Historia del Arte I Proyecto Final

Page 1

Cómo copió

Roma a Grecia

Tendencias

artísticas

Las Venus Evolución en las distintas culturas

México $50

diciembre2021


02 Índice 03 Presentación 04 Prehistoria 08 Mesopotamia 10 Civilización Egipcia

HISTORIANDO

EDICIÓN

20 21 12 Civilización del Indo 18 Civilización China 24 Civilización Griega 30 Civilización Romana 34 Edad Media 40 Bibliografía


HISTORIANDO HISTORIA DEL ARTE I PROYECTO FINAL LICENCIATURA EN ARTES VISUALES CEO DE HISTORIANDO MARTÍNEZ SÁNCHEZ AYDE REPORTERA HISTORIADORA CANCHÉ PÉREZ SONIA CAROLINA EDITORA GENERAL CHAVARRÍA AYALA DANNA PAOLA REPORTERA EGIPTÓLOGA MARTÍNEZ BAZ MARÍA SOFÍA REPORTERO HISTORIADOR POOT CHÉ BENJAMÍN ISAÍAS REPORTERO HISTORIADOR TUZ LOEZA DANIEL WILFRIDO REPORTERA HISTORIADORA YERVES RUEDA LESLIE ANDREA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN


PRE hi

Comprende tres periodos de suma importancia en la Historia, los cuales son: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales también conocido como Protohistoria.

paleolítico

(piedra antigua)

Abarca de 2 a 3 millones de años aproximadamente, para este entonces el hombre ya había evolucionado y adquirido las características físicas que lo ayudarían a desenvolverse en su habitad natural, al mismo tiempo necesitaban de herramientas para poder cazar y así ser capaces de subsistir en el entorno que los rodeaba. Los materiales que se usaban comúnmente para fabricar este tipo de herramientas eran madera, hueso y piedra. Durante este periodo surgió el arte mueble, hoy en día considerado como un arte menor, estos consistían en objetos de pequeñas dimensiones que podían ser trasladados por el hombre, generalmente eran objetos como cofres, muebles o amuletos hechos con distintos materiales como piedra o hueso. Uno de los iconos de este periodo fueron las famosas venus del paleolítico, caracterizadas por ser representadas con los atributos femeninos exagerados . Tres más representativas V e n u s d e L e s p u g u e

G l ú t e o s e x a g e r a d o s

V e n u s d e W i l l e n d o r f

V e n u s d e L a u s s e l

G r a n d e s p e c h o s

C a d e r a s a n c h a s

Se cree que estas mismas eran amuletos cuya función era atraer la fertilidad o bien, se piensa que podían ser las mismas mujeres quienes se representaban a sí mismas, esto explicaría los atributos femeninos representados de manera abrupta, ya que, de acuerdo con la perspectiva que ellas tenían sobre su propio cuerpo, es que fueron capaces de moldearse de esa manera


storia PINTURAS

C a n t á b r i c a s

RUPESTRES

Eran conocidas como arte con carácter mágico ya que en ellas se representaban las vivencias de las personas, así como lo que se necesitaba o se deseaba, la mayoría de las veces se pintaban animales.

Generalmente se encuentran en las cuevas. Hay mezclas de colores (degradados). Representan su vida cotidiana. Se encuentran ubicadas en el norte. Aprovechaban la textura de la superficie rocosa de los muros para darle dimensión a las pinturas. L e v a n t i n a s

Generalmente los colores eran cálidos, aunque esto se debe a que la gama de colores en ese entonces era limitada. Los recursos de los cuales se obtenían los pigmentos para ser utilizados posteriormente en la pintura se conseguían principalmente de recursos minerales, animales y vegetales, por mencionar algunos ejemplos, entre los minerales se encuentra el carbón, en los recursos obtenidos de animales se encuentran los huevos y con respecto a lo vegetal se puede obtener a través de grasas y colorantes. Las pinturas rupestres pueden clasificarse de dos formas distintas: Cantábricas Levantinas

Generalmente se encuentran al aire libre. No hay mezclas de colores (degradados). Representan su vida cotidiana. Se encuentran ubicadas en el sur. Distinción de la figura femenina. Son planas y por lo tanto carecen de volumen.


neolítico

(piedra nueva)

Abarcó de 12,000 a 5,000 A.C aproximadamente y al igual que el Paleolítico significó un gran avance en el desarrollo de los seres humanos durante la edad de piedra, sin embargo, a diferencia del periodo anterior, este trajo consigo nuevas implementaciones para la vida de las personas, por ejemplo, es en este periodo que surge la agricultura, la domesticación de los animales y lo más importante fue la implementación de la cerámica considerada nueva tecnología. Es gracias al progreso de los seres humanos que se pudo lograr la implementación de esta nueva tecnología. Los artefactos o utensilios hechos a partir de esta eran en su mayoría tablillas, recipientes o marcas de propiedad.

La cerámica a su vez permitió la transmisión de mensajes sociales o religiosos, dependiendo las representaciones, solían ser motivos geométricos u orgánicos; se convirtió así en un medio de comunicación. Se le puede clasificar en dos grupos: Simple: Formas geométricas simples Compuesta: Estructura formada por dos figuras geométricas

Tipos de decoración

D e c o r a c i ó n

C a r d i a l

I m p l e m e n t a c i ó n d e a z a s i m p r e s a

A c a n a l a d a

MEGALITISMO Se desarrolló en Europa y el Mediterráneo desde el final del Neolítico hasta la Edad de Bronce es considerado un movimiento que marco el cambio hacia un pensamiento simbólico-religioso. Los megalitos son grandes bloques de piedra gigantes que se emplean en la construcción de estructuras, específicamente estructuras megalíticas. En esencia, los monumentos megalíticos son construcciones variadas hechas con uno o más megalitos apoyados entre sí. Al momento de clasificar la diversidad que en ellos se encuentra podemos destacar tres tipos principales de dichos monumentos megalíticos

M e n h i r

Un bloque grande de piedra, generalmente se encuentran aislados, formando lineamientos o círculos

D o l m e n

Es el más abundante, generalmente formada por dos o más losas de piedra gigantes y que servían como sepulcros.


C r ó m l e c h

Conjunto de varios menhires formando un círculo.

Cabe resaltar que si bien no son los únicos monumentos de este tipo que existen, son los principales referentes de ese cambio en la mentalidad conocido como megalitismo. Otros ejemplos son, el túmulo, la taula, naveta, talayot, santuarios e hipogeos.

Protohistoria edad de los metales El último periodo comprendido en la edad de piedra es la edad de los metales o también conocida como protohistoria y se dio hace 4,000 años aproximadamente. Se le denomina así a la transición entre el período neolítico de la prehistoria y la historia ya que durante este período se origina una revolución urbana al crearse las primeras aldeas y ciudades, pasando así de un modelo igualitario a un modelo jerarquizado, formando linajes y una organización en rangos sociales. Este período se divide a su vez en tres edades Edad de cobre. Edad de bronce. Edad de hierro

La agricultura, la domesticación de los animales (caballos) y una economía más productiva conllevó a adoptar un sistema más estructurado lo cual permitió la instalación y crecimiento de nuevas civilizaciones en el mundo.

El surgimiento de la metalurgia trajo consigo un nuevo cambio tecnológico, la fabricación de herramientas de metal, fue gracias a este descubrimiento que se crea una aleación llamada bronce, un metal duro y resistente, resultado de la mezcla entre el cobre y el estaño.

Los sellos y las cifras van conduciendo poco a poco al nacimiento de la escritura, la cual más adelante serviría para que el hombre deje volar su imaginación. El fin de la prehistoria e inicio de la historia se da con la aparición de la escritura en el año 3,500 A.C.


Meso

Esta civilización surge en el año 3500 a.C y finalizó en el año 2100 a.C en lo que hoy es la actual Irak (zonas no desérticas) y el noreste de lo que hoy es Siria (zona limítrofe) entre los ríos Tigris y Éufrates. Se caracterizaron principalmente por el sedentarismo, es decir, que ya no tenían la necesidad de ir de un lugar a otro, si no que se establecían en uno específico. Su organización se basaba en un sistema piramidal.

F a m i l i a r e a l y n o b l e z a ( p o s e e n l a m a y o r p a r t e d e l a s r i q u e z a s )

S d c g

a c e r d o t e s ( e n c a r g a d o s e r i t u a l e s r e l i g i o s o s , o l a b o r a n c o n e l o b i e r n o )

F u n c i o n a r i o s ( p o s e e n t i e r r a , d e s t a c a n l o s e s c r i b a s )

ARTE Es reconocido por su función decorativa, tanto para aportar belleza al conjunto arquitectónico, como para ilustrar y desarrollar temas relacionados al culto hacia las principales deidades y tratar temas bélicos. La arquitectura se caracterizó por su carácter cívico, contando con palacios, templos y servicios públicos, tales como murallas, canales de riego, puentes, puertas y fortaleza; de igual forma, se combina el sistema de platabanda y dintel con el arco y la bóveda. En la escultura, emplearon basalto, arenisca, diorita y alabastro; también trabajaron metales como el bronce, cobre, oro y plata, así como piedras preciosas en piezas delicadas y en labores de incrustación; fue estrictamente decorativa y se utilizó para embellecer la arquitectura. Carece de perspectiva, y es cromáticamente pobre: sólo prevalecen el blanco, el azul y el rojo.

A r t e s a n o s ( d e d i c a d o s a e l a b o r a r p e r f u m e s , t e j i d o s , c a r p i n t e r í a y o r f e b r e r í a E s c l a v o s

Las artes de Mesopotamia tocaban temas que involucraban a la religión y a la política, aunque también solían representar la guerra o sacrificio humano.

L a

L a m m a s u E s t e l a

d e

N a r a m

S i n

p u e r t a d e I s h t a r


Potamia

Madera, piedras, metales (en menor medida), ladrillo, arcilla y adobe.

PINTURA

ARQUITECTURA

TÉCNICAS EMPLEADAS

ESCULTURA emplearon basalto, arenisca, diorita y alabastro. También trabajaron algunos metales como el bronce, el cobre, el oro y la plata, así como piedras preciosas en las piezas más delicadas y en las labores de incrustación.

Técnica del temple, es decir, se hacía en mosaicos decorativos o azulejos. Los temas eran escenas de guerras y de sacrificios rituales con mucho realismo. Se representan figuras geométricas, personas, animales y monstruos. Se emplea en la decoración doméstica. No se representaban las sombras.


Civilizaci La civilización egipcia surgió alrededor del milenio VI a.C durante el neolítico, cuando se asentaron los primeros pobladores en el cauce medio y bajo el rio Nilo, situado al extremo noreste de África. El estilo de vida en la civilización dependía de clases. Los agricultores regían sus vidas por las estaciones que eran la inundación, siembra y cosecha, además de supervisar los canales de riego, segar la cosecha y cuidar la ganadería, Hay que destacar que la observación de una mayor producción de gramíneas sobre el limo de las crecidas llevó a desarrollar un sistema de regadío bastante innovador que trajo consigo la organización de una economía de almacenamiento que les ayudó a su vez en el desarrollo de las ciencias y las artes.

F a r a ó n N o b l e s , s a c e r d o t e s a l t o s f u n c i o n a r i o s

y

M i l i t a r e s E s c r i b a s C o m e r c i a n t e s , m e r c a d e r e s y a r t e s a n o s C a m p e s i n o s E s c l a v o s

ARTE Tenía un propósito mágico y religioso, ya que tenían la misión de representar al faraón con exactitud y fidelidad que este viviría para siempre, además de que también retrataban a sus dioses como muestra de adoración.

La temática era muy variada y oscilaba entre las representaciones religiosas de carácter simbólico (dioses, ritos) y las escenas de la vida cotidiana ejecutadas con gran realismo. Hay numerosas representaciones de plantas y animales. Los personajes de mayor importancia (faraón, sacerdotes, etc.) se pintaban en mayor tamaño que los de menor categoría. La técnica pictórica de los egipcios fue un precedente de la pintura al fresco o témpera, ya que hacían de los pigmentos naturales, extraídos de tierras de diferentes colores, una pasta de color, que mezclaban con barro y disolvían con agua para poder aplicarlo sobre los muros, revestidos con una capa de tendido "seco" de yeso.


ón Egipcia

En el caso de la pintura y escultura se usaba mucho el relieve, en especial en templos y tumbas, unido al empleo de abundantes jeroglíficos.

La pintura del Antiguo Egipto se destaca por la yuxtaposición de las figuras representadas, es decir, representaban a los más importantes de mayor tamaño, siempre conservando la rigidez.

El arte egipcio tiende al gigantismo, es decir, que su arquitectura contaba con dimensiones colosales.

Sus pinturas carecían de realismo, ya que eran figuras desproporcionados ya que básicamente se les dibujaba la cabeza y las piernas de perfil y el torso estaba de frente. Esta característica se llamaba rigidez y frontalidad. Los colores utilizados tenían usos muy específicos, por ejemplo: el rojo era para los hombres y el amarillo era para las mujeres. Los faraones eran retratados como divinidades


Civilizació Su origen se ha contemplado alrededor de los años 4000 a.C. Se cree que esta civilización es más antigua que la egipcia. Se desarrolla durante el periodo neolítico al comenzar a establecerse a los alrededores del río Indo, diversos grupos de personas formando así, una nueva civilización. Su origen y final es aún discutido, incluso aún no se ha podido descifrar su escritura. Las principales ciudades de esta civilización son Harappa y Mohenjo Daro, pero poco se sabe de ellas.

HARAPPA ·Situada al norte. ·Se encontraban los barrios de trabajadores, talleres de artesanos, ·despensas de cereales ·Los pueblos que conforman su civilización lleva su mismo nombre: Civilización Harappa; esto debido a formar parte de las principales ciudades. Algunos de los puntos más importantes que podemos mencionar acerca del desarrollo de su sociedad son: ·De muros o construcciones sobre plataformas de arcilla, pasaron a realizar sus construcciones sobre plataformas de ladrillo, esto con el fin de una mayor resistencia ante inundaciones. Conforme iban creciendo las ciudades, su cultura se fue tornando cada vez más compleja.

MOHENJO-DARO E·Situada al norte. ·Se encontraban los barrios de trabajadores, talleres de artesanos, ·despensas de cereales ·Los pueblos que conforman su civilización lleva su mismo nombre: Civilización Harappa; esto debido a formar parte de las principales ciudades. Algunos de los puntos más importantes que podemos mencionar acerca del desarrollo de su sociedad son: ·De muros o construcciones sobre plataformas de arcilla, pasaron a realizar sus construcciones sobre plataformas de ladrillo, esto con el fin de una mayor resistencia ante inundaciones. Conforme iban creciendo las ciudades, su cultura se fue tornando cada vez más compleja

H a r a p p a

M o h e n j o - D a r o


n del indo La mayoría de las ciudades presentaban una estructura de rejilla o retícula. Contaban con canales y bombas de agua, desagües y alcantarillas de abastecimiento. Además, las ciudades situadas al norte, contaban con grandes murallas para su protección (12 metros de altura). Las ciudadelas se ubicaban sobre grandes montículos de tierra elevados. El Monsoon: Periodo de lluvias torrenciales que se daba entre los meses de julio y agosto, haciendo las tierras más fértiles.

MATERIALES EMPLEADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN L a d r i l l o s c o c i d o

d e

b a r r o B a r r o s o l

s e c a d o

a l

C u b i e r t a s o t e c h o s d e m a d e r a

B l o q u e s

d e

p i e d r a

La existencia de líderes y de organización social es desconocida, sin embargo, las posibilidades rondan entre Monarca/Sacerdote-Rey y Oligarquía (Comerciantes, terratenientes y Sacerdotes)

ESCRITURA No existe registro de una escritura como tal, sin embargo, las inscripciones que se han encontrado en objetos de cerámica, cobre, objetos de piedra, concha y marfil son únicamente símbolos agrupados que no han podido ser descifrados a las que se les llama idioma protoíndico.


ARTESANOS La mayoría vivía y trabajaba en las ciudades. Los artesanos fabricaban gran cantidad de bienes muy preciados como: herramientas y armas de metal, pulseras de concha, cuentas, gres (una cerámica casi tan dura como la roca), brazaletes, telas de algodón, sellos de piedra y cerámica. ¿Sabías qué? Las piezas de cerámica del Valle del Indo, demuestran el cambio cultural con Mesopotamia.

RELIGIÓN Su religión es toda una incógnita, sin embargo, la abundancia de pequeñas estatuillas de cerámica representando principalmente animales machos (especialmente el toro), algunos símbolos fálicos o las figuras femeninas con órganos sexuales exaltados, son testimonio de una religión que probablemente rendía culto a la fertilidad encarnada. Un sello destacable es el llamado “Shiva” este sello representa a una figura masculina (posiblemente un dios) con el falo erecto, sentado en posición de loto con un tocado de cuernos de búfalo de agua, rodeado por animales machos. Se cree que es un “señor de las bestias”, un poder que somete a la naturaleza.

EFIGE

DEL

REY

SACERDOTE

Se trata de una estatuilla hallada en Mohenjo Daro que mide 17.5cm. La manera en que se ha dispuesto la túnica es en la que, en la India y el mundo budista, indican veneración y, a pesar de que la forma de gobierno de la civilización del Indo es una gran incógnita, gracias a esta estatuilla se cree que tenían una forma de gobierno similar a la mesopotámica.

Periodo védico Llamamos de esta forma al periodo en el que pobladores indoeuropeos llamados Arios (persas antiguos, hoy Irán) invaden territorio para tomar control de la cultura del Valle del Indo. Llamado así por la creación de los 4 textos más antiguos de la India, que es la religión previa al hinduismo.

(1700 al 600 a.C.) ¿Sabías qué? Es de aquí que surge la actual India y de su expansión surgen las Jenapadas (Pequeñas monarquías no hereditarias)


¿Sabías qué? Durante este periodo algunos pobladores se van al sur de la India, creando la civilización Drávida.

VEDAS Divididas en Mantras (Palabras de oración y adoración) y Brahmana (Explicaciones detalladas de cómo hacer ceremonias).

PRINCIPALES

DIOSES

Se le atribuye a Brahama la creación del mundo y se le suele representar con cuatro rostros mirando hacia los cuatro puntos del espacio. Esto es a su vez, símbolo de los cuatro Vedas o las cuatro edades del mundo.

S q u d

B r a h m a ( c r e a d o r d e l u n i v e r s o )

h u n e

i v a ( D i o s s a l v a j e e d e s t r u y e e l i v e r s o e n e l f i n l m u n d o )

V i s h n ú ( d i o s d e c u a t r o b r a z o s , p r e s e r v a e l u n i v e r s o )

NUEVO

SISTEMA

DE

ORGANIZACIÓN

Sistema de Castas = No mezclar sangre aria con piel obscura.

¿Sabías qué?

B r a h m i n s ( s a c e r d o t e s ) K s h a t r i y a s ( G u e r r e r o s )

En esta época surge la cultura del Karma (obrar bien para nacer en otra vida en mejores condiciones)

V a i s h y a s ( T e r r a t e n i e n t e s ) S h u d r a s ( L a b r a d o r e s

y

e s c l a v o s )

D a l i t s ( I n t o c a b l e s , i m p u r o s , p e o r e s c o n d i c i o n e s q u e l o s s h u d r a s , f u e r a d e l s i s t e m a )


Periodo brahmánico (600-187 a.C.) Consideran a los Vedas como una revelación divina, siendo los brahmanes los encargados de llevar sus enseñanzas. Surgen nuevas aldeas / clanes.

RELIGIÓN

BUDISTA

En el budismo se cree que toda existencia causa sufrimiento y para eliminar ese dolor, se debe abandonar todo tipo de deseo; de esta manera, se alcanza el NIRVANA, que simboliza llegar a una paz y armonía espiritual. En el budismo es indispensable la tolerancia y el respeto.

ARTE

INDIO

M o n u m e n t o

A

PARTIR

f u n e r a r i o

E l l a

DEL

d o m o r e p r e s e n t a c ú p u l a c e l e s t e B a r r e r a V é d i c a

S t u p a

BUDISMO

l l a m a d a

C o n m e m o r a l a m u e r t e d e b u d a y s u e n t r a d a a l N i r v a n a .

2 . 5

m e t r o s

d e

a l t o

4 l e o n e s a s i á t i c o s ( E l B u d a ) M o n t a d o s s o b r e u n á b a c o c o n u n f r i s o d e r e l i e v e s d e u n e l e f a n t e , u n c a b a l l o a l g a l o p e , u n t o r o , y u n l e ó n . A p o y a d o s o b r e u n a f l o r d e l o t o .

C a p i t e l A s h o k a

d e

Y a k s h i n i s A m p l i o s h o m b r o s P e c h o s r e d o n d o s y e x a g e r a d o s C i n t u r a e s t r e c h a

C a d e r a s a n c h a s



Civilizac Tiene lugar en el Neolítico. Los primeros grupos que habitan el territorio chino estaban organizados en clanes, los cuales vivían de la recolección de frutos y de la caza. Además, domesticaron al cerdo y el perro.

¿Sabías qué? La cerámica de la antigua china se considera la más arcaica del mundo.

SOCIEDAD

POR

Frecuentemente utilizaban el jade, considerado como oro. Posteriormente desarrollan la agricultura y la ganadería, lo que los obligó a una mayor organización. Es cuando aparece la propiedad, lo que lleva a las clases sociales de Dinastías

DINASTÍA

Gobernada por una serie de reyes pertenecientes a una misma familia hasta ser desplazados por una nueva familia

Dinastía Xia Oficialmente la primera dinastía de la Antigua China. Se encuentra un centro con palacios y templos dedicados posiblemente a los espíritus de los ancestros. Se encontraron talleres de producción de bronce.

Dinastía Shang (1766 al 1027 a.C.) Se desarrolla en las cercanías del río amarillo para hacer crecer la agricultura. Se cree que tenían esclavos. Realizaban rituales en los que enterraban a los muertos con sus reyes en cámaras excavadas en la tierra. Los guerreros hacían uso de carros llevados por caballos. Vivían en Zu, recintos amurallados con tierras de cultivo en el exterior.


ión China Dinastía Zhou (1046 256 a.C. ) Desplazan a la dinastía Shang Esta dinastía se divide en dos: 1. Periodo de primavera y otoño: se da entre (770 y 476 a.C.) se le atribuye el florecimiento de las artes china. 2. Periodo de los estados combatientes: se da entre (475 y 221 a.C.) La población presenta un importante crecimiento, lo que ocasiona el surgimiento de nuevas ciudades. El territorio chino se vuelve más extenso. Se dieron novedades técnicas como el uso del hierro que usaron para arar la tierra y otras herramientas sofisticadas para la época. El comercio cobró importancia por lo que se crearon las primeras monedas chinas. Surgen nuevas armas como la espada de hierro, la ballesta y la alabarda (5 mts) además, el uso de cascos y armaduras laminares se vuelve cotidiano.

Confucianismo: Es una religión que habla de la armonía con el cielo, la virtud humana, la moralidad de los gobernantes, el culto a los antepasados, etc. Fue la religión oficial de China hasta el año 700 d.C. Su fundador fue Confucio, nacido en el pequeño estado de Lu, parte del territorio de la Dinastía Zhou.

La dinastía Zhou distribuye vasallos del rey a lo largo de China para que ayudaran a gobernar. Estos se rebelaron contra los Zhous y entonces surgen los Estados de Guerra (año 465 a.C.) Alrededor del año 300 a.C. el estado de Qin se impone ante los demás, dando inicio al gran imperio que hoy conocemos. El Rey Ying Zhen encabeza la expansión militar, por lo que se proclama emperador con el nombre Qin Shi Huang.

Y i n g

Z h e n g

Subió al poder a los 13 años de edad. Ying Zheng desterró a su madre y mandó ejecutar a sus hermanos y padrastro. Envió a su ejército a terminar de conquistar los estados faltantes. Al lograr conquistar todos los estados, se autonombró primer emperador de China: Shi Huang Di. Era de gobierno tiránico, intolerante a cualquier filosofía o corriente de opinión que no se apegara a su forma de gobierno. Inició una persecución contra los seguidores de Confucio y también la quema de libros. Unifica un mismo estilo de escritura con el desarrollo del pincel y la tinta (dinastía Han).


INICIOS

DEL

GRAN

IMPERIO

CHINO

Su sistema político era de tipo Monarquía Dinástica. El emperador era el gobernante supremo y visto como un representante de Dios en la tierra, por lo que a los gobernantes (hijos del emperador) se les conocía como “hijos del cielo”.

L a

g r a n

m u r a l l a

c h i n a

A c t u a l m e n t e l l e g a a l o s 2 1 , 0 0 0 k m . ( a p r o x i m a d a m e n t e )

E n c a r g a d a p o r Q i n S h i H u a n g D i a m a n e r a d e p r o t e c c i ó n c o n t r a l o s a t a q u e s n ó m a d a s .

S i m b o l i z a e l l í m i t e e n t r e l a b a r b a r i e y l a c i v i l i z a c i ó n .

F u e r t e c a d a 1 5 k m . M a t e r i a l e s u t i l i z a d o s : t i e r r a , p i e d r a , m a d e r a y c e r á m i c a T o r r e s d e v i g i l a n c i a 2 . 5 k m .

ARTE

DE

LA

c a d a

P u e s t o d e g u a r d i a c a d a 5 k m .

ANTIGUA

Los principales materiales que utilizaban eran el jade, el hueso y el bronce. Por su parte, la tinta china se realizaba a partir de los pigmentos obtenidos del humo. El arte en general ha sido fuertemente influenciado por la rica historia espiritual y mística del país. Además de destacar el arte de la arquitectura, la pintura y la escultura, toman importancia la porcelana y la seda. El arte chino se caracterizó por la contemplación y la vivencia del espacio: caminatas, visualizar, contemplar, aprender, meditación y ejecución.

CHINA

C u a r t e l 5 0 k m .

c a d a


El jade fue considerado como la piedra más preciosa y valiosa de todas, incluso más que el oro, debido a que representaba los valores y el espíritu de su cultura tradicional. También se le consideró como la esencia del cielo y la tierra.

¿Sabías qué? Una práctica común era enterrar los objetos de jade junto con los muertos, creían que el jade poseía las cualidades de la nobleza, la perfección, constancia e inmortalidad para prevenir la descomposición del cuerpo físico.

CALIGRAFÍA

CHINA

Sus raíces se remontan a 4000 años atrás. Los antiguos chinos consideraban que la escritura era una forma importante de arte y se hacía sobre rollos de seda (y a veces bambú) hasta la invención del papel. Practicaban durante años para aprender a escribir perfectamente y con estilo ya que cada uno de los más de 40,000 caracteres debía ser dibujado con precisión, además, cada trazo en un símbolo tenía que ser dibujado en un orden específico. Se utilizan técnicas extraordinarias de manejo de pinceles, presentación y estilo para transmitir el mensaje de los artistas.

PINTURA

SOBRE

SEDA

Históricamente, los practicantes usaban una piedra para alisar la superficie de la seda. Una vez preparada, la seda era adornada con diseños realizados con coloridos pigmentos minerales o tinta negra (a menudo hecha de hollín y un adhesivo de origen animal).

PINTURA

ANTIGUA

CHINA

Con frecuencia la pintura se inspiraba en la poesía y se combinaba con la caligrafía. En ella destaca una sencillez de las líneas, las formas suaves y ligeras. Para la filosofía china, los oficios del arte (principalmente el de la pintura) eran considerados sagrados. Entre los temas más comunes destacan la religión, naturaleza, aves, flores, paisajes y vida cotidiana. Entre los principales exponentes podemos mencionar a Wang Meng, Ni Zan y a Yun Shouping


6 Principios fundamentales de la pintura china Resonancia de espíritu: Se refiere a la energía transmitida por el artista al momento de crear. Método del hueso: Uso de pincel y grosor de línea. No sólo se refiere a la textura y pincelada, sino a la estrecha relación entre escritura manual y personalidad. Correspondencia con el objeto: La descripción de la forma y su perfil corresponda a la representación. Adecuación al tipo: La correcta y cuidadosa aplicación del color = tonos, capas, valoraciones, etc. División y plan: Se refiere a la correcta disposición de los objetos en el plano, pues la composición, profundidad y espacio son de gran importancia. Transmisión por copia: Con frecuencia se realizan copias de modelos más antiguos, las cuales deberán ser realizadas con el mismo cuidado y precisión que las originales.

ARQUITECTURA Algunas de las características de la arquitectura China eran únicamente para edificios imperiales: Tejillas amarillas y uso de dragones, que simbolizan la nacionalidad china.

¿Sabías qué? El Templo de Yonghe es una de las construcciones budistas más importantes.

ESCULTURA Muchas de sus esculturas y pinturas representan figuras espirituales del budismo, introducido desde la India aproximadamente en el siglo VI d.C. Generalmente servía para realizar representaciones religiosas, sin embargo, otras veces vinculados con ritos funerarios. Los materiales que empleaban eran el marfil, la madrea y el bambú, además de cuernos y colmillos de animales. Creado para el entierro del primer emperador de China, Qin Shi Huang, con el fin de protegerlo en la otra vida. Está conformado por miles de esculturas que forman un ejército de soldados. Había esculturas de más de 8,000 soldados y 520 caballos en el ejército de terracota. E j é r c i t o d e t e r r a c o t a

L u o h a n s Conjunto de esculturas realizadas en cerámica vidriada que cuentan con un tamaño natural y son consideradas unas de las más importantes del mundo pues se trata de representaciones de un arhat, que, en el budismo, es quien ha conseguido el entendimiento profundo sobre verdadera naturaleza de la existencia, alcanzando el nirvana. Se trata de un discípulo de Buda.



civilizac Grecia surge con el asentamiento de la civilización y cultura Minoica/Cretense en la Isla de Creta en el año 3000 a.C. aproximadamente. Después del establecimiento de los minoicos/cretenses surgieron otras civilizaciones Egeas y etapas, por los que los modos de vida variaron:

Civilización minoica / cretense (3000a.C. ) Sus habitantes hablaban una lengua no indoeuropea. Contaban con varias ciudades que fueron el centro de pequeños reinos, cada uno integrado por una ciudad y el espacio rural que la rodeaba, donde se practicaba la agricultura y la ganadería. Cada ciudad tenía un palacio que era la residencia del rey, su corte y una burocracia. El palacio fue el centro de la administración política y económica. Las mujeres participaban en las actividades palaciegas y presidían las ceremonias religiosas. Desarrollaron 2 sistemas de escritura: uno ideográfico, de base jeroglífica, y otro silábico, el Lineal A, cuyo soporte eran tablillas de arcilla. Fueron expertos navegantes que dominaron las rutas comerciales del Mediterráneo Oriental. La economía también se organizaba en torno a la producción artesanal de textiles y cerámicas, y del comercio marítimo. Eran politeístas, creían en varios dioses asociados con las fuerzas naturales.

Civilización micénica (1400a.C. ) La civilización estaba dividida en reinos aliados pero independientes. La base de la economía era la agricultura, también se desarrolló la ganadería de ovejas y cabras. En los palacios se organizaba el trabajo artesanal, que incluía la producción textil y metalúrgica; se producen exportaciones. Religión politeísta. División social: -Corte: Hombres libres cercanos al rey que se encargaban de la administración del Estado. -Pueblo: Habitantes de la ciudad y del campo, súbditos del rey. Podían trabajar para el palacio o de manera independiente. -Esclavos: Trabajaban en el palacio.


ión griega etapa obscura (1200a.C. ) Disminución de la población, comienza un despoblamiento de las ciudades. Las redes comerciales disminuyeron. La sociedad migró de forma interna y externa. Inauguración de una nueva jerarquía social y económica. Desaparición del arte, edificaciones y escritura.

Grecia Arcaica / edad media griega (800a.C. ) Se forman los Estados Griegos. Cada estado contó con una ciudad como centro (Polis). Evolución política: de monarquías pasaron a tiranías y de estas a gobiernos de los ciudadanos (democracia u oligarquías). Comenzó el uso de la moneda. Surgieron legisladores. Pensadores y corrientes filosóficas: humanismo, idealismo y realismo.

época clásica (900a.C. ) Surgimiento de templos. Las ciudades se diseñan pensando en todos los habitantes, es así como las polis se dividen de esta manera: Acrópolis, zona alta donde están los edificios principales y el templo. Ágora, zona dedicada a la actividad pública donde se encuentran los demás edificios (gimnasios, teatros, estadios, etc.) Religión politeísta Sistema político democrático

etapa helenistica (185a.C. ) Las polis se vuelven un imperio. Regresa la monarquía. Se combinan dioses orientales y occidentales. Las personas son libres de elegir su culto. Se desarrolla la ciencia, medicina y artes


ARTE El arte también tuvo características diferentes y particulares respecto a cada civilización Egea y etapa

ARTE

MINOICO

/

CRETENSE

La mayor parte del arte minoico estuvo en los palacios, por lo que uno de sus fines fue la decoración de estos edificios (objetivo decorativo y político). Así mismo, tuvo fines religiosos, sociales y funerarios, por lo cual, el arte se convirtió en un medio para subrayar las diferencias sociales y el estatus político de los afortunados que podían poseerlas.

Cerámica Contó con motivos blancos y rojos, dibujos de espirales, triángulos, líneas encontradas, cruces, figuras de peces, etc.

Frescos Tuvo un estilo geométrico y generalmente monocromático, aunque posteriormente implementaron mayor variedad de colores. Los relieves se incluían en los frescos. Solía representar escenas de vida y actividades cotidianas (sacrificios, danzas, luchas con toros, etc.), animales y plantas.

ARTE

MICÉNICO

Se realizaba con fines religiosos y políticos, puesto que sirvió para culto de los dioses u homenaje a los muertos, en especial a los reyes. Igualmente, debido a que varias esculturas representaron el poder militar de los micénicos.

Cerámica Figuras proporcionadas y delimitadas por líneas negras, los tonos ocres y negros fueron los que predominaron. Orfebrería Uso de oro. Con ese material crearon las máscaras funerarias, los rython, anillos y sellos.

Escultura y arquitectura Como parte de estas se encuentra la Puerta de los Leones, en esta edificación se encuentran estaturas de dioses rodeados de fieras. Frescos Es igual que la de los minoicos, pero en sus obras usaron principalmente colores rojos, amarillos, azul y blanco. Las temáticas principales implicaban motivos marítimos, bélicos y mitológicos, animales, escenas de pesca y caza,


ARTE

DE

LA

ETAPA

OBSCURA

En esta etapa no hay mucha información sobre el arte debido a que este junto con las edificaciones desaparecieron. No obstante, existen restos materiales, como piezas de hierro o de cerámica, sobre todo de tipo geométrico, ya que el arte que surgió fue uno esquemático tanto en cerámica como en escultura. El arte seguía teniendo fines religiosos por los ritos funerarios.

ARTE

DE

GRECIA

ARCAICA

En su mayoría el arte tenía fines decorativos religiosos, puesto que las esculturas servían para monumentos funerarios y para ofrendas de los santuarios de los dioses, de igual forma, algunas piezas de cerámica se colocaban en los sepulcros.

Cerámicas Surgieron las cerámicas de figuras negras, en donde la cerámica se pintaba de negro sobre la arcilla e integraba motivos geométricos. De las cerámicas surgieron las ánforas, hidrias, copas y crateras.

Escultura Fue de carácter monumental, hubo dos principales tipos de estatuas, los kouros (hombre joven) y las kore (doncella). Los temas principalmente representados solían ser la figura humana, animales mitológicos o reales, guerreros, escenas mitológicas o de la vida real.

ARTE

DE

GRECIA

CLÁSICA

Solía tener fines mayormente religiosos y mitológicos, debido a que predominaron los templos, los cuales estaban dedicados a un respectivo dios o diosa. En la época clásica la arquitectura y escultura son las manifestaciones que más sobresalen.

Templos Edificaciones rectangulares o circulares, con columnas alrededor. En su interior se encontraba la deidad al que estaba dedicado. Tenían un nombre de acuerdo al número de columnas, como octástilo, tetrástilo, hexástilo, etc. Las columnas se conforman por una base, un fuste y un capitel


D ó r i c a

7 m ó d u l o s d e a l t u r a , c a p i t e l s e n c i l l o , a r q u i t r a b e l i s o y f r i s o a d o r n a d o c o n m é t o p a s y t r i g l i f o s .

J ó n i c a

9 m ó d u l o s d e a l t u r a , c a p i t e l a d o r n a d o c o n v o l u t a s , a r q u i t r a b e e s c a l o n a d o y f r i s o l i s o

C o r i n t i a

A l t u r a d e 9 m ó d u l o s , c a p i t e l a d o r n a d o c o n h o j a s d e a c a n t o , a r q u i t r a b e e s c a l o n a d o y f r i s o c o n r e l i e v e s e s c u l t ó r i c o s

Teatro Construcción donde se representaban tragedias y comedias, compuesto por el koilon (gradas), la orquesta y el escenario.

Escultura Creación de relieves Algunas esculturas de cuerpo humano median entre 10 y 12 metros de altura. Formas naturalistas, donde representaron sentimientos y emociones, aplicando ritmo. Escultura compositiva, figuras adaptadas al espacio arquitectónico. Intentar dar mayor movimiento a las figuras y perfeccionarlas. Interés por alcanzar la Belleza. Buscan alcanzar el máximo realismo en el tratamiento anatómico, por lo que el estudio anatómico mejora y los músculos se definen. Se establece el canon, sistema de proporción para el equilibrio y armonía. Recurso de contraposto, se trata de la posición donde el cuerpo pone su peso en un solo pie, dejando al cuerpo curveado. El tema principal suele ser la figura humana, mitología y atletas. Las técnicas utilizadas son a base de mármol y bronce, aunque también existieron algunas hechas de marfil y oro.


Acrópolis de Atenas (‘La roca sagrada’ o ‘Ciudad Alta’), se trata de unas de las edificaciones considerada lugar de culto. En este recinto se encuentras otras construcciones y templos, como el Partenón de Atenas y el templo de Erecteion

ARTE

HELENÍSTICO

Realizado con fines mayormente mitológicos, pues en sus esculturas hubo muchas representaciones y piezas de seres sobrenaturales. Surgieron varias escuelas, de las cuales estas son las más célebres:

Pérgamo. Gusto por lo complicado, dramatismo, claroscuro, movimiento excesivo e idealizado, diversidad de posturas y exageración de gestos.

Rodas. Alejandría. Empleo de relieves con grandes detalles (relieve pictórico) La temática representaba las deidades y mitología, elementos de flora y fauna, acontecimientos de dioses y reyes, figura humana.

Uso de patetismo escultórico, figuras con composiciones piramidales, alto realismo y búsqueda de dramatismo con pasión.


civilizaci Roma se fundó en el año 753 a.C. en la colina de El Palatino. A lo largo de su historia tuvieron tres distintas formas políticas:

Monarquía (753-509 a.C.) El rey tenía el poder militar y religioso, tenían un senado formado por el consejo de la nobleza y los sacerdotes aconsejaban al rey, mientras que el pueblo y esclavos estaban obligado a la obediencia. Organización social durante la monarquía Patricios: representaron a la minoría de la población, contaban con todos sus derechos y tenían muchos recursos económicos. Plebeyos: tienen ciertos derechos y formaron la mayor parte de la población. Esclavos: no son considerados personas, no cuentan con derechos, pueden comprarse y venderse. Había algunos que eran liberados, estos se llamaron “libertos”.

República (509-27 a.C.) Se dieron las Guerras Púnicas, Roma conquistó muchos territorios, y Julio Cesar fue el mandatario absoluto. ·Instituciones principales -Los Comicios: ahí se reunían para discutir leyes y elegir a los magistrados. -Las magistraturas: se establecían los cónsules, el de gobierno y el jefe de ejército. -El senado: determinaban leyes y dirigían la política exterior. Las decisiones se acataban sin oposición.

Imperio (27 a.C.-476 d.C.) Octavio se convierte en el primer emperador, quien presidía el senado, era jefe del ejército, máximo representante religioso, dictaba leyes y tributos. El imperio desapareció tras la destitución del último emperador, Rómulo Augusto.

ARTE Se caracterizó por la difusión de riqueza y lujo. Fue de carácter religioso y civil, y también tenían fines políticos como muestra de poder estatal e incluso en la época imperial se idealizaba a las figuras escultóricas como respuesta de un criterio político y oficial. Por otro lado, tuvo carácter funcional con el propagandístico, surgiendo así un arte muy centralizado y unitario. El objetivo principal de la arquitectura romana fue la búsqueda de racionalidad y funcionalidad, grandiosidad monumental y expresión del poder y superioridad.


ón romana El arte romano no fue original, fue más bien una imitación y continuación del arte griego a excepción de la arquitectura. Escultura y pintura tuvieron menor importancia

ESCULTURA La mayoría son reproducciones e imitaciones de obras griegas, pero menos delicadas y elegantes, aunque más realistas en los retratos. Con los relieves y los bustos se alcanzó mayor originalidad. Corrientes estéticas: popular y realista, y aristócrata e idealista. El retrato evoluciona haciéndose notar en los ojos, barba y cabello. Materiales principales: mármol y bronce. Época de los flavios: se caracteriza por el realismo, los relieves adquieren carácter pictórico, perfeccionamiento de claroscuros, uso de varios planos, decoran con medallones, pájaros y hojas de acanto; y los retratos presentan un ligero movimiento lateral de la cabeza. Periodo antonino: predominaron las representaciones colosales, detalles en los ojos (iris y pupila), pelo y barba, naturalismo en la forma, mantas y los relieves alcanzan un alto nivel narrativo. Bustos: retratos que procuraban el cuidado de la fisonomía de la persona. Estos se acercaron más a la realidad, pues buscaban la exactitud por sobre la estética. Relieves: cubrían las superficies de los monumentos, tumbas y sarcófagos. Suelen representan escenas históricas, procesiones, sacrificios, combate y ceremonias.

PINTURA Uso de perspectiva lineal. Imitan temas, técnica y estilo de los griegos Estilos: 1. Incrustaciones 2. Arquitectónico 3. Decorativo 4. Ilusionista.

MOSAICOS Con estos se realizaron decorado de pavimento, las piezas cúbicas reciben el nombre de “Teselas”, y “emblema” es el elemento posicionado al centro del diseño.

ARQUITECTURA Uso de frontones, columnas y capiteles por influencia griega. Introducción del arco, bóveda y cúpula de origen etrusco. Materiales principales: piedra, ladrillo y hormigón. Tipos de bóvedas: de cañon, de cuarto de esfera, de arista, y de crucería/de ojiva


C o m p u e s t o

T o s c a n o

I n f l u e n c i a e t r u s c a , c o n c a p i t e l s e m e j a n t e a l d ó r i c o , p e r o c o n c o l u m n a s l i s a s .

I n f l u e n c i a g r i e g a , s e t r a t a d e u n a c o m b i n a c i ó n d e l c o r i n t i o y d e l a s v o l u t a s j ó n i c a s . A p o r t a c i ó n d e l a t o s c a n o j ó n i c o

s u p e r p o s i c i ó n c o r i n t i o .

d e

l o s

ó r d e n e s :

EDIFICACIONES Basílica: Edificio de carácter administrativo y comercial, sede de la administración de justicia, centro de reunión para las relaciones comerciales, de negocios y lugar de encuentro. Termas: Edificios con instalaciones para baños fríos, T e r m a s templados o calientes, destinados al uso público. Contó con salas de conferencias y salas para deportes y juegos. Anfiteatros: Plantas elípticas o circulares rodeadas de graderías; ahí se realizaban luchas entre gladiadores y hasta pequeñas batallas navales. Circos: imitación de estadios griegos, ahí se efectuaban competencias de carros, caballos y A n f i t e a t r o atléticas. Teatros: Iguales a los teatros griegos, se hacían representaciones de tragedias y comedias. Puentes: Sirvieron para comunicar a las diferentes C i r c o provincias romanas. El foro: Centro de toda la ciudad romana, en él se concentraban las basílicas, los templos, arcos y P u e n t e columnas conmemorativas. Tomó muchas características y elementos del templo griego. Arco del Triunfo y columna (arquitectura conmemorativa): Servían para testimoniar la grandeza de su imperio y las hazañas de sus emperadores y generales.



EDAD MEDIA OCCIDENTE La edad media es conocida por ser el periodo más largo de la historia; inicia con la caída del imperio romano de occidente (siglo V) y finaliza con el descubrimiento del continente americano (siglo XV). Asimismo, este periodo es dividido en tres grandes etapas: temprana edad media, alta edad media y baja edad media. La temprana edad media comprende desde el siglo V al VIII, caracterizados principalmente por la desintegración del imperio romano de occidente. La alta edad media, comenzando a partir del siglo IX al XI, es reconocida por la expansión del sistema feudal. La baja edad media supone un periodo caracterizado por el surgimiento de la burguesía y la desaparición del sistema feudal, siendo reemplazado por el sistema capitalista (inicios de la edad moderna actual). Algo que caracterizó a esta época fue el gran auge que tuvo en el ámbito artístico, especialmente en los mosaicos y arquitectura, pero ¿Cómo se clasifican? ¿Existen periodos para entenderlos y estudiarlos?, recordemos que el imperio romano de occidente fue derrocado por la llegada de los pueblos barbaros al territorio, sin embargo, el imperio de oriente pudo conservarse hasta el siglo XV. Esto dividió completamente la cultura de ambos territorios, por lo que ahora, el arte del medievo se estudia considerando el occidente y oriente.

Es importante mencionar que durante los seis primeros siglos de nuestra era se desarrolla un nuevo tipo de arte alrededor de la religión cristiana, esta es denominada paleocristiano. Este estilo concibe un gran simbolismo cristiano y una iconografía narrativa; cabe destacar que el paleocristiano es la transición entre la antigüedad clásica y la edad media cristiana. El paleocristiano se dividido en dos etapas, el periodo de persecución y clandestinidad y el de auge paleocristiano. El periodo de persecución comprende el siglo II y III, y es caracterizado por la prohibición del cristianismo en Roma, debido a que no era una religión oficial. Dentro de su arte se destacan las pinturas catacumbarias (realizadas especialmente en los cementerios cristianos) que eran de las primeras manifestaciones artísticas alrededor del cristianismo. Los artistas se apoyaban de líneas rojas y verdes, figuras de estilo romano, deformaciones en la pintura o formas bellas para manifestar sus pinturas. El periodo de auge paleocristiano es caracterizado por la aceptación del cristianismo como religión oficial, las iglesias se convierten en una institución de poder y surge la necesidad de manifestar la grandiosidad del cristianismo por medio de los edificios.

Baptisterios: Estos edificios eran destinados para el sacramento del bautismo. Eran de planta circular y se encontraban próximos a la iglesia


o medioevo Una vez que el cristianismo es adoptado por Roma, los pueblos barbaros comienzan a invadir todo el territorio occidental. Durante esta época, se fusionan los elementos aportados por los pueblos barbaros, la herencia clásica y el cristianismo, dando pie a una nueva forma de arte, el prerrománico. El auge de la arquitectura, escultura, mosaico y relieve son muy notorios y surgen nuevos intereses artísticos, tales como el arte suntuario o las pinturas a menor escala, mejor conocidas como miniaturas.

M a n u s c r i t o m i n i a d o

M o s a i c o c ú p u l a

a l i n t e r i o r d e l a d e l B a p t i s t e r i o A r r i a n o

Los exteriores de los edificios en esta época son austeros, sin embargo, su belleza se manifiesta en el interior de estos; tal es el caso de los edificios del arte ostrogodo que se desarrolló durante el prerrománico. (baptistero de los arrianos) El arte carolingio durante la época prerrománica provoca el surgimiento de nuevas manifestaciones artísticas, como son las miniaturas; pinturas que se encontraban en los códices y se adornaban con piedras preciosas o marfil. El arte románico es un estilo que surge en Europa tras la descomposición del imperio carolingio, durante los siglos X, XI, XII y XIII. Es en esta época en donde se consigue formular un lenguaje específico, es decir, un estilo internacional que se presentó en todas las manifestaciones artísticas en Europa. Asimismo, se consigue un auge material, pero sobre todo, una preocupación espiritual que inspira la construcción de un gran número de edificios religiosos. Por otro lado, el crecimiento demográfico y económico permitió la expansión de nuevas rutas de comercio, dando paso a las rutas de peregrinación. El arte románico concibe un gran simbolismo cristiano, por lo que en esta época es considerado intelectual. Dentro de sus imágenes se manifestaba el mundo ultraterrenal y divino. La fe era el vehículo para entender las representaciones artísticas El camino de Santiago: recibe este nombre debido a que conduce a la Catedral de Santiago de Compostela (uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media). Era utilizado para llevar ideas y mercancías provenientes de Europa. Los peregrinos, en cambio, usaban este camino como una vía de tránsito.


ARQUITECTURA ROMÁNICA

A r c o d e m e d i o p u n t o

B ó v e d a d e c a ñ ó n

B ó v e d a d e a r i s t a S e n s a c i ó n d e r o b u s t e z C o n t r a f u e r t e

PINTURA

ROMÁNICA

Dentro de la pintura románica importaba mucho más el significado iconográfico, por lo que en sus representaciones se puede apreciar la falta de movimiento y la anti naturalidad de las figuras.

Pantocrátor Imagen de cristo sentado en su trono, con la mano derecha simbolizando la bendición y sosteniendo en la mano izquierda el libro de los Evangelios.

ARTE

GÓTICO

Llegamos a la última era del arte medieval de occidente, comúnmente conocido como arte gótico u ojival. Es el estilo con más carga simbólica, especialmente de índole matemático, dando pie al surgimiento de los números cabalísticos. Por otro lado, el arte gótico es el producto del cambio social que se dio en Europa a finales del siglo XII.


A r b o t a n t e s

P i n á c u l o B ó v e d a d e c r u c e r í a

G á r g o l a

A r c o a p u n t a d o

Aquí el auge de la arquitectura es muy notorio, este estilo contó con muchos elementos de carácter “mágico”, dotándolo de un carácter particular. Se tenía un especial interés con el espacio, por lo que en sus exteriores se manifiesta esta intención por alcanzar a dios por medio de la altura. Esto no pudo ser posible de no ser por la implementación de los materiales como el cemento y hierro, los cuales funcionaban como soporte para amortiguar el peso del edificio.

R o s e t ó n

La escultura durante esta época denota una obsesión por la naturaleza, contiene un sentido más humano y es de carácter anecdótico, narrativo y abstracto; sin embargo, para representarlo recurren al realismo del retrato. Los artistas góticos manifiestan una iconografía diferente en comparación con los demás estilos, pues las imágenes presentan un sentido más naturalista. La pintura gótica no fue tan explorada durante esta época, debido a que fue reemplazada por los vitrales, por lo que los retablos cobran mayor importancia. Los pintores góticos implementaron el paisaje en sus obras y se concentraron en conocer la luz, el color y la perspectiva. La representación humana durante esta época no es tan exacta, ya que sigue recayendo en lo caricaturesco, sin embargo, es importante mencionar que la proporción se adaptaba al espacio que dispone el artista.

ORIENTE Ahora bien, para comprender el arte medieval oriental es necesario saber que estos estilos se desarrollan de manera paralela al arte medieval occidental, poseen otras características y estilos. Como ya se había mencionado previamente, el occidente fue derrocado por los pueblos barbaros, sin embargo, el oriente pudo conservarse, es por eso que durante esta época, el arte bizantino es eminentemente religiosa, pero con orientaciones estilísticas diferentes.


El arte bizantino presenta un carácter simbólico ya que manifiesta dos motivos principales: el misticismo y la autoridad, haciendo que su mayor importancia radique en lo subjetivo. La pintura bizantina se concentraba exclusivamente en los mosaicos y miniaturas. Algo que distingue al arte bizantino del resto de manifestaciones artísticas es el uso excesivo del oro y la falta de movimiento en sus pinturas. Sus mosaicos reflejan su especial atención a la decoración abundante y profusa, demostrando una majestuosidad al interior de sus edificios. Además, estos eran utilizados como texto visual y servían como medio para la fe cristiana.

ARQUITECTURA

C ú p u l a c e n t r a l

P e c h i n a s C i m a c i o

C ú p u l a s b u l b o s a s

P l a n t a c i r c u l a r o c u a d r a d a

ARTE

y

o c t a g o n a l ,

ISLÁMICO

El segundo estilo artístico que se desarrolló en oriente fue el arte islámico o árabe. Este periodo surge debido al gran auge que adquiere la religión islámica en el territorio. El islam se propaga gracias a la guerra santa, y de esta forma, surge una nueva corriente que abarcará todo la región oriental.

p l a n t a

d e

c r u z

g r i e g a


Este estilo de arte demostró un especial interés a la decoración y a la geometría. Se desarrollaron tres tipos de teselados, las yeserías (formaban motivos geométricos), el aliacanado (fragmentos del Corán) y los atauriques (ilustraciones vegetales). Dentro de la arquitectura islámica, la influencia romana y bizantina aún se podía percibir. También se disponía de materiales económicos para la construcción de sus edificios (madera, yeso, mampostería y ladrillo).

Las mezquitas eran consideradas como una estructura esencial de la arquitectura religiosa. Estaban compuestas por salas de oraciones, divididas en patios de las abluciones, salsa de oraciones, minrhab y minarete.

Los palacios eran la principal estructura dentro de la arquitectura civil. Estos edificios estaban inspirados en los zigurats mesopotámicos.

En la ciudad de Izmir (Esmira) se fabricaron los primeros azulejos decorados.


Biblio

C a r t w r i g h t , M . ( 2 0 1 7 , s e p t i e m b r e 0 6 ) . E l a r t e m i n o i c o [ M i n o a n A r t ] . ( M . d . P a z , T r a d u c t o r ) . W o r l d H i s t o r y E n c y c l o p e d i a . R e c u p e r a d o d e h t t p s : / / w w w . w o r l d h i s t o r y . o r g / t r a n s / e s / 1 1 0 7 8 1 / e l - a r t e - m i n o i c o / C i u d a d a n o s p o r M é x i c o . ( s . f . ) . A r t e m i c é n i c o : r e s u m e n d e s u s c a r a c t e r í s t i c a s p r i n c i p a l e s y e s t i l o s . h t t p s : / / c i u d a d a n o s p o r m e x i c o . o r g / a r t e m i c n i c o - r e s u m e n - d e - s u s - c a r a c t e r s t i c a s p r i n c i p a l e s - y - e s t i l o s / D e c o r a r c o n A r t e . ( s . f . ) . A r t e c l á s i c o g r i e g o . h t t p s : / / w w w . d e c o r a r c o n a r t e . c o m / c o n t c u l t u r a l e s / p a g i n a s - d e - h i s t o r i a - d e l - a r t e / a r t e c l a s i c o - g r i e g o / D í a z , C . ( s . f . ) . A r t e a r c a i c o g r i e g o . h t t p s : / / w w w . d e c o r a r c o n a r t e . c o m / c o n t c u l t u r a l e s / p a g i n a s - d e - h i s t o r i a - d e l - a r t e / a r t e a r c a i c o - g r i e g o / E d i t o r i a l G r u d e m i ( 2 0 2 0 ) . C i v i l i z a c i ó n m i n o i c a . h t t p s : / / e n c i c l o p e d i a d e h i s t o r i a . c o m / c i v i l i z a c i o n m i n o i c a / M á x i m a , J . ( 2 0 2 0 ) . C i v i l i z a c i ó n m i c é n i c a . h t t p s : / / w w w . c a r a c t e r i s t i c a s . c o / c i v i l i z a c i o n m i c e n i c a / L a c r i s i s d e l a h i s t o r i a . ( s . f . ) . L a e d a d o s c u r a d e G r e c i a . h t t p s : / / w w w . l a c r i s i s d e l a h i s t o r i a . c o m / l a - e d a d o s c u r a - d e - g r e c i a / h t t p s : / / o c w . u n i c a n . e s / m o d / b o o k / t o o l / p r i n t / i n d e x . p h p ? i d = 8 1 2 h t t p s : / / o c w . u n i c a n . e s / m o d / b o o k / v i e w . p h p ? i d = 7 8 8 S i g n i f i c a d o s . ( s . f . ) . S i g n i f i c a d o d e A r t e h e l e n í s t i c o . h t t p s : / / w w w . s i g n i f i c a d o s . c o m / a r t e h e l e n i s t i c o / T i p o s d e a r t e . ( 2 0 1 5 ) . A r t e i s l á m i c o . R e c u p e r a d o d e : h t t p s : / / t i p o s d e a r t e . c o m / a r t e - i s l a m i c o - q u e e s / T i p o s d e a r t e . ( S . F . ) . A r t e p r e r r o m á n i c o . R e c u p e r a d o d e : h t t p s : / / t i p o s d e a r t e . c o m / a r t e p r e r r o m a n i c o - q u e - e s / [ A r q u i t e c t u r a r o m a n a ] . ( 2 0 1 4 ) . h t t p s : / / p r e v i e w . f r e e 3 d . c o m / i m g / 2 0 1 4 / 0 9 / 2 2 0 2 3 3 0 9 4 6 9 4 4 8 9 4 3 8 2 / w p 1 u m k q e - 9 0 0 . j p g [ A r t e c h i n o ] . ( s . f . ) . h t t p s : / / w w w . l i f e d e r . c o m / w p c o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 1 9 / 0 4 / a r t e - c h i n o - w i k i p e d i a m i n . j p g


grafía

[ C u e n c o d e c o r a d o d e c e r á m i c a , V a l l e d e l I n d o ] . ( s . f . ) . h t t p s : / / w w w . i f e r g a n - c o l l e c t i o n . c o m / w p c o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 1 7 / 1 1 / v a l l e - d e l - i n d o - c u e n c o d e c o r a d o - c e r a m i c o . j p g [ E s c u l t u r a c h i n a d e j a d e ] . ( s . f . ) . h t t p s : / / e n c r y p t e d - t b n 0 . g s t a t i c . c o m / i m a g e s ? q = t b n : A N d 9 G c S l r 3 A 1 C E Q y d w r j f 2 R U i w M B 3 Y H j i m N L 2 X f u e w & u s q p = C A U [ E s c u l t u r a d e V i s h n u , I n d i a a c t u a l ] . ( s . f . ) . h t t p s : / / w w w . m a r a v i l l a s - d e l - m u n d o . c o m / T a j M a h a l / I n d i a / i m a g e s / R e l i g i o n / V i s h n u . j p g [ E s t i l o d e v i d a e n l a p r o t o h i s t o r i a ] . ( s . f . ) . h t t p s : / / s 3 . a m a z o n a w s . c o m / s 3 . t i m e t o a s t . c o m / p u b l i c / u p l o a d s / p h o t o / 1 5 5 0 4 6 5 8 / i m a g e / a 9 f 6 2 c 3 e a 8 2 1 1 1 e 2 9 f e 0 3 e b b 3 f f 5 c 6 5 a [ F o t o g r a f í a d e l a G r a n M u r a l l a C h i n a ] . ( s . f . ) . h t t p s : / / c d n . c u l t u r a g e n i a l . c o m / e s / i m a g e n e s / c h i n a - g c f 5 6 c b f 0 0 - 1 9 2 0 - c k e . j p g [ F o t o g r a f í a , m i n i a t u r a s d e l m e d i e v o ] . ( s . f . ) . h t t p s : / / w w w . e c u r e d . c u / i m a g e s / 4 / 4 3 / M a n u s c _ m i n i a 2 _ . j p g [ F o t o g r a f í a , m o s a i c o s d e l m e d i e v o ] . ( s . f . ) . h t t p s : / / e n c r y p t e d - t b n 0 . g s t a t i c . c o m / i m a g e s ? q = t b n : A N d 9 G c Q L H - R Z Q e H 8 y h O t 1 Y o 8 H p 6 1 w U c l 5 L c K 1 I t 0 A & u s q p = C A U [ G r a b a d o d e l t e m p l o d e K o m o m b o , E g i p t o ] . ( s . f . ) . h t t p s : / / a s t e l u s . c o m / w p c o n t e n t / v i a j e s / g r a b a d o - d e l - t e m p l o - d e - k o m o m b o - e g i p t o . j p g A l d a y , H . ( s . f . ) . l a p u e r t a d e I s h t a r [ F o t o g r a f i a ] . h t t p s : / / c a n c u n i s s i m o . m x / w p c o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 2 1 / 1 0 / L a - p u e r t a - d e - I s h t a r H u g o - A l d a y . j p e g B r a h m a . ( s . f . ) . [ I l u s t r a c i ó n ] . h t t p s : / / u p l o a d . w i k i m e d i a . o r g / w i k i p e d i a / c o m m o n s / t h u m b / e / e 4 / B r a h m a _ o n _ h a m s a . j p g / 2 8 0 p x B r a h m a _ o n _ h a m s a . j p g D i n a s t í a Z h o u . ( s . f . ) . [ I l u s t r a c i ó n ] . h t t p s : / / t i m e . g r a p h i c s / u p l o a d e d F i l e s / 5 0 0 / e b / a f / e b a f 6 f c d e 3 a 8 6 9 8 3 c 0 e e f e 8 b e d 2 4 7 0 f a . j p g L a c a r a d e l a p a z . ( s . f . ) . [ F o t o g r a f í a ] . h t t p s : / / u p l o a d . w i k i m e d i a . o r g / w i k i p e d i a / c o m m o n s / t h u m b / f / f 9 / S t a n d a r d _ o f _ U r _ - _ W a r . j p g / 6 0 0 p x S t a n d a r d _ o f _ U r _ - _ W a r . j p g L a o r g a n i z a c i ó n s o c i a l e n M e s o p o t a m i a . ( s . f . ) . [ I l u s t r a c i ó n ] . h t t p s : / / e n c r y p t e d t b n 0 . g s t a t i c . c o m / i m a g e s ? q = t b n : A N d 9 G c R 8 9 t d M h v A D i S V J P O 0 J 3 g m X k 7 M G g b W r L z n d y L T Z 3 V 5 z C n 5 g J R i 6 t Z J G f 4 j 7 0 e l d H D a c c 1 8 & u s q p = C A U


L a v e n u s d e L a u s s e l . ( s . f . ) . [ F o t o g r a f í a ] . h t t p s : / / 4 . b p . b l o g s p o t . c o m / - j a 6 Q f 5 5 r x 8 / V k T d b 9 n h z e I / A A A A A A A A A j I / B S m K v A O o 9 I / s 1 6 0 0 / l a u s s e l - 1 . j p g L a v e n u s d e L e s p u g u e . ( s . f . ) . [ F o t o g r a f í a ] . h t t p s : / / s t a t i c . w i k i a . n o c o o k i e . n e t / c e r a m i c a / i m a g e s / 8 / 8 9 / V e n u s _ d e _ L e s p u g u e _ % 2 8 r e p l i c a % 2 9 . j p g / r e v i s i o n / l a t e s t / s c a l e - t o - w i d t h - d o w n / 6 4 0 ? c b = 2 0 0 8 0 4 1 8 1 8 1 9 4 4 L a v e n u s d e W i l l e n d o r f . ( s . f . ) . [ F o t o g r a f í a ] . h t t p s : / / m y m o d e r n m e t . c o m / w p / w p c o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 1 9 / 0 9 / v e n u s - o f - w i l l e n d o r f - 1 1 . j p g L a s p o l i s . ( s . f . ) . [ I l u s t r a c i ó n ] . h t t p : / / 1 . b p . b l o g s p o t . c o m / _ C U s 3 K B g V z f s / S g C N L c d V 6 G I / A A A A A A A A C q 4 / e u s J m R Y s m A 0 / s 4 0 0 / D i b u j o . J P G L o u h a n t a m r a b h a d r a . ( s . f . ) . [ F o t o g r a f í a ] . h t t p s : / / u p l o a d . w i k i m e d i a . o r g / w i k i p e d i a / c o m m o n s / f / f c / F l i c k r _ - _ d a l b e r a _ _ S t a t u e _ d e _ l % 2 7 A r h a t _ T a m r a b h a d r a _ % 2 8 m u s % C 3 % A 9 e _ G u i m e t % 2 9 . j p g S a n z i o , R . ( 1 5 0 9 ) . L a e s c u e l a d e A t e n a s [ I l u s t r a c i ó n ] . h t t p s : / / s t a t i c - a b c b l o g s . a b c . e s / w p c o n t e n t / u p l o a d s / s i t e s / 2 0 8 / 2 0 2 1 / 1 1 / a c a d e m i a p l a t o n . j p g S o p o r t e s d e l a p i n t u r a r u p e s t r e . ( s . f . ) . [ F o t o g r a f í a ] . h t t p s : / / p i n t u r a r u p e s t r e . e s / w p c o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 1 8 / 0 4 / S O P O R T E S - P I N T U R A R U P E S T R E - 1 0 0 0 x 7 0 0 . j p g S t u p a b u d i s t a . ( s . f . ) . [ F o t o g r a f í a ] . h t t p s : / / e n c r y p t e d - t b n 0 . g s t a t i c . c o m / i m a g e s ? q = t b n : A N d 9 G c T C n 3 8 k t n V C r U i D 4 Q 4 8 R B 0 Y 4 1 0 S q h k Y W D k 0 A & u s q p = C A U T a l l a a n t i g u a c h i n a d e l j a d e . ( s . f . ) . [ F o t o g r a f í a ] . h t t p s : / / t h u m b s . d r e a m s t i m e . c o m / b / t a l l a - a n t i g u a c h i n a - d e l - j a d e - 8 4 3 2 2 1 6 3 . j p g T e m p l o d e Y o n g h e . ( s . f . ) . [ F o t o g r a f í a ] . h t t p s : / / s t a t i c . v e c t e e z y . c o m / s y s t e m / r e s o u r c e s / p r e v i e w s / 0 0 2 / 7 8 9 / 6 3 6 / l a r g e _ 2 x / y o n g h e - t e m p l e - o r y o n g h e - l a m a s e r y - a t - b e i j i n g - c h i n a - p h o t o . j p g T u m b a C h a u k h a n d i . ( s . f . ) . [ F o t o g r a f í a ] . h t t p s : / / u s . 1 2 3 r f . c o m / 4 5 0 w m / m s a a d r a s h e e d / m s a a d r a s h e e d 1 4 0 1 / m s a a d r a s h e e d 1 4 0 1 0 0 0 2 6 / 2 5 1 3 2 9 5 7 - t u m b a - a r t % C 3 % A D s t i c a - d e l - r e y - d e l - s i g l o - 1 5 c h a u k a n d i - t u m b a s - s i n d h - p a k i s t % C 3 % A 1 n . j p g ? v e r = 6 z i g u r a t . ( s . f . ) . [ I l u s t r a c i ó n ] . h t t p s : / / e n c r y p t e d - t b n 0 . g s t a t i c . c o m / i m a g e s ? q = t b n : A N d 9 G c S z N U 5 T X A 5 T T D m F u q v O y d X r u v l 9 P V C O K R w 7 w & u s q p = C A U l


1 2 3 R F A z u l e j o s , M e z q u i t a K o n a k , I z m i r , T u r q u í a F o t o s , R e t r a t o s , I m á g e n e s Y F o t o g r a f í a D e A r c h i v o L i b r e s D e D e r e c h o . ( s . f . ) . [ F o t o g r a f í a ] . h t t p s : / / p r e v i e w s . 1 2 3 r f . c o m / i m a g e s / i g e r c e l m a n / i g e r c e l m a n 1 2 0 3 / i g e r c e l m a n 1 2 0 3 0 0 3 5 8 / 1 2 6 2 2 6 8 8 a z u l e j o s - m e z q u i t a - k o n a k - i z m i r t u r q u % C 3 % A D a . j p g M e z q u i t a . ( s . f . ) . [ F o t o g r a f í a ] . h t t p s : / / w w w . g o o g l e . c o m . m x / i m g r e s ? i m g u r l = h t t p s % 3 A % 2 F % 2 F u p l o a d . w i k i m e d i a . o r g % 2 F w i k i p e d i a % 2 F c o m m o n s % 2 F 8 % 2 F 8 f % 2 F B a d s h a h i _ M o s q u e _ J u l y _ 1 _ 2 0 0 5 _ p i c 3 2 _ b y _ A l i _ I m r a n . j p g & i m g r e f u r l = h t t p s % 3 A % 2 F % 2 F e s . w i k i p e d i a . o r g % 2 F w i k i % 2 F M e z q u i t a & t b n i d = l r B t p f x J H q A Y _ M & v e t = 1 2 a h U K E w i i h c u l u M f 0 A h X I G N 8 K H d E A y c Q M y g A e g U I A R D I A Q . . i & d o c i d = d D V s m k P B 4 B W 6 e M & w = 2 2 7 2 & h = 1 7 1 2 & q = m e z q u i t a s & h l = e s 4 1 9 & v e d = 2 a h U K E w i i h c u l u M f 0 A h X I G N 8 K H d E A y c Q M y g A e g U I A R D I A Q E l a r t e I s l á m i c o . ( s . f . ) . [ F o t o g r a f í a ] . h t t p s : / / w w w . g o o g l e . c o m . m x / i m g r e s ? i m g u r l = h t t p s % 3 A % 2 F % 2 F o c e s a r o n a d a . n e t % 2 F w p c o n t e n t % 2 F u p l o a d s % 2 F 2 0 1 8 % 2 F 0 8 % 2 F a r t e i s l a m i c o . j p g & i m g r e f u r l = h t t p s % 3 A % 2 F % 2 F o c e s a r o n a d a . n e t % 2 F e l - a r t e i s l a m i c o % 2 F & t b n i d = I z v D 7 V k H w t R 6 B M & v e t = 1 2 a h U K E w i t 0 v y b t 8 f 0 A h V w U N 8 K H S B z C e w Q M y g F e g U I A R D Y A Q . . i & d o c i d = s 9 K k k 9 S _ d F q 2 p M & w = 1 2 0 0 & h = 7 0 0 & i t g = 1 & q = a r t e % 2 0 i s l % C 3 % A 1 m i c o & h l = e s 4 1 9 & v e d = 2 a h U K E w i t 0 v y b t 8 f 0 A h V w U N 8 K H S B z C e w Q M y g F e g U I A R D Y A Q S a n t a _ S o f C 3 A D a _ s e c c i C 3 B 3 n _ l o n g . ( s . f . ) . [ I l u s t r a c i ó n ] . h t t p s : / / e s . w i k i a r q u i t e c t u r a . c o m / w p c o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 1 7 / 0 1 / S a n t a _ S o f C 3 A D a _ s e c c i C 3 B 3 n _ l o n g . j p g E L A R T E G Ó T I C O 2 o E S O A r t e t é c n i c a m e n t e m á s a v a n z a d o q u e e l r o m á n i c o . ( s . f . ) . [ I l u s t r a c i ó n ] . h t t p s : / / s l i d e p l a y e r . e s / s l i d e / 1 0 6 8 9 0 / 1 / i m a g e s / 4 / E l e m e n t o s + a r q u i t e c t % C 3 % B 3 n i c o s + % 2 8 I I % 2 9 . j p g B ó v e d a d e c a ñ ó n y b ó v e d a d e a r i s t a . ( s . f . ) . [ I l u s t r a c i ó n ] . h t t p s : / / w w w . g o o g l e . c o m . m x / i m g r e s ? i m g u r l = h t t p s % 3 A % 2 F % 2 F a c a d e m i a p l a y . e s % 2 F w p c o n t e n t % 2 F u p l o a d s % 2 F 2 0 1 6 % 2 F 1 1 % 2 F m a x r e s d e f a u l t 1 5 . j p g & i m g r e f u r l = h t t p s % 3 A % 2 F % 2 F a c a d e m i a p l a y . e s % 2 F b o v e d a - d e - c a n o n - y - b o v e d a - d e a r i s t a % 2 F & t b n i d = m 8 Y 2 D q j O Z v p i _ M & v e t = 1 2 a h U K E w i L u 7 a 8 v 8 f 0 A h W G j u A K H W S G A d w Q M y g A e g U I A R C v A Q . . i & d o c i d = y Q D x s 0 B Y F h R v _ M & w = 7 0 0 & h = 3 9 4 & q = b o v e d a % 2 0 d e % 2 0 c a % C 3 % B 1 o n % 2 0 y % 2 0 d e % 2 0 a r i s t a & h l = e s 4 1 9 & v e d = 2 a h U K E w i L u 7 a 8 v 8 f 0 A h W G j u A K H W S G A d w Q M y g A e g U I A R C v A Q



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.