

PORTFOLIO de arquitectura
Daniela Ventura Guerrero


danielaventura.arq@gmail.com (+56) 9 23827973 / (+54) 221 5230064 https://www.linkedin.com/in/danielaventurag/ https://www.behance.net/danielaventura
DANIELA VENTURA
Arquitecta titulada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Me encuentro en continua búsqueda del aprendizaje y nuevos desafíos. Con espíritu creativo, superador y emprendedor. Sensible, pero de pensamiento practico y racional. Hábil en la resolución de problemas. Amplia disposición para el trabajo en equipo y facilidad para aprender de forma auto didacta.
Experiencia Laboral
Arquitecta (2023 - 2024)
Clientes Particulares / Chillán, CL / Presencial
- Diseñe y dirigi la obra de 1 vivienda.
- Realice proyectos sanitarios para 2 obras.
Director de Proyecto (2023)
Grupo Abaco S.A. / La Plata, AR / Presencial
- Diseñe y dirigi 3 obras de adecuación para equipamiento hospitalario.
Dibujante de Arquitectura (2021 - 2023)
Constructora Rauco / Chillán, CL / Remoto
- Elabore documentación para acondiciona miento de 76 viviendas.
Diseñador Arquitectónico (2018 - 2022)
Particulares / La Plata, AR / Chillán, CL -Diseñe 6 proyectos de viviendas unifamilia res.
Práctica Profesional Asistida (2021)
Museo del Ladrillo / La Plata, AR
- Realice investigación y fichas de inventario sobre el edificio Ex Banco el Hogar Argentino.
Arquitecto de Interior (2018 - 2020)
Red Casa / Barcelona, ES / Remoto
- Diseñe 18 proyectos de reformas interiores para viviendas.
Herramientas
- REVIT
- AUTOCAD
- SKETCHUP
- V-RAY
- LUMION
- ADOBE PHOTOSHOP
- ADOBE INDESIGN
- MICROSOFT OFFICE
- MICROSOFT PROJECT
Formación Académica
Arquitecto (2013 -2023)
FAU UNLP / La Plata, Buenos Aires, Argentina,
Diseñador de Ambientes (2011)
Duoc UC / Concepción, Bio Bio, Chile.
Reconocer, Valorar e Intervenir el Patrimonio y el Paisaje (2022) Observatorio de Patrimonio y Paisaje. CAPBA UNO
XIX Congreso Arquisur (2015) Ciudades vulnerables. FAU UNLP
Excel Intermedio (2024) Programa BiblioRedes. SERPAT.
Diseño y Decoración de Interiores (2022) Proyecto de Extensión. FDA UNLP
Modelado de Edificios con Información BIM (2020) Laboratorio de experimentación gráfica proyectural del habitar L’egraph. FAU UNLP
Diseño y Realización de Espacio Escénico (2018) TAE Escuela de Artes y Oficios
Publicaciones
Libro Intensidades 2016 - Taller de Arquitectura 7 https://issuu.com/taller7/docs/intensidades_arqui_2016/92
Otros Seminarios Cursos
Titulo Profesional Reconocido por MINEDUC Chile Licencia de Conducir B1

INDUSTRIA 2020 / BCN / ESP

INDUSTRIA 2019 / BCN / ESP


/ BCN / ESP
VIVIENDAS

LOFT
MONO
MONO DE LA CERA 2018
REFUGIO RECINTO 2021 / PINTO / CL
ACADÉMICOS

CASA CC 2021/COIHUECO/CL
VIVIENDAS

CASA HIGUERA 2018/TALQUIPEN/CL

PASANTE URBANA 2017/LA PLATA/ARG

05 06 07 08 09

TRANSGRESIÓN NATURALIZADA 2016/V. ELISA/ARG
RESIGNIFICAR LA ESPERA 2015/GONNET/ARG









LOFT INDUSTRIA 01
Año: 2020
Ubicación: Calle de la Industria, Barcelona, España. Tipo: Vivienda Multifamiliar Superficie: 97 m2

1. PLANTA BAJA
2. PLANTA NIVEL +1
3. AXONOMÉTRICA
4. CORTE PERSPECTIVADO






MONO INDUSTRIA 02
Año: 2019
Ubicación: Calle de la Industria, Barcelona, España.
Tipo: Vivienda Multifamiliar
Superficie: 28 m2


1. PLANTA BAJA
2. AXONOMÉTRICA






03 MONO DE LA CERA
Año: 2018
Ubicación: Calle de la Cera, Barcelona, España.
Tipo: Vivienda Multifamiliar
Superficie: 30 m2


1. 2.
1. PLANTA BAJA 2. AXONOMÉTRICA








04 REFUGIO RECINTO
Año: 2022
Ubicación: Recinto, Chile.
Tipo: Vivienda Unifamiliar.
Superficie: Cubierta 108 m2. Semicubierta 34 m2. Construida (2024)
El proyecto se ubica en un terreno de 560 m2, en la localidad de Recinto, comuna de Pinto. Este sector pertenece al valle precordillerano de la Región de Ñuble, donde predomina el bosque nativo y el proyecto se sitúa dentro de uno de estos.
El encargo fue de diseñar una vivienda de vacaciones para una familia de 5 integrantes, utilizando materiales secos y mano de obra local, por lo que se buscó un diseño contemporáneo, pero sin olvidar las raíces de la arquitectura local, respetando el lenguaje del entorno, las condiciones bioclimáticas y su impacto en el mismo.
Se dispuso la vivienda en su mejor orientación, para aprovechar el asoleamiento, como también las visuales que se extienden sobre el terreno, y se dividió en dos plantas: En la primera planta nos encontramos con el área social y su expansión (estar, comedor, cocina, terraza) que serán el centro neurálgico de las reuniones familiares y con amigos. También se dispone una habitación principal y un baño para toda la planta. En la segunda planta se encuentra una sala de estar con escritorio, dos habitaciones dobles, una simple y un baño.
1. IMPLANTAPLACIÓN
2. PLANTA BAJA
3. PLANTA NIVEL +1
4. CORTE D-D
5. CORTE A-A
6. VISTA LATERAL IZQUIERDA












CASA CC
Año: 2021
Ubicación: Coihueco, Chile.
Tipo: Vivienda Unifamiliar.
Superficie: Cubierta 102 m2. Semicubierta 38 m2. Construida.
El proyecto se ubica en un terreno de 5.000m2, en un sector intermedio entre la comuna de Pinto y Coihueco.
La primicia de este proyecto fue que el area social funcionara como un solo conjunto y que la habitación principal estuviera alejada del resto de las habitaciones. Otra de las consignar era diseñar para ser construido en materiales seco y de rapida ejecución, por lo que se utilizo la madera, para estructura y cerramientos.
Se dispuso la vivienda en su mejor orientacion, para aprovechar el asoleamiento y las visuales largas que se extienden sobre el terreno. La vivienda se divide en area social ( estar/comedor/cocina ) y areas privadas ( dormitorios/baños):
La nave principal de esta vivienda es el area social, se dispone en orientacion norte sur, resaltando las visuales de frente y fondo. este gran espacio se percibe como una sola unidad. Las habitaciones se disponen en orientacion este oeste para brindar un adecuado asoleamiento por las mañanas, estas areas se abren hacia el fondo del terreno para brindar mayor privacidad. la imagen de este proyecto es contemporanea, pero empleando formas que responden al contexto y zona bioclimatica en donde se implanta.






1. IMPLANTAPLACIÓN
2. PLANTA BAJA
3. CORTE E-E
4. CORTE F-F
5. VISTA POSTERIOR





CASA HIGUERA
Año: 2018
Ubicación: Talquipen, Chile. Tipo: Vivienda Unifamiliar.
Superficie: Cubierta 260 m2. Semicubierta 90m2
1° Etapa. Area Social. 130m2 Construida. (2018)
2° Etapa. Quincho. 50m2 Construida. (2020)
3° Etapa. Habitaciones. 170 m2 En Construcción (2023 - 2024)
El proyecto se ubica en un terreno de 5000 m2, en la localidad de Talquipen, comuna de Coihueco.
El encargo fue diseñar una vivienda para una familia de 4 integrantes, que pudiera ser contruida en varias etapas. como tambien que tuviera una pileta como centro de atención y que se diseñara para construir en Steel Frame y Acero
Se dispuso la vivienda en dos naves perpendiculares entre si, en su mejor orientacion para aprovechar el asoleamiento, como tambien las visuales hacia el centro del terreno.










1. IMPLANTAPLACIÓN
2. PLANTA BAJA
3. VISTA FRONTAL
4. CORTE QUINCHO
5. INSTALACION CLOACAL
6. INSTALACION AGUA
7. CORRECCIONES









07 PASANTE URBANA
Año: 2017
Ubicación: Calle 53 entre 3 y 4, La Plata, Argentina. Tipo: Hotel para Turismo Urbano / TV4 SSP - Nivel 5 - FAU UNLP
Superficie: 5000 m2 + Estacionamiento
ARQUITECTURA PARA EL TURISMO Y LA RECREACIÓN
Se propone la instalación de un edificio de hotelería con lo cual hacer frente a las formas contemporáneas destinadas al tiempo libre, más específicamente, el turismo y la recreación social en base a las necesidades de alojamiento en la ciudad de La Plata.
Los objetivos de este proyecto fueron resolver un edificio en altura, implicando una correcta articulación entre circulación vertical y horizontal, como también responder a las condiciones particulares del entorno con una propuesta que integre los principios de sustentabilidad ambiental, económica y social.
Como premisa para su desarrollo se tomó la relación con la ciudad y el espacio público:
Desde lo Programático con accesos desde el cero hacia el lobby del hotel, lobby de oficinas y la conexión mediante una pasante a programas más públicos propios del programa (salón de convenciones y cafetería), garantizando así el uso del espacio público del predio y generando una relación franca entre hotel(privado) y la ciudad.
Desde lo Morfológico, con tiras que ‘‘buscan’’ la relación con la rambla y la pasante, abarcando los programas mas públicos, como también de las habitaciones, tratando siempre de respetar los lineamientos del entorno.






1. IMPLANTAPLACIÓN
2. PLANTA BAJA
3. PLANTA TIPO
4. CORTE A-A
5. ESQUEMAS
5.




08 TRANSGRESIÓN NATURALIZADA
Año: 2016
Ubicación: Villa Elisa, calle 458 / calle 12ª / vías del FFCC Roca/ Arroyo Carnaval.
Tipo: 200 Viviendas + Equipamiento. TV7 - Nivel 4 - FAU UNLP
Superficie: 9.000 m2 Viviendas + 1.500 Equipamiento + Estacionamiento
DESARROLLAR CONCEPTOS, ARGUMENTAR EL DISEÑO.
El trabajo practico consistió en desarrollar un proyecto bajo una base argumentativa específica y rigurosa proveniente de la construcción de un concepto en términos que están definidos por Gilles Deleuze y Michel Foucault.
Mediante esta aplicación arquitectónica del concepto se proyectó un edificio de usos mixtos, llevando el criterio conceptual a todas las escalas del diseño.
Las decisiones proyectuales de implantación, estructura, sistemas de espacios, sistemas técnicos, sistemas formales, de cerramientos, pieles, lenguaje, etc. y sus consecuentes diseños particulares, fueron desarrollados estrictamente bajo la lógica del concepto estudiado.






ESQUEMAS
1. PLANTA NIVEL +1
2. VISTA DESDE CALLE 12a
3. CORTE A-A
4. ESQUEMAS







09 RESIGNIFICAR LA ESPERA
Año: 2015
Ubicación: Estación ferroviaria de Manuel B. Gonnet, La Plata, Argentina.
Tipo: Nodo del sistema integrado de movilidad urbana de mediana complejidad y parque público / TV4 SSP - Nivel 3 - FAU UNLP
Superficie: 500 m2 + Estacionamientos
EL DERECHO A LA MOVILIDAD
Se propone diseñar un edificio que resuelva las particularidades de un equipamiento urbano de mediana complejidad asociado a la movilidad, que además de sus lógicas propias, entiende las particularidades del espacio concreto donde se implanta; las inmediaciones del área vacía que genera las Vías del FFCC Roca, y que divide un área de la otra dentro de la misma localidad y barrio.
El equipamiento tiene como premisas fundamentales mejorar las condiciones de movilidad de las personas, fomentar el uso de la bicicleta y la integración entre los diferentes tipos de transportes (Peatonal, bicicleta, automóvil, colectivo urbano y ferrocarril).
Es desde ahí donde surge la idea que atraviesa la movilidad; como lo es movimiento, lo dinámico, el tiempo, la espera. Por lo que se propone un edificio donde se refleje aquella acción: Desde la Morfología: abrazando los diferentes tipos de árboles y el Parque Urbano. Tectónica: El objeto arquitectónico en sí, con sus cubiertas en diferentes formas y dimensiones desde la lógica constructiva, la estructura y la materia. Función: el espacio adecuado para sus fines, movimiento y utilidad. Comunicación: el lenguaje y la expresión arquitectónica en el contexto de un ámbito urbano.
1. IMPLANTAPLACIÓN
2. PLANTA BAJA
3. VISTA DESDE CENTENARIO
4. CORTE A-A








danielaventura.arq@gmail.com (+56) 9 23827973 / (+54) 221 5230064 https://www.linkedin.com/in/danielaventurag/ https://www.behance.net/danielaventura