UN RECORRIDO POR LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN BOGOTÁ

Page 1

un recorrido historico por la

arquitectura religiosa de bogota facultad de ingenieria y arquitectura unicolmayor 2018


“La función de la arquitectura debe resolver el problema material sin olvidarse de las necesidades espirituales del hombre.”

Luis Barragán, arquitecto e ingeniero civil mexicano.


Un recorrido historico por la arquitectura religiosa de Bogota


Tabla de contenido Mapa del recorrido histórico por la arquitectura de Bogotá..........1 Resumen................................................................................................2 Iglesia Basílica Voto Nacional.............................................................3 Iglesia Santa Bárbara...........................................................................20 Iglesia Nuestra Señora del Carmen..................................................32 Iglesia de San Francisco Iglesia La Veracruz Iglesia Las Nieves Iglesia Nuestra Señora de las Aguas Iglesia Jesucristo Obrero Iglesia del Espíritu Santo Iglesia San Gregorio Magno Bibliografía


resumen Para hablar de arquitectura religiosa en Bogotá es necesario retomar la fundación de Santafé de Bogotá, por la necesidad generada por los conquistadores de alcanzar prestigio y riqueza bajo el argumento del servicio a Dios y al rey, al aumentar la evangelización aumentaba en igual forma el dominio de la Corona Española.

nombre del Humilladero…” según lo referenciado por el arquitecto historiador Carlos Martínez , la fecha del 27 de abril de 1959 es la fecha exacta de la fundación de Santafé, quedando desde esa época la traza de la ciudad con sus calles, solares, con la plaza mayor; por reglamentación la Capilla o Ermita.

Gonzalo Jiménez de Quesada el 6 de agosto de 1538, instala su tropa en Teusaquillo dando nombre al Nuevo Reino de Granada en territorio Chibcha, por ello hizo construir doce chozas y una capilla según el historiador Antonio de la Plaza, en el libro, Memorias para la Historia de la Nueva Granada “Fabricadas las doce casas cubiertas de paja, en conmemoración de los doce apóstoles y principada una capilla con el

Con la aparición de las órdenes religiosas que se establecen en Colombia desde el siglo XVI, la arquitectura religiosa crece exponencialmente, se construyen iglesias y conventos a cargo de las comunidades franciscana, dominica, agustina y más tarde, en 1604, de los jesuitas, los capuchinos y las monjas Clarisas, Dominicas y Carmelitas Descalzas.


1

2

Iglesia BasĂ­lica Voto Nacional

Iglesia Santa Barbara

3

4

5

Iglesia Nuestra SeĂąora del Carmen

Iglesia San Francisco

Iglesia La Veracruz


6

7

Iglesia Las Nieves

Iglesia Nuestra SeĂąora de las Aguas

8

9

10

Iglesia Jesucristo Obrero

Iglesia del EspĂ­ritu Santo

Iglesia San Gregorio Magno



BASÍLICA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Voto Nacional Período XXX Año de Construcción 1881 - 1938 Localidad Los Mártires Barrio XXX Dirección Carrera 15 No. 10-57 Estilo arquitectónico Arquitectura Republicana Docente a cargo del levantamiento Arq. Patricia E Padilla Luna Semestre Sexto


1

I H

G F

E

C B

CA

RR

ER

A

10

D

A

1

LOCALIZACION ESC 1:10000

0

1

2

3 4

5


2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

PLANTA GENERAL ESCALA 1:250


PARROQUIA

SAGRADO

CORAZON

DE

JESUS

VOTO NACIONAL BASILICA MENOR

0

1

2

3

4

5

FACHADA PRINCIPAL ESC 1:125


historia El templo empezó a ser construido en 1881 por la iniciativa privada de devotos al Sagrado Corazón de Jesús, quienes veneraban su imagen desde la primera mitad del siglo XIX en Colombia. A consecuencia de la Guerra de los Mil Días, la iglesia pasó a ser de interés del Gobierno, el cual acogió la propuesta del Arzobispo de Bogotá, Bernardo Herrero Restrepo, para que el templo fuera símbolo del Voto por la Paz Nacional y se consagrara al país y a sus ciudadanos a la protección del Sagrado Corazón de Jesús. La construcción del templo se realizó en varias etapas que van desde 1902 hasta 1938. Tuvo dos fechas de inauguración: la primera fue la consagración de 1916, cuando estaban terminadas la nave central con sus capillas laterales y la

fachada; la segunda es de 1938, con motivo a la celebración del IV Centenario de la fundación de la ciudad, cuando se bendijo el transepto y la cúpula. El templo fue elevado a la categoría de Basílica Menor en 1946, está incluido en el listado de bienes de Interés Cultural del Distrito Capital y declarado Bien de Interés Cultural Nacional por el Ministerio de Cultura. El templo del Voto Nacional tiene una planta basilical, con una nave central y 16 capillas laterales, 8 en cada costado.


Altura de cup

N+29.11

Altura de cupula aprx 29.11

N+26.63

N+21.13

N+12.92

N+8.89

N+0.14

0

1

2

3

4

5

CORTE LONGITUDINAL ESC 1:200


N+46.172

pula aprx 46.172

N+39.35

N+22.00

N+15.70

N+11.10

N+5.34

N+0.84 N+0.00

ALZADO FRONTAL

ESC 1:50

ALZADO IZQUIERDO

ESC 1:50

ALZADO FRONTAL

ESC 1:50


Detalles Arquitectónicos

Detalle 4 base de la columna. Escala 1:10.

N+6.30

Detalle 1 figura superior arco. Escala 1:10.

Detalle 3 moldura de la column Escala 1:10 D1 Acabado en pañete y pintura color verde claro.

N+4.96

Moldura en estuco con acabado en pintura de color dorado.

D2

Acabado en pañete y pintura color crema.

Detalle 1 figura superior arco. Escala 1:10.

Detalle 2 capitel columna. Escala 1:10.

D3 Vitral.

D4 N+2.31

Detalle 2 capitel columna. Escala 1:10. Detalle 4 base de la columna. Escala 1:10. Base en piedra.

N+1.11

Detalle 4 base de la columna. Escala 1:10.

Estructura en marmol. N+0.20

Base en piedra. Acabado en marmol.

ALZADO NICHO SOCORRO ESCALA 1:30

Detalle 3 moldura del fuste de la columna. Escala 1:10.




Integrantes del Proyecto Bastidas Ortíz Jairo Ricardo Calderón Bravo Nelson Ricardo Calderon Guerrero Jenny Esperanza Cardenas Villalba Giselle Andrea Diaz Tolosa Mavelis González Mejía Juan Carlos González Rocha Luis Alfredo González Salamanca Nestor Eduardo León Peña Hector Alfonso Marroquin Rodriguez Carlos Eduardo Munevar Alarcón Johanna Patricia Prieto Varela Angelica Rodriguez Patiño Claudia Milena Rojas Rodríguez Diana Patricia Sanabria Gómez Pedro Pablo Sierra Penagos Fabio Rodrigo Silva Escobar Jorge Alberto Sosa Prieto Julio Andres Tibaquirá Contreras Jaime Eduardo Uribe González Paola Andrea

Presentación

Delineantes de Arquitectura 2005



IGLESIA DE

Santa Bárbara Período Siglo XVI 1550-1599 Año de Construcción 1585 Localidad Santa Fe Barrio Santa Bárbara Centro Dirección Carrera 7 No. 4-96 Calle 5 No. 6-49 Estilo arquitectónico XXX Docente a cargo del levantamiento Arq. German Garzón Semestre VI-A. II-2003


PLANTA


FACHADA


CORTE


historia El templo empezó a ser construido en 1881 por la iniciativa privada de devotos al Sagrado Corazón de Jesús, quienes veneraban su imagen desde la primera mitad del siglo XIX en Colombia. A consecuencia de la Guerra de los Mil Días, la iglesia pasó a ser de interés del Gobierno, el cual acogió la propuesta del Arzobispo de Bogotá, Bernardo Herrero Restrepo, para que el templo fuera símbolo del Voto por la Paz Nacional y se consagrara al país y a sus ciudadanos a la protección del Sagrado Corazón de Jesús. La construcción del templo se realizó en varias etapas que van desde 1902 hasta 1938. Tuvo dos fechas de inauguración: la primera fue la consagración de 1916, cuando estaban terminadas la nave central con sus capillas laterales y la

fachada; la segunda es de 1938, con motivo a la celebración del IV Centenario de la fundación de la ciudad, cuando se bendijo el transepto y la cúpula. El templo fue elevado a la categoría de Basílica Menor en 1946, está incluido en el listado de bienes de Interés Cultural del Distrito Capital y declarado Bien de Interés Cultural Nacional por el Ministerio de Cultura. El templo del Voto Nacional tiene una planta basilical, con una nave central y 16 capillas laterales, 8 en cada costado.


DETALLES


DETALLES


RENDERS


FOTOGRAFÍA


Es importante reconocer la historia de la arquitectura del país, y una buena reseña es la arquitectura religiosa, que evoca las épocas de las fachadas y altares suntuosos y llamativos que invitaban a participar de celebraciones maravillosas; el turno en esta ocasión es para la Iglesia de Santa Bárbara, ubicado en el sector del centro histórico de Bogotá, sobre la carrera 7ª entre las calles 4ª y 5ª, próxima al Palacio Presidencial ó Palacio de Nariño. Se edifico sobre un atrio elevado, con una elemental fachada blanca acompañada de un espadaña rectangular en el extremo sur y una sencilla portada de piedra con una puerta en arco, presentando así un origen rural por la simplicidad arquitectónica.


Integrantes del Proyecto Diana Agudelo Yamile Ahumada Giraldo Adriana Patricia Arévalo Sandra Patricia Bastos L. Maria del Pilar Cárdenas Mónica Rocío Fonseca R. Katherinne Gaviria Agamez Lady Sierra Jenny Margarita Machuca Paula Andrea Montoya R. Juan Mauricio Palacios John Jorge Porras Carolina Salamanca Wendy Gisel Soler Espinosa Judy Carolina Tovar M.

Dirección Levantamiento Arq. German Garzón

Sexto semestre Delineantes de Arquitectura 2003



IGLESIA

Nuestra Señora del Carmen Período Siglo XX 1900-1949 Año de Construcción 1925-1930 Localidad 17.Candelaria Barrio Centro Administrativo Dirección Carrera 5 No. 8-36 Estilo arquitectónico XXX Docente a cargo del levantamiento XXX Semestre XXX


PLANTA


FACHADA


CORTE


historia La primera Iglesia del Carmen construida en este lugar data de mediados del siglo XVII, y posteriormente se construiría el claustro que acogería a miembros de la orden de las Carmelitas Descalzas. El conjunto que hoy en día se observa se construye hacia 1924 en el lugar que ocupaba el antiguo claustro el Colegio Salesiano León XIII, añadiendósele una nueva iglesia diseñada por el ingeniero salesiano Ernesto Vespignani (1861-1925) autor de templos en Europa y América del sur, es de anotar que en el año 1861 el presidente Tomás Cipriano de Mosquera ordenó clausurar el antiguo convento y al salir las religiosas este fue invadido por el ejército, la gente robó los objetos más valiosos, y al poco tiempo fue convertido en hospital militar. Giovanni Buscaglione (1874-1941), cuya construcción iniciaría en agosto de 1926. El

estilo ideado fue el gótico, la torre dominaría la fachada cuya flecha alcanzaría los 57 metros de altura y sería un faro para la ciudad. Por ello de la construcción se comentaría que se “admiran las flechas significativas del orden gótico perfectamente armonizados (sic) con la corrección del renacimiento florentino (…) entre la severidad de líneas de los templos de la capital, casi todos de la Colonia, el santuario del Carmen se erguirá majestuoso y esbelto, verdadero representante de las nuevas generaciones plenas de pujanza y vida”. La estructura de la Iglesia se compone de tres naves en forma de cruz latina y tanto en su interior como en su exterior cuenta con elementos decorativos llamativos y recargados. Al lado sur se ubicó el Colegio Salesiano de León XIII.


DETALLES


DETALLES



Integrantes del Proyecto Omar Antonio Lopez Alvaro David Granados Juan Sebastian Barreto Maria Fernanda Cubillos Camila Lara Daniela GĂźiza Laura Villarraga

DirecciĂłn Levantamiento Arq. Omar David Latorre

Sexto semestre Delineantes de Arquitectura 2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.