PARADIGMA SOCIOCULTURAL Estrada Ramírez Daniela, García García Abigail, Gómez Aguirre Deni Olivia, Sánchez Guerrero Mitzi Lizeth.
Escuela Normal de Tecámac Antecedentes
Enfoque teórico
Métodos utilizados de gran potencialidad
Lev Semenovich Vigotsky fue el fundador Según Vigostky se estructura en: y principal promotor del paradigma a) El método de análisis sociocultural en psicología. 1) La creencia en el método genético experimental-evolutivo: que consiste o evolutivo (véase más adelante…) en la intervención artificial, en el Orígenes de su teoría proceso evolutivo para observar la 2) La tesis de que los procesos naturaleza de los cambios psicológicos superiores tienen su provocados en dicho proceso. Vigotsky retomó la idea marxista origen en procesos sociales diciendo que: b) El método de análisis genético3) Investigaciones sobre el método comparativo: comparación entre una experimental-evolutivo, centrándose interrupción “natural” del desarrollo “La naturaleza psicológica humana en el proceso del desarrollo (donde en algunos sujetos. representa la superposición de las las formas superiores son constituidas) relaciones sociales interiorizadas y no en el producto. c) El método micro genético: estudio
que se han transformado en funciones para el individuo y en formas de la estructura individual”
de la microgénesis de una función u operación psicológica con detalle.
Principios Teóricos
(Wertsch, 1985, pág 75) Se reconocía el crecimiento cognitivo como un proceso en conjunto, de manera que se rechazaba el individualismo, permitiendo una socialización activa.
Lev Semiónovich Viygotsky
Zona de Desarrollo Próximo
Implicaciones en el Ámbito Los adultos ayudan a dirigir y Educativo organizar el aprendizaje del niño, -Aprendizaje activo en el alumno -Importancia en evaluar lo que ya sabe el aprendiz, estimando lo que es capaz de aprender el alumno. -Participaciones guiadas. -Ejercicios de aprendizaje cooperativo. -Impulsar a los estudiantes a ayudarse entre sí. -Establecer un nivel de dificultad desafiante para el alumno.
siendo la diferencia entre lo que el aprendiz puede lograr en forma independiente y lo que puede lograr con la guía y estimulo de un compañero más experimentado.
Factores que Influyen en su Desarrollo Contextos sociales y culturales, interacción social, ambiente, comportamientos por medio de experiencias, aspectos mentales y cognoscitivos.
El desarrollo del individuo se debe a la sociedad en la que se desenvuelve. No hay desarrollo cognitivo si no hay interacción sociocultural. El conocimiento no se construye de modo individual, es de manera social. Las actividades compartidas ayudan a los niños a internalizar las modalidades de pensamiento y conducta. Los niños están provistos de “funciones elementales” Las mentes de los niños se desarrollan cuando se realizan diálogos cooperativos con compañeros hábiles.
Bibliografía: Delval, J. (1994). Las teorías sobre el desarrollo del niño. En: El Desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI. Pp. 52-84 Wertsch, J. (1985). Vygotsky y la formación social de la mente: Cognición y desarrollo humano. España: Paidós. Meece, J. (2000). El estudio del desarrollo del niño. En: Desarrollo del niño y el adolescente, compendio para educadores. México: SEP/McGraw Hill, Biblioteca para la actualización del Magisterio.