EQUIPAMIENTO METROPOLITANO PROPUESTA DOCENTE Arq. Leopoldo Villacorta Icochea Integrantes: -Acha Herrera Angie -Navarro Rivas Gabriela -Timaná Purizaga José -Montalban Zapata Daniel




C O N T E N I D O 01 02 03 04 05 06 07 08 Análisis del equipamiento comercio Análisis del equipamiento salud Análisis del equipamiento educación Análisis del equipamiento cultural Ubicación y localización del terreno Tipo de BeneficiosEleccióninfraestructuradellugardelequipamiento 09 Conclusión

URBANO:COMERCIO ZONAS COMERCIALES ÁREA TOTAL DE LA ZONA COMERCIAL CATEGORIA A CATEGORIA CATEGORIACATEGORIABCD MERCADO CENTRAL MERCADO ZONAL MERCADO VECINAL MERCADO ESPECIALIZADO Comercio metropolitano Números de puestos + de 500 Comercio zona Número de puestos 150-499 Comerc o vecina Número de puestos 149
Minorista Municipalidades PersonaNatural
EQUIPAMIENTO El equipamiento comercial comprende las instalaciones públicas para el expendio de bienes de consumo directo, ya sea al por mayor o menor. Estas instalaciones son básicas y existen en todos los asentamientos, independientemente de su categoría o jerarquía y pueden estar a cargo de un operador público o privado. Los equipamientos urbanos son elementos importantes para la urbanidad de una ciudad, en el caso del equipamiento urbano correspondiente al comercio es importante debido a que abastece de diferentes productos y servicios a la población, muchas veces básico para el desarrollo de sus actividades. Entre la tipología de equipamientos que se pueden encontrar en esta categoría de equipamientos existen:
MayoristaNacional













Mercado anexo
El complejo mercado de la ciudad de Piura consta de 12 zonas diferenciadas .Las líneas rojas encierran los limites originales.
Comisaría de Piura ANALISIS DEL MERCADO
HABILITACIONES PARA USO COMERCIAL
ARTICULO.8 Comercio exclusivo tipo 2 constituyen habilitaciones que tienen gran impacto en el desarrollo urbano de la ciudad, por lo que debe efectuarse estudios de impacto ambiental y/o vial, que determine las características que debe tener las vías circundantes
ANALISIS DEL MERCADO EXISTENTE
NORMA TH.0.20
ARTICULO 19: Las habilitaciones para uso comercial con otros usos uso mixto tipo 4 y 6, de acuerdo a las características urbanas de la localidad en que se ubican podrán ser del tipo B al A, debiendo ser compatible con los sectores colindantes y la intensidad de uso de vías que concluya el estudio de impacto ambiental y/o vial.
Área de comercialización. Área de residuos solidos y limpieza. Área de abastecimiento Área de energia y serviciios complem entarios. Área de administración y servicios varios. Área de gastronomica
Mercado viejo de pescado Mercado de telas Mayoristas CMAC,paradero,galerias. Mercado modelo Plataforma Galerías de ropa Material de construcción Mayorista de verdura Agropecuarias
Mercado minorista las capullanas (1.8 hectáreas) Mercado menorista mayorista (7.6 hectáreas) pesquero (4.8 hectáreas)
Av Sanchez Cerro Av. Sullana Cerro Av. Country/Mártires Av. Blas de Atienza
Terminal
Áreas diferenciadas en un mercado de abasto













Alto grado de contaminación ambiental. Contaminación provocada por los sectores de comercio, causando diferentes enfermedades. Perdida del comercio turístico Crecimiento descontrolado del sector comercio informal Implementación de comercio turístico. Mejoramiento de la imagen urbana a través de implementación de nuevas líneas de construcción para el mejoramiento de la imagen urbana. Buena conexión con otras regiones. Mercados locales emergentes. Se puede desarrollar otra vías de transporte (ciclo vías) para los habitantes de la zona comercial.
DEBILIDADES
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Alto movimiento comercial en el sector. o directo al sector por la presencia s principales. d policéntrica. idad de industrias. dos locales emergentes.
AMENAZAS
Carencia de servicios básicos
Falta de fortalecimiento en la cultura organizacional. Inseguridad ciudadana. Escaso desarrollo de ordenanzas municipales para la salvaguarda la seguridad de la ciudadanía. Contaminación visual y auditiva. Acumulación de basura en calles. Informalidad en la zona comercial, no hay fiscalización.




COMERCIO COMERCIOMETROPOLITANOZONALCOMERCIOVECINALCOMERCIOESPECIALIZADO
EQUIPAMIENTO URBANO: SALUD
TIPO 4: HOSPITAL ESPECILIZADO C ínica San Juan de Dios SANNA C ínica Be én C ínica San Migue C ínica AUNA Miraflores C ínica pediátrica Carita Feliz Es un edificio o espacio destinado a la administración y a la prestación de servicios de salud de promoción, protección específica, detección precoz, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Está compuesto por las instituciones prestadoras de servicios de salud privadas, de todos los niveles de complejidad y categorías, así como las públicas (Empresas Sociales del Estado) de orden Distrital, Departamental o Nacional. Los equipamientos en salud se clasifican según la complejidad de los sistemas hospitalarios que prestan
TIPO 1: POSTA MÉDICA Santa Julia Pach tea San Pedro Micaela Bast das Consuelo de Velasco C.S Menta comun tario Victor Raul haya de a torre C.S Cespedes C.S Boscon a San José Posta Mun c pal El Ind o Los A garrobos Las Vegas de Cienegu l o San Rafae Terela Tacala TIPO 2: CENTRO DE SALUD TIPO 3: HOSPITAL GENERAL H. Santa Rosa Hospital II Jorge Reategui Hospital III Calletano Heredia Cap. III Metropol tano Piura
SALUD ÁREA TOTAL DE ZONA SALUD





Falta de vigilancia del cumplimiento del Código de Ética en los colegios. Escaso compromiso de los diferentes sectores con el sector salud. Presencia de enfermedades de emergentes y remergentes. Incremento de la pobreza y extrema pobreza. Inequidad, insuficiente la asignación presupuestal. no concordantes con la realidad.
Recursos humanos capacitados para afrontar situaciones relacionadas con la mejora de la salud de la población. Recursos humanos profesionales y técnicos capacitados y con experiencia en gestión sanitaria y administrativa. Atención de salud en redes.. Tener identificados prioridades sanitarias. Capacitación permanente al personal de salud en guías y protocolos.
AMENAZAS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
Convenio Binacional Mesas de concertación ínter institucionales Participación activa de ONG. Participación activa de agentes comunitarias Presencia de institutos superiores de investigación (Universidades, Institutos, etc.) SIS Implementado. Tecnología informáticas en salud. Facultades de ciencias de la salud no acreditadas y con curriculares académicas
Acceso limitado de la persona, familia y comunidad a los diferentes centros de atención. Existencia de planes de salud desarticulados ínter sectorialmente. Inadecuada distribución de recursos humanos para las instituciones de salud en la región. Asignación insuficiente de recursos. Infraestructura física, médica y tecnológica actual no termite una atención integral personalizada a los usuarios. Procesos de atención a los usuarios no adecuados y no de enfocan a una mejora continua.




EDUCACIÓN EDUCACIÓN
POST GRADO INSTITUCIONES EDUCATIVAS INICIAL, PRIMARIA
SEDES DE POST GRADO DE LAS UNIVERSIDADES, PÚBLICAS Y PRIVADAS Número de nst tuciones: 1,411 Número de nst tuciones: 6 Número de instituciones: 7 Número de nst tuciones: Son aquellas áreas destinadas a la localización y funcionamiento de locales educativos en todos sus Formaciónniveles.destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.
URBANO:
EQUIPAMIENTO EDUCACIÓN
gestion EDUCACIÓN
PARTICULARES;
SECUNDARIA; PÚBLICOS Y PRIVADOS INSTITUTOS TECNOLÓGICOS Y DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL PÚBLICOS Y PRIVADOS UNIVERSIDADES NACIONALES
TECNOLÓGICAEDUCACIÓNBÁSICASUPERIOR EDUCACIÓNUNIVERSITARIASUPERIORSUPERIOR Y Y PÚBLICOS Y PRIVADOS.






Refuerzo de elementos, factores, experiencias y procesos aprovechados como potenciales para el desarrollo de la gestión educativa. Mecanismos o estrategias para garantizar la utilización del material educativo brindado por el Ministerio de Educación Promover una participación organizada, informada, activa y responsable de los diversos actores educativos y sociales Monitoreo de los requerimientos mínimos.
AMENAZAS
Necesidad de ambientes con ventilación natural adecuada Falta de rampas de acceso para personas discapacitadas. La tasa de analfabetismo llega en la provincia a 16.5% La gestión educativa enfrenta una problemática social : pandillaje, inseguridad ciudadana, salud y cuidado del medio ambiente, etc. Supervisión de la calidad del servicio educativo universitario Formación desarrollada a través de la capacitación docente y el acompañamiento pedagógico, para fortalecer sus saberes docentes en la Educación Básica Regular. Evaluaciones censales aplicadas a estudiantes Construcción de modernos colegios a lo largo de toda la región Numerosa cantidad de colegios
Innovaciones y las investigaciones educacionales
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
50% de las instituciones educativas públicas visitadas durante el Operativo Nacional presentan deficiencias de infraestructura Carencia de servicios básicos
Alto grado de contaminación ambiental Contaminación provocada por los se de comercio, a la misma pobl causando enfermedades. Aumento de la delincuencia. Incremento del nivel de pobreza




CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS, AUDIO VISUALES Y PLÁSTICAS CENTROS DE COMUNITARIODESARROLLO
CASA MUSEO GRAU MUSEO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA PIURA (MUCEN)
MUSEO VICUS CENTROS DE FORMACIÓN Y PRODUCCIÓN CULTURAL CENTRO CIVICO DE PIURA TEATRO MUNICIPAL DE PIURA BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL IGNACIO ESCUDERO AUDITORIO DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA PÚBLICA JOSÉ MARIA VALLE RIESTRA PARQUE MIGUEL CORTÉS
PLAZA DE ARMAS CATEDRAL DE PIURA AUDITORIO MANUEL MONCLOA Y FERREYRA
EQUIPAMIENTO URBA DE PATRIMONIO
ESCUELA SUPERIOR DE ARTE PÚBLICA IGNACIO MERINO
ZONAS CULTURALES CENTROS
Importantes centros de reunión y comunicación en la Conjuntociudad. de edificaciones con medios técnicos e instrumentos necesarios para ofrecer al ciudadano una serie de servicios y actividades culturales.





Algunos equipamientos se encuentran en una ubicación correcta para el usuario.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Falta de sensibilización hacia la cultura. Generar espacios de reunión esparcimiento y convivencia social. El patrimonio como ámbito a desarrollar.
AMENAZAS
Oferta cultural rica y variada.
DEBILIDADES
Insuficiente compromiso por parte de las autoridades para la conservación de los equipamientos culturales existentes.
Falta de un centro cultural que se relacione con la ciudad y que a la vez pueda reforzar la identidad de la población con la cultura piurana. Carencia de promoción para actividades culturales. Descuido o destrucción hacia los equipamientos culturales por parte de los mismo ciudadanos. Fortalecimiento y promoción de la cultura piurana.
Falta de apoyo e interés por parte del Estado en la inversión de nuevos proyectos culturales. Mejora de la diversidad turistica.




PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO

P L A N O D E L O C A L I Z A C I Ó N Y U B I C A C I Ó N

Para establecer equipamientos culturales en la ciudad de se debe tener en cuenta el rango poblacional Para establecer equipamientos culturales se deberá precisar los estándares mínimos de terreno Sistema Nacional de Centros Poblados - SINCEP
Son una categoría que abarca todas las actividades relacionadas a la producción y difusión de bienes y actividades culturales destinadas a la preservación, transmisión y conservación del conocimiento fomento y función de la cultura y exhibición de las artes.
Museos Archivos B bliotecas Fundaciones cu tura es Teatros Cines Auditorios Galerías de arte Sala de expos ción Sala de usos múlt ples Casas de la cultura Centro cívicos Centro cu tura es pol va entes Escuelas artísticas Centro de arte
EQUIPAMIENTO CULTURAL









Valor social Valor histórico Valor tecnológico
Valor histórico Valor arquitectónico
El objetivo principal de la ejecución de obras en Bienes culturales inmuebles es el de conservación y preservación del Patrimonio Cultural y la adecuada el de conservación y preservación del Patr monio Cultural y la adecuada ntervención en áreas comprometidas con e Patrimonio Cultural Inmueble. CULTURALES INMUEBLES
Valor artístico
ARTICULO 7 NORMA A.140 BIENES
Posee gran variedad y riqueza de recursos culturales; por ende, de singulares b enes patrimoniales tang bles e intangibles Encierra el potencial de promover el acceso a la diversidad cu tural y su disfrute Puede también enriquecer el capita social y conformar un sentido de pertenencia, ndividua y co ectivo que ayuda a mantener a cohesión socia y territoria
La construcción literaria de la ciudad es una de las principa es virtudes que confecciona y const tuye una comunidad etérea e imaginada de autores pretér tos y presentes La d vers dad geográf ca de Piura perm te que e departamento norteño tenga una cultura musical amp ia, desde ritmos criollos como la mar nera y el tondero, hasta r tmos populares como a cumbia san uanera y el huayno PIURA Patrimonio cultural Literatura Música
INFOCULTURA
Según las estadísticas la ciudad de Piura en el área de cultura, cuenta con una mín ma cantidad de puntos ,en la rea zación de act vidades que impulsen la identidad cultual Objetivo principal la regulación la adecuada ejecución de obras e intervención en todos principal la regulación la adecuada ejecución de obras e intervención en todos los bienes culturales inmuebles de la nación, con fines de la conservación y los bienes culturales inmuebles de la nación, con fines de la conservación y preservación de estos.
Valor tradicional Valor estético
Valor intercultural







5.¿Cree usted que los actuales centros culturales realmente despiertan el interés en el publico Piurano ?
1.¿Considera que los centros culturales, cuentan con un equipamiento adecuado para difundir y prevalecer la cultura de Piura?
4.¿Considera
3.Si tuviera la oportunidad, ¿Participaría en eventos y actividades
2.¿Considera que los centro culturales existentes permiten potenciar y promover el acceso a la diversidad cultural?
6.¿Consideras que las autoridades tienen el compromiso de cuidar el patrimonio piurano? que conoce todo el gran potencial cultural que posee Piura?
culturales? ENCUESTA












11.¿Cree usted que en los centros culturales existentes cuentan
8.¿Considera que los centros culturales en Piura deberían ser promocionados de alguna manera?
10.¿Cree que los centros culturales existentes satisfacen las necesidades de la población?
7.¿Considera que el estado o las autoridades competentes deberían brindar un mayor ingreso económico que favorezca de manera evidente a los centros culturales?
9.¿Considera usted que los centros culturales existe representan la cultura piurana?












El crecimiento del Distrito de Catacaos se ha dado en el sentido paralelo a la carretera existente, resultando así que se instalen uno de sus centros poblados conocido como Simbilá, famoso por su alfarería desde la época precolombina.
UBICACIÓN DEL TERRENO Catacaos capital artesanal de la región Grau
ELECCIÓN DE LUGAR
Departamento de Piura Prov ncia de Piura Distrito de Catacaos Lugar: Ubicado en la carretera Piura Catacaos Simbila, Piura,Perú Latitud: 5°14'56.7" Sur Longitud: 80°39'21.3" Oeste
El Distrito de Catacaos, perteneciente a la Provincia de Piura, es una Ciudad con una extraordinaria riqueza Histórica y Cultural, entre otras cosas expresada en su artesanía, gastronomía, costumbres, sus celebraciones y eventos Catacaosculturales.esunaciudad con una economía productiva y sostenible, es un centro turístico por su artesanía, y sus lugares recreativos y arqueológicos. Además tiene potencial turístico y comercial por la elaboración de sus artesanías, joyería, tejido de sombreros, entre otros.









VIA PRINCIPAL CARRETERA PIURA CATACAOS VIA SECUNDARIA S/N CAMINO S/N FOTOS DEL TERRENO EQUIPAMIENTO CERCANO Aquapark Piura Restaurante La Nela Hospital Privado del Perú La casa del alfarero Es una zona de fácil acceso, El tránsito que se realiza es por decenas de vehículos de todo tipo. La población se moviliza generalmente a pie o en automóvil, aunque todavía se da en la ciudad el transporte o tracción animal. Clínica San Isidro Pollería El buenazo Norte: Propiedad de terceros Sur: Propiedad de terceros Este Propiedad de terceros Oeste: Propiedad de terceros Limites de la zona de estudio








DEL
Son infraestructuras destinadas no sólo a la difusión sino a la creación y a la organización cultural, por cuanto abren espacios para la expresión de la creatividad e innovación de las personas y colectivos.
Los equipamientos culturales permiten potenciar el capital social, empoderar a la comunidad, promover la inclusión social,fortalecer los vínculos comunitarios,generar lazos de confianza, facilitar el acceso a los bienes artísticos y culturales,aumentar los niveles de consumo cultural y generar bienestar social.
El Ministerio de Cultura concibe los equipamientos culturales como los espacios en donde se desarrollan y socializan bienes, servicios y manifestaciones culturales.
BENEFICIOS EQUIPAMIENTO METROPOLITANO





Es viable plantear la construcción de un Centro Cultural en el Casco Urbano de Piura en un terreno que hasta ahora no se da uso y en una zona eminentemente cultural, que podría atraer a la población en general y al turismo a conocer más la Ciudad de Piura mediante: talleres, identidad regional, exposiciones, conferencias, visitas culturales y turísticas, festivales :Productos naturales, gastronomía, etc. Por lo tanto el proyecto no solo es sostenible, también es viable porque será beneficioso económicamente al gobierno local y por ende a la población.
CONCLUSIÓN












