CASA DEL GENERAL MARTIN ARANDA ▪ LAIZA TERÀN ▪ MARQUINA VERA ▪ TANDAYPAN BAZÀN ▪ PELAEZ BACILIO ▪ GUERRA AVALOS ▪ LOYOLA CAMPOS ▪ MENDEZ RAMIREZ ▪ CONTRERAS ROMERO ▪ GUEVARA PEREZ INTEGRANTES 2022 CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO ARQ MIKY TORRES LOYOLA
CURSO: 1. GENERALIDADES CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY INTEGRANTES: CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL SEMESTRE: 2022-II GRUPO: 02 N°LAMINA: 01 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
FIGURA 01 PLANO DE LOCALIZACION FIGURA 02 PLANO DE UBICACION ▪ LOCALIZACION Departamento: Provincia: Distrito: La Libertad Trujillo Trujillo •
Barroco mestizo Área: 1 650m2 Perímetro: 210.22 m2 Estado de Conservación: Estado regular
La casona se encuentra localizado en el distrito y provincia de Trujillo, departamento La Libertad, Perú. Ubicado en el centro histórico de Trujillo, colindante con las calles Jr. Bolívar y Jr. Gamarra UBICACION
ESPECIFICACIONES Estilo:
LOYOLACAMPOSCRISTIAN MENDEZRAMIREZJHAN PELAEZBACILIADAVID TANDAPANBAZANJHON MARQUINAVERADENILSON
LINEA DE TIEMPO
DESCRIPCION
Se elabora una tasación por los “Maestros de Alarife Asociados” donde se describe a detalle toda la vivienda
ADQUISICION
El general adquiere la casa en un remate de los bienes de Fernando de Recalde
FUNDACION
Diego de Almagro funda la ciudad de Trujillo. Con forma de Damero cada manzana se divide en 3 solares.
CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL
DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY
INTEGRANTES:
CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL
Pablo Manuel de Porturas y corra la vende tras haber pasados por varios dueños. La casa es subdividida Ocurre un sismo ocasionando grandes daños en el Patrimonio, quedando demolida una de las esquinas de esta casa
VENTA CRISIS ACTUALIDAD
La casa se mantiene en pie y es la única que mantiene una fachada mestiza
LOYOLACAMPOSCRISTIAN
MENDEZRAMIREZJHAN
PELAEZBACILIADAVID
TANDAPANBAZANJHON MARQUINAVERADENILSON
SEMESTRE: 2022-II GRUPO:
CURSO: 1. GENERALIDADES
02 N°
02 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
LAMINA:
1534 1756 1846
2022
1878 1970
CURSO: 2. ASPECTO CONTEXTUAL CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY INTEGRANTES: CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL SEMESTRE: 2022-II GRUPO: 02 N°LAMINA: 03 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
CON VALOR HISTORICO FIGURA 03 CASA DE LA EMANCIPACION FIGURA 05. CASA HAYA DE LA TORRE FIGURA 04. CASA DEL MARISCAL LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y MONCADA FIGURA 06 CASA GANOZA CHOPITEA Ubicación: Jr. Gamarra, Trujillo 13001 Ubicación: Jr. Orbegozo 553, Trujillo 13001 Ubicación: Jr. Orbegozo 652, Trujillo 13001 Ubicación: Jr. Independencia 630, Trujillo 13001 PLAZA DE ARMAS FIGURA 07 PLANO DE LOCALIZACION LOYOLACAMPOSCRISTIAN MENDEZRAMIREZJHAN PELAEZBACILIADAVID TANDAPANBAZANJHON MARQUINAVERADENILSON
EDIFICACIONES
Y ACCESOS
CONSERVACIONDEL
DOCENTE: MG.ARQ.
LOYOLA ELMER
INTEGRANTES:
GRUPO: 02 N°
04 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
CURSO: 2. ASPECTO CONTEXTUAL
PATRIMONIO CULTURAL
TORRES
MIKY
CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL SEMESTRE: 2022-II
LAMINA:
▪
VIAS ARTERIALES: Av España Jr Gamarra Jr Bolívar Jr Ayacucho Jr Pizarro Jr Junín FIGURA 08 PLANO DE VIAS FIGURA 09. ZOOM PLANO DE VIAS
VIABILIDAD
La casona de Aranda se encuentra dentro del anillo concéntrico de Trujillo, esta rodeado de vías locales : Jr. Bolívar y Jr. Gamarra, siendo la ultima la vía mas transitada. Por otro lado Jr. Bolívar es colindante a la entrada principal del recinto. LEYENDA:
VIAS LOCALES: LOYOLACAMPOSCRISTIAN MENDEZRAMIREZJHAN PELAEZBACILIADAVID TANDAPANBAZANJHON MARQUINAVERADENILSON
ALTURA DE EDIFICACIÓN
La casa se encuentra rodeado de casas antiguas, y varios comercios, debido a su ubicación céntrica. En su contexto también encontramos grandes edificaciones muy afluyentes por la sociedad, como es el caso del mercado central de Trujillo, así como plazuelas que sirven como descanso para los transeúntes que se dirigen a los distintos establecimientos.
CURSO: 2. ASPECTO CONTEXTUAL CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY INTEGRANTES: CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL SEMESTRE:
II GRUPO: 02 N°LAMINA: 05 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
2022-
Fuente:
Fuente:
FIGURA
PRIMER
SEGUNDO PISO TERCER
CUARTO
QUINTO
FIGURA 09. Vista del Mercado Central
https://www.facebook.com/photo?fbid FIGURA 10 Vista de la Plazuela Iquitos
https://www facebook com/photo/
11 Plano de las alturas de edificación
PISO
PISO
PISO
PISO
LEYENDA: LOYOLACAMPOSCRISTIAN MENDEZRAMIREZJHAN PELAEZBACILIADAVID TANDAPANBAZANJHON MARQUINAVERADENILSON
ANÁLISIS FORMAL
PLANTA DE DISTRIBUCIÓN
Su distribución presenta una composición doble nuclear, originada a través de 2 patios principales.
CURSO: CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL
DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY
Las zonas interiores están compuestas por formas cuadrangulares no regulares; la proporción manejada es de 1/9 para las formas cuadrangulares menores, en función a los patios de distribución central; las rectangulares varían entre los ¾ y ½ de una de las dimensiones del cuadrangular mayor, generando espacios regulares modulares.
INTEGRANTES:
CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL
LOYOLACAMPOSCRISTIAN
MENDEZRAMIREZJHAN
PELAEZBACILIADAVID TANDAPANBAZANJHON MARQUINAVERADENILSON
°
06 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
SEMESTRE: 2022-II GRUPO: 02 N
LAMINA:
▪
RECTANGULAR CUADRANGULAR MAYOR CUADRANGULAR MENOR LEYENDA:
3.
ELEVACIÓN
La fachada tiene un composición cuadrangular regular, con detalles curvos en ciertos elementos arquitectónicos, los cuales están distribuidos proporcionalmente pero no de forma simétrica. La portada de la casa es importante porque presenta simetría. Por otro lado el frontón triangular de la misma se forma a partir de circunferencias de diferente radio Cuadrado
Forma compleja, generada a partir de radios de circunferencias
LOYOLACAMPOSCRISTIAN
MENDEZRAMIREZJHAN
PELAEZBACILIADAVID
TANDAPANBAZANJHON MARQUINAVERADENILSON
CURSO: 3. ANÁLISIS FORMAL CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY INTEGRANTES:
2022-II GRUPO: 02 N°LAMINA: 07 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA ▪
CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL SEMESTRE:
Rectángulo vertical Rectángulo Horizontal
CURSO: NOVIEMBRE 2020 CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY INTEGRANTES: CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL SEMESTRE: 2022-II GRUPO: 02 N°LAMINA: 08 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA Por
CuadradoRectángulo HorizontalRectángulo vertical 3. ANÁLISIS FORMAL ▪ ELEVACIÓN LATERAL CuboParalelepípedo en Y Paralelepípedo en X LOYOLACAMPOSCRISTIAN MENDEZRAMIREZJHAN PELAEZBACILIADAVID TANDAPANBAZANJHON MARQUINAVERADENILSON
otra parte la fachada secundaria esta compuesta por formas regulares proporcionales cuadrangulares predispuestas en forma aleatoria con un manejo de alturas desnivelado, se genera un corte entre la continuidad del zócalo de mi farma hacia la óptica Vásquez.
3. ANÁLISIS FORMAL
ISOMETRÍA
La edificación se desarrolla en un solo piso, presenta una volumetría compacta a la cual se le realizan perforaciones volumétricas que le otorgan porosidad, además de contar con un espacio semi interior en las plazas, se le añaden volumetrías que también iluminan como lo son las teatinas.
Los volúmenes añadidos buscan implementar bloques de servicios complementarios y elementos arquitectónicos como claraboyas que mejoran la iluminación de los espacios por su funcionamiento.
Volúmenes sustraídos
Volumen principal
LOYOLACAMPOSCRISTIAN
MENDEZRAMIREZJHAN
PELAEZBACILIADAVID TANDAPANBAZANJHON MARQUINAVERADENILSON
Volúmenes añadidos
CURSO: CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA
ELMERMIKY INTEGRANTES:
N°LAMINA: 09 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA ▪
CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL SEMESTRE: 2022-II GRUPO: 02
ANÁLISIS FUNCIONAL
ZONIFICACIÓN
Actualmente la distribución funcional, ha variado de manera muy significativa, puesto que el uso de residencial cambió a usos más modernos comerciales, por lo que la zona Íntima es nula, ya que no se reside en la vivienda sino que solo se usa temporalmente por los trabajadores de las distintas tiendas. Los servicios se han reducido a propios de las tiendas, y los espacios laborales predominan.
LEYENDA:
ZONADETRABAJO
ZONADESOCIAL ZONASERVICIO
INGRESOPRINCIPAL INGRESOSECUNDARIO
INGRESOINDEPENDIENTE
CURSO: CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL
DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY
INTEGRANTES:
CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL
LOYOLACAMPOSCRISTIAN MENDEZRAMIREZJHAN PELAEZBACILIADAVID TANDAPANBAZANJHON MARQUINAVERADENILSON
SEMESTRE: 2022-II GRUPO: 02
N°
10 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
LAMINA:
▪
4.
ANÁLISIS FUNCIONAL
ZONIFICACIÓN
Actualmente la distribución funcional, ha variado de manera muy significativa, puesto que el uso comercial es predominante, por lo que la zona Íntima es nula, esto es mucho más evidenciable en la zonificación mediante los cortes puesto que pensando en viviendas más holgadas, la espacialidad se ve bastante abrupta con grandes alturas para espacios que no requieren tanto de esta característica.
LOYOLACAMPOSCRISTIAN
MENDEZRAMIREZJHAN
PELAEZBACILIADAVID
TANDAPANBAZANJHON
MARQUINAVERADENILSON
N°
11 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA4.
CURSO: CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY INTEGRANTES: CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL SEMESTRE: 2022-II GRUPO: 02
LAMINA:
ALMACEN OFICINA
SALÓNPRINCIPAL TIENDA5
▪
ZONADETRABAJO ZONADESOCIAL ZONASERVICIO
LEYENDA:
ANÁLISIS FUNCIONAL
Actualmente la distribución funcional, ha variado de manera muy significativa, y con ello la forma en como la vivienda llega a ser recorrida, puesto que varios de los ambientes hoy en día son independientes, los cuales debido a la labor comercial se convierten en ambientes con vista al exterior pero sin siquiera contar con servicios básicos, para el óptimo desenvolvimiento de un trabajador.
LEYENDA:
Recorrido 1
Recorrido 2
Recorrido 3
Acceso Independiente
CURSO:
CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL
TIENDA 1
TRASTIENDA ALMACEN
SERVICIOS
TIENDA 2
TIENDA 3
CASA CAMPANA
OFICINAS
SALÒN PRINCIPAL PATIO TRASERO
ACCESO PRINCIPAL
TIENDA 4
TIENDA 6 TIENDA 7TIENDA 5
N CASADELGENERAL MARTINDEARANDA4.
DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY
INTEGRANTES: CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL
LOYOLACAMPOSCRISTIAN MENDEZRAMIREZJHAN PELAEZBACILIADAVID TANDAPANBAZANJHON MARQUINAVERADENILSON
°LAMINA:
SEMESTRE: 2022-II GRUPO: 02 12 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO
▪ FLUJOGRAMA
5. ANÁLISIS ESPACIAL
ISOMETRÍA
La concepción espacial del recinto parte entorno a dos patios interiores que por su jerarquía o escala son los que albergan al usurario y se encargan de redistribuir el flujo hacia el resto de ambientes. Sin embargo al ser interiores no tienen conexión directa con la entrada o la calle principal, es por ello que necesitan de espacios de transición, en este caso el principal vendría a ser el recibo o ingreso (Portada de la edificación), que también actúa como espacio
PrimerPatio Espacio PrincipalSocial
CURSO:
CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL
DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY
Segundo Patio Espacio Principalde servicio
PrimerSalón Espacio Secundario Transición
Recibo
(Tienda Central) Espacio Principal
Transición
principal, por poseer la galería central. Por otra parte se encuentra el primer salón como espaciosecundario,que conecta ambos patios principales.
A partir de todos estos ambientes, el usuario se puede dirigir hacia ambientes de menor escala o mas íntimos, como las oficinas, las recamaras, y los ambientes de servicio en la parte posterior izquierda.
Cabe destacar que ambos patios poseen un entramado de columnas de madera de orden Jónico, y artesonados, con presenciade claraboyas para una iluminación natural.
INTEGRANTES:
CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL
LOYOLACAMPOSCRISTIAN
MENDEZRAMIREZJHAN PELAEZBACILIADAVID
TANDAPANBAZANJHON MARQUINAVERADENILSON
SEMESTRE: 2022-II GRUPO:
–
NOVIEMBRE 2020
02
°
13 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
N
LAMINA:
▪
ANÁLISIS ESPACIAL
▪ ESPACIO INTERIOR
CORTE A – A’ (Espacialidad entre Patio principal Oficinas )
CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL
DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY
INTEGRANTES:
Esta misma jerarquía se mantiene de forma escalonada en las oficinas, observándose claramente en la escala de las puertas que poseen, tanto en altura como en anchura, siendo el tipo madera doble hoja, típica puertausadaenlascasas solariegasdelaépoca.
LOYOLACAMPOSCRISTIAN
PELAEZBACILIADAVID
TANDAPANBAZANJHON
MARQUINAVERADENILSON
SEMESTRE: 2022-II GRUPO: CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
LAMINA:
NOVIEMBRE 2020 5.
CURSO:
02 N°
CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL 14 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO
Se pueden catalogar los tipos de espacios según la función que albergan, en mayorcantidad se encuentran los espacios del tipo social, donde puede acceder el publico en general (patio principal, galerías, oficinas, administración), variando las atmosferas de los mismos, según la amplitud tanto en área como en altura, tal y como ejemplifica el corte, pues pasamos de un promedio de 2.50 m en los pasillos a 5 m en el patio principal.
MENDEZRAMIREZJHAN
Ademásposeerjerarquíaespacialporalturas,tambiénseobservalaproporciónenáreade las mismas y cuanto cerramiento o permeabilidad posee, en cuanto a los pasillos, en su mayoría se encuentran delimitados por columnas de madera y muros, mientras que los patios tienen la sensación de ser espacios abiertos, a diferencia de las oficinas que son espacioscerrados. Pasillos de distribución Zona Social (Patio principal –Primer salón)
CURSO: NOVIEMBRE 2020 5. ANÁLISIS ESPACIAL CONSERVACION
DOCENTE: MG.
INTEGRANTES: CONTRERASROMEROMARICARMEN
SEMESTRE:
-
GRUPO: 02 N°LAMINA: 15 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA ▪
DELPATRIMONIO CULTURAL
ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY
GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL
2022
II
ESPACIO INTERIOR
Variación de Alturas entre el primer piso - Escaleras LOYOLACAMPOSCRISTIAN MENDEZRAMIREZJHAN PELAEZBACILIADAVID TANDAPANBAZANJHON MARQUINAVERADENILSON
CURSO: NOVIEMBRE 2020 5. ANÁLISIS ESPACIAL CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY INTEGRANTES: CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL SEMESTRE: 2022-II GRUPO: 02 N°LAMINA: 16 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA ▪ ESPACIO INTERIOR–REGISTROFOTOGRÁFICO IngresodeespacioPublicoaPrivadoCerramientoespacialdelasoficinas(renderinterior) Oficinas PrimerNivel LOYOLACAMPOSCRISTIAN MENDEZRAMIREZJHAN PELAEZBACILIADAVID TANDAPANBAZANJHON MARQUINAVERADENILSON
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO
SISTEMA CONSTRUCTIVO
El Sistema Constructivo presente en la casa solariega consiste en muros portantes de adobe con cimentación típica de Piedra y cal. Estos muros representan la estructura principal de esta casa, sostienen la cobertura de caña que conforma el techo junto a vigas y viguetas de madera.
Techo de esteras / caña
Vigas de madera
Las techumbres consisten en tirantes de madera expuesta conformada por vigas y viguetas, sobre estas se coloca una cubierta de esteras pintadas que llegan a cubrir estos tirantes, adicionalmente a este techo de esteras se le da una cobertura con torta de barro y una mezcla de cal, arena y yeso.
CURSO:
CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL
DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY
INTEGRANTES:
CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL
LOYOLACAMPOSCRISTIAN
MENDEZRAMIREZJHAN
PELAEZBACILIADAVID
TANDAPANBAZANJHON
MARQUINAVERADENILSON
SEMESTRE: 2022-II GRUPO: 02
NOVIEMBRE 2020
°
17 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
N
LAMINA:
▪
Entramadode tirantes de madera 6.
ARTESONADODE MADERA
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO
Portada de Yeso y calBalcón de madera
MATERIALIDAD
Viga y viguetasde madera Columnas de madera
Adoquín gris Adoquín circular beige
En los patios se usan columnas de madera, para sostener las vigas y viguetas que forman la galería, y sobre estas se coloco una cubierta compuesta por láminas de polipropileno color rojo. Adicionalmente se uso el terraplén con un desnivel de 0.60 m, 4 escalones, dejando unos patios bajos, con la finalidad de proteger los demás ambientes de daños producidos por las lluvias.
CURSO:
CONSERVACIONDELPATRIMONIO
CULTURAL
DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA
ELMERMIKY
Portón de maderaPuerta doble hoja de madera
La portada tiene una materialidad de yeso y cal, tiene dos columnas salomonicas troncónicas. Uno de los íltimos vestigios del barroco mestizo en Trujillo, usando alto relieves con detalles mitologicos y florales. Se logra apreciar el uso de madera en las puertas,barandas,marcos y en el balcón de la fachada principal.
INTEGRANTES:
CONTRERASROMEROMARICARMEN
GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL
LAIZATERANDANIEL
LOYOLACAMPOSCRISTIAN
MENDEZRAMIREZJHAN
PELAEZBACILIADAVID
TANDAPANBAZANJHON
MARQUINAVERADENILSON
SEMESTRE: 2022-II GRUPO:
NOVIEMBRE 2020 6.
02 N°
18 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
LAMINA:
▪
Muros de Adobe
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
TRANSFERENCIA DE CARGAS
MUROS Y TECHO
Esta edificación presenta una técnica constructiva tradicional, el cual su estructura principal esta conformado por adobe que sostienen a el techo (bóveda ligera de caña y barro) sobre un terraplén bajo.
GALERIAS
Estas galerías están estructuradas a base de columnas de madera que sostienen a las vigas principales(solera de madera) y sobre estas, se asientan las viguetas (listones de madera). Se ubican alredor y en el techo del patio.
VANOS
Los vanos de las puertas y ventanas presenta una estructura de madera, conformado por un dintel que funciona como viga que soporta las cargas de los adobes de la pared de arriba, transportando el peso a las paredes. Su ancho es igual que del muro.
NOVIEMBRE 2020
CURSO:
7.
CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY INTEGRANTES: CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL
N°
19 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA ▪
LOYOLACAMPOSCRISTIAN MENDEZRAMIREZJHAN PELAEZBACILIADAVID TANDAPANBAZANJHON MARQUINAVERADENILSON SEMESTRE: 2022-II GRUPO: 02
LAMINA:
Transmisión de cargas verticalesen la edificación
7. ANÁLISIS ESTRUCTURAL
• SISTEMA ESTRUCTURAL DE MUROS DE ADOBE
En este sistema estructural, los muros de adobe actúan de soporte que al apoyarse unos con otros, estos elementos logran una rigidez estable ya que funciona como si fuera un contrafuerte.
Muros de arriostre
MUROS DE CARGA. MUROS DE ARRIOSTRE.
Vigas Principales (Soleras).
Viguetas ( Listones )
Columnas
•
SISTEMA ESTRUCTURAL DE COLUMNAS Y VIGAS DE MADERA
En este sistema estructural, las columnas y vigas de madera funciona como soporte de la estructura ya que este material posee una gran resistencia y rigidez, en esta edificación lo han usado en los dos patios de forma cuadrangular.
CURSO:
CONSERVACIONDELPATRIMONIO
CULTURAL
DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY
INTEGRANTES:
CONTRERASROMEROMARICARMEN
GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL
LOYOLACAMPOSCRISTIAN
MENDEZRAMIREZJHAN
PELAEZBACILIADAVID
TANDAPANBAZANJHON
MARQUINAVERADENILSON
Transmisión de cargas verticalesen las galerías
NOVIEMBRE 2020
02
°
20 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
SEMESTRE: 2022-II GRUPO:
N
LAMINA:
ANÁLISIS TÉCNOLÓGICO AMBIENTAL
▪ ANÁLISIS DE ASOLEAMIENTO
12:00p.m. 17:00p.m.
7:00p.m.
12:00p.m. 7:00p.m. 17:00p.m.
ANÁLISIS DE VIENTOS
LEYENDA
Trayecto solar en verano
Trayecto solar invierno
Hora de muestra
En Trujillo el sol sale por el este y se oculta por el oeste, la trayectoria solar durante verano está ubicada en el sur y se inclina hacia el norte, durante el invierno su trayectoria está ubicada más al norte e inclinada hacia el norte. La mayor cantidad de sol de medio día la recibe el techo y el sol de la tarde en sus fachadas noroeste y sur oeste.
LEYENDA
Vientos del suroeste
Ingreso d e los vientos por aberturas en el techo.
En Trujillo los vientos vienen desde el sur y suroeste hacia el norte, estos impactan en la fachada suroeste e ingresan mediante las puestas cuando están abiertas, pero principalmente por medio de las teatinas ubicadas en el techo de la casa solariega. La fachada noroeste no recibe tanto impacto de vientos ya que se ve protegida por su otra fachada.
CURSO:
CONSERVACIONDELPATRIMONIO
CULTURAL
DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY
INTEGRANTES:
CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL
LOYOLACAMPOSCRISTIAN
MENDEZRAMIREZJHAN
PELAEZBACILIADAVID
TANDAPANBAZANJHON
MARQUINAVERADENILSON
SEMESTRE: 2022-II GRUPO:
LAMINA:
NOVIEMBRE 2020 8.
02
°
21 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
N
ANÁLISIS TÉCNOLÓGICO AMBIENTAL
VENTILACIÓN
LEYENDA
Áreaventilada
Desplazamientodelaire
Si bien esta casa solariega no posee ventanas para ventilarse, diferentes áreas al interior poseen teatinas, entre los espacios mayormente ventilados están el Patio Principal y el Segundo Patio, los cuales se encargan de ventilar sus áreas adyacentes. Por medio de teatinas de menor dimension se ventilan la Trastienda, los almacenes y las salas 1, 2 ,3 y 4.
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
HUMEDAD
El 25 de febrero es el día con mayor humedad (74%), esto podría contribuir al desgaste de la pintura en los muros, humedecer la madera de las puertas y vigas, así como corroer el fierro en las puertas.
TEMPERATURA
Las temperaturas más altas se encuentran entre 16 de enero hasta 5 de abril, el 7 de marzo siendo el más caluroso (26°C), lo cual puede ser un problema para el confort térmico por la conducción de calor por medio del techo, también el degaste de la pintura de los muros.
LLUVIAS
La incidencia de lluvias se encuentran entre enero y febrero pero mayormente durante abril. Este fenómeno afecta sobre todo a las puertas de madera ya que son los elementos que están a la intemperie.
LOYOLACAMPOSCRISTIAN
MENDEZRAMIREZJHAN
PELAEZBACILIADAVID
TANDAPANBAZANJHON
MARQUINAVERADENILSON
CURSO: NOVIEMBRE 2020
MG.ARQ.
INTEGRANTES:
-II GRUPO: 02 N°LAMINA: 22 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA ▪
8.
CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL DOCENTE:
TORRESLOYOLA ELMERMIKY
CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL SEMESTRE: 2022
Introducción
Consideraciones Generales
El reunirse y debatir esta norma por parte de todos los estados, deja claro que los bienes del patrimonio cultural suponen una prioridad como valor económico e instrumento de desarrollo y progreso
Patrimonio
Reducir los índices de empobrecimiento en cuanto a la riqueza monumental dependerá de la aplicación y el ámbito, de la formulación de un plan sistémico para su revaloración.
Puesta En Valor De Los Monumentos
El patrimonio también es parte de la riqueza del país.
Su aprovechamiento debe ser parte de una planificación nacional.
HABILITARLOS Inversión en su habilitación y equipamiento Turístico.
La Solución Conciliatoria
Para poseer carácter de monumento histórico debe de existir una huella histórica humana, que la diferencia categóricamente de un patrimonio natural o pintoresco.
El acelerado y descontrolado crecimiento; “progreso urbano”; la nueva infraestructura, ha influido en la degradación del perfil arquitectónico de las ciudades
Como parte de la implementación de una política reguladora urbanística, esta debe constituir como complemento la defensa y valoración del patrimonio
REVALORIZARLOS EMPLAZARLOS RENTABLES
Buscar el reconocimiento popular más que privado.
Relacionarlo a su contexto buscando una plusvalía.
Generar negocios a sombras del monumento.
RESTAURADOS PRESERVADOS ACOGEDORES
Inversión en su habilitación y equipamiento Turístico
Deben ser tomados en cuenta en planes futuros.
De fácil acceso y espacios para estancias prolongadas.
LOYOLACAMPOSCRISTIAN
MENDEZRAMIREZJHAN
PELAEZBACILIADAVID
TANDAPANBAZANJHON
MARQUINAVERADENILSON
NOVIEMBRE 2020
02 N°
23 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA9.
Los
como Atractores Turísticos
CURSO:
CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY INTEGRANTES: CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL SEMESTRE: 2022-II GRUPO:
LAMINA:
CARTA DE QUITO 1967 CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL PATRIMONIO MONUMENTAL, HISTORICO Y ARTISTICO.
Monumentos
Valoración Económica De Los Monumentos
Monumental Y Momento Americano
9. CARTA DE QUITO 1967
VIII INTERÉSSOCIALYACCIÓNCÍVICA
Finalidad
Cuidar patrimonio con organismos básicos de los pertenecientes a la “fiebre del progreso”
1 Inversión del turismo: como entrategia integradora patrimonial
Instrument os de puesta en valor
2 El gobierno: Debe involucrar entidades y lograr legislar, ejecutar y coordinar.
3 – Plan regulador Nacional o regional.
Reiterar la conveniencia de que los países de América se adhieran a la "Carta de Venecia“
Vincular a España y Portugal por ser parte de la evolución histórica.
Recomenda ciones
Redactar un nuevo instrumento hemisférico
La Secretaría General de la OEA use las facilidades que brindan sus actuales programas de Becas y Capacitación Extra continental.
CURSO:
CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL
DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA
ELMERMIKY
Medidas Legales
Actualización de la legislación proteccionista con el fin de una aplicación eficaz.
Revisar las regulaciones locales para controlar la forma publicitaria en la zona.
Delimitación de los conjuntos monumentales:
Zona de protección rigurosa
Zona de protección o respeto
Zona de protección del paisaje urbano
Se debe tomar en cuenta la plusvalía de los bienes inmuebles dentro de la zona de valor
Estimular la iniciativa privada mediante la implantación de un régimen de exención fiscal
El tratamiento del monumento debe ser de carácter especializado y soluciones específicas
Debe tener colaboración de expertos en distintas disciplinas.
La prioridad depende del estimado beneficio económico
La restauración debe ser llevaba a cabo respetando la planificación previa.
Se debe tener en cuenta los límites y alcances del proyecto
INTEGRANTES:
CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL
LOYOLACAMPOSCRISTIAN
MENDEZRAMIREZJHAN
PELAEZBACILIADAVID
TANDAPANBAZANJHON
MARQUINAVERADENILSON
SEMESTRE: 2022-II GRUPO: 02
NOVIEMBRE 2020
°
24 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
N
LAMINA:
10. CARTA MADERA 1999
PRINCIPOS QUE DEBEN REGIR LA CONSERVACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS HISTÓRICAS EN MADERA (1999)
ADOPTADOSPORICOMOSEN LA 12ªASAMBLEA GENERAL EN MÉXICO,EN OCTUBREDE 1999.
Finalidad
Definir y entender que todo tipo de construcción hecha de madera tenga significado cultura o historico
Reconocer importancia de las estructras de madera de todas las épocas como patrimonio mundial.
Principios
Reconocer la vulnerabilidad y escacez de estructuras de madera y su tratamiento de conservación.
Tener en cuenta principios de las cartas de Venecia y Burra, incluso la doctrina de ICOMOS y UNESCO
INSPECCIÓN,RECOGIDADE DATOS Y DOCUMENTACIÓN
Documentar
El estado de la estructura, de sus elementos y de todos los materiales conforme al artículo 16 de la carta de Venecia y los principios de ICOMOS.
Diagnosticar
Exhaustiva y estrictamente las condiciones y causas del deterioro además la degradación de las estructuras de madera
VIGILANCIAY MANTENIMIENTO
Importancia
INTERVENCIÓN
Objetivo
Mantener una estrategia de vigilancia y mantenimiento para conserver estructuras historicas y su siginificancia
Mantener la autenticidad histórica y la integridad del patrimonio, respetando los valores esteticos e historicos.
Métodos y Técnicas
Ideal
Deben ser radicionales y tecnicamente reversible, que no interrumpan trabajos de conservación posteriors.
Intervenir lo menos possible en la trama de las estructuras historicas de madera.
Trabajo de conservación
Debe aplicarse en todas las partes de la estructura, adémás de los materiales de revestimiento, manteniendolos o copiandolos de ser necesario.
Catalogar
Las piezas y demás elementos retirados, catalogados y sus caracteristicas se deben guardar de forma permanente.
CURSO:
CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL
DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY
INTEGRANTES: CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL
LOYOLACAMPOSCRISTIAN
MENDEZRAMIREZJHAN
PELAEZBACILIADAVID
TANDAPANBAZANJHON
MARQUINAVERADENILSON
SEMESTRE: 2022-II GRUPO:
NOVIEMBRE 2020
02 N°
25 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
LAMINA:
REPARACION Y SUSTITUCION
Reparar
Estructuras históricas, respetando los valores históricos y estéticos, utilizando técnicas artesanales, tipo de herramientas y maquinas iguales a las originales
Sustituir
La pieza deteriorada, usar ensamble tradicional si son compatibles ambas maderas.
Instalación de servicios
Como la calefacción y los sistemas de detección y prevención de incendios, se llevarán a cabo de forma que respeten el significado histórico y estético del la estructura o el sitio.
Las nuevas piezas
Se deben distinguir de las antiguas, utilizando métodos tradicionales o modernos para atenuar la diferencia de color entre ambas piezas
Deben llevar una marca discreta grabada, a cuchillo o hierro al rojo para que sea identificable al futuro
RESERVAS DE BOSQUES HISTÓRICOS
Creación y protección de bosques para conserva y reparar estructuras históricas de madera.
Fomentar
Creación de comercio dedicado a la venta de madera.
Productos Químicos
Se restringirá y controlará su uso y solo se utilizarán si tienen ciertas ventajas, además si se ha demostrado su eficacia a largo plazo y no representan ningún riesgo para el público o el medio ambiente
FORMACIÓN
Programas de formación
Permite la regeneración de los valores relativos al significado cultural de estructuras históricas en madera.
Deben fomentar la creación y desarrollo de programas, concernientes a la protección, salvaguarda y conservación
LOYOLACAMPOSCRISTIAN MENDEZRAMIREZJHAN PELAEZBACILIADAVID
TANDAPANBAZANJHON MARQUINAVERADENILSON
NOVIEMBRE 2020
CURSO:
10. CARTA MADERA 1999 CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY INTEGRANTES:
-
02 N°LAMINA: 26 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL SEMESTRE: 2022
II GRUPO:
CONCLUSIONES
Se hace uso de iluminación cenital e indirecta, debido al estado de conservación y al uso tradicional que se planteaba no se observan vanos exteriores. Por el contrario prevalece de manera mayoritaria la implementación de claraboyas y lucernarios.
La edificación necesita trabajo de limpieza y mantenimiento en la fachada principal, su portada debe recibir un trabajo de limpieza para conservarla durante los siguientes años.
Se pudo verificar que el espacio interior de la casona requiere cuidados en materia de soporte y conservación de estructuras ya que esto afecta la accesibilidad y funcionalidad de la casona
En la casa Aranda se puede observar que su estructura (muros y columnas de madera) no esta conservada al 100% por ello se requiere evaluar las fallas que presenta y intervenirlas, con el fin, que no siga deteriorándose con el pasar de los años
La casona esta a manos y se rige bajo el reglamento A140 y cuenta con respaldo del ministerio de cultura, a su vez los dueños del mismo recinto, exigen una remodelación y restauración del mismo, por lo que se podría realizar una intervención arquitectónica con el procedimiento normativo respectivo, punto de partida es el trabajo mostrado
La casona se mantiene conservada a pesar del tiempo transcurrido de su construcción, su fachada cuenta con varias grietas que necesitan ser reparadas con el fin de preservar el patrimonio cultural.
La presencia de diferentes niveles y alturas dentro de la casona, permite una diferenciación de espacios de acuerdo a las actividades realizadas, además de generar un recorrido interno, logrando diferentes sensaciones en los ambientes.
La versatilidad que presenta se compatibilizan con las funciones comerciales a manera de nichos aislados debido a la situación deplorable de marcos, puertas y accesos internos, la subdivisión detallado en el marco histórico se ve reflejado en la morfología.
El estado de conservación en el que se encuentra la casa estudiada en regular, requiere tratamiento en la fachada, arreglo de fisuras, limpieza y una capa de pintura.
CURSO:
CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL
DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY
INTEGRANTES:
CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL
LOYOLACAMPOSCRISTIAN
MENDEZRAMIREZJHAN
PELAEZBACILIADAVID
TANDAPANBAZANJHON
MARQUINAVERADENILSON
NOVIEMBRE 2020 11.
02 N°
27 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
SEMESTRE: 2022-II GRUPO:
LAMINA:
RECOMENDACIONES
El presente estudio nos permitió conocer la materialidad de elementos estructurales, y su estado de conservación, esto nos sirve para sugerir el mantenimiento del techo, ya que si bien desde dentro de la edificación no notamos problemas mayores, desde las edificaciones cercanas se aprecia que las placas de polipropileno están deterioradas
Es necesario analizar a detenimiento los muros internos de la casa solariega y así determinar su estado, lo mismo con las estructuras de madera siguiendo lo establecido en la Carta de Madera de 1999.
El Estado debería brindar el apoyo solicitado por los propietarios, buscando que al menos se mantenga alguna entrada para poder apreciar los ambientes interiores, los cuales no se puede acceder debido a las tiendas.
Se debería realizar una intervención en el techo ya que en ciertas partes están muy deterioradas y con bastante polvo, por otro lado se debe incentivar a las autoridades encargadas, así como lo establece las cartas que rigen la conservación del patrimonio histórico .
La casa solariega se mantiene en un aparente estado de conservación regular, pero se puede mejorar puesto que la plazuela de enfrente, permite que la estancia del turista sea prolongada, por lo que con un planificación mejor, se podría generar un atractor a la única portada mestiza que prevalece hasta nuestros días.
La fachada puede estar en mejor estado si las autoridades estuvieran más pendientes del cuidado que requieren estos ornatos arquitectónicos para que aumenten los turistas y representen la arquitectura de la ciudad.
Se debería dar mantenimiento a las diferentes superficies (paredes, piso, techo) de los distintos ambientes existentes, manteniendo valor histórico e identidad.
Personalmente son sensaciones encontradas al realizar el trabajo, puesto que la obtención de información directa es obstruida por el comercio que ahí se desarrolla, debería haber un espacio o acceso que sea directo a los demás ambientes de la residencia, para conocer más de ella
Se podría realizar una restauración del pintado de las casas aledañas a la fachada principal bajo los parámetros de la A.140 para mantener una paleta de colores armónica.
CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL
DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY
LOYOLACAMPOSCRISTIAN
MENDEZRAMIREZJHAN
PELAEZBACILIADAVID
TANDAPANBAZANJHON
MARQUINAVERADENILSON
NOVIEMBRE 2020
CURSO:
12.
02 N°
28 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
INTEGRANTES: CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL SEMESTRE: 2022-II GRUPO:
LAMINA:
APORTE GENERAL
La casa solariega del Gral. Martin de Aranda es una de las edificaciones mas emblemáticas de la ciudad de Trujillo, precisamente por su historia, al albergar a una de las familias mas importantes, además de poseer un tratamiento y estilo constructivo propios de las casas de clase alta de la época. En un panorama general del centro histórico, muchas de las edificaciones han sufrido los estragos del tiempo, deteriorándose, hasta incluso ser inhabitables, y es ahí donde entra el rol del arquitecto, realizando un diagnóstico general del recinto, restaurándola, y dándole nuevamente su puesta en valor, así mismo promover un uso dentro, compatible con la zona, cuyos propietarios, le otorguen un mantenimiento constante.
BIBLIOGRAFÍA
▪ Correa Orbegoso, J., & Mesa, J. (2011). Barroco y policromía. Las casas de Trujillo del Perú.
▪ Las casonas de Trujillo | Blog de Juan Luis Orrego Penagos (s f ) Blog PUCP. http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/11/15/las casonas de trujillo/
▪ La élite nobiliaria de Trujillo de 1700 a 1830. (s. f.). OpenEdition Books. https://books.openedition.org/ifea/3307?lang=es}
▪ Correa Orbegoso, J., & Mesa, J. (2011). El Manierismo en Trujillo.
CURSO:
CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL
DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY
INTEGRANTES: CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL
LOYOLACAMPOSCRISTIAN
MENDEZRAMIREZJHAN
PELAEZBACILIADAVID
TANDAPANBAZANJHON
MARQUINAVERADENILSON
NOVIEMBRE 2020
°
31 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
SEMESTRE: 2022-II GRUPO: 02 N
LAMINA:
CURSO: NOVIEMBRE 2020 INTEGRANTES CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY INTEGRANTES: CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL SEMESTRE: 2022-II GRUPO: 02 N°LAMINA: 29 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA Guevara Pérez Ángel Tandaypan Bazán Jhon Méndez Ramírez Jhan Laiza Terán Daniel LOYOLACAMPOSCRISTIAN MENDEZRAMIREZJHAN PELAEZBACILIADAVID TANDAPANBAZANJHON MARQUINAVERADENILSON
CURSO: NOVIEMBRE 2020 INTEGRANTES CONSERVACIONDELPATRIMONIO CULTURAL DOCENTE: MG.ARQ.TORRESLOYOLA ELMERMIKY INTEGRANTES: CONTRERASROMEROMARICARMEN GUERRAAVALOSLISBETH GUEVARAPEREZANGEL LAIZATERANDANIEL SEMESTRE: 2022-II GRUPO: 02 N°LAMINA: 30 ESCUELA DEARQUITECTURAYURBANISMO CASADELGENERAL MARTINDEARANDA GRACIAS… LOYOLACAMPOSCRISTIAN MENDEZRAMIREZJHAN PELAEZBACILIADAVID TANDAPANBAZANJHON MARQUINAVERADENILSON
ANEXOS
NOVIEMBRE 2020 N°LAMINA: 31 CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
NOVIEMBRE 2020 N°LAMINA: 31 CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
ANEXOS
NOVIEMBRE 2020 N°LAMINA: 31 CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
ANEXOS
NOVIEMBRE 2020 N°LAMINA: 31 CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
ANEXOS
NOVIEMBRE 2020 N°LAMINA: 31 CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
ANEXOS
NOVIEMBRE 2020 N°LAMINA: 31 CASADELGENERAL MARTINDEARANDA
ANEXOS
ANEXOS
NOVIEMBRE 2020 N°LAMINA: 31
DELGENERAL
CASA
MARTINDEARANDA
ANEXOS
NOVIEMBRE 2020 N°LAMINA: 31 CASADELGENERAL MARTIN
DEARANDA
NOVIEMBRE 2020
°LAMINA: 31
N
CASADELGENERAL
MARTINDEARANDA
ANEXOS