Portafolio Daniella Suárez H.

Page 1

Daniella Suárez H.

*
2017-2023 Portafolio
III 30-35 IV 36-41 I 4-11 II 12-17 III 28-23 IV 24-29 Proyectos de arquitectura Proyectos académicos

IEl proyecto corresponde al concurso convocado por las artistas tras Adomicilio Retratos para la muestra de sus pinturas de la serie Registro Social de Mascostas. El encargo solicitaba la propuesta de un pabellón de baja escala que fuese fácil de armar y desarmar donde se pudiesen exponer las pinturas de la colección durante un día.

El proyecto se abordó como dos objetos, un espacio contenedor y en su interior un objeto soporte que permitiese dividir dicho espacio y exhibir la muestra. Se pensó en una forma que hablase de un recorrido, un paseo. Recubierta por una piel permeable que pudiese denotar un espacio interior sin dejar de vincularse con la plaza y que también invitase a las personas a ver que había en su interior.

La propuesta fue en una estructura curva de tubos de PVC conduit con un recubrimiento de tela visillo color rosado y un biombo de planchas metálicas donde estarían colgadas las pinturas con imanes.

La intención era generar un contraste de forma y materialidad entre el cuerpo liviano

y transparente del pabellón y el elemento rígido en su interior.

El uso de tubos PVC fue una solución constructiva que permitía fexibilidad en la forma pero también rigidez al ensamblarse. Esto también nos permitió trabajar con uniones prefabricadas de distintos tubos de PVC que permitían un facil armado, dándole una cierta cualidad de carpa o juego exterior.

La decisión de que el pabellón fuese de color rosado corresponde a que se necesitaba un color que destacase entre el verde de la vegetación y el azul del cielo y también fuese un color que no estuviese comúnmente presente en elementos del parque tales como mobiliario y juegos de niños, pudiendo así entregarle al pabellón un color que resaltase del resto de elementos que componen el paisaje de la plaza.

La cualidad de “carpa” del proyecto permitió que se adaptara al lugar de emplazamiento donde se usaron como anclaje los árboles y rocas del claro donde decidió construirse, enfatizando aún más su naturaleza efímera.

2023

Año de proyecto

Pabellón Proyecto

Plaza Inés de Suárez, Providencia. Santiago, Chile

Ubicación

Lissette Torres Socia

Camila González, Constanza Montecinos Colaboradoras

Gonzalo Poblete Fotografías (pág. 8-9)

Adomicilio Retratos Artistas de la muestra

4
PASEO ROSA
PASERosa P ASEO ROSA Pabellón ADR Lissette Torres Daniella Suárez Adomicilio Retratos Programa: Registro Social de mascotas Parque Inés de Suárez
invitación a la inaguración.
Poster
5
6
7
Piezas y armado.
8
10
11

IIEl 30 de diciembre de 2001, Eduardo Miño, se inmoló frente al Palacio de la Moneda como “forma de protesta, última y terrible” por los trabajadores y familias contaminados por la inhalación de asbesto; denunciando a la empresa Pizarreño, al gobierno y organismos de salud por no ejercer responsabilidad y ayudar a las víctimas. Este sucedo se convirtió en un hito de la lucha por la injusticia tras uno de los múltiples genocidios industriales invisibilizados en el país.

A partir de la historia del suicidio de Eduardo Miño, se hace una refexión basándose en el hecho y a la causa que defendía. A partir de esto se desprenden los dos pilares fundamentales del preámbulo del proyecto: el acto del recuerdo pero también el reconocimiento de una problemática y una comunidad afectada.

Habiendo descrito el escenario, se piensa en la necesidad de hacer arquitectura para dar obra un lugar que hable del recuerdo, de una protesta, de una comunidad y de Miño. Se toma como un punto a favor el proyecto ley, pero de igual forma cuestionando en cómo podríamos pensar en un lugar de memoria más allá de denominarlo monumento.

Por lo mismo es posible cuestionarnos a nosotros, como sociedad cómo interpretamos el hecho de la muerte y buscamos perpetuar la memoria de los difuntos a través de ritos que mantengan vivo su recuerdo. A través del proyecto se busca refexionar en cómo podemos pensar en un espacio para la memoria en la actualidad que permita signifcar prácticas conmemorativas tradicionales y fomentar otras nuevas.

Se toma la signifcancia del fuego, presente además en la inmolación como un elemento destructivo pero a la vez purifcador. Buscando llevar esta simbología al proyecto como parte del concepto del mismo, asociado a la llama de un recuerdo que debemos mantener vivo que parece espaciarse como las cenizas de un fuego que se extingue.

Se propone un museo memorial, pensado como un espacio conmemorativo destinado a dar visibilidad a la problemática del asbesto y dignifcar a las víctimas y a sus familias. A partir del proyecto se piensa crear un espacio de contemplación, congregación y difusión impulsando actividades educativas y culturales que inviten al conocimiento y la refexión.

Año de proyecto Memorial Proyecto

Domingo Arancibia Tagle Profesor guía

Roberto González Cominetti Imagenes 2022

12
Parque Tres Poniente, Maipú. Santiago, Chile Ubicación
13
Maqueta fnal. Vista exterior desde acceso. Maqueta conceptual de experimentación material.
14 Planta nivel de parque | Corte longitudinal * Vista de centro memorial | Planta -1 (pág. 13)

1. Espacio de ofrenda

Estructura de placas de fbrocemento que funciona como un contenedor de ofrendas

2. Puentes

Se conecta el centro del proyecto con el espacio público y la plaza a través de tres grandes vigas.

3. La Luz

El tragaluz como el elemento que enfatiza la centralidad del proyecto alrededor de la luz y conecta visualmente ambas instancias del memorial.

4. Museo e interior del memorial

Se dispone el programa principal en el piso -1 donde se vincula verticalmente con la estructura a través de un gran tragaluz, al rededor del cual se crea un espacio intimo de contemplación que contraste con la experiencia previa del espacio de ofrenda.

En el perimetro se concentra una exhibición permanente con la historia de Eduardo Miño así como también información con respecto al asbesto.

5. Estacionamientos

La última planta corresponde a los estacionamienntos y espacios de servicio.

17
1.
7.
2. 3. 4. 5.
6.

La estructura de la escuela parte de una grilla base de 2.7x2.7m a partir de la cual se genera un sistema modular de madera de 8.10m, según el cual se moldean las áreas del programa con las medidas estipuladas para cada recinto. Por normativa, existen distintas áreas para la escuela, las cuales debían ordenarse para generar módulos que permitirían organizar la escuela de múltiples formas de tal forma que fuese posible que se adaptase a cualquier terreno. Se debía desarrollar un compartimento principal que contase con un grupo de salas de clases y un foro o espacio común. Por planta tienen que existir dos compartimientos los cuales además deben tener un área de profesores en conjunto.

La idea principal del proyecto busca que ambos foros estén en contacto con el exterior, no solo para aprovechar la luz natural sino también para que tuviesen un carácter más público. Se decidió que el área de profesores (Teambereich) fuese el vínculo entre ambos compartimientos y que además conectase ambos foros para que los profesores tengan acceso directo a los niños desde su espacio de trabajo.

Así nace el edifcio principal de cuatro plantas. El resto de la escuela se lee esquemáticamente en dos piezas unidas entre sí que generan formalmente el segundo edifcio se conecta al edifcio de aulas a través de un hall central que también contiene la circulación vertical. En toda la escuela se pretende reproducir las características del foro, especialmente en aquellos espacios de transición y fujo, generando pequeños espacios de estancia para los niños.

Las fachadas están compuestas por dos tipos de revestimiento, uno de paneles de madera y ventanas y otro de vanos de suelo a techo, este último toma protagonismo en el foro así como en los espacios de estancia de forma de enfatizar el vínculo con el exterior.

MZ_Mehrweckbereich (Casino + Área de usos múltiples)

VW_Verwaltungsbereich (Área administrativa)

WS_Wirtschaftsbereich (Sector económico)

FR_Fachraumbereich (Salas de espacializaciones)

CO_Compartment (Compartimiento)

18
MODULARE SCHULBAUTEN BERLIN
III
José Gutiérrez Marquez Profesor guía
2020 Año de proyecto Escuela Proyecto Berlin Mitte, Berlín. Alemania. Ubicación
Emilia Hernández (U. Nacional de Rosario)
Equipo
19
Vista desde el acceso principal. Maqueta fnal.

Stammgruppenräume

Stammgruppenräume Stammgruppenräume Teilungsraum groß Teilungsraum klein WC WC Ruheraum Kopierraum WC Päd. Forum Teamkommunikation Pflege- und Sanitärraum

Therapieraum

Inklusion Therapie

Lager Möbel Geräte

Lernwerkstatt Kreativität

Lernwerkstatt Naturwissenschaft

Sammlung Lernwerkstatt

21
Stammgruppenräume Stammgruppenräume
Teilungsraum klein Teilungsraum
Schließfachbereich
Ruheraum WC WC
Stammgruppenräume
groß Forum
Putzmittel Schließfachbereich Lernmittel Lernmittel WC WC Fachraum Kunst Fachraum Kunst Sammlung Kunst Lernwerkstatt Kochen Vorbereitung
Vista del forum, maqueta escala 1:25.

El encargo del proyecto consistía en la urbanización de un terreno asignado. Cada estudiante tenía un terreno distinto con diferente normativa de construcción. Mi propuesta busca optimizar el uso de dos terrenos continuos que tienen diferentes regulaciones (límite de altura). Se proponen dos torres, una de 8 pisos y la otra de 5, unidas a través de un cuerpo central que contiene la circulación vertical y además comunica ambos edifcios. El diseño de cada piso se intercala haciendo posible tener balcones de doble altura. El mismo lenguaje se utiliza en la fachada, que se compone de volúmenes retranqueados. El edifcio se propone en hormigón armado y un revestimiento de ladrillo. Las ventanas y balcones en las esquinas reducen la masa del edifcio, y resultan útiles para tener doble entrada de luz.

Las diferentes operaciones realizadas en el proyecto siguen la línea de los bloques del Carport de Serrá (Barcelona, 1968) del arquitecto José Antonio Coderch.

Del proyecto de viviendas se eligió un departamento para desarrollarlo específcamente. En mi caso desarrollé el más grande de mi proyecto de viviendas, de 130m2 con 3 dormitorios y un balcón. El departamento está ubicado en una esquina interna del edifcio, lo que le da una morfología muy particular. El objetivo era aprovechar al máximo su condición de “esquina”, priorizando siempre la misma calidad de iluminación para todas las habitaciones, que siempre tienen ventanas de doble ángulo. Al entrar al departamento se tiene una vista directa del balcón y de la sala de estar en su totalidad. Las habitaciones se distribuyen desde un pequeño pasillo. Simultáneamente, se diseñó un mueble fexible que permitía cambiar la espacialidad del departamento, el cual consiste en un estante corredizo que permitía ampliar la sala de estar u obtener otra habitación.

Sebastian Gray / Francisco Vergara Profesor guía

Vivienda Proyecto

Av. Santa Rosa La Pintana. Santiago, Chile. Ubicación

24
IV VIVIENDA EN LA PINTANA
2018 Año de proyecto
25
Vista exterior de terrazas.
26 Planta 3er y 6to Cortes y planta del departamento (pág. 25)
27

Mueble desplazable. Se puede mover para ampliar la sala o para obtener otra habitación

29

VDiego de Almagro es una pequeña ciudad situada en el norte del país. Gracias a los benefcios económicos del salitre y a la necesidad de conectar las ciudades del norte con la parte central del país, se convirtió en el punto de intersección del Ferrocarril Longitudinal del Norte. Actualmente, la minería sigue siendo la principal fuente de economía, sin embargo desde que el ferrocarril dejó de funcionar, los edifcios que alguna vez fueron parte de ello se convirtieron en vestigios de lo que una vez fue la imagen de la ciudad. Además de su ubicación en medio del desierto, su conectividad es baja, por lo tanto no es muy turística y funciona más bien como un lugar de paso.

El proyecto prevé homologar el espacio público con una estación de autobuses intermodal, entendiendo que Diego de Almagro es una ciudad en la que el transporte es clave para sus habitantes, como también lo será a la hora de su posicionamiento como centro turístico o base de operaciones, gracias a su ubicación estratégica en la región norte. La forma de resolver el hecho de que Diego de Almagro sea un lugar de paso es pensar en él como una base de operaciones

en contexto regional. La propuesta es una plaza cubierta. En ella se desarrolla la terminal de autobuses, así como un espacio público cubierto. Se piensa como un sistema de elementos discretos que son capaces de trabajar juntos admitiendo variedad en su posicionamiento y deberían poder funcionar con unidades que puedan expandirse en el territorio en situaciones variables.

El proyecto combina variables heterogéneas tanto por la naturaleza de sus programas como por la preexistencia del sitio. Teniendo en cuenta esta superposición de geometrías, proponemos un patrón ortogonal y regular como la modulación del techo. La idea es que se plantee en su contexto y que funcione con su propia geometría.

30
CENTRO DE OPERACIONES
Equipo 2019 Año de proyecto Terminal de buses Proyecto Diego de Almagro. Región de Atacama, Chile. Ubicación

Todas las imagenes fueron hechas con fotos de la maqueta real. Fue ensamblada con una tela semitransparente y tensada con hilos de tal forma que funcionaba como la tensoestructura propuesta. Se hizo de esta manera para que el diseño estructural pudiera ser probado en una escala pequeña.

31
32
33
Planta principal.
34 Planta cubierta | Corte transversal

VIA partir de la investigación de programas contemporáneos en Santiago que posean el potencial de densifcación e hibridación, la planta de revisión técnica (PRT) y el parque de diversiones surgen como una posibilidad. La PRT tiene que estar dentro de la ciudad y necesita una capacidad extensa para cubrir la demanda de vehículos que la mayoría de las veces no puede es capaz cubrir, provocando largas flas; los parques de diversiones surgen en su mayoría en las afueras de la ciudad debido a la gran extensión que ocupa. A partir de esto, el proyecto surge de la idea: la espera como oportunidad de distracción y la necesidad de ambos programas de una extensión donde prevalezca la horizontalidad para su funcionamiento.

El diseño consiste en un recorrido perimetral ascendente alrededor de un vacío central, donde se distribuyen múltiples plataformas. La PRT, por su orden y funcionamiento, organiza todo el proyecto para que el parque funcione como un complemento adaptándose a esta estructura predeterminada. Las funciones de ambos programas son totalmente independientes, predomina su conexión visual.

El proyecto se organiza a partir de una cuadrícula de 8x8 m, con un sistema de vigas-pilares. La circulación perimetral conduce al 5º piso donde se encuentra la PRT. El perímetro tiene una capacidad para 200 autos (equivalente a 500 metros de fla) por lo que en caso de largas flas de espera los autos estarán siempre dentro del edifcio. Los dos primeros pisos son estacionamientos regulares. Los juegos del parque de diversiones están distribuidos por todo el edifcio, incluyendo la azotea y también en plataformas que están conectadas al edifcio principal que cuenta con la circulación vertical y los servicios. La estructura siempre expuesta es la fachada de todo el edifcio, que también soporta una montaña rusa.

DIVERSIÓN ENTRE LOSA

Año de proyecto

Planta de revisión técnica (PRT)

y Parque de diversiones

Proyecto

Ruta 68, Lo Prado. Santiago, Chile

Ubicación

36
2017
37
Vista interior, circulación perimetral para los vehículos.
Corte transversal | Planta 3er piso
+15 0 m +18 0 m

Daniella Suárez H.

+56 9 50930238

daniella.suarez@ug.uchile.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.