HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MEXICANA II



Mediante este documento , adjunto los trabajops recabados durante el semestre, de la materia de Historia de la Arquitectura Mexicana II.
Esto como evidencia del trabajo continuo y aprendizaje…
ARQUITECTURAA ESPAÑOLA ANTERIOR A LA CONSQUISTA………………….....................................1
ARQUITECTURA DEL PROTOCRISTIANISMO…………………......................4 GLOSARIO………………………………... …………….11
ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA….…….....15 TIPOS DE TRAZA……………………..………………....22
ARQUITECTURA CONVENTUAL………..……….…....30 ALHONDIGA…………………………………...……….....34 GLOSARIO………………………………….………….....38 VILLA GRAN GARCIA Y CARLOS OBREGÓN SANTACILIA…………………….....................................44
OLIMPIADAS MÉXICO 1968…….………………...45 CIUDAD UNIVERSITARIA ………………………………47
Universidad Mesoamericana
ARQUITECTURA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MEXICANA II
ARQ. LEONOR ROCHA ALMENDAREZ DANA KARINA MONSERRAT MEDINA MARQUEZ 19/08/2022
Arquitectura española anterior a la Conquista.
El Renacimiento fue un movimiento artístico e intelectual que se inició en Italia en el siglo XIV y se extendió por toda Europa, culminando en el siglo XVI. Este movimiento marcó el final de la Edad Media y el comienzo de la modernidad. Tiene a Italia como cuna porque su pasado es tan cercano al de la civilización romana, las obras que produce aún conservan su esplendor.
La palabra renacimiento proviene de algunos artistas italianos del siglo XV para volver a los valores del mundo clásico y la idea de un "renacimiento" de la cultura griega y romana, basada en la creencia de que la cultura clásica renacerá ( Renacimiento, rinascita) y sus ideales, debido a su gran admiración por las normas antiguas de ambas culturas y tendencia a la inspiración.
El manierismo fue un estilo de arte que fue icónico en la Europa del siglo XVI y se extendió durante el Alto Renacimiento y el Barroco temprano, y su apego al Renacimiento lo convirtió en una continuación para algunos, sin embargo, su estilo cortesano, elegante, refinado, artificial e incluso consciente de su origen, rápidamente lo distingue de él.
Es un estilo plasmado en las artes visuales como la escultura, la pintura, la literatura, la música y la arquitectura.
El manierismo fue un estilo artístico originario en Venecia y pronto se extendió por toda Italia e incluso a otros países durante el Renacimiento tardío y el Barroco temprano. Es un estilo cortesano, elegante, refinado, artificial y acomplejado, encriptado durante el Renacimiento italiano. Además, Vasari usó el término "habitualismo" en un sentido positivo, refiriéndose a sus cualidades de elegancia, facilidad, equilibrio y refinamiento.
La arquitectura manierista en España surge como reacción a la arquitectura gótica de finales del siglo XVI, sin embargo, en Inglaterra y Alemania se difunde en el siglo XVII con artistas de la talla de Íñigo Jones y Elías Holl. El barroco español cuenta con tres disciplinas artísticas que destacan por su expresión de contenido, policromatismo y diversidad de formas: la literatura, la escultura y la arquitectura, que producen verdaderas obras maestras.
1. El renacimiento marco el fin de la Edad Media
2. Se introduce a finales del siglo xv
3. Se divivio en 2, y fue conocido como el Quattrocento y Cinquecento
4. Destaco por la expresion de su contenido, policromia y su diversidad de formas
5. El barroco fue prolifera , sobre todo en un ambito religioso y cortesano
El Renacimiento fue un movimiento artístico e intelectual que se dio en el siglo XIV y se extendió por toda Europa, culminando en el siglo XVI, dando fin a la edad media y comienxo a la edad Moderna.
Es un estilo plasmado en las artes visuales comola escultura, la pintura, la literatura, la música y la arquitectura.
A lo largo de la lectura, comence a ver y comprender la importancia de estos movimientos artisticos y el como influyeron a la arquitectura , el saber como el renacimiento fue una gran revolucion , siendo este el movimiento mas reconocido y mencionado de todos los tiempos, y como de este se pudopartir demas y mas estilos arquitectonicos
DANA KARINA MONSERRAT MEDINA MARQUEZ
La arquitectura paleocristiana fue la edificación básica y casi primitiva de los primeros cristianos, la cual fue limitada a pequeñas iglesias, y más tarde se utilizó como ejemplo para el desarrollo de la arquitectura románica y estilos posteriores.
El proto cristianismo o paleo cristianimos se nos menciona como la rama sel arte, el cual sirvió para la construcción de los primeros lugares de entierro, los cuales contarían con la característica de ser separado de los paganos.
Sus áreas eran extensas y estaban al aire libre
Sus construcciones tienen formas simples y suelen ser rectilíneas. El techo es de madera plana. Como elemento único, o caracteristico son , los mosaicos que se encuentran en edificios sagrados.
Las basílicas romanas siguieron un estilo general de arquitectura, el cual hizo que el edificio tuviera una forma rectangular, y siempre contaban con un techo.
Estaba dividida internamente en tres o cinco naves por pilares o columnas y tenía uno o dos ábsides semicirculares o rectangulares, en el centro del lado mayor o menor. Las entradas (una o dos) estaban situadas en el lado opuesto de cada ábside. Las basílicas fueron apoyadas por el uso innovador del concreto gracias a los romanos y las Bóveda de arista, que se cruzaban en forma de túneles por medio a bóvedas de cañón.
La basílica cuenta con una organización en tres naves longitudinales, que pueden ser cinco, estas separadas por columnas: la nave central la cual es más alta que las laterales, sobre cuyos muros se levantan ventanas para la iluminación interior.
La cubierta es plana y de madera y la cabecera tiene un ábside con bóveda de cuarto de esfera bajo la que se alberga el altar.
En las grandes basílicas, como la de San Pedro y San Juan de Letrán, en Roma, la estructura de la parte de cabecera se completa con una nave transversal llamada transepto.
Al edificio basilical se accede a través del atrio o patio rectangular
Las pinturas de las catacumbas guardan estrecha relación con el primer balbuceo de escultura funeraria del frente del sarcófago, por lo que en pintura y escultura tenemos los inicios de la iconografía cristiana antigua, en la que se desarrollaría el simbolismo en los siglos III y IV. Las catacumbas de Roma eran lugares de peregrinación y culto a los mártires, a semejanza de los grandes templos o de los entierros de los mártires orientales, objeto de muchas peregrinaciones sucesivas. A finales del siglo II y principios del III, se colocaron los ejemplos más antiguos de pintura cristiana, los cuales corresponden al hipogeo de los Flavios, en las catacumbas de Domitila, a la cripta de Ampliato en las mismas catacumbas y a la famosa cabella greca de la catacumba de Priscila
A pesar de que ambas pertenezcan a un estilo arquitectónico religioso, cada una cuenta con distinciones muy caracteristicas. Ademas de darnos un acercamiento a los pensamientos y tradiciones que se tenían , estos plasmados generalmente , en lo que fueron las catacumbas, las cuales como se nos menciono, fueron usadas de forma funeraria.
-(S/f). Historiadelarte.us. Recuperado el 23 de agosto de 2022, de https://www.historiadelarte.us/arte-paleocristiano/el-arte-de-las-catacumbas/.
-Entrena, C. B., & Perfil, V. T. mi. (s/f). Arquitectura paleocristiana: la basílica. Blogspot.com. Recuperado el 23 de agosto de 2022, de http://historiadelartecbe.blogspot.com/2011/11/arquitectura-paleocristiana-labasilica.html
-Basílica Majencio. (s/f). Laguia2000.com. Recuperado el 23 de agosto de 2022, de https://arte.laguia2000.com/arquitectura/basilica-majencio
-arki. (2020, agosto 30). Arquitectura paleocristiana. Arkiplus. https://www.arkiplus.com/arquitectura-paleocristiana/
Ordenanzas Es el mandato que por quien posee la potestad para exigir su cumplimiento
Periferias Aquello que rodea un cierto centro, como una zona determinada, un contorno o un perímetro
Evangelizaci ón
Es un escrito el cual exige que se cumplan ciertas cosas
Es aquello que lleva a una zona determinad a.
Acto de predicar el evangelio de Jesucristo con el objetivo de dar a conocer su mensaje y difundir el cristianismo.
Son los actos que se hacen para difundir el cristianismo
Cabildos
Corporaciones municipales originadas en el medioevo español y trasplantadas a América por los conquistadore s.
Son un grupo de personas que se ponen para ser la ley.
Novohispan o
movimiento artístico que apareció en México a finales del siglo XVI, aproximadame nte y que se preservó hasta mediados del siglo XVIII.
Es el nombre que se le dio a la nueva España
Tratado de Tordesillas acuerdos establecidos entre la reina Isabel I de Castilla y el rey Fernando II de Aragón, por un lado, con el rey Juan II de Portugal, por otro, para distribuir el espacio atlántico a partir de la llegada de Cristóbal Colón
Ecléctico obra de arte única, en la que se procesan varios estilos pasados.
Arte califal comprende las manifestacion es artísticas desde la conquista musulmana de la península ibérica hasta el surgimiento de los primeros reinos
Jesuitas Es una Orden religiosa de la Iglesia Católica, fundada por San Ignacio de Loyola en el año 1534.
Es un escrito el cual dicta que espacios puede usar Cristóbal colon para navegar.
Es el movimiento en el que se juntan varios estilos artísticos.
Es el arte en donde la decoración resaltaba se usaban las columnas esbeltas más como para decoración entre otras cosas.
Es un grupo religioso de una iglesia católica.
Mudéjar Estilo arquitectónico, una manera de construir en la que se utilizan técnicas y materiales del arte islámico
Virreinato Cargo o dignidad que ocupa un virrey o virreina, el cual es designado por un rey, a fin de que gobierne en su nombre una porción de los territorios que le pertenecen
Encomienda s Sistema laboral español que compensaba a los conquistadore s con parte del trabajo de determinados grupos de personas conquistadas
Traza Supuesta frontera que dividió a la ciudad de México colonial
Es una arquitectura en la cual usan técnicas de tallados entre otras que son del arte islámico
Es el cargo que ocupa un gobernante por la posición y los territorios.
Son personas que trabajaban para los conquistado res
Es la forma en la que se conforman las ciudades y la limitación de estas
Mezquita Edificio en el que los musulmanes adoran a Dios
Es el lugar donde los musulmanes alababan a dios.
Bulas Documento pontificio, expedido por el papa o por la Cancillería Apostólica
Es el nombre colectivo el cual se le da al conjunto de documentos pontificios.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MEXICANA ALHÓNDIGA
DANA KARINA MEDINA MARQUEZ ADAHARA ESTEFANIA CARDENAS MENDOZA JOSUE RAMIREZ HERNANDEZ
Edificio de jurisdicción municipal y de muy antiguo origen destinado a hacer acopio de granos, principalmente trigo, para el abastecimiento de la población en tiempos de escasez y en condiciones económicas ventajosas. Sigue por lo general las trazas de una arquitectura rural según los gustos de la época, pero en cualquier caso se caracteriza por no presentar apenas vanos.
De similares características eran las “casas de diezmos y primicias” de la administración eclesiástica, donde se depositaba para sustento del clero la décima parte de lo obtenido en las cosechas, tal y como establecía el quinto mandamiento de la Iglesia.
Se componía de grandes espacios o lonjas en que se colocaba cómodamente toda clase de grano. Estaba abierto durante el día y a este depósito acudían a menudo muchos particulares que deseaban adquirir determinada cantidad de cereales para sus necesidades.
Cada concurrente o tenedor de granos satisfacía por derechos un precio por cada cantidad de trigo, centeno, mijo, judías, maíz, habas, cebada y avena que guardaba.
Por otro lado, el proposito del pósito era suministrar en todas las épocas maíz y otros granos a precios accesibles para la población más desprotegida económicamente (indios y castas) de las ciudades y reales de minas.7 En ambas instituciones había libros de cuentas en donde el escribano anotaba los precios de los granos que entraban diariamente, sus precios de venta, el nombre de los dueños y el lugar de procedencia.
La fundación de las mencionadas instituciones fue gracias al interés del Cabildo de la ciudad, cuyo propósito fundamental era resolver el problema del abastecimiento, ya que se iban encareciendo con exceso los basamentos de trigo, harina y cebada y había muchos regatones y revendedores de los granos.
Osea que, fue hecha para socorrer a los pobres, en especial a los indígenas, sobre todo en las épocas de escasez del maíz. Según las Actas de Cabildo, había propuestas desde 1530 para establecer una alhóndiga en la capital; igualmente, en 1567 se señaló la conveniencia de la fundación de la misma. A su vez, el arzobispo de México informó al rey del interés de algunos habitantes de la ciudad por que existiera una alhóndiga que vendiese los granos a precios moderados.
En el año crítico de 1577 se creó el pósito, primera institución formal que reglamentó la distribución y precios del maíz en la ciudad; posteriormente se instaló la alhóndiga con el acuerdo del virrey don Martín Enríquez, logrando frenar en los años siguientes el incremento en el precio del maíz.
Tanto el pósito como la alhóndiga eran administrados por españoles y criollos.
Explanada. Patio central Bodegas Oficinas Vestíbulos
En San Luis Potosí
Estilo arquitectónico: Arquitectura neoclásica Año 1608
Las autoridades necesitaban un lugar donde se pudiera repartir granos y harinas para la población potosina. En el año de 1608 fue autorizado el establecimiento de la alhóndiga ubicada en la manzana poniente de la plaza real. Este era manejado por directamente por la autoridad del cabildo.
Los únicos portales y arcos de la época de la Colonia que existen en la Capital Potosina son los de la Alhóndiga, ubicada en la parte norte de la calle Julián de los Reyes, en el Centro Histórico de la ciudad, entre las calles Hidalgo y Morelos. Se sabe que esta imponente estructura fue construida bajo la comisión del Marqués de Sonora, José Bernardo de Gálvez y Gallardo (jurista y político español), pero el presupuesto para construir dicho inmueble salió de las arcas municipales.
A finales del siglo XVIII se comenzó a edificar la alhóndiga en la Plaza de los Mascorros, área que funcionaba como centro de distribución de granos, pulque, colonche, cal y escobas.
Franciscanos
Fueron los primeros frailes en arribar a la Nueva España entre los años de 1523 y 1536. Su preocupación principal fue la de evangelizar a los nativos de estos nuevos territorios, fueron los primeros que se interesaron por introducir un nuevo conocimiento.
Campanario
Torre elevada , exenta , adosada o integrada en un edificio , donde se colocan las campanas .
Ornamentacion
Un ornamento o adorno es un elemento o composición que sirve para embellecer personas o cosas. Es un adorno, compostura o atavío que hace vistosa una cosa.
Platerezco El Plateresco, también llamado gótico plateresco, Protorrenacimiento, estilo Isabel, estilo Reyes Católicos y estilo Príncipe Felipe, fue una corriente artística, especialmente arquitectónica. El término deriva de la semejanza entre el tipo de decoración minuciosa empleada en las construcciones delaépocayeltrabajo de los plateros.
Atrio
Espacio descubierto , rodeado de pórticos , que hay en la entrada de algunos edificios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle .
Cruz atrial Se refiere a las esculturas de cruces creadas por los frailes mendicantes en los atrios de las iglesias, señalando simbólicamente el centro de las poblaciones dada su disposición entre el eje longitudinal y transversal del atrio.
Yeserias
La yesería mudéjar es un trabajo ornamental debido a los alarifes de origen musulmán en sucesivos periodos del arte mudéjar. Siguiendo la tradición de trabajar el yeso como material de decoración, dejaron singulares ejemplos en toda la península ibérica, como en la Mezquita de Córdoba o el Real Alcázar de Sevilla.
Casa capitular
La Sala capitular es la estancia de un monasterio o colegiata construida generalmente con el ala o panda este del claustro. Suele ser una pieza muy amplia para dar cabida a todos los monjes, favorecida con buena ornamentación arquitectónica.
YOJUELA se ubica en el estado mexicano de Oaxaca en el municipio de San Ildefonso Amatlán.
Haciendas Se denomina hacienda a una porción de terreno agrícola de gran tamaño, generalmente una explotación de carácter latifundista con un núcleo de viviendas, normalmente de alto valor arquitectónico.
Capilla Capilla es la denominación de un tipo de iglesia o lugar de culto en la religión católica, aunque también existen capillas en otras denominaciones como la comunión anglicana, o las iglesias luteranas.
Sacristia La sacristía es el lugar donde se revisten los sacerdotes y donde están guardados los ornamentos y otras cosas pertenecientes al culto. En la cultura del vino se conoce así al lugar donde se guardan los vinos más preciados o los consumidos por la familia propietaria de la bodega
Alhondiga
Una alhóndiga o almudí, almudín, alholí o casa pública o mercado de los vecinos era, antiguamente, un establecimiento en donde se vendía, compraba e incluso se almacenaba grano, cuyo fin era socorrer a los vecinos y principalmente a los labradores en épocas de escasez.
Claustro Un claustro es un tipo de patio que en sus cuatro lados tiene una galería porticada con arquerías que descansan en columnas o dobles columnas. Está edificado a continuación de una de las naves laterales de una catedral o de la iglesia de un monasterio
Estos arquitectos fueron de los principales difusores de la arquitectura moderna, debido a esto cr4earon dichos estilos con un propósito meramente funcional y formal, cuyas características son el uso de líneas limpias, formas geométricas y propósitos sociales.
Así además de esto el conocer un poco mas de su desarrollo como profesionales y de su vida misma para entender el balance a lo que es la arquitectura moderna en México y conocer mas de sus obras y sus propuestas arquitectónicas
• Villagrán sostiene que para ofrecer buenas soluciones arquitectónicas era necesario partir de un conocimiento profundo de la situación nacional y del problema social que se quería resolver.
• Esos principios plantean que toda obra arquitectónica debe ser sólida, útil, bella y tomar en cuenta el uso que se va a dar al espacio y cuáles son las condiciones históricas, culturales, geográficas y climáticas.
• Hemos de decir que los tres primeros valores: lo útil, lo lógico y lo estético
•
La reticularidad y juego de líneas en sus proyectos hablan de la exposición de ard-decó en los arquitectos mexicanos, así como el impacto en la escuela de arquitectura. la presencia de simetría y armonía visual en las figuras presentadas en sus proyectos, así como la exposición de vanos en las fachadas presentes y la gran explotación de materiales como el concreto.
líneas nítidas y funcionalidad serian dos características plasmadas de la arquitectura de los ya mencionados arquitectos mexicanos.
Se compone de características claves, que incluyen simplicidad de forma, funcionalidad, estructura limpia, falta de ornamentación y rechazo de los estilos tradicionales. Otras características de la arquitectura moderna son la abstracción, las líneas limpias, simples y las formas básicas.
La arquitectura moderna mexicana no tiene igual. La segunda mitad del siglo XX vio a la capital del país, una ciudad de un millón de habitantes, convertirse en una megalópolis poblada por más de 8.5 millones en apenas 60 años. El crecimiento caótico de la mancha urbana marcó de forma decisiva el devenir de la Ciudad de México, que poco a poco comenzó a tomar la forma que la mayoría conocemos.
todo esto marcado por el avance y crecimiento de la ciudad además enfocado como una visión de lo futuro, pues méxico sería seleccionado como sede de los juego olímpico de 1968 a pocos días de su inauguración la historia de méxico se veía manchada cuando.
El 2 de octubre de 1968, en la Ciudad de México se suscitó una terrible matanza ocurrida en Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, provocando la muerte de más de 300 personas. La masacre fue cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia en contra de una manifestación pacífica. La presencia de este batallón en el lugar de los hechos, fue negada inicialmente por el Presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz.
Dichos sucesos establecidos durante esta época dieron a la arquitectura la pauta para crear un desarrollo arquitectónico con un fin de manifestación a las acciones políticas y sociales que se ameritaba en el país en ese momento.
La arquitectura fue utilizada en los ‘60 como instrumento de manifestación política y social, así como cultural. Fue una época llena de proyectos atrevidos basados en conceptos cuestionables, en la búsqueda de nuevas alturas y en la ruptura del viejo paradigma. paradigma de la arquitectura olímpica en 1968
Todos estos aspectos sociales se ven plasmado en la evolución hacia la arquitectura volviéndola en un estilo brutalista ganando gran esplendor y caracterizándose como la época dorada en méxico.
pero anterior a este movimiento la evolución arquitectónica se ve impulsada por el estilo modernista que planeaba poner al país en el foco mediático mediante la proyección de edificios que albergarán los distintos eventos deportivos que se suscitaron en el país durante ese año
A pesar de tal declaración la planeación de la Olimpiada incluyó la construcción de numerosos edificios deportivos, conmemorativos y culturales que, en su conjunto, constituyeron uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de México y fueron un hito para la arquitectura moderna en nuestro país.
● la villa olímpica
● Alberca Olímpica "Francisco Márquez" y el Gimnasio Olímpico "Juan de la Barrera"
● Pista Olímpica de remo y canotaje "Virgilio Uribe"
● Palacio de los Deportes "Juan Escutia"
● Velódromo "Agustín Melgar"
● Sala de Armas "Fernando Montes De Oca"
● Estadio Azteca
La arquitectura moderna es un estilo arquitectónico que surge entre los años veinte y cincuenta en Europa y luego se replica en el resto del mundo.
Algunos representantes de la arquitectura moderna fueron los integrantes de la Bauhaus, una escuela alemana de arte y arquitectura, que tuvo un gran impacto en el estilo de la arquitectura moderna, con el principio: menos es más.
Se compone de características claves, que incluyen simplicidad de forma, funcionalidad, estructura limpia, falta de ornamentación y rechazo de los estilos tradicionales.
Ciudad universitaria
La Universidad Nacional Autónoma de México fue fundada el 21 de septiembre de 1551 bajo el nombre de Real Universidad de México.
A principios del siglo XX, las escuelas, facultades y edificios administrativos de la Universidad estaban dispersos por la ciudad (entre otros, destacan los edificios del Colegio de San Ildefonso, del Antiguo Palacio de la Inquisición, del Templo de San Agustín y del Palacio de Minería)
El 11 de septiembre de 1946, el entonces rector Salvador Zubirán formó la Comisión de la Ciudad Universitaria, formada por representantes de la Universidad y del Gobierno. Esta Comisión convocó a un concurso arquitectónico cuyos proyectos fueron entregados en marzo del año siguiente
Más de cien arquitectos e ingenieros de entre los más destacados del país se unieron a la obra. Resaltan los nombres de Luis Barragán, Carlos Lazo, Juan O'Gorman, Enrique Yáñez, Pedro Ramírez Vázquez, Enrique de la Mora y José Villagrán García. Además, también participaron artistas como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
Para 1950 la Universidad acordó otorgarle al presidente Miguel Alemán el doctorado honoris causa. Se aprobó el Reglamento para la Elección de Representantes, profesores y alumnos, para los consejos técnicos y universitarios. Fue colocada la primera piedra de la Facultad de Ciencias, primer edificio de la Ciudad Universitaria.
El circuito original de Ciudad Universitaria, fue lo primero que construyeron, es una obra de arte monumental considerada ahora patrimonio artístico de la nación.
Más de 200 arquitectos y muralistas planearon y llevaron a cabo el proyecto; en 7 edificios quedaron plasmados los murales de los mejores; como el de Diego Rivera en el Estadio Olímpico Universitario.
La Biblioteca Central es un edificio radical por que todo es un mural, contemplando sus cuatro fachadas, que reconocen la historia de la universidad, la historia de la ciencia, la historia de las humanidades y la historia del país.