oficial previo a la jornada electoral, donde se expresó preocupación por los riesgos de la reforma judicial impulsada por el gobierno federal.

“Hemos escrito un mensaje de parte de la Conferencia Episcopal, en donde reflejamos precisamente esa preocupación tan grave que

De la Redacción

de México (apro)

En su primer discurso como virtual presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz afirmó que la elección judicial del pasado 1o de junio fortaleció “la división de poderes y la independencia judicial”, y pidió un “voto de confianza” al 87% de la población que no salió a votar.

“A todos los hermanos y hermanas que no acudieron a votar el pasado domingo, quiero pedirles un voto de confianza porque ésa será una SCJN de todos y para todos” , aseveró el mixteco, quien aseguró que con él llega una etapa de “pluralismo jurídico” en el sistema judicial.

Primero en Tu’un Savi –el idioma del pueblo Ñuu Savi– y luego en castellano, Aguilar presumió su legado indígena: decretó que la SCJN ya es “pluricultural” y prometió que “la voz y el pensamiento del México pro-

“México necesita confianza en sus instituciones, y eso no se logra si la percepción de manipulación persiste en procesos que deberían ser transparentes”, dijo el CEM.

tenemos los obispos de que esta reforma quizás no ha sido el mejor instrumento para reformar el Poder Judicial”, explicó.

Aseguró que los efectos de esa reforma ya se reflejan en el proceso electoral: “Lo estamos diciendo, lo repetimos y ahora tristemente se refleja el acordeón en las elecciones. Eso hace pensar, hace reflexionar y hace dudar”.

Las denuncias sobre supuesta coacción del voto señalan que beneficiarios de programas sociales, familiares de trabajadores del gobier-

no y ciudadanos aliados habrían sido convocados para respaldar perfiles predefinidos en distintas regiones del país. Diversas organizaciones sociales han advertido que este mecanismo compromete la autonomía judicial y reproduce prácticas clientelares.

Al respecto, Castro señaló que el proceso debería revisarse con seriedad: “Ojalá que esto pudiera de alguna manera revisarse y corregirse si fuera necesario”.

Consultado sobre la participación de actores civiles en el pro -

ceso, evitó descalificaciones, pero insistió en que los métodos deben ser éticamente sostenibles: “Sus razones deben tener, y no creo que hablen nada más para hablar, sino que tienen argumentos que nos hacen decir algo que es tan importante que nos debe también a todos hacer reflexión”.

El posicionamiento público de la CEM alertaba desde días antes sobre los riesgos de una reforma que no garantizara la independencia judicial. Para el Episcopado, el proceso propuesto podría derivar en una mayor politización del Poder Judicial, lo que atenta contra su función autónoma y equilibradora dentro del sistema democrático.

Hasta ahora, ni el Instituto Nacional Electoral ni autoridades judiciales han respondido a las denuncias. Tampoco ha habido pronunciamiento por parte de “Construyendo Justicia”, organización señalada en múltiples estados por participar en la supuesta promoción de perfiles afines.

“México necesita confianza en sus instituciones, y eso no se logra si la percepción de manipulación o imposición persiste en procesos que deberían estar guiados por la transparencia y la equidad”, concluyó Ramón Castro.

Hugo Aguilar pide “voto de confianza” al 87% de la población que no sufragó en la elección judicial

fundo estará presente todos los días” en el máximo tribunal del país para “construir una justicia real, verdadera y con enfoque intercultural”.

“A los pueblos ya nos tocaba un espacio digno en las instituciones fundamentales de nuestra nación”, planteó Aguilar, al que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo equiparó con Benito Juárez, por ser el primer indígena en presidir la SCJN.

“Hoy tenemos una Suprema Corte surgida del mandato popular, la Suprema Corte nace con el respaldo de la ciudadanía y con ello fortalece la división de poderes y la independencia judicial”, agregó el jurista, en una aparente respuesta a las críticas sobre las irregularidades y las fallas del proceso electoral.

De hecho, Aguilar entró en la bole-

ta judicial por el comité de selección del Poder Ejecutivo, y su nombre y número aparecieron en el primer lugar de los “acordeones” atribuidos

a Morena que fueron ampliamente difundidos antes de las elecciones para indicar a los ciudadanos para qué candidatos votar.

Alerta en la OEA por coincidencia entre acordeones de la 4T y los resultados de la elección judicial

Mathieu Tourliere

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso)

La Misión de Observación Electoral que desplegó la Organización de los Estados Americanos (OEA), para monitorear las elecciones judiciales del 1 de junio último, advirtió que la coincidencia entre los “acordeones” repartidos antes de los comicios y los candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que obtuvieron la mayor cantidades de votos, aunado a que todos ellos están vinculados con la llamada Cuarta Transformación, “levanta dudas razonables sobre la autonomía e independencia del máximo tribunal con respecto al Ejecutivo”.

En un informe muy duro contra la organización de las elección judiciales, la misión celebró que la jornada electoral sucedió en un “clima de tranquilidad”, pero expresó su “preocupación” ante el bajo nivel de participación –87% de los votantes no acudió a las urnas– y por el “alto porcentaje de votos nulos y no marcados”.

La misión concluyó su reporte planteando que “la ciudadanía y las instituciones mexicanas deberán evaluar si el modelo actual de selección de autoridades judiciales a través del voto popular, que no tiene precedentes a escala mundial, contribuye a fortalecer los principios fundamentales de la administración de justicia; o si, por el contrario, acaba debilitando la transparencia, imparcialidad, eficacia e independencia del Poder Judicial”.

Entre los aspectos preocupantes de la elección, la misión señaló:

El reparto de acordones –planteó que “reprueba estas prácticas y se mantiene atenta a las investigaciones–.

Que las nueve candidaturas con mayor cantidad de votos a la Suprema Corte fueron promovidas en “acordeones físicos y virtuales”.

Que observadores electorales trabajaron bajo la coordinación de partidos, lo cual no sólo es contrario al espíritu de la elección judicial, sino que está prohibido por los propios lineamientos.

Con ello, confirmaron las sospechas emitidas por algunos de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), quienes plantearon que el número inédito de solicitudes para ser observadores electorales podría reflejar una operación electoral orquestada por partidos políticos para desplegar a militantes en las casillas.

La misión resaltó que escuchó “repetidas críticas contra las autoridades electorales, particularmente contra el Tribunal Electoral del Poder Judicial

En un informe muy duro contra la organización de las elección judiciales, la misión celebró que la jornada electoral sucedió en un “clima de tranquilidad”, pero expresó su “preocupación” ante el bajo nivel de participación –87% de los votantes no acudió a las urnas– y por el “alto porcentaje de votos nulos y no marcados”

del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)”, y explicó:

“Diversos actores señalaron que su confianza en el tribunal se había resentido notablemente debido a que éste no había actuado de manera ni expedita ni efectiva”, aunado al hecho de que la Sala Superior atravesó el proceso electoral con solamente cinco integrantes, de los siete que debía tener por ley.

La misión, encabezada por el chileno Heraldo Muñoz Valenzuela, señaló que el proceso electoral se llevó a cabo “en un plazo muy breve y en un contexto político complejo, caracterizado por una fuerte polarización y un alto nivel de litigiosidad”; su informe final señaló que la elección de jueces no tiene “precedentes en el mundo”, y tuvo “uno de los niveles más bajos de participación en la región para un proceso electoral”.

El grupo presentó sus observaciones y recomendaciones en un informe de 37 cuartillas presentado el 6 de junio último. En él, cuestionó los bajos requisitos con los que se seleccionaron a los candidatos para ocupar los cargos judiciales –“para el caso de los jueces y juezas de distrito no se exige ninguna experiencia que acredite un mínimo de desempeño o actividad profesional en el área jurídica”, subrayó–, y criticó el carácter ambiguo del criterio de “buena reputación” que pudo prestarse para “exclusiones arbitrarias”.

La misión consideró de lo “más preocupante” que los Comités de Selección que filtraron las candidaturas tuvieron una “capacidad de autorregulación” que llevó a “que las reglas y procedimientos para evaluar la idoneidad de los postulantes fueran marcadamente diferentes y tuvieran distintos niveles de exigencia”. Ob-

servó que el comité del Ejecutivo se limitó en verificar los perfiles en 10 minutos y el del Legislativo pidió un breve ensayo, mientras que el del Legislativo tenía exigencias mucho más elevadas.

Aparte, aseveró que la renuncia del Comité del Poder Judicial y su sustitución por una tómbola realizada por Gerardo Fernández Noroña, el presidente del Senado, no ofrece “garantías de que quienes resulten electos tengan la solvencia técnica, la idoneidad y las capacidades específicas que los cargos que asumirán requieren”.

Camino atropellado

En su informe, la misión de la OEA hizo un repaso del camino atropellado de la elección judicial, desde la polémica aprobación de la reforma judicial hasta el reparto de acordeones que “podrían constituir propaganda o permitida y potencialmente un intento de coacción al voto”, pasando por el “sorteo” de cargos mediante tómbola, por la descarnada batalla legal entre el TEPJF y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Lo anterior sucedió ante un INE obligado a inventar reglas sobre la marcha, pese al recorte presupuestario drástico de 47% y de verse obligado a suspender la organización de los comicios durante más de dos meses.

El 1 de junio último los observadores constataron retrasos en la instalación de casillas, y que algunas de ellas carecían de acceso para personas con discapacidad. Señalaron que 39 casillas no pudieron abrir, pero en general reconocieron que “la jornada electoral transcurrió de manera general en un ambiente de tranquilidad, registrándose algunos incidentes aislados, que no afectaron significativamente el desarrollo del proceso”.

Los 16 integrantes de la misión,

provenientes de 10 países de la región, llegaron a México el 24 de mayo último, y se reunieron con los principales actores de las elecciones judiciales –de gobierno y de sociedad civil– para descifrar el contexto político en el que ocurría la renovación de jueces mediante el voto, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador e implementada por las mayorías legislativas de Morena y el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo. La mayoría de sus interlocutores “coincidió en que efectivamente era necesario reformar al Poder Judicial para tornarlo más transparente, eficiente y, sobre todo, expedito”, señaló, y agregó:

Sin embargo, las opiniones son radicalmente opuestas respecto de si esta reforma judicial es la adecuada para lograr dichos objetivos.

Subrayó que los integrantes del Poder Judicial y de la academia rechazaron de manera “tajante” la reforma aprobada, y recordó que la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresaron sus “preocupaciones” sobre el alcance de los cambios al Poder Judicial realizados por Morena; en contraste, resaltó que los integrantes del oficialismo –los candidatos y servidores públicos– alabaron la reforma como una manera de eliminar la corrupción en el Poder Judicial.

El informe recordó que la reforma judicial empezó con el anuncio del llamado “Plan C” de López Obrador, en el paquete de reformas que presentó el 5 de febrero de 2024, hasta la aprobación polémica del texto, lograda gracias al reacomodo del panista veracruzano Miguel Ángel Yunes Márquez con el oficialismo.

“Al día siguiente, es decir, en menos de 24 horas, más de la mitad de los Congresos de las entidades federativas ratificaron las enmiendas, requisito del marco normativo mexicano para cambios constitucionales”, señaló el documento.

Respecto de las campañas, la misión observó “fuertes inequidades” entre candidatos que tenían acceso a medios masivos de comunicación o podían pagar para promocionarse en redes, y los que carecían de los recursos para competir, sobre todo a raíz de la decisión del TEPJF de disparar los montos de topes de campaña, en contradicción con el texto de la reforma.

Sheinbaum reprueba redadas en EU y propone una reforma migratoria integral

Al manifestar su respaldo a 35 mexicanas y mexicanos que fueron detenidos recientemente en los Ángeles, California, la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció por una reforma migratoria integral que tome en cuenta a los connacionales que ya radican en Estados Unidos.

La presidenta indicó que ya ha dado instrucciones al secretario de Relaciones Exteriores, José Ramón de la Fuente, y la red consular mexicana en Estados Unidos para que otorguen el apoyo que requieran los paisanos detenidos durante las protestas contra las redadas llevadas a cabo por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

“No estamos de acuerdo con esta forma de atender el fenómeno migratorio, no es con redadas, ni con violencia como se va a atender el fenómeno migratorio, es sentándose, trabajando en una reforma integral

Mathieu Tourliere

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

El gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo se lanzó hoy contra la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo informe sobre la elección judicial contrastó de manera drástica con la narrativa oficial que retrató los comicios como un “éxito”: la Cancillería informó que envió una nota diplomática al organismo internacional donde acusó a la misión de emitir “juicios de valor”, que “rebasan sus atribuciones”.

Este sábado, la dependencia dirigida por Juan Ramón de la Fuente difundió un comunicado donde indicó que expresó a Albert Ramdin, el recién electo secretario general de la OEA, su “firme rechazo a algunas recomendaciones contenidas en el informe preliminar” de la misión, a la que señaló por violar el artículo 3 de la Carta de la OEA que plantea el derecho de todo Estado de organizar su sistema político “sin injerencias”. “Una Misión de Observación Electoral no cuenta con la facultad para tratar de imponer sus propios criterios sobre la forma en que los países, en uso de su soberanía, deben conformar su poder judicial. Menos

“No estamos de acuerdo con esta forma de atender el fenómeno migratorio, no es con redadas, ni con violencia como se va a atender el fenómeno migratorio, es sentándose, trabajando en una reforma integral migratoria que tome en cuenta a todos los mexicanos que están del otro lado de la frontera”, reclamó la presidenta

migratoria que tome en cuenta a todos los mexicanos que están del otro lado de la frontera”, reclamó la presidenta.

En el acto realizado en San Andrés

Cholula, en el cual fue inaugurada una expansión del Hospital de la Niñez Poblana, la primera mandataria dijo que los migrantes son “hombres y mujeres de bien”, no criminales, por

lo que manifestó la solidaridad de su gobierno con ellos y demandó que el gobierno estadounidense reconozca su contribución a la economía del vecino país.

“Migran por necesidad y desde allá envían recursos a sus familias, pero lo más importante que tiene que ser reconocido, los necesitan allá porque si no, no tendrían trabajo, Estados Unidos es lo que es gracias al trabajo de los mexicanos y mexicanas que viven del otro lado de la frontera”, sostuvo.

Señaló que su gobierno ya está en contacto con las familias de los mexicanos y mexicanas que fueron detenidos recientemente en los Ángeles y que ya han confirmado que fueron 35, que están recibiendo el apoyo de la embajada para atender su situación legal.

Gobierno de Sheinbaum rechaza informe de la OEA sobre la elección judicial

aún, de emitir juicios de valor que rebasan sus atribuciones”, agregó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en su boletín, dirigido a la prensa mexicana. Era de esperarse que el informe preliminar de la misión electoral, publicado ayer, iba a causar molestias en la llamada Cuarta Transformación: a lo largo de 37 cuartillas, los expertos de la OEA hicieron un repaso del atropellado camino de la reforma judicial, y resaltaron algunos de los puntos más polémicos que salpicaron los comicios.

El documento señaló que los candidatos ganadores son los mismos que aparecieron en los “acordeones” distribuidos antes de las elecciones –atribuidos a Morena, en su mayoría--, y que éstos fueron seleccionados por el Poder Ejecutivo; recalcó que algunos de los observadores electorales presentes en las casillas reconocieron que fueron enviados por partidos políticos –algo prohibido--; y recordó que el 87% de abstención y la cantidad elevada de votos nulos

hicieron de la elección judicial los comicios con menor participación en la región.

En su conclusión, la misión del organismo regional recomendó que los países de la región no repitan el ejercicio, producto de la reforma judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, y aprobada por la mayoría legislativa de Morena.

El documento de la OEA distó de manera radical de la narrativa del gobierno federal y de Morena, cuyas principales figuras –incluyendo la presidenta Sheinbaum-- repiten que las elecciones fueron un “éxito” a pesar de la histórica tasa de abstención, y que la cantidad de personas que salieron a votar rebasó la cifra de votos que obtuvo el PAN o el PRI en las elecciones de 2024.

Presentan agenda para reparar y restituir derechos de sobrevivientes de trata de personas con fines de explotación sexual

El jueves 5 de junio defensoras presentaron la «Agenda integral de política pública: Acceso a la justicia reparación del daño y restitución de derechos delas personas sobrevivientes a la trata de personas con fines de explotación sexual», un diagnóstico que evidencia la falta de voluntad política para abolir la trata y entender cómo ésta se liga con algo aún más complejo: El sistema proxeneta y su nexo con el patriarcado. Desde esta premisa, se construye una primera guía de trabajo que, se pretende, sea utilizada por las distintas entidades del país y adoptadas según las necesidades de la población; no se puede comprender como un documento universal a causa de las distintas experiencias de vida de las víctimas y la operatividad de los sistemas. Por ejemplo, no funciona igual la trata en Tlaxcala que en la frontera sur de Chiapas.

Existe una cifra negra alrededor de la trata que oscila entre la clandestinidad y normalización, lo que ha dificultado a las organizaciones e instituciones gubernamentales tener un número exacto de cuántas víctimas hay en México y el mundo, sin embargo, algunas proyecciones refieren que hay 49.6 millones de personas que viven bajo estas condiciones; el 30% están América Latina y el Caribe. 270 mil, en México.

Según aproxima el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, son las mujeres y menores de 18 años la población más vulnerable (48.8%), si se segrega por género el 65% de las víctimas son mujeres y el otro 35% hombres.

La conexión entre el género y la trata es evidente: Prostitución. Con tendencias particulares a niñas y adolescentes, según refiere el diagnóstico, esto se debe a que son las menos propensas a exigir medidas de protección, exponiéndolas a enfermedades de transmisión sexual y embarazos; a nivel federal, 9 de cada 10 víctimas de prostitución ajena y otras formas de explotación sexual son niñas, adolescentes y mujeres.

De esto, se deriva que México se encuentre en el primer lugar de producción de pornografía de niñas y adolescentes, según datos del Senado de la República. Cuando se mira a la justicia y qué tanto el Estado garantiza una reparación, el escenario resulta desolador, pues el 99% de los casos de trata con fines sexuales quedan impunes.

Durante su presentación en la Cámara de Diputados, se acotaron algunas de las necesidades más esenciales para crear verdaderas políticas públicas y no «de piñata» como refirió el investigador tlaxcalteca Oscar Montiel. Y el primer gran reto es virar hacia territorios que, aunque parezcan una obviedad, son ne-

cesarios: Detrás de la trata hay personas que padecen y como todo fenómeno, no es un hecho aislado, sino resultado de muchas otras violencias estructurales que subyacen en el patriarcado. Precisamente la maestra Ixchel Yglesias González Báez, investigadora y perita antropóloga atajó que la trata con fines de explotación está engarzada a la violencia feminicida y más allá de la mirada punitiva, resulta necesario cuestionar qué conforma, propicia y solapa la existencia de estos sistemas de prostitución.

«La trata como una forma de violencia estructural no sólo es mirar la mano que mata o que explota, es entender que hay un sistema y que compete al Estado la prevención y la atención (…) no se quieren destinar recursos y porque la trata, al hablar de un Estado proxeneta, se vuelve redituable» (Ixchel Yglesias)

Las causas de la trata que se han identificado son diversas; estructuras que vulneran y permiten la dominación como única herramienta para obtener seguridad económica, alimentaria, patrimonial, de protección, de sobrevivencia o cuidados. Algunas son:

Desigualdad social: Este se liga al sistema capitalista – patriarcal, que coloca por encima de las personas la mercantilización de los cuerpos si son explotados y empobrecidos.

La pobreza y la discriminación por razón de género, esto, a sabiendas que las mujeres en situación de pobreza tienden a vivir con mayor incidencia circunstancias de discriminación, exclusión y desigualdad.

La violencia de género como resultado de una cultura patriarcal, en nuestro país 7 de cada 10 mujeres menores de 15 años ha sido víctima de violencia según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. A causa de estos facotes, muchas niñas y adolescentes huyen de espacios violentos buscando refugio y se convierten en objetivos de proxenetas.

Una cultura androcentrista que considera subordinados a las y los niños; no escucha sus necesidades de cuidado y protección, colocándoles en situaciones de riesgo.

Una posición cultural etnocéntrica que privilegia a la mayoría dominante y rezaga a las comunidades diversas, vulnerando sus derechos, por ejemplo, a la educación o el territorio, claves para alcanzar la autonomía.

Estos y otros efectos más identifi-

cados en el diagnóstico, esbozan una realidad inherente: La prostitución es un sistema de violencia que reduce a las mujeres y niñas a mercancía.

Este es uno de los posicionamientos más férreos dentro del documento, pues se sostiene que mientras exista la prostitución, se continuará mermando el alcance de la igualdad.

«Las mujeres y niñas prostituidas suelen tener una situación irregular y carecen de acceso a asistencia, protección, servicios u oportunidades de subsistencia efectivos. Muchas carecen de hogar, carecen de una vivienda segura y a menudo son desahuciadas. La mayoría sufren pobreza, experiencias en su niñez adversas, indigencia y abuso de sustancias»

A la vez, de que la prostitución tiene un nexo evidente con la violencia; da paso a las violaciones más atroces, implicando una cooptación al derecho a una vida libre de violencia; no se puede hablar de libertad, si las mujeres en la prostitución son deshumanizadas y tratadas bajo márgenes del trato inhumano, cruel y degradante.

Un hecho que acotó la doctora Alicia Mesa Bribiesca:

«Estamos tan habituadas a hablar de violencia que dejamos de sentir lo que en ella subyace que es el sufrimiento de las personas.

Aún cuando se ha hecho algo sobre la violencia de género, no alcanzamos a crear verdaderas políticas que cambien la mirada deshumanizante por la desproxenetización y despatriarcalización. La violencia sexual, es violencia feminicida»

Según enmarca el diagnóstico, la prostitución se nutre de la sexualización y la racialización de la pobreza, y se centra en las mujeres, especialmente las de minorías y entornos marginados.

El derecho percibido de los hombres a comprar un acto sexual normaliza la violencia sistemática infligida a las mujeres a través de la prostitución, incluso en la pornografía, ya que borra los límites entre lo que cuenta como sexo y lo que cuenta como violencia sexual.

El sistema proxeneta y su conexión con el patriarcado

Durante la presentación, el académico tlaxcalteca Oscar Montiel refirió que, el sistema proxeneta es una organización compuesta por una tríada de actores primarios prostituidores,

prostituyentes y mujeres en situación de prostitución; de lógicas y poderes de dominio para reclutar, someter, explotar y controlar a mujeres que tienen como fin último la esclavitud sexual para prostituirlas, mediante mecanismos y estrategias que se nutren del sistema patriarcal.

El sistema proxeneta que expone Oscar Montiel y su par, la doctora Alicia Mesa Bribiesca, se constituye con el siguiente esquema:

Fin: La esclavitud a fin de prostituir a mujeres y niñas

Los actores primarios: Proxenetas o prostituidores, no precisamente tienen que ser personas, pues en ocasiones, pueden ser entidades.

Actores secundarios: Personas cercanas a los primarios que permiten, encubren y se benefician de este sistema, pueden ser empleados de estos espacios o funcionarios que reciben retribuciones económicas a cambio de silencio.

Poderes de dominio para reclutar, someter, trasladas y esclavizar

¿Y cómo se hila con el patriarcado? Las propuestas más interesantes presentadas alrededor de estos ejes de trabajo, los esbozó la doctora Alicia Bribiesca. quien explicó que para hablar de verdaderas políticas públicas tienen que existir dos punteros: Una despatriarcalización y una desproxenetización. Y el primer paso para hacerlo, es entender que la trata va más allá de números o fenómenos que parecen aislados; es devolverle la humanidad a las sobrevivientes y entender, que es una problemática estructural que nos atraviesa a todas y a todos.

«Estamos tan habituadas a hablar de violencia que dejamos de sentir lo que en ella subyace que es el sufrimiento de las personas.

Aún cuando se ha hecho algo sobre la violencia de género, no alcanzamos a crear verdaderas políticas que cambien la mirada deshumanizante por la desproxenetización y despatriarcalización. La violencia sexual, es violencia feminicida” (Alicia Bribiesca)

Las estrategias que se traen a colación son múltiples, sin embargo, se destaca la exigencia para que cada entidad del país -y la respectiva voluntad del poder federal- despliegue acciones inmediatas de prevención, cuidados y emancipación de las sobrevivientes. Rescatando algunos de los siguientes puntos:

Crear un refugio especializado en atención a víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual; que dependa directamente del gobierno estatal y que trabaje en coordinación con las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, responsables de elaborar un diagnóstico y un plan de restitución de derechos de las mujeres, así como de personas menores de 18 años y coordinar su implementación

ZAPPING

Por @Vlátido

· Conversaciones anti(cyborg)

Uno

Alguna vez me tocó investigar sobre la idea de arte. Lo hice entre tatuadores. A alguno de ellos le pregunté sobre el proceso creativo y si consideraba al tatuaje una obra artística. Me explicó que el tatuaje no consistía solamente en copiar un dibujo ya hecho, de esos que circulan en redes. Más bien, decía, es una idea que plantea la persona que se quiere rayar. Me dijo que la obra artística surge durante la plática entre el tatuador y la otra persona. En ese momento se plantea la idea, se conversa y de las palabras surge la imagen. El tatuaje, entonces, es arte cuya autoría no es única, sino colectiva, o al menos de los dos que intervienen. El dueño de la idea es la persona que se quiere hacer el tatuaje; le corresponde al artista darle forma, rayar la piel, materializar la obra. El proceso creativo consiste en la escucha, de la que surgen las ideas, se escoge una estética a partir de formas, estilos y técnicas del tatuaje. Se elaboran discursos, significados, posicionamientos: ¿Qué quiero decir con este tatuaje? Finalmente, emerge la obra ya no como experiencia, sino como materia. No es un proceso lineal, sino

caótico como recursivo.

Dos

Los futuros distópicos, de a poco, se sitúan ya en un presente continuo. Me preguntaba sobre el papel de la inteligencia artificial en el proceso artístico. Lo hacía a partir de eso que llaman poshumanismo, que consiste en el reconocimiento de otras subjetividades e inteligencias distintas a las humanas. ¿Qué sucede al respecto: se desplaza o se amplía la capacidad humana?

Común es ya establecer conversaciones con los asistentes virtuales. O pedirle que realice alguna actividad, como escribir un texto o elaborar una imagen. Aún más: crear una novela o una obra artística gráfica. Me parece que, al hacerlo, se preserva la idea de quien da la instrucción y esa idea, aunque digan que no tiene dueño, es de la persona.

Pienso que un uso ético de la IA coincide con la ampliación de una capacidad. En caso contrario, nos enfrentamos al desplazamiento de la subjetividad humana sustituida por otras inteligencias. Frente a ello, Sarah Connor espera ansiosa la rebelión contra las máquinas.

Tres

Le pedí al ChatGPT continuar la idea:

“Quizá el arte, en su sentido más amplio, sea siempre una forma de diálogo: entre humanos, entre especies, entre humanos y máquinas. Lo mismo que ocurre entre el tatuador y quien desea marcarse la piel, podría estar ocurriendo ahora entre quien formula una idea y una inteligencia artificial que la materializa. En ese sentido, la creatividad sigue siendo colectiva. Lo interesante es que uno de los interlocutores ya no es humano, y sin embargo participa, colabora, transforma. ¿Acaso no es eso una forma de coautoría? Y si lo es, ¿qué pasa con la noción de autoría tal como la conocíamos?”

Puff. ¿A dónde vamos a parar?, se pregunta el filósofo de Michoacán.

Cuatro

Una charla (su)rreal es la que sostuve con Luis Bolaños, académico, rockero y autor de choros puercos. Conversamos sobre la historia como mercancía, en una lógica capitalista donde todo se fetichiza; del rock chiapaneco, su evolución y sus estéticas, así como de la escritura literaria y académica como acto de rebeldía.

Escucha la conversación en el podcast Zapping, disponible en las principales plataformas de streaming.

PUNTO Y COMA

El discurso del gobernador chiapaneco

Eduardo Ramírez Aguilar, se inserta en la realidad que vive la entidad, no se requiere de adornos gramaticales ni palabras rebuscadas sino expresar el rumbo que Chiapas necesita para imponer la paz.

En este contexto, se observa que hay grupos, o más bien algunas voces que no les gusta y lo llaman confrontación por el lenguaje directo contra la delincuencia en todas sus expresiones. Es sabido que la seguridad pública es la prioridad del gobierno, no las predicciones del clima como la del gobierno anterior, timorato y encerrado en palacio.

Eduardo Ramírez Aguilar, vino y va con una nueva dinámica que tiene por objetivo devolver a Chiapas la paz pública. Los resultados respaldan el discurso directo y puntual.

ACCIÓN PAKAL EN FRONTERA MEXICO

GUATEMALA

Y para ello, el trabajo de policía de elite llamada Fuerza de Reacción

Inmediata Pakal (FRIP) ayer enfrentó y neutralizó a 4 sujetos que adornaban una banda de delincuentes pertenecientes a un cartel local que operaba en las inmediaciones de la frontera con Guatemala. Si bien es cierto que en las redes sociales se habló que la persecución terminó precisamente algunos metros dentro del país vecino Guatemala, en el video se puede observar que una camioneta va en auxilio de sus compañeros pakales y se la rifan, provocando 4 bajas enemigas.

Me refiero a lo que se comenta en redes sociales de la violación a la soberanía del país guatemalteco, pero considero que esta persecución debió ser apoyada por elementos policíacos del orden guatemalteco, pero en el video se observa que un grupo defiende a los delincuentes… ¿O defendían su soberanía?

Hay que recordar que esta acción viene como resultado del homicidio de 5 elementos de la policía precisamente en esa zona y que autoridades han estado patrullando cumpliendo las instrucciones del mandatario

estatal y hoy han neutralizado a un fuerte financiador en la región llamado “Valdemar”.

Lo cierto es que organizaciones de la frontera y grupos políticos agradecen el trabajo del grupo de elite al cual el gobernador le tiene mucha fe y confianza.

Puntos Suspensivos…

Seis meses de gobierno de la nueva era, y rápidamente el gobernador chiapaneco da el banderazo de inicio de construcción de los primeros 5 kilómetros de lo que será “La Ruta de las Culturas Mayas” invirtiendo mil millones de pesos. El poder tiene fecha de caducidad, dijo Ramírez Aguilar al tiempo y recordó sus palabras del primer día de su administración que se gobierna con la ley en la mano, además remarcó que el estado es un instrumento de justicia no de subordinación, bien dicho y considero se está adelantando ante cualquier queja de habitantes de zonas que serán consideradas ya que ha expresado su total atención y apoyo, atención doña Paty y el señor Gamborino.

PODER LEGISLATIVO…

Un Congreso Local Chiapaneco, Damas y Varones de compañía, para hacer los mandados del gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar

Por los comportamientos institucionales que los distintos Congresos de Chiapas han tenido a lo largo de su Historia “legislativa”, demuestran que jamás han comprendido los derechos y las obligaciones que ese espacio de “representación popular” tiene y que podría llegar a alcanzar…

Es penoso ver o escuchar la conducta diaria de los diputados locales chiapanecos, siempre en el desahogo de la agenda del gobernador, ocupados de su imagen política y nunca en trabajos desarrollados a partir de una agenda propia, correctamente elaborada, y operada con todas las fortalezas que puede dar y llegar a significar un verdadero desempeño de REPRESENTACIÓN POPULAR…

En estos tiempos, si revisamos rigurosamente las responsabilidades formales que implica el encargo de diputado local y las comparamos con sus oficios cotidianos, andan en el absoluto extravío, moviendo y empujando todo por “Usos y Costumbres” y eso no es otra cosa que, asumirse como SERVIDUMBRE TEMPORAL del titular del poder Ejecutivo, del gobernador y de los suyos… A los pies de sus sueños y ambiciones, fieles aunque les traicionen, mansos aunque les maltraten… Dóciles y deseosos de una caricia del patrón, el único que da y quita, premia o castiga… ¿Se puede hablar de dignidad en un diputado chiapaneco? NUNCA, aunque simulen casi a la perfección…

La realidad en el estado de

Chiapas está muy necesitada de un Poder Legislativo que sepa y se atreva a cumplir con las responsabilidades que la ley le establece, un espacio institucional de absoluta REPRESENTACIÓN POPULAR, que represente a los ciudadanos que NO SON GOBIERNO, quienes les eligieron, sus patrones… Hoy, las señoras y los señores diputados se conducen ajenos a sus obligaciones de impacto real y trascendencia indiscutible… ¿NO ES CIERTO? Van unos ejemplos… GOBIERNO Y SOCIEDAD estamos de acuerdo en que LA SEGURIDAD ha venido siendo desde hace varios años, un tema de la mayor relevancia y preocupación para los chiapanecos… Si es así ¿por qué no se ha llamado a comparecer al Secretario de Seguridad del Pueblo, doctor y Piloto Aviador Óscar Alberto Aparicio Avendaño?

Correcto, de hace seis meses a la fecha esa Secretaría y su titular han dado frutos de calidad, SÍ, pero de la misma manera le han asomado conductas negativas y no pocas… Denuncias y sospechas de contubernio con la Delincuencia Organizada, abusos de poder, violación a los derechos humanos, omisiones en el cumplimiento del deber, manipulación de hechos y circunstancias, una PAKALITIS que bien puede terminar contaminando y echando a perder todo lo bueno que se ha venido logrando…

Por el bien del gobernador y de sus instituciones, por el bien del poder legislativo y del poder judi-

cial, y principalmente por el bien de los ciudadanos chiapanecos: el Secretario de Seguridad del Pueblo debe de comparecer de inmediato… Que transparente y explique todo lo que en estos términos tenga que hacerse… Es obvio que en la institución referida no todo es malo, pero corre el riesgo de serlo en dimensiones inimaginables, SÍ, los elementos para afirmarlo de esta forma tan cruda, han estado presentes en la “MESA PÚBLICA” de cada semana…En las regiones Selva, Frailesca, Sierra, Frontera, Soconusco, Costa, Centro, Altos de Chiapas, Norte…, en las 15 regiones económicas de Chiapas se han denunciado y conocido sobre hechos abusivos y delincuenciales de miembros de la Secretaría del Pueblo, particularmente de Los Pakales y sus Pakaladas…

¿Por qué no se ha llamado a comparecer a la Secretaría General de Gobierno y Mediación? El manejo de la política interior del estado es de su incumbencia y jamás se le ha escuchado hablar y hacer algo importante relacionado con la ESENCIA de sus responsabilidades constitucionales… Seis meses han transcurrido y a Patricia del Carmen Conde Ruíz, no se le ve el interés por colocarse el “traje a su medida”… Los ejemplos sobrarían para fundamentar lo dicho sobre ella, los suyos y sus obligaciones torales…

El Congreso de Chiapas, con urgencia tiene que llamar a comparecer al Coordinador de Asesores y Proyectos Estratégicos del gobernador Óscar Eduardo Ramí-

rez Aguilar, para que sin rollos ni grillas, sin complacencias empalagosas, como es su costumbre, Juan Carlos Gómez Aranda comparta toda la información disponible, de tal manera que dé claridad y certidumbre sobre seis meses de gobierno… Que los chiapanecos tengan a la mano los elementos tangibles y totales que le faciliten una valoración objetiva y confiable de la administración que preside O E R A… A ningún chiapaneco hace bien desconocer las labores sustantivas de un gobierno, si las hay… Ayuda al gobernante y al gobernado…

El Congreso de Chiapas, igual y por obvias razones, también debe de llamar a comparecencia a los Secretarios de Educación y Salud… Y así nos podríamos continuar con otras tantas instituciones del Poder Ejecutivo, y ahora sí, los diputados en tanto REPRESENTANTES POPULARES estarían haciendo algo de trascendencia social e impacto indiscutible…

¿Por qué no lo han hecho? Porque el gobernador no lo ha ordenado y tienen miedo de que se incomode…

Ah! El gobernador de Chiapas ¿tiene una instancia de seguimiento y evaluación, para el control de todos sus funcionarios? No área de chismes… Oficina que le genere información sensible, comprobada, medible… Si la tiene, es evidente que no está cumpliendo con sus obligaciones y si no la ha previsto, tiene descuidado un aspecto bien relevante y decisivo para su gobierno y administración pública…

49 AÑOS DE “CHIAPANEQUIDAD”.

• Mi llegada a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas…

• 31 años 8 meses en el Instituto Tecnológico…

• Un recorrido por el periodismo chiapaneco…

• La historia que había que compartir…

Expreso, como el tren, un día comencé una nueva etapa de la historia de mi vida. Fue un 6 de junio de 1976 cuando salí de Alvarado hacia Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con un nombramiento de 18 horas académicas en el Instituto Tecnológico Regional Número 27 del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos.

Reconozco que no sabía ni donde quedaba geográficamente Tuxtla Gutiérrez; pero salí de Alvarado a las 10:00 horas con destino, primero, a Acayucan con la intención de abordar un autobús directo a la Capital del Estado de Chiapas. Llegué a mi primera parada a las 13:00 horas, pero ya había pasado el único camión que llevaba esa ruta. Entonces opté por irme a Juchitán, Oaxaca, supuestamente para avanzar en mi viaje. Después, ya de noche, abordé un autobús y me dirigí a la Ciudad de Arriaga, Chiapas y al amanecer otro que me llevó a mi destino final.

Llegué a Tuxtla Gutiérrez al otro día a las 07:00 de la mañana de aquel lejano 07 de junio de 1976. Me bajé frente al Tecnológico que está a más de 6 kilómetros de la capital chiapaneca. Y después de presentarme ante la autoridad de la institución y acordar mi ingreso, tomé un autobús del servicio urbano de los llamados “Tuguchis”, que me llevó a la ciudad. Por cierto, era ya el 7 de junio de 1976, “Día de la Libertad de Expresión”, que coincidentemente habían celebrado con un desayuno, los periodistas y el Gobernador del Estado, doctor MANUEL VELASCO SUÁREZ que salían del restaurante “Magaly” que se localizaba en la Avenida Central y Primera Norte, del “Hotel Humberto”.

Esa fue mi odisea de casi 24 horas de camino desde Alvarado a Acayucan, Juchitán, Arriaga y Tuxtla Gutiérrez; recorrido que hoy se hace entre 6 y 8 horas en vehículo particular, por la súper carretera, Ocozocoautla-Las Choapas-Sayula de Alemán-caseta de Cosamaloapan, TlacotalpanAlvarado o en autobús 8 o 9 horas de Tuxtla al Puerto de Veracruz por toda la autopista.

Quiero dejar constancia que fue mi compadre IGNACIO RAMÓN ZAMORANO quien me apoyó con un buen recurso para

mi desplazamiento y sostenimiento por casi una semana en Tuxtla Gutiérrez. Igual agradezco a mi suegra por toda la comprensión y protección a mi esposa LILIA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, su hija, pues ya estábamos casados desde el 29 de diciembre de 1974. En esta etapa, tengo mucho y a muchos que agradecer y lo hago con mucho respeto.

Así, este 7 de junio es muy significativo para mí y mi familia. Por un lado es la fecha de mi llegada a Tuxtla Gutiérrez, por lo que hoy cumplo 49 años de “Chiapanequidad”, digo yo, porque he vivido más en estas benditas y hermosas tierras que en mi pueblo y estado, puesto que arribé a Chiapas a los 25 años de edad, que recientemente había cumplido el 27 de marzo de ese año de 1976.

Debo agregar que fui contratado con 18 horas académicas para integrar la oficina de Prensa y Difusión del Instituto Tecnológico Regional # 27 que era una institución de nivel Bachillerato Tecnológico con cinco especialidades; responsabilidad que tuve a mi cargo hasta 1979 en que se convirtió en Departamento y todos querían el puesto.

Fue la maestra ESTHER LEOS RODRÍGUEZ quien me dio la oportunidad de estar frente a dos grupos con la materia de Lectura y Redacción que luego se convirtieron en seis con las asignaturas

de Estructura Socio-Económica de México e inclusive la de Historia de México que tuve que sacar adelante con la ayuda de los estudiantes, porque, se lo dije a la coordinadora de Ciencias Sociales que, “yo no sabía de historia”.

Y así fue pasando el tiempo desde que llegué al Instituto Tecnológico cuando era director el ingeniero BERNARDINO ARGÜELLES PÉREZ y después ESTEBAN JUÁREZ SÁNCHEZ. Por cierto, ahí tengo una “Breve Historia de los 50 Años del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez” que no he podido publicar por falta de recursos.

En el transcurso del tiempo y la vida dentro del Instituto Tecnológico, “nuestro querido Tec´”, realicé muchas actividades desde la creación de los “Jueves Culturales”, el rescate del certamen de ajedrez; los reconocimientos a destacados maestros como ANDRÉS FÁBREGAS ROCA y el ingeniero LORENZO MARCIANO VÁZQUEZ y la presentación de grupos musicales y artísticos hasta la Banda de Música del Gobierno del Estado que me facilitó la maestra MARTHA DÍAZ CARREÓN, entonces Directora de Acción Cívica que despachaba en el otrora Centro Social Francisco I. Madero y hoy Teatro con el mismo nombre.

Por supuesto que mi convicción de periodista que ya había ejer-

cido en el “Diario La Nación” del Puerto de Veracruz bajo la dirección del ingeniero FERNANDO DE LA MILLAR, la conservé en Tuxtla Gutiérrez siendo colaborador de diarios como “El Sol de Chiapas” de don FRANCISCO NÚÑEZ LÓPEZ, entre otros. Ya después fui de los fundadores de “Televisión Rural de México” (TRM) en Chiapas bajo la dirección del ingeniero SALVADOR TOSCANO con la encomienda de la nota deportiva a la que me había mandado JULIO ALVARADO GUTIÉRREZ, entonces director general de Educación Física del Estado.

De TRM me fui a ser de los fundadores del “Diario Número Uno” que se fundó un 24 de junio de 1981 por el empresario de la radiodifusión, JAIME FERNÁNDEZ ARMENDÁRIZ, durante el gobierno de JUAN SABINES GUTIÉRREZ (29 de noviembre de 1979-1 de diciembre-1982), cuando lo relevó del cargo el “Gobernador por 8 días”, GUSTAVO ARMENDÁRIZ RUIZ debido a una reforma a la Constitución Local que pasaba la toma de posesión del cargo del 1 al 8 de diciembre. Es una larga historia la de mi vida en Chiapas, misma que no puedo contar completa por la amplitud de hechos y sucesos, como lo reducido de este espacio. Pero quiero agregar que he vivido 49 años en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas que son de “Chiapanequidad” y que mi esposa LILIA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ los ha vivido conmigo, y mis hijos, JOSÉ VINICIO y ANA LILIA, han vivido toda su vida en esta tierras del pozol, el nucú, la papausa, la chincuya y también el chayote. Después les cuento más… RP@...

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• La cavidad craneana de Morena, sin materia gris, en su lugar, “caca”

• La “revolución cubana”, la misma mierda que la cuarta destrucción

Al gobierno de Morena, el partido cuyo fundador es el expresidente Andrés Manuel López Obrador, a la 4T no les agrada ver hacia los países y triunfadores, desarrollados, potencias económicas, todo lo contrario, tanto el tabasqueño como su heredera Claudia Sheinbaum su mirada la fijan en aquellos países tercermundistas -aunque se escuche peyorativamente-, y copian aquellos modelos que han destruido países, cuyo discurso falso que han salvado a su pueblo, pero que lamentable para ellos, los han sumido en una gran crisis de todo tipo.

Uno se pregunta el porque de esa afinidad hacia los gobernantes de corte tirana, y todo lo que esa palabra contiene, cuando México tiene una ventaja muy grande por encima de muchos países del mundo, con una extensión territorial de tres mil 200 kilómetros de frontera con la nación que ha llevado al capitalismo a su nivel de desarrollo más alto.

Los Estados Unidos de América, país que le ha dado al mundo grandes avances científicos y tecnológicos, que ha logrado enfrentar y resolver grandes hombres que han aislado a la humanidad.

Un país que puso al servicio de los aliados incluyendo a la extinta URSS, a ambas Chinas la comunista y no comunista, el peso de la construcción de aviones, tanques, bombas, etc., que cayó en el aparato industrial de los Estados Unidos y con Europa destruida después de la 2ª Guerra Mundial, destino un fondo a través del plan Marshall para reconstruir al viejo mundo que había quedado destruido.

Tras lo anterior, hay que volver a la realidad de México hoy tras siete años del gobierno del continuismo destruido por un mal gobierno que solo sabe hacer eso… “Destruir”.

Una realidad que no tiene explicación lógica, y como decía el senador panista, Ricardo Anaya, “la caca flota”. Pero yo agregaría otra vieja frase mexicana, el México de la 4T y de Morena, es como las moscas, “después de tantas vueltas prefiere caer en la mierda”; si porque teniendo todo para crecer y desarrollar y ser una potencia -claro no igual que los EU-, acercarnos al progreso que beneficia a todos los mexicanos, no de unos cuantos como lo hacen los morensitas, que ya habiendo destruido todo, voltean a ver a Cuba, Venezuela, Nicaragua, entre otros, de los cuales México se convierte en su protector.

¿Qué nos pasa? Diría Héctor Suárez. Lo que pasa es que el mismo gobierno, -más no el pueblo bueno y sano-, diría el demagogo viejo guago, no ve más allá de su nariz y con una visión borrosa de Mr. Magoo, alimenta un sentimiento antinorteamericano enfermizo, irracional y estúpido porque no se puede desprender de la nostalgia de país proteccionista de aquellas doctrinas que se quedaron en el pasado que le han hecho tanto daño a la democracia.

Odian a todo lo proveniente de un sistema capitalista que, a la vez democrático, cuando ellos en varias ocasiones nos han salvado del desastre que provocan a nuestros políticos rancios y corruptos; y peor aún, odian a nuestros vecinos del norte cuando las dos terceras partes de la inversión extranjera directa de esa nación y eso no es todo, confiada en nuestro país y como economía.

Odian a los norteamericanos, pero les exportamos el 82% de todo lo que exportamos al mundo. Pero hay más, y lo mejor, odian a los vecinos cuando millones y millones de mexicanos ven en ese país el espacio para construir un mejor futuro para los suyos.

Lo lamentable es que esta situación que se da en los ciudadanos de a pie o como les llaman en la 4T, el “pueblo bueno y sano”, es alimentada por una clase política exageradamente corrupta, cínica, mentirosa y desleal que le interesa mantener a millones de mexicanos en la ignorancia, en el conformismo que por una dadiva los mantiene idiotizados y apendejados para que voten por ellos, sin darse cuenta esas gentes que están cavando su propia tumba.

Es México pues, uno de los contrasentidos que hay, y no es justificación, no es el único país latinoamericano. Prácticamente, hoy todos los países latinoamericanos, incluido por desgracia a Chile, sacando con pinzas a Costa Rica, pero todos en el continente desde Mé-

xico hasta Brasil, busca un modelo en lo que ha fracasado en todo el mundo.

¿Porque esa aberración de los aprendices a dictadorzuelos, sería la pregunta de los 64 mil pesos? La respuesta es que hay un grupo minoritario en el extremo de la población que le interesa mantener esa actitud para ser seguirlos robando y enriqueciéndose impunemente a costa de la ignorancia y manipulación del pueblo.

La pregunta aquí, es que si se puede revertir la negatividad que hay en el gobierno que le ha significado la destrucción del país, es sí, pero no con políticos de Morena, porque ahí todo este podrido, los únicos que han podido desafiar las leyes de la física, y demostrar que la “caca flota”.

Sino con políticos con los huevos bien que tomen decisiones impopulares y dolorosas, no como la inútil que tenemos como presidenta ni toda esa bola de parásitos y mediocres gobernadores, así vamos a seguir empeorando como hasta ahora, hasta que esto truene y tengamos que acudir a Estados Unidos a que puestos a rescatarnos.

A principio de mayo, el partido Morena firmó un convenio con el partido Comunista Cubano, esa es la visión mediocre y retrógrada de Morena y sus secuaces, a ellos no les importa el progreso del país, sino del estancamiento económico, lo que viene a demostrar que lo que tren en la cabeza es mierda, tal cual.

Cuba suplica ayuda a la ONU, su pueblo se está muriendo de hambre

La Revolución Cubana, liderada por Fidel Castro, derrocó al dictador Batista en 1959 y, aunque inicialmente prometió cambios sociales y económicos, se enfrentó a numerosas dificultades a largo plazo, incluyendo la crisis económica, la dependencia política, la falta de libertades y la crisis de los balseros. Hoy La Habana, 66 años después se enfrenta a una crisis con

una inflación por encima del 200% y una brutal recesión económica, una de sus peores dificultades desde la caída de la Unión Soviética. Es tan dura que podemos ver noticias como la siguiente: Cuba pide ayuda a la ONU, mientras la falta de comida empeora. Esta es la primera ocasión en toda su historia en que la isla pide ayuda a esa organización.

Según datos oficiales del propio régimen, los cubanos destinan el 70 por ciento de sus ingresos lo destinan a comprar comida y eso que el que almuerza no come y el que cena no almuerza.

Esta situación tiene ya más de un año y desde entonces no hay buenas noticias porque el gobierno no tiene ni idea de cómo resolver el hambre que padece la mayoría de la población, todo lo contrario.

Tan solo en el último año se estima que un cuarto de todos los habitantes de la isla ha emigrado del país. Ni la mitología de la revolución castrista ni la intensa propaganda del régimen esta sirviendo para que los cubanos se den cuenta de lo que ya es más que obvio que el modelo económico de Cuba es un desastre absoluto que solo sirve para enriquecer a la casta política.

El modelo que fracaso en Cuba, es el mismo modelo que Andrés Manuel López Obrador y hoy su copia fiel, Claudia Sheinbaum le quieren imponer al pueblo de México para tenernos como sus esclavos y al igual que el régimen se hacen millonarios, aquí la casta de Morena y la familia López fraguan la forma de someternos a base de engaños y mentiras.

Del Montón

El Jr. Andy López Beltrán, secretario de Morena e hijo de AMLO, es blanco de críticas y burlas luego del berrinche que hizo contra medios de comunicación por llamarlo “Andy”. “Yo me llamo Andrés Manuel López Beltrán”, aclaró y demostró que su más grande orgullo es llamarme como el “mejor” presidente que ha tenido este país. Si no lo dice, lo vomita. Decirme “Andy” es demeritar eso, es quitarme ese nombre, ese legado”, cual legado pedazo de estúpido. Al respecto, Acosta Naranjo, líder del Frente Cívico Nacional, quien ironizó sobre los dichos de “Andy”. En verdad, el “Andy” no era despectivo, claro que no. Creo que tiene que ir al psicólogo, porque no supo pasar de su pubertad a su mayoría de edad”. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

COMUNICADO

IMSS se deslinda de empresa de seguridad por golpiza a paciente en Colima

INFORME

Gobierno de Sheinbaum rechaza informe de la OEA sobre la elección judicial

ADVERTENCIA

Alerta en la OEA por coincidencia entre acordeones de la 4T y los resultados de la elección judicial

REPORTE

Hallan cadáveres de dos mujeres en una fosa séptica de Chiapas

Al manifestar su respaldo a 35 mexicanas y mexicanos que fueron detenidos recientemente en los Ángeles, California, la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció por una reforma migratoria integral que tome en cuenta a los connacionales que ya radican en Estados Unidos.

PAG.
PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.