Fauna de Coahuila

Page 1

FAUNA DE COAHUILA GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA Daniel Garza Tobón Invierno 2010

BIBLIOGRAFÍAPROTEGIDASÁREASACUÁTICOSFAUNAFAUNAFAUNADEECOSISTEMAS,MAMÍFEROSAVESANFIBIOSPECESARTRÓPODOSFAUNADIVERSIDADCUADROINTRODUCCIÓNPRÓLOGONATURALCOAHUILA,CONOCERCONTENIDOPARAQUERERRIQUEZAYVALORDEMÉXICOTAXONÓMICOBIOLÓGICADELAENCOAHUILAYREPTILESSANTUARIOSLABIODIVERSIDADDEMONTAÑADELDESIERTODEECOSISTEMASNATURALESDECOAHUILA144962012119152225293337414550192198

Aún y con estos fenómenos y contratiempos, Coahuila es ahora una tierra codiciada con una gran herencia biológica. Sus montañas más altas en los municipios de Arteaga, Ocampo y Muzquiz que se cubren de pinos, cedros, encinos, oyameles y madroños; el altiplano y el desierto denominado “Chihuahuense” se encuentran salpicados de huizaches, mezquites, tasajillos, gatuños, lechuguillas, candelillas y cactáceas; el río Sabinas, río Bravo, Cuatro Ciénegas, la presa La Amistad y Vicente Gue rrero forman ecosistemas acuáticos valiosos; en sí, todo el Estado se cubre de una importante riqueza de vida animal, compuesta de mamíferos, aves, reptiles, artrópodos y peces. Aquí habita una gran diversidad de fauna; entre las especies más conocidas podemos citar a los coyotes, osos negros, jaba líes, venados cola blanca y bura, pumas, correcaminos, gavilanes, serpientes, escarabajos y mojarras, y al borrego cimarrón y berrendo que fueron reintroducidos con éxito después de más de 30 años de ausencia.Corresponde a las nuevas generaciones la tarea de conservar intacta nuestra biodiversidad y res tablecer las especies que perdieron su territorio. Pero no se puede querer lo que no se conoce, y ese es precisamente el propósito de “El libro de la fauna de Coahuila”, espléndida y bien documentada recapitulación fotográfica y científica de nuestro invaluable patrimonio.

El reloj siguió avanzando y las especies sensiblemente mejor adaptadas y más complejas sobre vivieron a los grandes cataclismos y lograron evolucionar hasta nuestros días. Coahuila fue histórica mente tierra de dinosaurios, mamuts, tigres dientes de sable, osos grisly, lobos, bisontes y berrendos. La naturaleza, por un lado y la obra destructiva del hombre, por otro, hicieron lo suyo hasta práctica mente extinguirlos. La contribución de la naturaleza en este atentado es comprensible e inevitable; la del hombre, imperdonable e injustificada.

La vida ha permanecido ligada a nuestro grandioso Estado desde hace 3,800 millones de años. De incipientes y microscópicas formas primigenias nació la biodiversidad del planeta Tierra. La eviden cia más antigua de la misma hasta ahora encontrada aún con vida se localiza en Coahuila en los estromatolitos, que son organismos que viven de manera natural en las pozas de Cuatro Ciénegas.

Con esta obra, el Gobierno del Estado pretende que las futuras generaciones contribuyan decisi vamente a proteger nuestros recursos naturales. Cada página es una invitación a conocer un legado único... Un legado que los coahuilenses tenemos la obligación de preservar --mejor que nadie--, por que Coahuila es la cuna de la vida misma. Ni más, ni menos. Disfrútenlo.

Gobierno del Estado de Coahuila Coahuila de Zaragoza; invierno de 2010

CONOCER PARA QUERER

El Oso negro Ursus americanus considerado en peligro de extinción desde los años setentas, debido a su cacería excesiva y a la fragmentación de su hábitat, mantiene hoy en día poblaciones estables en Coahuila. Este macho puede pesar más de 150 kilogramos y medir hasta dos metros.

El Venado cola blanca texano Odocoileus virginianus texanus) es la subespecie más apreciada por los cazadores, los ranchos cinegéticos han sabido aprovechar este recurso y hacerlo un negocio redituable, contribuyendo al mismo tiempo a la conservación del hábitat y de sus especies.

COAHUILA Riqueza y valor natural de México

M.C. Juan Francisco Martínez Ávalos Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila Diciembre de 2010

Mientras que en sus ríos, lagos, presas y humedales podemos observar peces con va riedad de colores, formas y tamaños que siempre nos brindan la oportunidad de recorrer la historia de la vida en el planeta, pues siguen siendo los vertebrados más antiguos sobre la tierra.Para disfrutar de esta gran diversidad, El Gobierno de Coahuila te ofrece a través de las páginas de este libro, un rico acervo fotográfico que con solo mirarlo nos maravilla y nos despierta el interés de recorrer nuestro Estado, para conocer de cerca las especies que aquí habitan, reconociendo y recordando siempre que la mejor manera de cuidarlas es facilitándoles la vida en su entorno natural.

México ocupa el tercer lugar mundial en biodiversidad, el primero en reptiles, el segundo en mamíferos, el cuarto en anfibios y plantas y cada uno de estos grupos presenta altos porcentajes de endemismos exclusivos del País. Por ello la conservación de nuestros eco sistemas es una prioridad. Coahuila es un Estado privilegiado, ya que en su territorio se localizan hábitats impor tantes y muy variados, desde bosques, humedales, pastizales, matorrales y llanos, hasta el esplendoroso desierto. Hablando de su riqueza faunística, al pasar por sus bosques podemos observar el gran Oso negro, el Puma, el Gato montés, los Venados bura y cola blanca, el magnífico Elk, la Zorra norteña y el Zorrillo listado por mencionar algunos, que hacen de éste un lugar maravilloso y atractivo para sus visitantes. Al contemplar sus paisajes se pueden observar aves residentes y migratorias, con un gran colorido en sus plumas y sus bellos e innumerables cantos, que ofrecen a quienes son amantes de la naturaleza un verdadero concierto. Dentro del majestuoso desierto se encuentran una gran variedad de reptiles miste riosos y sigilosos que se mimetizan para escapar de sus depredadores.

Gran labor es que el Gobierno de Coahuila publique una obra como la presente, para que quienes habitamos aquí, contemos con los medios suficientes para preservar la mag nífica belleza que guardamos dentro de nuestras fronteras. Enhorabuena por este esfuer zo y gracias por permitirme hacer esta modesta contribución en esta valiosa publicación.

PRÓLOGO

Aldegundo Garza de León La Guacamaya Serrana Rhynchopsitta terrisi es una especie endémica de los bosques al sureste de Coahuila, en la Sierra de Arteaga Zapalinamé, que se ha adaptado a vivir en clima templado a una alimentación a base de piñones principalmente. Cañón de las Navajas. La Guacamaya serrana anida en acantilados de piedra caliza que se encuentran a lo largo de toda la sierra, los cuales elige precisamente por su inaccesibilidad, como apreciamos en este Cañón de las Navajas en el Municipio de Ramos Arizpe.

Es un honor y a la vez motivo de alegría tener la oportunidad de presentar este libro, que además de ser una valiosa contribución al conocimiento de la gran riqueza natural de Coahuila, es también un deleite que nos alimenta el espíritu, al leer sus contenidos y al disfrutar las magníficas fotografías de Daniel Garza. El poder hilvanar en unas pocas líneas mi admiración por la flora y fauna que enri quecen nuestro Estado, no es sencillo, pero si quisiera resaltar su belleza y diversidad, que recorren desiertos, bosques, pastizales, cuerpos de agua y demás nichos con los que cuentaTenerCoahuila.ennuestras manos este libro nos permite conocer y valorar la riqueza natural de nuestro Estado y nos hace conscientes de la responsabilidad que tenemos, de conocer y conservar este patrimonio, que se encuentra considerablemente afectado, por la acción de nuestras actividades, enfocadas primordialmente hacia el beneficio económico inme diato, más que a la conservación de nuestros valiosos recursos, que bien pueden gene rarnos una riqueza sustentable, si los aprovechamos con el respeto y el conocimiento que les debemos. Y no únicamente para nuestro beneficio en el presente, sino para beneficio también de nuestros descendientes, quienes tienen el pleno derecho de recibirlos en la mejor condición posible, para que ellos a su vez los puedan heredar a las generaciones venideras.Esmideseo más profundo que quienes tengan el privilegio de disfrutar este valioso trabajo lo aprovechen a plenitud y lo compartan con sus seres más queridos, ya que un libro como éste es una valiosa herramienta, que los Coahuilenses tenemos la responsabi lidad de utilizar de la mejor manera que nos sea posible.

En el breve paso de la especie humana por el planeta tierra y principalmente en el último siglo, los cambios efectuados por nuestras actividades están dejando huellas pro fundas que ninguna otra especie había causado. No cabe duda que el ser humano ha tenido éxito para alterar los sistemas naturales para su beneficio, pero con ello ha puesto en riesgo la supervivencia de todas las especies, incluyendo -desde luego- la nuestra. Las actividades humanas, al hacer uso de los servicios ambientales, presionan sobre la biodi versidad que los sustenta, ocasionando pérdida de hábitat, alteración y fragmentación de los ecosistemas, sobreexplotación de poblaciones de especies silvestres, contaminación y cambio climático y propiciando la invasión de especies exóticas.

Los sistemas naturales, que son parte fundamental del planeta, se están deteriorando.

Coahuila es uno de los estados de mayor extensión territorial de la República Mexica na, con una superficie de 151,567 km2, que corresponde al 7.8 % del área total del país; presenta un variado tipo de relieve, lo que determina grandes cambios en el paisaje y por lo tanto en el clima, la flora y la fauna. Si pudiéramos contemplarlo desde las alturas y observar los detalles de su orografía y vegetación, lo primero en llamar nuestra atención sería la cordillera principal del Estado, la Sierra Madre Oriental, cuya altura máxima es superior a 3,000 metros sobre el nivel del mar. La sierra cruza el Estado de sur a norte, pro duciendo un gran número de colinas, montañas y cañones, formados en su mayor parte por numerosos plegamientos paralelos.

INTRODUCCIÓN

Antes de que sea demasiado tarde, es urgente actuar para romper el círculo vicioso del desarrollo, convirtiéndolo en círculo virtuoso al integrar la naturaleza como parte fun damental de las sociedades humanas y no como subordinada. Es momento de reflexionar que todo lo que tenemos depende de la existencia del mundo natural; y es indispensable desarrollar estrategias de conservación que ofrezcan una oportunidad para detener el deterioro del planeta.

La vida en nuestro planeta existe en un delicado balance entre plantas, animales y el medioambiente en que ellos habitan, los cuales dependen unos de otros para su sobrevi vencia. El modelo de desarrollo humano basado en la sobre-explotación de los recursos naturales ha roto el equilibrio de la naturaleza, provocando una crisis ambiental y dando lugar a la pérdida de especies animales y vegetales.

En la geografía del país, el Estado de Coahuila se localiza en la porción centro-norte El Coyote Canis latrans es uno de los animales más astutos y mejor adaptados a vivir en todo tipo de hábitat incluso cerca de asentamientos humanos.

Día a día desaparecen especies de animales y plantas, cuyos hábitats han sido destruidos, sin que exista la posibilidad de recuperarlos. Es por lo tanto indispensable difundir la con ciencia necesaria para conservar las especies que nos han sido legadas por la maravilla de la evolución, las cuales son esenciales para nuestro desarrollo social, espiritual y material.

El grupo de reptiles abarca tortugas, serpientes y lagartijas y está bien representado en Coahuila con 129 especies, de las cuales cinco son endémicas.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA

En Coahuila la fauna silvestre ha encontrado un paraíso para desarrollarse y vivir en armonía. Las condiciones geográficas, el clima, la topografía y la basta extensión territorial han permitido esta biodiversidad, la cual alberga más de 750 especies, sin contar a los invertebrados.

El Estado cuenta con más de 100 diferentes especies de ma míferos, desde murciélagos y roedores hasta algunos muy grandes. 23

Nuestros cuerpos de agua albergan alrededor de 100 espe cies de peces, de las cuales aproximadamente el 20% son endémicas.

El grupo de las aves está representado en nuestro Estado por 398 especies confirmadas, de las cuales 99 son residentes, 184 migratorias, 102 accidentales y 13 no nativas.

22

En los cuerpos de agua del desierto y la montaña de nuestro Estado habitan 22 especies de anfibios. DE LA FAUNA EN COAHUILA

El grupo de los artrópodos presenta la mayor diversidad de especies y endemismos, los cuales se calcula que en Coahui la existen más de 10,000 especies.

Artiodactyla: en Coahuila los artiodáctilos están representados por el Pecarí de collar Pecari tajacu), Wapiti (Cervus elaphus), Venado bura (Odocoileus hemionus), Venado cola blanca Odocoileus virginianus) con tres subespecies diferen tes en tamaño, forma de sus astas y distribución: el texano O. v. texanus), el del Carmen O. v. carminis) y el de la Sierra Madre Oriental (O. v. miquihuanensis); Berrendo Antilocapra americana), Bisonte Bison bison y Borrego cimarrón Ovis canadensis). En la mayoría de las sierras del Estado, el Oso negro (Ursus americanus ha encontrado el lugar ideal para reproducirse; la conciencia ecológica sobre su importancia ha logrado que aumente sus poblaciones.

Los mamíferos de Coahuila corresponden a ocho órdenes y 24 familias; los principales son: Carnivora: los carnívoros son importantes en la regulación de las poblaciones de los herbívoros, sin embargo, todavía es necesario fomentar el conocimiento de sus funciones ecológicas en la selección natural de sus presas, para que no se les cace sin necesidad a la primera oportunidad. Las principales especies de carnívoros en nuestro Estado son: Coyote Canis latrans), Zorra del desierto Vulpes velox), Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), Oso negro (Ursus americanus), Ca comixtle Bassariscus astutus), Mapache (Procyon lotor ), Coatí (Nasua narica), Tejón (Taxidea taxus), Puma (Puma concolor), Ocelote Leopardus pardalis), Jaguarundi Herpailurus yagouaroundi) y Gato montés Lynx rufus).

La extinción de especies de grandes mamíferos se incrementó dramáticamente durante el siglo XX, la cacería exce siva terminó con el Bisonte (Bos bison), el Berrendo Antilocapra americana), el Elk Cervus elaphus) y el Borrego cimarrón Ovis canadensis mexicana), las cuales afortunadamente han sido reintroducidas con éxito en diferentes regiones del Esta do. El control de depredadores para fines de ganadería y agricultura llevo a la extinción del Lobo mexicano (Canis lupus) y del Oso grizzly (Ursus arctos en Coahuila.

Coahuila conjuga ecosistemas Neárticos y Neotropicales del sur, con mayor influencia Neártica; sin embargo existen elementos neotropicales que penetran por la cuenca del Río Salado al noreste del Estado, con la vegetación de mez quitales representativos de la vegetación Tamaulipeca, por donde se adentraron animales como el ocelote y el jagua rundi. La variedad de suelos, clima y topografía dan resultado a una inusual riqueza de vegetación y vida animal; esta diversidad biológica mantiene una fauna de alrededor de 60 especies de mamíferos terrestres nativos y cerca de 40 especies de mamíferos voladores “murciélagos”. Los patrones de distribución de la fauna obedecen a la conjunción de dichas regiones naturales y a los cambios de temperatura y lluvias, que modifican la distribución de plantas y por ende la de los mamíferos.

41

MAMÍFEROSBellezaescénica

Los machos del Venado cola blanca Odocoileus virginianus) durante la época de la “corrida” o de apareamiento -que se presenta en invier no- tienden a mantenerse separados del grupo en busca de las hem bras, los más fuertes llegan a mantener “harems” de varias hembras.

Las comunidades de mamíferos no cambian juntas como grupo, cada especie se adapta de manera independiente de otras especies, resultando nuevas asociaciones de mamíferos y estructuras diversas con el cambio de las condiciones climáticas.Ensuadaptación y distribución, la fauna refleja dichas diferencias, esta condición ha dado lugar a mamíferos de dis tribución restringida, por lo que no se les encuentra en otras áreas. Son ejemplos importantes: el Murciélago de cabeza plana Myotis planiceps), la Rata canguro de Nelson Dipodomys nelsoni), el Perro de las praderas Cynomys mexicanus) y el Venado cola blanca de la Sierra del Carmen (Odocoileus virginianus carminis), entre otros.

La Tángara encinera Piranga flava) habita en bosques de pino-encino, anida en las partes altas de la montaña y se alimenta de frutos e insectos. 61 La Mariposa monarca Danaus plexipus es la mariposa más conoci da de América del Norte. Sus llamativos colores advierten sobre suEltoxicidad.Colibríde garganta azul (Lampornis clemenciae es la especie de mayor tamaño en el Estado, vive en el bosque y contribuye a la polinización de muchas especies de plantas.

La Mariposa gigante cola de golondrina (Papilio cresphontes es una de las más grandes de Norte América y es común verlas alimentán dose en los cardos.

Los machos de la Mariposa escapadora de cuadros Pyrgus philetas patrullan un grupo de flores en espera de las hembras.

Los insectos son los principales polinizadores de las plantas y al cumplir esta importante función en la naturaleza se asegura la continuidad de la base de la cadena alimenticia.

La Abeja excavadora Centris nitida) es una especie solitaria que reco lecta el polen para dejarlo de alimento en la madriguera de su única cría. 60

El Lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) es una especie extinta en vida libre, sin em bargo ha permanecido viva en cautiverio; su cacería indiscriminada por los ganade ros y las campañas de envenenamiento acabaron con él por considerarlo peligroso para el ganado doméstico. En los bosques templados la variedad de climas y topografía da origen a distintos tipos de vegetación que permite a su vez la existencia de muchas formas de vida Deanimal.hecho, en el bosques existe una de las mayores diversidades de animales del país empezando por los grandes mamíferos y en algún momento hubo Osos grizzli y Lo bos en Coahuila, los cuales fueron cazados hasta su extinción desde los años 60´s. En cuanto a vegetación, se estima que existen aproximadamente 7,000 especies diferentes de plantas en estos bosques.

El Elk o Ciervo americano Cervus elaphus ha sido reintroducido con éxito en las montañas al norte del Estado, principalmente en Maderas del Carmen y la Serranía del Burro en donde habita libremente desde hace más de 30 años. Según algunos autores pudo haber existido en Coahuila en siglos anteriores como lo indican reportes de avistamientos en 1800´s y el hallazgo de huesos en una cueva en Cuatro Ciénegas.

El Colibrí de pico ancho (Cynanthus La tirostris es uno de los más comunes al sureste del Estado, tiene una capacidad de aleteo impresionante (80 aleteos por segundo), por lo que su metabolismo es muy acelerado. La hembra –como la de la foto- alimenta a sus dos crías cada 5 a 10 minutos durante todo el día hasta que salen del nido.

El Carbonero de cresta pinta Parus wolwer beri es un habitante de las partes altas del bosque, prefiere los encinos o mezclas de encinos y juníperos. Hace sus nidos en las cavidades de los árboles y los recubre con materiales suaves. Se alimenta de insectos, especialmente gusanos y también de semillas, nueces, moras y otros frutos.

93 Huevos de Guajolote silvestre Meleagris gallopavo Colibrí de pico ancho Cynanthus latirostris Mariposa blanquita de manchas Pontia protodice Insecto palo Diapheromera femorata) 92 Catarina roja asiática Harmonia axyridis Ardilla de bosque Sciurus alleni Murciélago escarchado Lasiurus cinereus Cascabel de montaña Crotalus lepidus Búho cornudo (Bubo virginianus

Sapo de desierto Bufo valiceps) Tortuga gigante de Mapimí Gopherus flavomarginatus Serpiente negra Drimarchon corais 106 Lagartija de collar Crotaphitus collaris Serpiente alicante (Pitouphis catenifer Tortuga de desierto Gopherus berlandieri Lagartija verde de acantilados (Sceloporus cyanostictus 107

Carpintero de frente dorada Melanerpes aurifrons) Dominico Carduelis psaltria) Gorrión de garganta negra (Amphispiza bilineata 117 Azulejo Sialia mexicana Colorín siete colores (Passerina ciris) Gorriones de los llanos Spizella wortheni 116

La Lechucita pocera Speotito cunicularia) es la única especie de ave que anida bajo el suelo, en imitaramenazadas-insectos.principalmenteperritosabandonadasmadriguerasdellanerosoardillasterrestres.SealimentadePuedegirarlacabezacasi280grados.Lascrías-cuandosesientenpuedenelsonidodeunaserpientedecascabel. Los Perritos de las praderas ( mexicanusCynomis son una especie muy importante en el ecosistema de las praderas porque lo depredadores.dedeconstituyenvisibilidad;unaaltaypequeñopastoscaracterística:enprecisamentemantienensucondiciónconyhierbasdetamañosinvegetaciónparaobtenermejorademáslabaselaalimentaciónmuchos

124 125

En una cueva de la Hacienda de Perote en Parras hay siete especies de murciélagos (insectívoros) de 36 registrados en Coahuila. 126 Coyote Canis latrans) 127 Este Zorrillo listado de dos bandas (Mephitis macroura es una de las tres especies reportadas en Coahuila. Pecaríes de collar Tayassu tajacu)

El Venado cola blanca Odocoileus virgi nianus es la principal especie cinegética de Coahuila, lugar donde se encuentran los venados con mayores astas del país; su aprovechamiento sustentable ha ayuda do a su recuperación, así como al ecosis tema donde habita y todas las otras espe cies asociadas. Los Borregos cimarrones (Ovis canaden sis son una especie adaptada a vivir en las partes más inaccesibles de las laderas rocosas en las montañas, como una es trategia para escapar de su principal de predador, el Puma. Habita y se reproduce con éxito en algunas montañas al norte de Coahuila, gracias a proyectos de rein troducción.

Águila real Aquila chrysaetos 132 Cuitlacoche pico curvo (Toxostoma curvirostre Calandria café (Icterus spurius Verduguillo (Lanius ludovicianus Candelita Setophaga ruticilla) 133 Mosquero tijereta Tyrannus forficatus Garza ganadera Bubulcus ibis Tortolita cola larga Columbina inca) Cenzontle Mimus polyglottos Halcón esmerejón (Falco columbarius) Cardenal (Cardinalis cardinalis

Las Avocetas de pico curvo Recurvirostra americana) nos visitan durante el invierno; se alimentan principalmente de pequeños animales como insectos, moluscos, crustáceos y gusanos entre otros. Su forma de alimentarse es en aguas poco profundas, moviendo su pico -que tienen curvado hacia arriba- de un lado a otro como si barrieran la superficie del agua, aunque también lo entierran en el lodo.

La Garza Ceniza (Ardea herodias) es la más grande de todas las garzas en América del Norte, llega a medir hasta 1.30 metros. Por lo general se les ven pescando solas en la orilla de ríos y presas, tanto en el día como en la noche.

176

En cambio esta pareja de Gansos frente blanca (Anser albifrons) no tiene un dimorfismo definido, con excepción del tamaño. Esta especie de ganso es la que más nos visita en casi todos los cuerpos de agua y sembradíos de sorgo en Coahuila.

177

Esta pareja de Patos cucharón Anas clypeata) muestra el dimorfismo sexual, donde el macho es siempre más colorido para atraer a las hembras, mientras que su pareja tiene un color apagado –semejante al de la vegetación- para pasar desapercibida a sus depredadores especialmente cuando está incubando.

√ En el año 2006 encontré este ejemplar de Salamandra tigre ( marboritunAmbystoma ) el cual representa el primer registro de esta especie en Coahuila. Fue durante un recorrido por la región sureste del Estado junto con otros especialistas del Consejo Mexicano de Peces en Peligro en búsqueda de especies no descritas aún. 184 Otra especie nueva para Coahuila es esta Rana toro (Lithobates catesbiana), la cual encontré en el año 2008 en el Municipio de Guerrero. Es una rana acuática, habita en Norteamérica y se encuentra en cuerpos de agua deobservadausualmenteestanquespermanente,ylagos,puedeseralasorillaséstos.

185

La Sierra de Arteaga es un conjunto de cordilleras montañosas que en su mayoría sobrepasan los 3,000 metros de altura sobre el nivel del mar y está ubicada al sureste de Coahuila en los municipios de Arteaga y Ramos Arizpe. 194

El Cañón de Jimulco se localiza al suroeste de Torreón, justo en el límite con el Estado de Durango y lo atraviesa el Río Aguanaval. Área Protegida Municipal Sierra y Cañón de Jimulco. 195

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.