El homicidio en la prisión de Yudiel Flores, “El Coyote Consentido”, está evidenciando la vulnerabilidad del gobierno de Eduardo Ramírez, que pese a tener una amplia legitimidad y un reconocimiento por el retorno de una mejor seguridad en la entidad PAG. 2
La ejecución de un preso en el Amate obliga a realizar cambios en el gobierno.
Sobre todo, porque es notoria la responsabilidad de funcionarios en este homicidio. Y porque el discurso del gobierno de cero impunidad y cero corrupción así lo obliga.
Solo resta esperar sobre qué funcionario de seguridad cae primero la guillotina.
Militares que mataron a seis migrantes en Chiapas dispararon sin provocación: CNDH
Las personas fallecidas fueron víctimas de un uso excesivo e innecesario de la fuerza en el que se utilizaron, de manera ilegítima, armas de fuego, determinó la Comisión Nacional de Derechos
Exigen justicia por feminicidio de dos jóvenes
APREHENSIÓN
Detienen a presuntos taladores ilegales en Chanal; son trasladados al Penal de El Amate
En riesgo la credibilidad del gobierno
El homicidio en la prisión de Yudiel Flores, “El Coyote Consentido”, está evidenciando la vulnerabilidad del gobierno de Eduardo Ramírez, que pese a tener una amplia legitimidad y un reconocimiento por el retorno de una mejor seguridad en la entidad, está siendo expuesto por un manejo político inadecuado, en el que primero se convocó a una rueda de prensa, en el que el fiscal del Estado, Jorge Luis Llaven, plantea dos líneas de investigación que buscan exculpar a las autoridades del penal, a pesar de que reconoció la reproducción de delitos al interior del Centro de Readaptación, al mismo tiempo que reconoció que se continúan con las viejas prácticas de intervenir la comunicación privada de las personas, sin contar con la autorización de un juez federal, al hacer públicas imágenes del celular que se encontraba en poder del occiso.
A estos errores iniciales, que comprometen a las autoridades de la fiscalía del Estado, de la secretaría de seguridad y del propio Centro de Readaptación, existe la percepción ciu -
dadana que no se está actuando con la celeridad que requiere el caso, que ya alcanzó niveles de nota nacional, y que incluso, ya fue abordado en el periódico El País de España, en donde lo mínimo, ya se hubiera separado del cargo al director del Amate y al grupo de custodios que se encontraban laborando ese día, quienes incurrieron en el delito de homicidio por comisión de omisión, sobre todo, porque en el penal existe un sistema de video vigilancia y es prácticamente imposible que se retire a un preso de su celda en la madrugada, sin que se haya detectado esos movimientos.
Al interior del penal, de manera encubierta se habla de una pelea que hubo entre el director de esa prisión y Yudiel Flores, situación que ocasionó que días después fuera retirado de su celda por un grupo de elementos del grupo Lobo, quienes lo golpearon y lo terminan ahorcando, para luego simular que se suicidó, Aspecto que se descarta, por el vídeo que se hizo público en donde el Coyote Consentido afirma que él nunca se va a suicidar, como se va a buscar aparentar si el llegara a fallecer en prisión, situación que
evidencia la situación de riesgo que enfrentaba el hoy occiso al interior de la prisión, que ocasionó la solicitud de que fuera cambiado de prisión, sin que la autoridad carcelaria le hiciera caso, lo que los compromete, al no tomar las medidas preventivas para evitar un daño mayor e irreparable, lo que los convierte en homicidas por comisión de omisión y deben de ser sancionados todos aquellos funcionarios que tuvieron conocimiento de esta situación y no tomaron las medidas adecuadas para evitar la ejecución.
Este homicidio, que nunca debió de suceder en prisión, se convirtió en la primer crisis del gobierno de Eduardo Ramírez, porque ya se hizo mediático y debido a que un grupo de funcionarios deben ser sancionados por omisión, pero sobre todo, porque este gobierno está obligado a investigar con la debida diligencia la presunta red de pederastia organizada en torno de Yudiel Flores, y proceder en contra de los funcionarios que teniendo conocimiento de estos delitos no procedieron en contra de él, lo que involucra a funcionarios de los gobiernos anteriores.
Militares que mataron a seis migrantes en Chiapas dispararon sin provocación: CNDH
Europa Press
MADRID (EUROPA PRESS)
Una investigación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México reveló que no se realizaron disparos desde el vehículo con migrantes en el que murieron seis personas, una de ellas menor, por disparos de militares, al contrario de lo que sostenían los soldados.
Los migrantes fueron tiroteados por militares mexicanos en el estado mexicano de Chiapas, en el sur del país, cerca de la frontera con Guatemala el 1 de octubre de 2024.
La CNDH considera que el uso de la fuerza no fue gradual, proporcional ni adecuado y que las personas fallecidas fueron víctimas de un uso excesivo e innecesario de la fuerza en el que se utilizaron, de manera ilegítima, armas de fuego.
“Se acreditó la violación al derecho humano a la integridad personal, con motivo del uso excesivo de la fuerza a través del uso ilegítimo de las armas de fuego que derivó en diversas lesiones que se le ocasionaron, poniendo en riesgo su vida, atribuibles a servidores públicos de la Defensa”, según el informe de la CNDH.
La CNDH indicó que no se ha demostrado ningún positivo por restos de plomo o bario entre los ocupantes
Las personas fallecidas fueron víctimas de un uso excesivo e innecesario de la fuerza en el que se utilizaron, de manera ilegítima, armas de fuego, determinó la Comisión Nacional de Derechos Humanos
de la camioneta, por lo que desmonta la versión inicial de los militares, que aseguraron que abrieron fuego tras escuchar detonaciones.
Reprocha asimismo que los militares no intentaran acciones menos letales contra quienes viajaban en el vehículo que perseguían.
“Si bien es cierto que no se pudo determinar que existió intencionalidad directa por parte de los elementos castrenses para ocasionar los daños referidos -como causar la muerte de seis personas- sí se genera-
ron indicios que convierten a dos de ellos en directamente responsables frente a la obligación máxima que tenían, como servidores públicos, de proteger la vida y la integridad de las personas”, planteó.
Recomendación a la Defensa
Ante la gravedad de los hechos, solicitó a la Secretaría de la Defensa Nacional colaborar en el trámite ante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para reparar integralmente el daño causado a las personas víctimas directas e indirectas
con las que la CNDH ha podido tener contacto, que incluya la medida de compensación o compensación complementaria que corresponda, además de gestionar atención médica y psicológica en su favor.
Igualmente, mantener colaboración en el trámite de las denuncias presentadas ante el Órgano Interno de Control sobre la responsabilidad administrativa de las personas servidoras públicas, así como en el seguimiento de la investigación y la causa penal iniciadas por este caso.
También deberá presentar un Protocolo de Atención al Migrante, así como la realización de cursos especializados en la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, con énfasis en el uso legítimo de las armas de fuego y Derechos Humanos de los Migrantes y otras Personas en el Contexto de la Movilidad Humana, entre otros. Cuatro migrantes fallecieron en el acto y doce resultaron heridos en el tiroteo, ocurrido el 1 de octubre. Los militares proporcionaron primeros auxilios trasladaron a los heridos al Hospital General de Huixtla, si bien dos más murieron en el trayecto. Los que resultaron ilesos fueron puestos a disposición del Instituto Nacional de Migración.
Autoridades mexicanas detectaron el primer caso humano en el país de miasis causado por la infección del gusano barrenador Cochilomyia hominivorax.
La Secretaría de Salud federal informó que se trata de una mujer de 77 años, habitante del municipio de Acacoyagua, Chiapas.
Tras la detección, autoridades de Salud de Chiapas llevaron a cabo la investigación correspondiente e iniciaron con los protocolos ante situaciones de emergencia.
“Actualmente, la paciente se encuentra estable, en tratamiento con esquema antibiótico y ha sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, en donde continúa recibiendo atención”, señaló la Secretaría de Salud.
Junto a la Secretaría de Agricultura, Salud ejecuta intervenciones encaminadas a proteger a la población de este tipo de infección.
Salud detecta en Chiapas el primer caso humano de miasis por gusano barrenador
“Se capacita sobre la vigilancia epidemiológica y prevención y control de miasis por Cochliornyia hominivorax con la participación de personal de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)”, informó Salud.
El gusano barrenador llega al cuerpo a partir de una infestación causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, de acuerdo con información oficial.
Esta plaga representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, también puede afectar a los humanos.
Si alguien se infecta puede presentar heridas grandes y supurantes, con un escurrimiento serosanguinolento
y un olor característico a carne putrefacta. En el fondo de estas heridas, es posible encontrar larvas agrupadas, lo que indica una infestación grave. Las infestaciones pueden dificultar la toma de muestras larvarias, especialmente en heridas con abertura reducida, como en fosas nasales o áreas genitales.
Sin un tratamiento adecuado, la miasis puede resultar mortal en un plazo de dos semanas, con una morbilidad en recién nacidos de hasta el 90% en regiones endémicas.
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
Detienen a presuntos taladores ilegales en Chanal; son trasladados al Penal de El Amate
Elementos de la Policía Estatal, en coordinación con agentes del grupo Pakal y otras corporaciones, trasladaron al Penal de El Amate a un grupo de sujetos señalados como presuntos responsables de tala ilegal de madera en el municipio de Chanal.
De acuerdo con información recabada, los detenidos habrían intentado vender ilegalmente alrededor de 30 hectáreas de terreno con árboles destinados para la extracción de madera, los cuales son propiedad del municipio. Esta acción generó alerta entre las autoridades, quienes iniciaron un operativo para evitar el despojo de los recursos naturales.
Las investigaciones preliminares indican que los involucrados no contaban con los permisos correspondientes para comercializar ni explotar la zona forestal, por lo que enfrentan posibles cargos por delitos ambientales y despojo de bienes del municipio.
El caso ya está siendo atendido por la Fiscalía correspondiente, mientras que los sujetos permanecerán en prisión preventiva en lo que se determina su situación jurídica.
Las investigaciones preliminares indican que los involucrados no contaban con los permisos correspondientes para comercializar ni explotar la zona forestal, por lo que enfrentan posibles cargos por delitos ambientales y despojo de bienes del municipio
Exigen justicia por feminicidio de dos jóvenes
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
La Comisión a Una Vida Libre de Violencia de las Mujeres de la Colectiva feminista 50 más 1 condenó el doble feminicidio ocurrido hacia una mujer de 18 años y otra menor de edad originarías halladas sin vida en el municipio de San Juan Chamula.
Las integrantes enfatizaron las huellas de extrema violencia encontradas en los cuerpos de las mujeres cuando fueron ubicadas este viernes en un camino de terracería de la comunidad Cruz de Obispo.
La Fiscalía General del estado informó que un grupo especial de la Fiscalía contra Feminicidios se trasladó al lugar de los hechos para realizar las investigaciones, y aseguró que las indagatorias las hará conforme al protocolo de feminicidio.
Testimonios de vecinos de San Cristóbal de las Casas, refieren que las dos chicas habían desaparecido, vistas por última vez la tarde del 14 de abril. Tras varias horas de búsqueda por parte de sus familiares, fueron localizadas sin vida en un camino rural de San Juan Chamula.
“San Juan Chamula es uno de los municipios de los más afectados por la violencia de género, sin embargo, no se ha acatado el resolutivo que, de Declaratoria de Alerta de Género para Chiapas en 2016, el cual requiere, la implementación de acciones específicas que atiendan la violencia contra las mujeres indígenas que se presenta en los municipios que conforman la región de los Altos de Chiapas” contextualizó la colectiva.
Además, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) sabe que es en la esfera municipal
donde se deben concentrar los esfuerzos de prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres.
La Comisión consideró urgente diseñar una estrategia transversal de prevención de la violencia contra las mujeres indígenas al inte -
rior de sus comunidades, que tenga como objetivo transformar los patrones socioculturales que producen y reproducen la violencia. Con los feminicidios de las hermanas son ocho los feminicidios registrados en lo que va del año en Chiapas.
Asesinan a dos hermanas tsotsiles en San Juan Chamula, Chiapas
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro)
Dos hermanas tsotsiles de 18 y 14 años de edad fueron asesinadas a balazos y sus cuerpos con huellas de violencia dejados en un camino de terracería del municipio de San Juan Chamula durante la madrugada del sábado en la comunidad Cruz de Obispo, confirmó la Fiscalía General del estado.
La colectiva feminista 50 más 1, expresó su total repudio “al brutal doble feminicidio” de DGM de 18 años y RVGM de 14 años, y señaló que las jóvenes fueron matadas con extrema violencia, sumando ocho los feminicidios en Chiapas en lo que va del año.
Al lugar, localizado entre los límites de San Cristóbal de las Casas y Chamula, acudió el Fiscal General Jorge Luis Llaven Abarca quien aseguró tener avances en la investigación. En la escena del crimen se encontraron casquillos de 9 milímetros. Una de las víctimas, Rosa Valeria Gómez Méndez (18 años), recibió dos impactos de bala; la menor, un impacto, revelaron fuentes de la dependencia.
50 más 1, indicó que Chamula es uno de los municipios más golpeados por la violencia de género, no obstante, “no se ha acatado el resolutivo de declaratoria de alerta de género para Chiapas de 2016 que requiere la aplicación de acciones específicas que atiendan la violencia contra las mujeres indígenas que se presenta en los municipios
Gabriela Coutiño
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (apro)
Indígenas tsotsiles de San Juan Chamula quemaron este sábado de Gloria, como Judas, la figura de Jesús Malverde, el santo patrón de los grupos criminales, en el marco de las celebraciones de semana santa.
En la plaza central del municipio tsotsil, en la región de Los Altos de Chiapas, los pobladores pasearon en hombros al personaje elaborado de paja y cartón, vestido con pantalón de mezclilla, camisa de manga larga, sombrero y botas de vaquero, cuya elaboración tuvo un costo de tres mil pesos.
Los niños y adolescentes corrían alrededor de los chamulas adultos que vestidos con el traje tradicional de gala (cotón de lana blanca) eran los encargados de realizar el recorrido en medio de nubes de incienso y la algarabía de los turistas.
En Chamula es costumbre quemar en la tarde del sábado de gloria
Los cuerpos fueron abandonados con huellas de violencia en un camino de terracería; suman ocho feminicidios en Chiapas en lo que va del año
de la región Altos de Chiapas”.
A través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, 50 más 1 manifestó que “es en la esfera municipal donde se deben concentrar los esfuerzos de prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres”.
Por lo que hizo un llamado urgente para que las autoridades correspondientes, para que “dise -
ñen una estrategia transversal de prevención de la violencia contra las mujeres indígenas dentro de sus comunidades con el objetivo de transformar los patrones socioculturales que producen y reproducen la violencia”.
“Las cifras nos duelen”, expresó la colectiva feminista e insistió que “es necesario reforzar los mecanismos de detección, atención y protección a las mujeres y niñas;
así como destinar más recursos y articular medios para evitar más muertes.
A través de la Comisión a Una Vida Libre de Violencia de las Mujeres, convocó a las autoridades competentes a revisar estrategias, rediseñar acciones y programas que coadyuven para que la justicia para las víctimas, no sea solo una exigencia, sino una realidad enmarcada en la ley.
Chamulas queman como Judas a figura de Jesús Malverde, santo patrón de los grupos criminales
a Judas, antes lo pasean por la plaza que se llena de turistas nacionales y extranjeros.
Al finalizar el recorrido, los tsotsiles colgaron al Judas Jesús Malverde en la puerta principal del templo donde veneran a su santo San Juan y otros santos no reconocidos por la Iglesia católica.
Los tsotsiles de Chamula han filmado películas caseras con temas del narcotráfico, mientras que sus grupos musicales cantan sus propios narcocorridos: “No nada más en Durango existen hombres chingones, en el estado de Chiapas también hay vatos cabrones, usan botas y sombreros y traen sus buenos fogones”, dice la letra de una canción.
A San Juan Chamula han llegado Los Tigres del Norte y varios cantantes de narco corridos. En redes
sociales, los chamulas exhiben sus armas de alto poder, como fusiles de asalto, ametralladoras. 50 y otro tipo de armas, así como vehículos de lujo. Estudiosos del fenómeno del narco, aseguran que los chamulas tienen su propia organización local que es
conocida como el Cártel de Chamula, y que está ligada a uno de los carteles que domina el país. Dicen que no le temen a la muerte y mucho menos al diablo, cuando se quieren matar, se matan como los perros, y no se rajan con nadie.
Crisis de violencia en Tabasco: otra herencia de López Obrador a Sheinbaum
Rodulfo Reyes VILLAHERMOSA, Tab. (Proceso).
Lo que ocurre en la tierra del expresidente Andrés Manuel López Obrador es el mejor ejemplo del fracaso de su gobierno contra la delincuencia y del fracaso de los militares de alto rango en el combate a los grupos delictivos, lo que ha dejado una crisis de inseguridad que le tocó afrontar a la presidenta Claudia Sheinbaum y particularmente al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
El desplazamiento de los mandos en los principales cargos de seguridad y procuración de justicia en el estado lleva la marca de García Harfuch, y toma distancia tanto de las disposiciones del expresidente al final de su sexenio, como de la protección que éste brindó al propio Adán Augusto López.
Así, en la administración de Claudia Sheinbaum y de Javier May se formalizó una estrategia contra la inseguridad de la que no se supieron resultados en el gobierno de Adán Augusto López y su sucesor cuando éste se convirtió en el secretario de Gobernación con AMLO, Carlos Merino.
De enero a marzo de este año (el equipo de Harfuch inició el 14 de febrero) se ha detenido a 542 “generadores de violencia”, incluyendo mandos como Norberto “N” El Peje, Carlos Tomás “N” El lic. Tomasín y/o El 12, y Francisco Javier “N” El Guasón (expolicía cercano a Bermúdez Requena), entre otros.
Las nuevas autoridades han desmantelado varios centros de comunicación y vigilancia apócrifos, que operaron con toda normalidad durante el gobierno de López Hernández.
La nueva administración trabaja en la instalación de un C-5, el cual fue prometido por Adán Augusto durante su campaña para gobernador en las elecciones de 2018 y no lo cumplió.
Según cifras oficiales, con las nue-
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La Comisión Estatal de Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) confirmó que se encuentra desaparecido el periodista Miguel Ángel Anaya Castillo, director del medio de comunicación Pánuco On Line, en el estado de Veracruz.
A través de un comunicado publicado en redes sociales, la comisión informó que se activaron los protocolos de atención y localización. Como parte de estas acciones, se está colaborando con la Fiscalía General del Estado de Veracruz y la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz.
“Al momento se realizan las investigaciones correspondientes que permitan dar con la ubicación del periodista, así como de su familia,
vas estrategias de seguridad el equipo de Harfuch ha logrado una reducción de 41% de los homicidios dolosos en el estado y de 65% en el municipio de Centro (que abarca Villahermosa).
En Tabasco, la SSyPC federal ha desplegado la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica Olmeca, en la que participan el Ejército, la Marina y la FGR.
Edén incendiado
El 22 de diciembre de 2023, en el último tramo de la gestión de López Obrador —oriundo de Macuspana—, se soltaron los demonios en Tabasco cuando se originó una balacera en la casa del entonces secretario de Seguridad y Protección Ciudadana estatal, Hernán Bermúdez Requena, quien desde principios de los 90 colabora con el exgobernador Adán Augusto López Hernández, actual líder de Morena en el Senado.
La versión del general Víctor Hugo Chávez Martínez, que el 2 de febrero de 2024 sustituyó a Bermúdez, fue que ese día se partió en dos el grupo delictivo La Barredora, cuyo jefe, según dijo el mandatario Javier May Rodríguez el 13 de noviembre de ese año, era el mismo jefe policiaco.
En la refriega en el exclusivo fraccionamiento Campestre, de Tabasco 2000, participaron colaboradores de Requena, que a la postre se quedaron con La Barredora y con otra facción criminal identificada como
Las cuatro letras.
Uno de los participantes en esa gresca, Carlos Tomás “N”, ya fue detenido en enero pasado en Puebla; y el otro, Ulises “N”, estuvo a punto de ser capturado el pasado 9 de abril en un operativo policiaco efectuado en el fraccionamiento
El Country.
Una semana y media después de esos sucesos de sangre (dos policías en activo fueron levantados y sus cuerpos desmembrados hallados días después en los límites con Chiapas), que alcanzaron las primeras planas de medios mexicanos y extranjeros, dada la gravedad de los bloqueos carreteros, quema de autos y negocios, el entonces jefe del Ejecutivo federal negó los hechos.
De gira por Villahermosa, el 2 de enero de 2024, López Obrador “condenó la manipulación mediática de la violencia en la entidad cuando los resultados reales con los datos oficiales (indican que) se ha reducido la incidencia delictiva en Tabasco, incluido los homicidios (nota de La Jornada)”.
El tabasqueño señaló que su tierra natal registra una tasa de asesinatos de 83.62 por cada 100 mil habitantes, cuando la media nacional es de 120.
El entonces presidente acusó “mucha difusión” y “mucho manejo publicitario”.
Agregó que “ya no funcionan los publicistas, datan de un criterio que data de siglos (sic)”.
En la misma conferencia mañanera del presidente, el entonces secretario
de la Defensa, general Luis Cresencio Sandoval, presentó cifras para asegurar que en Tabasco se había reducido sustancialmente la violencia.
Pero no tenía ni 48 horas que López Obrador había venido a su tierra a negar la violencia, cuando la realidad se le impuso, y la tarde del 4 de enero regresaron las escenas de terror con el robo a comercios, incendio de automóviles y tiendas de conveniencia, además de balaceras entre grupos rivales. El 5 de enero, la víspera de Día de Reyes, finalmente Hernán Bermúdez pidió licencia como titular de la SSyPC. En rueda de prensa, ese mismo día el presidente volvió a desacreditar a los medios informativos, y aseguró que la difusión de las noticias sobre la violencia en el estado tuvo “propósitos propagandísticos”.
Fue un “reacomodo de bandas” los asaltos armados a negocios y el incendio de autos y abarroteras, según López Obrador.
En la rueda de prensa, el mandatario estuvo acompañado de la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, hoy secretaria de Gobernación.
AMLO acusó que los hechos de Tabasco tuvieron “mucha difusión”, y llamó a sus paisanos a estar en calma ya que, ante esto, la federación y el gobierno local reforzarían la seguridad en el estado.
“Hubo mucha difusión y quiero decirle a mis paisanos que se está hablando con el gobernador Carlos Merino para apoyarlo en todo y se van a reforzar las labores de seguridad en Tabasco”, indicó.
López Obrador prometió que arribarían más elementos de la Guardia Nacional al estado “para que la ciudadanía esté tranquila”.
“No va a suceder nada, ya el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, está actuando en el estado”, subrayó el morenista.
Desaparece Miguel Anaya, periodista de Veracruz que denunció amenazas del presidente municipal
para brindarles el acompañamiento y apoyo jurídico”, precisó la CEAPP en su comunicado.
De acuerdo con la organización Artículo 19, el periodista independiente permanece desaparecido desde hace varios días en el municipio de Pánuco, en el norte de Veracruz.
“Al momento se desconocen las circunstancias exactas del hecho, pero algunas fuentes reportan que la desaparición pudo haber ocurrido incluso desde el pasado domingo 13 de abril”, expuso la organización defensora de la libertad de expresión.
Información proporcionada a Artículo 19 señala que la página de
Facebook de Pánuco On Line ha estado eliminando información esta semana. Posteriormente, la organización confirmó que actualmente el sitio web del medio ya no cuenta con ninguna nota periodística o publicación disponible.
Cabe recordar que, desde febrero de este año, Miguel Ángel Anaya había alertado sobre actos de intimidación y hostigamiento en su domicilio, perpetrados por sujetos desconocidos que, según relató, le advirtieron que llevaban “un mensaje de parte del presidente municipal”.
“ARTICLE 19 exige al gobierno de Veracruz, en conjunto con la Fiscalía
General del Estado de Veracruz, coordinar acciones urgentes de búsqueda con la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas para localizar con vida al periodista Miguel Ángel Anaya Castillo, conforme al Protocolo Homologado de Búsqueda de Personas Desaparecidas”, señaló la organización.
México rechaza versiones de un presunto plan contra el presidente de Ecuador
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) rechazó la posibilidad de que desde México se esté gestando un plan para atentar contra la vida del presidente de Ecuador, Daniel Noboa.
Por medio de un comunicado, la dependencia federal señaló que en las últimas horas ha circulado información en algunos medios de comunicación ecuatorianos e internacionales, citando un mensaje militar.
En este mensaje se asegura que tras las elecciones presidenciales ecuatorianas, se ha iniciado el traslado de sicarios desde México “y otros países hacia el Ecuador”, con la finalidad de realizar “atentados terroristas contra el presidente de la República, su gabinete ministerial y equipo de trabajo”.
“La Secretaría de Relaciones Exteriores rechaza tajantemente la reiterada e inescrupulosa creación de narrativas en comunicados oficiales y/o filtraciones de documentos oficiales, que aluden a México como fuente de supuestos actos delictivos o situaciones internas en ese país”, respondió la Cancillería mexicana ante estas versiones.
Rafael Croda BOGOTÁ (apro)
El gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro, reportó este domingo que entre 2014 y el 5 de marzo de este año han desaparecido 200 ciudadanos colombianos en México, otros 241 se encuentran perdidos en ese país “por causa no determinada” y cinco más dejaron de comunicarse con sus familias.
Según un informe publicado en el diario El Tiempo, durante ese periodo de 11 años, dos meses y cinco días, la Cancillería colombiana ha recibido 446 solicitudes de asistencia para localizar a connacionales desaparecidos en México.
Esa cifra representa el 17.7 por ciento del total de solicitudes presentadas por familiares de colombianos desaparecidos en varios países del mundo.
México es el país donde más presuntas desapariciones de colombianos se reportaron, seguido de Estados Unidos (407), España (307) y Ecuador (219) en ese periodo.
“La Secretaría de Relaciones Exteriores rechaza tajantemente la reiterada e inescrupulosa creación de narrativas en comunicados oficiales y/o filtraciones de documentos oficiales, que aluden a México como fuente de supuestos actos delictivos o situaciones internas en ese país”, dijo la Cancillería
Precisamente, de acuerdo con reportes de agencias internacionales como The Associated Press, las autoridades ecuatorianas han reportado que, todo este sábado 19 de abril, el país andino se encuentra en “alerta máxima”, debido a información de inteligencia que sugiere un presunto plan para atentar contra Noboa y su
equipo político.
Incluso, ya el Ministerio de Gobierno de Ecuador informó, a través de un comunicado difundido en la red social X, antes Twitter, que sí hay una alerta y se debe a reportes sobre “la gestación de un magnicidio, ataques terroristas y calentamiento de calles mediante manifestaciones violentas”.
La situación ocurre pocos días después de la victoria electoral de Daniel Noboa, quien se impuso sobre la candidata opositora de izquierda, Luisa González, con más de un millón de votos de diferencia, según el conteo oficial del Consejo Nacional Electoral de Ecuador.
Ruptura
La tensión entre México y Ecuador no es nueva. La ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países se consumó tras el asalto violento a la Embajada mexicana en Quito, el 5 de abril de 2024. La acción generó la decisión de México de suspender formalmente sus vínculos diplomáticos con el gobierno ecuatoriano.
A pesar de este escenario adverso, la SRE reiteró en su mensaje que México se mantiene fiel a los principios que rigen su política exterior. “Al margen de ello, nuestro país se guía y se guiará siempre bajo el principio de no intervención”, sostuvo.
Gobierno de Petro reporta 200 colombianos desaparecidos en México desde 2014
Familiares de desaparecidos y dirigentes de la comunidad colombiana en México han denunciado la falta de interés del gobierno mexicano para atender e investigar esos casos, así como la inacción de la administración de Petro para exigir el esclarecimiento de esas desapariciones.
“Nos sentimos totalmente solas, el Estado no se preocupa por representar y hacer que haya justicia para los colombianos. Nos dieron la espalda”, dijo a El Tiempo Wendy Henao, hermana de Lizeth Yohana Henao, quien desapareció en el estado de Baja California, México, el 4 de julio de 2024.
La presidenta de la Asociación de Colombianos en Baja California, Paola Morales, le entregó un documento sobre desapariciones y violaciones a los derechos humanos de connacionales en México al presidente Petro durante un viaje que
este realizó a la capital mexicana en septiembre pasado.
El informe señalaba que, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de México, hay 158 colombianos desaparecidos en ese país, principalmente en la Ciudad de México (24 por ciento), Quintana Roo (11 por ciento), Veracruz (8 por ciento) y Michoacán (7 por ciento).
“Se lo entregamos a la Cancillería, se lo entregamos al presidente Petro como un grito de auxilio y nadie responde, nadie responde”, dijo Paola Morales.
EU emite anuncios en la televisión de México para advertir sobre deportaciones de inmigrantes
Europa Press MADRID (EUROPA PRESS)
La televisión mexicana en abierto comenzó a emitir anuncios en los que la secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem, advierte de que los delincuentes serán deportados y “no podrán volver jamás” a Estados Unidos.
El anuncio lleva emitiéndose al menos desde el 3 de abril en el Canal de las Estrellas de Televisa y en él, Noem plantea que “si eres un criminal extranjero que está pensando en entrar ilegalmente a los Estados Unidos, ni lo pienses”.
“No eres bienvenido. Si vienes aquí y violas nuestras leyes, te vamos a perseguir”, afirma mientras pasan rápidamente por pantalla imágenes de personas de origen latinoamericano.
Noem critica además a la anterior Administración del expresidente Joe Biden, ya que “durante demasiado tiempo, un liderazgo débil ha dejado nuestras fronteras abiertas de par en par, inundando nuestras comunidades con drogas, tráfico de personas y criminales violentos”.
La campaña forma parte de una estrategia publicitaria multimillonaria, con cobertura nacional e internacional, según recoge la propia página del Departamento de Seguridad Nacional.
“Quienes aparecen ahí como criminales o delincuentes no son anglosajones, ni rubios, ni blancos; generalmente son mexicanos. Hay una generación de un estereotipo de
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) rechazó la solicitud de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, para registrar la marca “Ministra del pueblo”.
De acuerdo con El Universal, el IMPI resolvió que la denominación “es susceptible de engañar al público en inducir a error”.
El Instituto recordó que “los cargos públicos de las Ministras y Ministros de la SCJN, magistradas y magistrados de la Sala Superior y las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, magistradas y magistrados de Circuito y juezas y jueces de Distrito, única-
El anuncio lleva emitiéndose al menos desde el 3 de abril en el Canal de las Estrellas de Televisa y en él, Noem plantea que “si eres un criminal extranjero que está pensando en entrar ilegalmente a los Estados Unidos, ni lo pienses”
lo que para ellos es una persona con tendencia a ser criminal”, advirtió el académico Ernesto Villanueva, investigador de la UNAM y experto en derechos digitales, citado por el portal mexicano Animal Político.
Este anuncio “atenta contra la dignidad, se ejerce discriminación, se crean estereotipos, se victimiza (...). Hay un tema de violación de derechos humanos”, según el doctor Villanueva.
Además Villanueva menciona que el spot es incompatible con el marco jurídico mexicano, en particular con el Artículo 1º de la Constitución que obliga a todas las autoridades a respetar y proteger los derechos humanos conforme a los tratados internacionales. Este tipo de contenidos, agrega, violan el principio pro persona y la interpretación conforme, pilares del sistema de derechos humanos en México.
Además, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión prohíbe expresamente los contenidos discriminatorios. En su artículo 245, se establece que la publicidad no debe presentar situaciones en las que la ausencia de un producto o servicio sea motivo de discriminación de cualquier índole. Así, este spot estigmatiza no sólo a migrantes, sino también a la población mexicana de origen humilde o con piel morena.
El IMPI rechaza solicitud de Lenia Batres para registrar la marca “Ministra del pueblo”
mente se podrá obtener y ostentar por la elección popular”.
Es decir, el IMPI considera que la denominación de “ministro o ministra” puede otorgarse únicamente a personas que “hayan cumplido con los términos, lineamientos y condiciones legales establecidos”, y registrarlo como marca a una persona que no obtuviera el cargo tras dicha elección generaría “confusión respecto a las características y naturaleza de la denominación solicitada”.
Lenia Batres Guadarrama, designada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, también intentó aparecer en las boletas de la elección judicial con el sobrenombre de “Ministra del pueblo”, sin
embargo, un acuerdo del INE y una resolución del Tribunal Electoral del
Agrónomos egresados de UAM-Xochimilco, ofrecen participar en programas de productividad en alimentos del campo
· Señalan la necesidad de aumentar la oferta alimentaria y disminuir el déficit creciente de la balanza agropecuaria
· México se ha visto afectado por la sequía, con efectos catastróficos para la agricultura
Ingenieros agrónomos egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana, están en disposición de unirse a los esfuerzos del Gobierno Federal, de los gobiernos estatales y municipales, a través de distintos programas institucionales y de la iniciativa privada, con el firme propósito de impulsar la productividad agrícola, ganadera, pesquera, forestal y agroindustrial, en un marco que favorezca la agroecología y aumente la capacidad alimentaria de los mexicanos. Al respecto, el ingeniero Javier Martín del Campo, presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Autónoma Metropolitana (ANIA), organización de egresados de la carrera de Agronomía de esta institución, señaló la necesidad de aumentar la oferta alimentaria y disminuir el déficit creciente de la balanza agropecuaria, en particular de granos básicos y oleaginosas, derivados lácteos y cárnicos.
Consideró que México requiere del concurso no sólo de los ingenieros agrónomos, sino de especialistas en otras ramas relacionadas con el desarrollo del sector agropecuario, forestal, pesquero y agroindustrial, así como en materia sanitaria agrícola y ganadera en las diferentes especies.
Los agrónomos de México, junto con otros profesionales afines, añadió Martín del Campo, “sin distinción de en qué instituciones académicas hayamos egresado, debemos unirnos a
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
En México, la tos ferina ha cobrado la vida de 45 bebés en lo que va del 2025, todos ellos sin recibir la vacuna contra esta enfermedad altamente contagiosa, confirmó la Secretaría de Salud federal de David Kershenobich Stalnikowitz.
“Se han registrado 45 defunciones por tos ferina; todas corresponden a casos en menores de 1 año de edad sin antecedente de vacunación, el 91% corresponden a menores de 6 meses. En cuanto al sexo, el 57.8% se presentó en mujeres”, detalló la dependencia en su boletín epidemiológico más reciente.
Además, si se compara con el mismo periodo de 2024, el Sistema Espe-
los programas que ha emprendido la Presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, a fin de devolver a México las condiciones de alta productividad y autosuficiencia en alimentos que demanda el pueblo mexicano”.
En respuesta a los exhortos del titular de SADER, con motivo del “50 Aniversario de la Fundación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)”, el doctor Francisco Javier Soria López, Rector de la UAM Unidad Xochimilco (UAM-X), la Coordinación de Agronomía de la UAM-X y la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Autónoma Metropolitana (ANIA), celebraron hace unas semanas en las instalaciones de la UAM-Xochimilco, el Foro: “La Agroecología como base de la agricultura soberana e incluyente”.
Este esfuerzo institucional, dijo, favorecerá el aprovechamiento integral de los recursos suelo y agua, en un esfuerzo del Gobierno Federal por mejorar el nivel de vida de los trabajadores del campo y sus familias.
En el mismo foro, el ingeniero Javier Martín del Campo destacó la nece-
sidad de crear fuentes financieras para beneficio de pequeños y medianos productores agropecuarios y forestales.
En el tema financiero, destacó la necesidad de que el Gobierno de la República cree unidades financieras que ofrezcan apoyo económico directamente a los productores, y puso como ejemplo al esquema del FIRA del Banco de México, organismo con gran experiencia en la operación de créditos para infraestructura rural.
Insistió el dirigente de los egresados de Agronomía de la UAM, en considerar a la Agroecología como base esencial de las políticas públicas agrícolas de México, y puntualizó la experiencia de los egresados de esta Institución, que han logrado llevar a la práctica programas de asistencia técnica directa a productores. Por ese esfuerzo, han recibido el reconocimiento en los ámbitos nacional e internacional en la aplicación agroecológica.
Por otra parte, el ingeniero Martín del Campo destacó el anuncio del doctor Berdegué Sacristán, el pasado 4 de abril en Palacio Nacional ante la Presidenta Claudia Sheinbaum, del Programa “Sembrando Soberanía”, el cual contará con financiamiento y
seguro para los productores, además de convertirse en “uno de los cinco pilares” del Plan México, a través de la ejecución de 18 acciones para fortalecer la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, así como la economía rural y el bienestar social.
Planteó que el programa “Cosechando Soberanía”, busca reducir las importaciones a través del incremento de la producción nacional de alimentos básicos. Para este efecto, anunció que se cuenta con recursos presupuestales para inversión, por un monto de 54 mil millones de pesos, a fin de apoyar a más de 300 mil pequeños y medianos productores.
“Van a recibir asistencia técnica agroecológica, apoyo de comercialización para venta directa de sus productos a los compradores sin pasar por los intermediarios; además de programas de sanidad vegetal y animal, créditos apoyados con seguros agrícolas”, El secretario reconoció que, en los últimos años, México se ha visto afectado por la sequía, con efectos catastróficos en zonas y regiones que, en otros tiempos y condiciones favorables de humedad, han aportado millones de toneladas de granos y alimentos de origen animal.
Se refirió a la escasez de agua en prácticamente todas las presas del país, con mayores efectos de sequía en las regiones del Norte, Noroeste, Noreste y Valles Centrales, lo cual es preocupación de todas las instancias de Gobierno Federal, de Gobiernos Estatales y Municipales.
Puntualizó que “ante la necesidad de actuar de inmediato, los agrónomos de México darán respuesta al impulso del sector rural en la medida de las necesidades, frente a la urgencia de devolver la productividad agrícola, ganadera y pesquera, con la mira puesta en la autosuficiencia alimentaria”.
Han muerto 45 bebés por tos ferina en 2025; ninguno tenía vacuna, admite Secretaría de Salud
cial de Vigilancia Epidemiológica de Síndrome Coqueluchoide y Tos Ferina no reportó ninguna muerte de bebés.
De acuerdo con los datos oficiales, las muertes de los pequeños, con corte hasta la Semana Epidemiológica 15, se distribuyeron en 15 estados del país. Puebla destaca como el estado con mayor letalidad, seguido de Campeche, Chiapas, Jalisco y San Luis Potosí.
Además del saldo mortal, la Secretaría de Salud reconoció que también se han reportado 2 mil 772 casos probables de tos ferina en todo el territorio nacional, de los cuales 749 ya están
confirmados, lo que implica una incidencia de 0.56 casos por cada 100 mil habitantes.
Al cierre preliminar de 2024, se documentaron 32 defunciones por tos ferina, considerando tanto a menores como adultos.
Con los 45 bebés muertos en lo que va de 2025, la letalidad ya superó al año anterior.
En el documento, la dependencia del gobierno de Claudia Sheinbaum admitió la necesidad de reforzar la vacunación, especialmente en zonas vulnerables.
Indicó que se debe intensificar la inmunización en el peridomicilio de cada caso, en municipios de alto riesgo, áreas con alta afluencia de turistas extranjeros, corredores de población migrante y municipios fronterizos.
Liberación de Keren, «abre una brecha para otros casos graves de violaciones a derechos humanos»: CentroProDH
Arantza Díaz
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
«Keren está muy contenta, está con mucha alegría de volver finalmente, luego de 9 años con su familia, con su hija, a recuperar su proyecto de vida que le fue arrebatado de forma injusta», dice Ivette Galván, coordinadora del área de defensa del Centro Prodh en entrevista con Cimacnoticias.
Tras una batalla legal de casi una década y la representación del Centro Prodh desde hace un par de años, Keren Ordóñez logró su libertad el día de ayer a las 11:30 de la mañana, junto a ella, la defensora Ivette Galván quien ha sido una de las espadas clave para defender a Keren y enfrentar las ineficiencias del sistema penal tlaxcalteca.
La liberación es, según el adjetivo de Ivette «inaudita», pues la sentencia absolutoria es única en su tipo. Es la primera vez, desde 2018, que se logra la liberación de una persona; se revocó su sentencia dictada por el delito de secuestro agravado, pasando así, de un sentido condenatorio, a uno absolutorio.
No hay hombre, ni mujer en nuestro país que haya obtenido una sentencia así en todos estos años, por ello, para la defensora esto podría representar un paso histórico que construya un precedente por el bien comun. Y es que, la sentencia es expresa en definir que, en el caso de Keren, no existió ninguna perspectiva de género en la valoración y que, en añadidura, no existe prueba alguna que la señale como responsable del ilícito.
«Abre una brecha importante para otros casos de sobrevivientes de graves violaciones a los derechos humanos. Que otras mujeres y hombres puedan acceder a la justicia de esta forma», refiere Ivette.
Luego de casi 10 años privada de su libertad, Keren ya está en casa en compañía de su hija, su padre y su madre Ciria, esta última, considerada «el corazón de la lucha». Y es que, durante todo el proceso, Ciria fue la defensora más aguerrida por la verdad y mantuvo firme la convicción de que Keren sería liberada tarde o temprano, pues era inocente y no tenía nada de qué avergonzarse. Incluso, se le llegó a ver condenando al Tribunal Superior de Tlaxcala por discriminar a su hija a través del sexismo y el clasismo; señaló férreamente al órgano de sólo otorgar la libertad a las personas que tuvieran dinero y condenar de forma injusta a la población precarizada, a las mujeres y a las personas indígenas.
Nombrar la libertad de Keren, es también reconocer la lucha de su madre. Ivette Galván comparte que, la señora Ciria fue el timón de todo el proceso. Y recordó que, en nuetro país le debemos mucho a las madres que nunca claudican para que sus hijas e hijos obtengan justicia. Con el corazón en la mano, Ciria ha caminado todos estos años acompañando a su hija a la distancia, siempre teniendo una palabra de aliento para Keren, ella lo dice mucho «con la frente en alto porque sé que estoy diciendo la verdad; mi hija es inocente» y así fue.
«El corazón, lo más importante en este proceso es doña Ciria que con tanta dignidad buscó caminos para que su hija pueda estar hoy en casa. Ella es el valor más importante», dice Ivette.
Apuntes de la liberación de Keren y justicia no es restaurativa
Hasta hace unos meses, un juez de Tlaxcala reafirmó la sentencia condenatoria de Keren Ordóñez. Una pena de 50 años de prisión por el delito de secuestro agravado, misma, que fue duramente criticada por la falta de perspectiva de género y la pobre voluntad política para llevar el caso un paso más allá; uno donde Keren fuera juzgada de manera transparente, humana y sensible.
Ante este escenario que no parecía bueno, Ivette Galván explica que se logró la liberación de Keren luego de que se revocara esta sentencia condenatoria a través del recurso de apelación, misma, que señalaba a Keren como responsable del delito. A través del Centro Prodh, y gracias a la magistrada Mary Cruz Ornelas se logró una votación y por unanimidad donde los 3 magistrados que conforman la sala votaron a favor de la liberación inmediata de Keren.
¿El equipo de Centro Prodh esperaba este resultado?: Teníamos muy claro que existían elementos suficientes para sustentar esta sentencia, no vemos sorpresivo un fallo
así porque existía material jurídico, de estandares internacionales y nacionales, pero sí, por lo que mencionaba, lo vemos con sorpresa porque es una sentencia inédita. Entonces, sí nos tomó con sorpresa, pero también con mucha esperanza de que los poderes judiciales puedan resolver así, que se cree un camino así en Tlaxcala para aquellas mujeres que viven circunstancias similares, sostiene Ivette Galván.
Y es que, en México el caso de Keren no es aislado, de hecho, las mujeres enfrentan una grave criminalización en los delitos que cometen, ello, recordando que es la población más grande privada de su libertad sin sentencia.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021, en nuestro país, mientras los hombres son detenidos después de los 30, las mujeres ingresan a centros penitenciarios entre sus 18 y 29 años de edad. Asimismo, 6 de cada 10, son madres de bebés o infancias. La mitad de este universo tiene de dos a tres hijas o hijos.
En materia de fabricación de delitos, aislamiento y violencia, el 64% refirió haber sido agredida al interior del Ministerio Público. Asimismo, al 39.2% se le amenazó con levantarle con un delito falso y el 45.8% fue incomunicada y aislada.
La situación de tortura, fabricación de delitos y una nula perspectiva de género en los procesos penales es una realidad que ha preocupado, incluso, a nivel internacional con el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas que ha instado al Estado mexicano a atender esta emergencia pública.
El caso de Keren Ordoñez no es aislado, sino una tendencia que expone los fallos sistémicos y estructurales en contra de las mujeres; tal como pasó con el caso de Sanjuana Maldonado imputada por un falso delito de secuestro o el pobre actuar de las autoridades para liberar a Florencia Jovita quien cumplió una década en prisión por -igualmente.
el delito de secuestro; fue puesta en libertad este 2025.
¿Qué está fallando en el sistema judicial?, ¿de qué nos hablan estos casos? En efecto, apunta Ivette Galván, el caso de Keren no es aislado y existe una tendencia clara a que las personas juzgadoras no tomen en cuenta valores determinantes a la hora de hacer su trabajo. Con esto, la defensora infiere un fallo estructural donde juezas y jueces no hacen uso de la perspectiva de género, pero tampoco, se les atraviesa atender otras violencias como el racismo, el sexismo, el clasismo, la discriminación, los contextos de pobreza, de violencia e incluso, de maternidad. En un repaso breve, Galván recuerda el contexto que atravesaba a Keren cuando fue aprehendida -y posteriormente torturada-. Una mujer de 19 años quien tenía apenas 29 días de haber dado a luz a Ashley, su única hija. Había sobrevivido a un embarazo complejo que le exigió una césarea; atravesada por la pobreza y un contexto de vulnerabilidad que la hizo salir de casa y buscar al padre de su hija con el objetivo de que le diera algún recurso para costear los insumos de su bebé que tenía días de nacida; Keren salió de su hogar para buscar algo de dinero y comprar leche y pañales para Ashley. Sin embargo, fue detenida junto a su bebé y acusada de haber participado en el presunto delito de secuestro agravado en contra de un hombre, mismo, que habitaba en otra entidad.
«También Ashley estuvo en calidad de detenida, esa es una cosa brutal, pasó mucho tiempo en el DIF y estuvo cerca de ser dada en adopción. Todo esto tuvo que tomarse en cuenta para que no fuera privada de su libertad.
El juzgador tuvo que tomar en cuenta todo esto para emitir una sentencia justa y eso es un pendiente todavía en los poderes judiciales ye sta sentencia nos habla de que sí se pueden hacer estos estudios como es su obligación, atender con perspectiva de género, puede apoyar a que otras mujeres recuperen su libertad.»
Keren ha obtenido su libertad pero, ¿la justicia es realmente restaurativa con ella y su familia?: Los casi 10 años que Keren estuvo privada de su libertad no se van a recuperar por nada. Fue un juicio injusto, pero también, escuchando a Keren y Ciria su madre, tienen mucha esperanza y fe en recuperar su proyecto de vida, es un paso importante la sentencia porque reconoce que Keren no es responsable de un delito, que siempre tuvo la razón y es un aliciente para que vuelva con su hija y poco a poco, que pueda rehacer su vida.
CUANDO LA PROHIBICIÓN TROPIEZA CON LA CULTURA
En las últimas semanas dos temas aparentemente inconexos han provocado reacciones sociales intensas: la prohibición de corridos tumbados con referencias al narcotráfico en algunos escenarios públicos, y la venta clandestina de comida chatarra por parte de escolares dentro de las instituciones educativas.
Uno pertenece al ámbito de la música popular; el otro, al de la alimentación infantil. Sin embargo, ambos comparten una raíz común: son manifestaciones de una cultura profundamente arraigada que entra en conflicto con regulaciones impulsadas desde el Estado. Más allá de lo anecdótico, estamos frente a un choque estructural entre la norma legal y la práctica cotidiana.
Antes de seguir adelante, estimad@s lectores, permítanme ofrecer una breve definición sobre “lo prohibido”, tanto en música como en alimentación.
Los narcocorridos surgieron en las décadas de 1970 y 1980 en el norte de México —especialmente en estados como Sinaloa, Chihuahua y Durango— como una evolución del corrido tradicional. Mientras los corridos del siglo XIX y principios del XX narraban gestas heroicas, hazañas revolucionarias o tragedias rurales, los narcocorridos comenzaron a relatar la vida y obra de figuras del narcotráfico, en muchos casos idealizándolos como hombres valientes, astutos o “de palabra”.
Su auge coincidió con la expansión del narcotráfico como fenómeno económico y social, y con la creciente desconfianza hacia las instituciones del Estado. Al igual que los corridos revolucionarios, los narcocorridos funcionaron como una forma de narrar “la otra historia”: la que no aparecía en los discursos oficiales. Pero a diferencia de aquellos, dejaron de lado la causa colectiva y se centraron en la glorificación individual del poder, el dinero y la violencia.
Corridos tumbados y comida chatarra
El debate sobre los corridos “tumbados” —una versión contemporánea de estos relatos, con influencias del rap y el reguetón— se ha encendido tras la cancelación de conciertos, multas a recintos e
investigaciones en contra de grupos que interpretan canciones con menciones explícitas a figuras del crimen organizado.
La reacción oficial se ha justificado con el argumento de que estas expresiones musicales promueven la violencia, exaltan al narco y contribuyen a la normalización de estilos de vida delictivos. Por su parte, los defensores del género apelan a la libertad de expresión y sostienen que los corridos no crean la realidad: la narran.
En el ámbito de la alimentación, se considera comida chatarra a los alimentos y bebidas ultraprocesados, con bajo valor nutricional y alto contenido de azúcares, grasas saturadas, sal o “calorías vacías” (engordan, pero no nutren). En México, su venta está prohibida en escuelas primarias y secundarias desde 2010, como parte de una estrategia nacional contra la obesidad infantil. Entre los productos más comunes que entran en esta categoría están los refrescos y bebidas azucaradas, las papas fritas, pastelillos, dulces y botanas empaquetadas, así como galletas, cereales azucarados y productos horneados con grasa añadida.
Al reactivar con energía la prohibición supuestamente vigente desde hace 15 años, diversas escuelas del país han reportado que estudiantes llevan en sus mochilas productos como refrescos y botanas para venderlos entre sus compañeros.
Lo que comenzó como una medida de salud pública para enfrentar la alarmante epidemia de obesidad infantil en México —una de las más altas del mundo— se ha convertido en una suerte de “mercado negro escolar”. Padres y madres que justifican a sus hijos, docentes que miran hacia otro lado, e incluso compañeros que celebran la rebeldía de quienes traen “lo que
a niños y niñas.
Rechazo de la sociedad
Aunque en campos distintos, ambos fenómenos expresan una resistencia similar: el rechazo de una parte de la sociedad —niños, jóvenes, familias— a normas que perciben como ajenas, impuestas o desconectadas de su realidad. En ese sentido, tanto los corridos tumbados como la comida chatarra no son solo consumos, sino también símbolos de identidad, pertenencia y hasta de agencia frente a un sistema que no siempre ofrece alternativas dignas o deseables. Más preocupante aún es que esta resistencia se reproduce en una cultura cívica que no valora el largo plazo ni siente el peso de las consecuencias futuras. En una sociedad donde prevalece la satisfacción inmediata, la norma sin convicción no solo fracasa: genera el efecto contrario. Lo prohibido se vuelve deseado, lo regulado se burla y lo sancionado se esquiva con ingenio. Las infancias y juventudes aprenden que la transgresión es parte del juego, y que la norma es un obstáculo más que un horizonte de convivencia común.
Este patrón no es nuevo. México ha mostrado históricamente una relación ambigua con la ley: respetarla cuando conviene, esquivarla cuando estorba. Pero cuando el Estado busca cambiar hábitos profundamente enraizados —como fumar, comer, cantar o vestir— sin construir legitimidad cultural, suele encontrarse con un muro social.
En ese sentido, el paralelismo con el declive del consumo de cigarrillos en las últimas décadas es ilustrativo: solo funcionó cuando se combinó la restricción legal con campañas sostenidas, educación clara, narrativas emotivas y alternativas viables. No se prohibió fu-
mar: se transformó el imaginario del fumador.
Eso es precisamente lo que falta hoy. La prohibición de corridos tumbados no ha venido acompañada de una reflexión cultural más amplia sobre las causas del narco como aspiración social. Tampoco la restricción de comida chatarra se ha traducido en una transformación efectiva de los entornos alimentarios escolares. En ambos casos, el Estado regula, pero no educa; impone, pero no transforma; prohíbe, pero no propone.
Más que buenas intenciones Las políticas públicas necesitan más que buenas intenciones. Requieren diálogo con las culturas vivas, pedagogía social, construcción de comunidad. No basta con señalar que algo hace daño; es necesario generar las condiciones para que otra cosa sea deseada, accesible y valorada. Eso implica invertir en arte, en nutrición, en espacio público, en acompañamiento familiar. Implica también una política del ejemplo: gobiernos que no solo digan, sino que actúen coherentemente. En el fondo, lo que está en juego no es si se canta o se come algo específico, sino si somos capaces de construir una ciudadanía que respete la norma porque la entiende, no porque la teme. Una ciudadanía que asuma las consecuencias de sus actos, aunque no sean inmediatas. Una ciudadanía que prefiera el cuidado al exceso, la salud al mercado, la decision voluntaria a la imposición.
Mientras eso no ocurra, seguiremos viendo corridos cantados con más fuerza tras cada intento de censura, y papitas vendidas con mayor astucia en cada rincón del recreo. No porque el Estado no tenga razón en sus preocupaciones, sino porque ha fallado en convertirlas en convicciones colectivas.
La cultura no se impone: se transforma desde dentro. Y eso, en México, sigue siendo la gran tarea pendiente.— Mérida, Yucatán
Correo: dulcesauri@gmail.com
*Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán
LA NUEVA LEY DE OBRAS Y ADQUISICIONES REPRESENTAN UN VERDADERO RETO PARA LA TRANSPARENCIA
La semana pasada el Senado de la República aprobó el dictamen para expedir la nueva Ley de Adquisiciones y la nueva Ley de Obras Públicas, ambas enmarcan un tema fundamental para las y los mexicanos: ¿cómo gasta el dinero y a quién contrata el gobierno?
Conocer a fondo los cambios en la Ley de Obras y Adquisiciones es clave para asegurar que la transparencia no se debilite, sino que se fortalezca. Sólo entendiendo el fondo podemos exigir con claridad.
Recordemos que en el nuevo modelo de transparencia que se ha aprobado, los contratos siguen siendo públicos y una obligación de transparencia que podremos encontrar en la Plataforma Nacional de Transparencia, la cual sigue funcionando, sólo a la espera de que se reactive lo relativo a inconformidades cuando no se encuentre la información o no se esté de acuerdo con las respuestas de las autoridades.
Por ello, la decisión de renovar el sistema Compranet debe darse con total transparencia y documentando ante la sociedad todo el proceso. Sí, las herramientas tecnológicas deben actualizarse y aprovechar los nuevos desarrollos para ser más útiles y eficaces, sin dejar de lado el piso básico que construyeron con su uso previo.
En esta renovación se seña -
la que ahora Compranet funcionará con módulos, algo que en su momento hicimos en la reingeniería de la Plataforma Nacional de Transparencia y que nos permitió mejorar o reajustar ciertos componentes sin afectar otras áreas. Confío que lo mismo sucederá con esta actualización del sistema de compras del gobierno. También se destaca que será con talento interno que se desarrollará el nuevo Compranet, algo que también es equivalente a lo que impulsé desde el INAI con la Plataforma Nacional de Transparencia. De verdad, creer e impulsar a nuestro capital humano especializado es un punto a favor, ya que en el servicio público existen servidores con gran vocación de servicio y conocimiento que debe ser aprovechado por el bien de México. En la administración pública, las contrataciones y adquisiciones gubernamentales trascienden de sólo ser una transacción comercial. Son parte del flujo que canaliza recursos hacia la sociedad, un instrumento que materializa las promesas de servicio y desarrollo. No obstante, la opacidad puede afectar este proceso, menoscabando la confianza ciudadana y suscitando dudas sobre la integridad institucional.
A través de la transparencia en obras públicas podemos saber: ¿quiénes son los proveedores? ¿Cuáles fueron los criterios
de selección? ¿Se obtuvieron las condiciones más favorables?
Estas interrogantes, al encontrar respuestas claras y accesibles, fortalecen el vínculo entre el gobierno y la sociedad. Sin embargo, la transparencia por sí sola resulta insuficiente. Debe complementarse con la rendición de cuentas, la obligación de explicar y justificar cada decisión y gasto. Todos los sectores del gobierno deben asumir la responsabilidad de sus actos, someterse al escrutinio público y estar dispuestos a rectificar errores. Cuando la rendición de cuentas se materializa, la confianza se consolida. Los ciudadanos tienen la certeza de que sus representantes no sólo administran los fondos públicos, sino que los invierten basados en principios de eficiencia y eficacia del gasto público.
En efecto las compras consolidadas generan economías, pero ojalá sea para varios la oportunidad de participar. Por último, un cambio que llama la atención en adquisiciones es que habrá diálogo con proveedores, mismo caso en la ley de obras, con el fin de tener una retroalimentación abierta, detallar las propuestas por parte de proveedores y constructores y contar con elementos más precisos. Un gobierno que rinde cuentas es confiable porque valora la participación ciudadana y se compromete con su bienestar.
Julieta del Río
SE LOS COMIÓ EL COYOTE…
En el primer capítulo de “El coyote consentido”, si se valoran bien los detalles y las generalidades, El Coyote ya se comió al gabinete del Ejecutivo, con el gobernador dentro…
El “coyote consentido” a estas alturas del partido ya goleó “a balón parado”, hasta al mismo gobernador, y aún falta mucho por verse y escuchar, de unos y otros…
Al Coyote, merecida o inmerecidamente, le dieron de palos y al final ordenaron ejecutarle (y le siguen apaleando), pero el Coyote se sigue moviendo y dando fuertes dolores de cabeza, migrañas, al gobernador y a sus empleados de los tres poderes…
Anótenlo bien, con sus particularidades habidas hasta el día de hoy: la EJECUCIÓN del Coyote YA MARCÓ al gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar y a su sexenio político y administrativo, en las ancas le colocó su fierro al rojo vivo… Por las previsiones ya demostradas por el coyote, es muy probable que falten sorpresas graves por saber…
Se admita o no, “El Coyote Consentido” ya exhibió a una Fiscalía General del Estado de Chiapas al servicio incondicional del Ejecutivo; protegiéndole… Muestra a un doctor piloto, desobligado de sus responsabilidades para con los Centros Penitenciarios, verdaderos infiernos, colegios del crimen, donde las autoridades son empleados o
socios de los reclusos… ALGUNAS CUESTIONES que han llamado mucho la atención: * Las autoridades, primero hablaron de suicidio y al conocerse el video dejado por El Coyote, cambiaron a homicidio…
* En la “conferencia de prensa del fiscal” no se escucharon preguntas incómodas y más bien, parecía que las intervenciones buscaban facilitar el oficio del fiscal, salvo alguna insinuación tímida de algún comunicador…
* El fiscal dio a conocer de dos “líneas de investigación”, pero en ningún momento, ni él ni los periodistas se refirieron al hecho de que el “Coyote Consentido”, en video hecho público después de su ejecución, hace responsable de su muerte al gobernador de Chiapas Óscar Eduardo Ramírez Aguilar y luego, han ido apareciendo videos donde se puede ver al ahora gobernador O E R A y al ejecutado, fuertemente confrontados…
* Cualquier abogado medianamente preparado profesionalmente, puede ver con claridad que en la ejecución e “investigación” en curso, la autoridad es JUEZ Y PARTE, que todo el proceso está naciendo viciado de origen (por mucha crema que se le ponga) y que por lo tanto, los resultados y conclusiones pueden ser fácilmente anuladas…
* ¿Por qué las autoridades del penal y sus jefes inmediatos, después de más de tres días de la ejecución del Coyote, no han sido separados del cargo?
Gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, por el bien del “Coyote Consentido” y tuyo, la Fiscalía General de la República debe de atraer el caso, urgentemente… Este asunto te perseguirá por mucho tiempo y no olvides, EL PODER de ahora se te acabará en menos de seis años… Acepta ya que los escenarios político local y nacional, cambiarán irremediablemente y te será muy difícil IMPONER A TU SUCESOR… Los que ahora te llaman JAGUAR, luego te seguirán llamando, burlonamente, como todos te llamaban desde joven… Gobernador, no permitas que te sigan “jugando tu cabecita” con eso de que serás el próximo presidente de México y que si mal te va, llegarás a Secretario de Gobernación… Te haría mucho bien reconocer que, tú no formas parte de los meros mandones del Morena, no eres de los íntimos de Claudia, no estás en el mero corazón de Andrés y de sus comerciantes hijos… Ah! Después de escuchar la “conferencia de prensa” del Fiscal Llaven Abarca, relacionada con la ejecución del Coyote y los “avances de la investigación”, queda bien claro que YA TIENEN LAS CONCLUSIONES del caso y que ahora solamente les hace falta construir, la estructura capaz de sostenerlas, para después, proceder al cierre de la carpeta abierta con motivo de la ejecución… En eso andan el fiscal y sus colaboradores principales…
Francisco Ruiz Zuart.
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• PRIMER CORTE DE CAJA…
• El 8 de mayo; 5 meses de Gobierno…
• Novatada y oportunistas abusivos…
• Indicios e inicios de corrupción…
• Y, los que no sirvieron, ¡para fuera!...
¡CUIDADO SR. GOBERNADOR!...
Cómo calando al personal según dijo el Gobernador OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR a inicios de su gobierno, “que nadie crea que está seguro en el puesto” y partiendo de esa premisa, le recuerdo que el próximo 8 de mayo, se cumplen los primeros 5 meses de esta administración del “Humanismo Transformador” que bien puede ser el inicio de un “corte de caja” para ver quién sí y quien no, está funcionando.
Ahora, no sé si el Gobernador se equivocó o puso a prueba a todos los que nombró como titulares de cada una de las Secretarías pues algunos casos como el de Salud, OMAR GÓMEZ CRUZ; el de Educación, ROGER ADRIÁN MANDUJANO AYALA y el de Agricultura, Ganadería y Pesca, MARCO ANTONIO BARBA ARROCHA, están pagando su novatada y a la vez no responden a los requerimientos de esas dependencias, como debe ser en el desarrollo de programas y beneficios sociales que les instruyó el Mandatario.
Es grave el asunto desde la inutilidad de algunos funcionarios del “Proyecto Jaguar Negro” como en los indicios de corrupción que se han detectado –o al menos así parece—en la Secretaría de Salud y otro tanto en la de Educación. Por lo menos en el feudo del maestro
ROGER ADRIÁN MANDUJANO
AYALA hay un enfrentamiento de egos, donde cada quien hace lo que quiere y “reza para su santo”. Es el caso del Subsecretario de Educación Estatal, GILBERTO DE LOS SANTOS CRUZ, quien “anda en todas las misas menos en la de su parroquia”, porque está dedicando todo su tiempo a la creación de su propio partido, el “Auténtico Obradorismo”, suponiendo también que utiliza recursos públicos para este beneficio.
En esa misma entidad educativa, están los testaferros que responden a los intereses de RICARDO AARÓN AGUILAR GORDILLO, el ex Secretario de Educación en el Gobierno del más grande corrupto y saqueador del Estado, MANUEL VELASCO COELLO, a quien se le señalan actos de corrupción como la venta de las llamadas “Plazas Negras” que fueron más de 560, y el uso de los puestos para sus amigos y favoritos.
Entre esos está el Subsecretario de Educación Federalizada, ALFREDO RAMÍREZ GUZMÁN “La Butifarra” al que se le acusa de vender plazas y negociar posiciones con el dirigente de la Sección VII del SNTE (y CNTE), ISAEL GONZÁLEZ VÁZQUEZ, a quienes ya les están poniendo el sello de traidores desde las bases magisteriales de la “Corriente Radical de la CNTE” que lidera MARIO ROLDÁN; el “Nivel de Educación Indígena” de MANUEL MENDOZA y el “Frente
Nacional de Liberación” que jefatura ARMANDO FALCONI, que próximamente darán a conocer sus exigencias.
ALFREDO RAMÍREZ GUZMÁN, Subsecretario de Educación Federalizada, está más dedicado a la atención y dirección del partido de su padrino y dueño de Redes Sociales Progresistas (PRSP) RICARDO AGUILAR GORDILLO, que a los menesteres de la educación y contención de las embestidas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, CNTE. De hecho se avecina un movimiento en contra de este funcionario de la Secretaría de Educación y es posible que en el mes de mayo se haga la solicitud de su destitución como también el desconocimiento del dirigente de la Sección VII del magisterio federal.
Por otro lado, es del conocimiento público, que en la Secretaría de Salud donde comanda el “Guerrillero” OMAR GÓMEZ CRUZ, hay indicios de corrupción, pues ya se le han detectado y publicado en redes sociales facturas apócrifas y compras fantasmas de medicinas, material médico y hasta equipo de cocina, que nadie sabe dónde fueron a parar. Considero que el titular del sector salud del Gobierno del Humanismo que Transforma, debe responder a los señalamientos de corrupción y dar una explicación a todo lo que ya se dice de él y la dependencia a su cargo.
Ante todo esto que se ha filtra-
do a los medios de comunicación y redes sociales, es urgente y necesaria una investigación desde los indicios de corrupción, como de inutilidad en los funcionarios públicos que están más dedicados a su promoción personal, a sus negocios políticos, menos que a la responsabilidad que les encargó el Gobernador OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR.
Y esto, es solo una probadita; pues hay más personajes que fueron nombrados como servidores públicos de los ahora mencionados, porque, ¡Cuidado Señor Gobernador!, estos sí que se están sirviendo con la cuchara grande y apenas empiezan…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• La ERA de funcionarios “fifica”
• Otros seis años del desastre de salud en México
Algunos funcionarios del gabinete legal y ampliado del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar son unas verdaderas lacras, sinvergüenzas, cínicos, corruptos, unas verdaderas “joyitas”, que debo advertir que no se les debe de perder de vista, porque en la primera oportunidad que tengan, hacen de las suyas.
Digo algunos, pero me atrevo a asegurar que es la mayoría, no es como lo fueron los exfuncionarios del fue fuera el gabinete de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador y que en este momento la mayoría los traerá la presidente con (e), Claudia Sheinbaum, 90 por ciento leales y 10 por ciento de capacidad.
Muchos de los elegidos por el gobernador Eduardo Ramírez, entraron con calzador y no tienen el mismo nivel de los exfuncionarios de AMLO, los colaboradores de ERA, están esperando el momento para “morderle la mano” y no tarda, aunque muchos de manera discreta ya lo están haciendo, creyendo que nadie lo sabe, pero en el primer descubierto serán descubiertos.
No se si el gobernador les tenga una fe ciega, pero mejor será advertirle que no se confíe, porque estos en la primera oportunidad le darán el “zarpazo”, pues creen tener derecho de cobrarse el “favor” de haberlo “apoyado” en su campaña política electoral. “Todo interés tiene pies” y tarde o temprano darán el “golpe traidor”.
Si, he dicho que el gobernador esta sólo, porque sus colaboradores no jalan parejo, son como los burros que se encuentran frente a dos montones de comida y no logran decidir cuál comer primero, generando un caos y retraso en la administración.
En pocas palabras, es una metáfora precisa para describir la falta de coordinación o la dificultad de tomar una decisión en una situación común, como la elección de un plato en un restaurante, como un ejemplo, el más práctico.
La cuestión es que los “elegidos por el señor” como sus colaboradores no tienen bien puesta la camiseta, porque se creen “estrellas” o “generales”, que no tienen porque sudar la gota gorda, para eso están sus súbditos. Lo mismo les da coser que recomendar.
Muchos de los funcionarios del actual gabinete son empresarios, poco saben lo que es la administración pública, a diferencia del gobernador que toda su vida y su experiencia ha sido dentro de este ramo y desagraciadamente si sus funcionarios se
equivocan, claro el responsable es el gobernador.
Algunos de esos funcionarios han llevado a sus empresas a la quiebra, y ahora quieren aprender “echando a perder”; no digo nombres, ustedes los conocen, ahí están haciendo que trabajando firmando “convenios de colaboración entre estos mafiosos” y publicando sus fotos en periódicos que ya no circulan o en redes sociales.
Para mostrar basta un botón, tenemos un caso que no entendemos que diablos hace el gabinete de ERA, algo de lo “piorcito” que tenemos en la corporación, sus escándalos de corrupción en la administración de su maestro el corrupto Juan Sabines Guerrero.
Si, adivinó, se trata de René Gregorio Velázquez Santiago, quien cobra como director del Instituto de Evaluación, Profesionalización y Promoción Docente de Chiapas.
Ah, por ciento, este individuo acaba de estampar sus garabatos en el convenio con la Canaco Tuxtla, otra institución que también le encanta hacerle al teatro, supuestamente para fortalecer la profesionalización del sector empresarial y promover el acceso a la educación de posgrado entre las y los afiliados a esa Cámara. No creen que estos convenios son solo para “tapar el ojo al macho”, a sabiendas en el caso del instituto de evaluación que dice director René Gregorio Velázquez Santiago, su misión es la de Impulsar la educación de excelencia en el Estado de Chiapas, mediante la evaluación, profesionalización, promoción de las y los docentes, garantizando una educación innovadora, equitativa e inclusiva que contribuye a la mejora de la cultura magistral y al desarrollo integral de la comunidad educativa en los diferentes tipos, niveles y modalidades.
Ahora la pregunta se la hago a René Gregorio Velázquez Santiago y de colofón al gobernador Eduardo Ramírez como diantres va cumplir esa misión o esos objetivos, si el susodicho no cuenta con la “cédula profesional” para ejercer el cargo.
Es una burla, al gobernador y una burla a los chiapanecos que alguien que no es apto para el cargo este finciendo, solo para hacerse de más recursos y sentirse dentro de los elegidos del gabinete de la “Nueva ERA”.
Ya pasaron los primeros 100 días de gobierno -más de tres meses-, “no vemos claro, y sabemos que muchos son los colaboradores que solo llegan a pasar lista y fingir que trabajan. Ya lo dijo ERA, no tengo compromiso con ninguno de ellos: Hay que actuar, que no le tiemble la mano.
“De que lloren en mi casa a que lloren en la tuya, mejor que lloren en la tuya”, bueno eso dice el dicho.
Rezagos e incompetencias provocan la crisis de la 4t en salud
Cuando nos referimos al desastre de salud en el sistema mexicano, no solo en lo que va del gobierno de la presidente Claudia Sheinbaum sino se remonta al inicio de la mal llamada 4T del expresidente López Obrador y mentor de la que hoy dice gobernar un país con todas las carencias habidas y por haber.
Hablamos de la capacidad instalada en clínicas y hospitales en todo el país, que es vasta, así como es vasta la ausencia de medicamentos, en la falta de aparatos médicos que también es enorme o cuando en muchas ocasiones también esos aparatos han dejado de servir por obsoletos.
Hay casos, muchos también casos en todo el país en donde los grandes hospitales están paralizados por no poder realizar alguna operación como antes se hacía antes de que no cayera la maldición de la 4T y sus “lideres” populistas.
Es precisamente por la falta de esos insumos, es cuando nos referimos al desastre que estamos padeciendo, viviendo, enfrentando en la materia, por la falta de médicos, o la falta de condiciones de trabajo para esos médicos que prestan sus servicios en esos hospitales.
Pero lo importante y más lamentable es cuando nos referimos a millones de mexicanos que no tienen
atención médica, que incluso los pacientes ven pasar los días, los meses y sin exagerar los años sin tener una nueva consulta porque no hay la posibilidad de darle seguimiento a sus tratamientos determinados relacionados con sus enfermedades.
Y sin ser dramático, no vamos a referir a los hospitales que han tenido que cerrar por el abandono por parte del gobierno federal o del sector salud, ejemplos, los casos oncológicos, pero sin temor a equivocarme, son todos los males que hoy no tienen solución.
A pesar de todos los males, la presidenta Claudia anuncia con bombo y platillo la construcción de nuevos hospitales cuando los que existen se encuentran en total abandono.
Sin exagerar, un problema que ha dado al traste a este gobierno en perjuicio de las niñes, una vez que se redujeron al mínimo los recursos para la vacunación en nuestro país.
Los efectos ya se han dejado sentir el surgimiento de enfermedades y de epidemias que creíamos haber superado.
Hoy enfrentamos a esos malos manejos en materia de salud por este gobierno y por el que se fue, que, a falta de la vacunación a la niñez, murieron en las últimas horas 45 bebés confirmados por la Secretaría de Salud a causa de tos ferina, ninguno de ellos había sido vacunado.
Esto es, estamos bajo el umbral de la preocupación de los mexicanos enfrentamos la salud, la inseguridad, la corrupción, la impunidad que no es otra cosa que los jinetes de la Apocalipsis “populista” de Morena y la 4T, hoy a cargo de la heredera del mesías tropical.
Del Montón
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, en esta Semana Santa promocionó a Chiapas en turismo y nada como él, haber disfrutado con su familia, en las playas de Chiapas. Ramírez Aguilar aprovechó la oportunidad de compartir un mensaje de unidad y reflexión para todos los chiapanecos. El gobernador chiapaneco señaló la importancia de convivir con los seres queridos y valorar las bellezas naturales que ofrece el estado. Tomemos un tiempo para reflexionar y compartir con nuestros seres queridos, rodeados de la belleza natural que nos brinda este maravilloso estado”, subrayó el ejecutivo del estado y que mejor que el gobernador como un buen promotor turístico de Chiapas. Un spot nadie lo hubiera hecho mejor que la espontaneidad de Ramírez Aguilar. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORME
Han muerto 45 bebés por tos ferina en 2025; ninguno tenía vacuna, admite Secretaría de Salud
ALERTA
EU emite anuncios en la televisión de México para advertir sobre deportaciones de inmigrantes
RESOLUCIÓN
El IMPI rechaza solicitud de Lenia Batres para registrar la marca “Ministra del pueblo”
VIOLENCIA
Asesinan a dos hermanas tsotsiles en San Juan Chamula, Chiapas
ACCIONES Agrónomos egresados de UAM-Xochimilco, ofrecen participar en programas de productividad en alimentos del campo
Ingenieros agrónomos egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana, están en disposición de unirse a los esfuerzos del Gobierno Federal, de los gobiernos estatales y municipales, a través de distintos programas institucionales y de la iniciativa privada, con el firme propósito de impulsar la productividad agrícola, ganadera, pesquera, forestal y agroindustrial