Innovación TI

Page 1

LUNES 9 de noviembre de 2015

El futuro que ya llegó Los negocios, la salud, el sector público, la ciencia y las personas ya están sobre la ola de las últimas tendencias tecnológicas, donde la conectividad inalámbrica es la clave.

EXTRA

Santiago de Chile Año 4, www.pulso.cl

Especial Innovación TI


2

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Lunes 9 de noviembre de 2015 • www.pulso.cl

ESPECIAL INNOVACIÓN TI

Y

facebook.com/pulsochile

3

“Adecuación a” versus “modificación de” la herramienta bbb Un tema de discusión habitual suele ser la rigidez de ciertas soluciones de mercado versus aquellas que permiten el acceso a código abierto. Según Iván Leal, de Everis Chile, la recomendación a futuro es a respetar al máximo el estándar de los productos, dado que por detrás resumen la experiencia en distintos clientes con problemáticas similares, y sólo hacer modificaciones en casos muy justificados ya sea por una localización legal o propia del negocio. “Esto debería reducir el riesgo a problemas en la operación diaria y en futuros upgrades a nuevas versiones del producto. No obstante lo anterior, las soluciones ERP deberán ser ampliables por el lado de los clientes y contralar correctamente la gestión de versiones entre sus ambientes (Desarrollo, Testing y Productivo, por ejemplo)”, comenta el ejecutivo. Por el lado de las empresas, la decisión final de adaptarse o modificar las soluciones ERP estará dada por una valoración costos/beneficio en relación a sus necesidades y al producto que está implantando.

La nube, la pyme y los móviles son los protagonistas de las nuevas tendencias en los ERP A han pasado más de 40 años desde la aparición en el mercado de los primeros sistemas informáticos para la gestión de procesos empresariales. Más conocidos como ERP (enterprise resource planning), durante este tiempo estas soluciones han ido evolucionando. El cambio tecnológico, la mayor alfabetización digital de la población y el aumento en la complejidad de los procesos empresariales ha elevado la vara para estas soluciones. Un estudio de la consultora Frost and Sullivan, indica que el negocio de ERP en América Latina llegará a US$1.150 millones para 2016, con una tasa de crecimiento anual de 10,6%. Por otro lado, una investigación de Nucleus Research, reveló que por cada dólar que se invierte en una solución tipo ERP, se genera un retorno de US$7,23, especialmente utilizando soluciones bajo cloud computing. El tema no es menor si, como calcula IDC, más de 65% de las áreas de TI de las empresas adoptarán tecnologías de nube híbrida antes de 2016. Justamente tanto la nube, como la posibilidad de acceder a ella a través de dispositivos móviles, es uno de los grandes cambios que ya está afectando al mercado de los ERP. “Las nuevas tendencias tecnológicas irán relacionadas con la consolidación del acceso móvil, pues el estar conectados desde cualquier lugar y contar con la información necesaria utilizando cualquier dispositivo será fundamental, por ello los ERP deberán adaptarse a este nuevo escenario”, comenta Oscar Siré, director del área informática del Instituto de Ciencias Tecnológicas (CIIS). Incluso, la industria tecnológica estima que cerca del 40% de las soluciones de ERP a nivel global, ya incorporan elementos en la nube. Según el académico, en la actualidad, los ERP, al estar relacionados con la capacidad de llevar a cabo análisis de datos, informes diarios, semanales, mensuales y anuales, a partir de los datos generados por los diferentes departamentos de las

@pulso_tw

ESPECIAL INNOVACIÓN TI

La masificación de la banda ancha móvil y la computación en la nube claramente son parte de una sociedad más conectada que está impactando en la manera de administrar los negocios. Bajo este panorama, las soluciones de ERP se mueven y modifican para ayudar tanto a las grandes empresas como a las pymes.

Un reportaje de DANIEL FAJARDO CABELLO

www.pulso.cl • Lunes 9 de noviembre de 2015

Por cada dólar que se invierte en una solución tipo ERP, se genera un retorno de US$7,23. El siguiente paso es subir la “Internet de las Cosas” a los flujos de procesos de las empresas. La nube incentivará aplicaciones sociales de los ERP que hasta el momento no son muy utilizadas. Con la llegada del cloud la incorporación de la pyme a los ERP se aceleró, aumentando además la oferta.

Más social Los departamento de RRHH están ocupando cada vez más las redes sociales a nivel de comunicación interna.

organizaciones, consideran también un mayor uso del servicio Business Intelligence (BI). “Pero sobre todo, la próxima revolución tecnológica estará liderada por Internet de las Cosas (IoT), por ello las organizaciones ya están evaluando la forma de llevar esto a su gestión, indudablemente ello deberá ser parte de las nuevas tendencias de ERP”, dice Siré.

La importancia de la pyme

Pero independiente de las tendencias tecnológicas, también hay tendencias de mercado. Y justamente una que está influyendo mucho en el mundo de los ERP hace algunos años es la incorporación de este tipo de soluciones por parte de la pyme. Con la llegada de cloud computing este proceso se aceleró, lo que además ha aumentado la oferta hacia ese segmento. A esto hay que agregarle las exigencias de facturación electrónica que el Servicio de Impuestos Internos (SII) está implementando hacia la pyme, las que tendrán que subirse sí o sí a este carro. “Creo que en este tipo de empresas es donde se ve el mayor cambio de la incorporación de ERP bajo la nube. En las grandes empresas esto es más lento, pero en la pyme esta migración está siendo muy ágil”, opina Diego González, gerente general de Defontana, una compañía que se dedica a este tipo de soluciones. Siempre en el paraguas de la nube computacional, González cree que esta modalidad incentivará además aplicaciones sociales de los ERP que hasta el momento no son muy utilizados. “El hecho de que las grandes compañías estén utilizando los ERP bajo cloud no sólo mejora algunos procesos de capital humano como vacaciones o permisos, también logra generar una especie de redes sociales corporativas para que los colaboradores tengan una serie de elementos a mano y puedan compartirlo y colaborar de forma interna”, apunta el gerente general de Defontana. Por último, acota González, “Los ERP y los CRM (customer relationship management) están integrándose cada vez más gracias a la nube”.

Orientación móvil

La masificación de los dispositivos móviles y el aumento de la banda ancha en esta área, claramente es algo que ha impactado a toda la industria TI, incluyendo al mercado de los ERP. Según Iván Leal, responsable del área SES (SAP & Enterprise Solutions) de Everis Chile, el acceso remoto a través de teléfonos inteligentes y tablets es cada vez más habitual. “En especial, dada las flexibilidades laborales como el trabajo desde casa, o las necesidades de respuesta ante equipos de trabajo en distintos países y con diferentes usos horarios. Esto impone tres requisitos fundamentales a las soluciones ERP del futuro: permitir el acceso a través de estas plataformas móviles, un correcto despliegue visual de las aplicaciones (apto en cualquier tipo de pantalla) y seguridad de la información comunicada”, comenta Leal. Pero las redes inalámbricas no sólo permiten que los smartphones o tablets se conecten para la comunicación. También pueden agergar a una serie de objetos y dispositivos bajo el concepto de Internet de las Cosas. Alrespecto, la historia nos muestra que los avances en soluciones ERP están orientados a lograr una mayor integración con otros sistemas, un aumento de las velocidades de respuesta y mejoradas capacidades de análisis de grandes volúmenes de datos. “El siguiente paso es subir la IoT a los flujos de procesos de las empresas, enfocándolo como una integración más que aportará un importante flujo de datos, proveniente de una variada gama de fuentes, y cuya información influenciará la toma de decisiones tanto al nivel operacional como estratégico”, apunta el ejecutivo de Everis. P

BASE DE DATOS

40%

Es la incorporación de la nube en las soluciones de ERP que poseen las empresas a nivel mundial.

US$1.150 mills. es la cantidad de dinero que moverá el mercado de los ERP en América Latina el 2016, según estudio de Frost & Sullivan.

14,3%

debería ser el aumento de la inversión en Internet of Things (IoT) en América Latina para 2015, según estudio de IDC, lo que equivale a US$8.800 millones para la región.


4

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Lunes 9 de noviembre de 2015 • www.pulso.cl

ESPECIAL INNOVACIÓN TI

Saber en qué momento sus clientes pagarán o dejarán de pagar sus cuentas; establecer qué enfermedades podrían tener sus hijos antes de nacer; desarrollar medicamentos específicos a su sistema, y mejorar la trazabilidad en los alimentos son sólo algunas de las posibilidades con el crecimiento de esta tecnología.

Astronomía, conocer la composición del universo

El big data se utiliza en el procesamiento de datos de alta complejidad en astronomía, tanto en los distintos observatorios instalados en Chile como en el mundo. En el último tiempo ha tenido un crecimiento importante, dado que hacerlo manualmente es imposible y tardaría cientos de miles de años. Jorge Ibsen, director del departamento de computación del Observatorio ALMA, señala que es escencial en el reconocimiento de objetos dentro de una placa de imágenes. “Hay distintos tipos de galaxias y fenó-

menos estelares y se quiere clasificar lo que se ve –porque las imágenes son muy grandes– para poder hacer estadísticas sobre estos descubrimientos. En el caso de análisis de líneas espectrales, permiten mirar la composición de los objetos, qué tipo de moléculas tienen. Eso es interesante porque hay mucha investigación en moléculas específicas que son precursoras de la vida”, cuenta Ibsen. En ALMA se busca principalmente poder determinar cuáles son los elementos constituyentes de las estrellas.P

Industria alimentaria

Determinar hacia dónde van los gustos de los consumidores y cómo optimizar recursos son dos de las metas más importantes para el sector alimentario. Para ello, las compañías cada vez están apostando más por la incorporación de tecnologías que les permitan alcanzarlas de manera más eficiente y eficaz. Por ello, el big data se empieza a perfilar como una herramienta estratégica para el sector. De acuerdo a estudios de FIAB casi un 75% de los lanzamientos de productos fracasan o tienen una vida muy

1

3

corta porque no se conoce suficientemente al consumidor. A medida que aumente la capacidad de recoger grandes volúmenes de datos, la cadena de valor se podrán analizar y pronosticar la demanda de productos alimentarios. Además, gracias a la implementación del big data será posible predecir riesgos en alimentación, que se ve como clave en la trazabilidad en los alimentos y su seguridad alimentaria. Su incorporación permitiría detectar crisis alimentarias de forma temprana.P

Cinco áreas donde el big data traerá cambios trascendentales

Un reportaje de PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

Medicina a su medida

Tomar toda su información clínica, sumarla a su información genética, antecedentes medioambientales, condiciones de trabajo y niveles de actividad con el propósito de tener una vida más sana es lo que busca el mundo médico de la mano del big data. La capacidad de procesamiento de estos datos implicaría prevenir enfermedades antes de tiempo, incluso desde que el feto está en el vientre, pevé la industria paralos próximos años. Pero también permitirá el desarrollo de medicamentos a medida. Pero no solo se trata de un mejor

4

porvenir, también se trata de reducción de costos. De acuerdola consultora McKinsey estima que Big Data puede ahorrar más de US$300 millones al año en salud, en EE.UU. Esto supone alrededor del 8% del gasto nacional en salud. Sin embargo, uno cde los temas pendientes tiene que ver con la privacidad de datos y cómo asegurar que esto no vaya en contra de los pacientes. Del mismo modo, la legislación en algunos países apunta a que ésta sólo sea para uso médico y no para aseguradoras.P

Genética, una de las áreas con mayor crecimiento

Si antes las tendencias conducían a los hackeos informáticos, el futuro prevé estar vinculado a los hackeos genéticos. Los avances en la secuencia del genoma y l as investigaciones dan a pensar que el big data promete cambios sustanciales en el mundo de la genética. En ese contexto, uno de los ejemplos es la start-up 23andMe. Fundada en 2006 por Linda Avey, surgió con el apoyo de Google Ventures. Su modelo de negocio establecía que por US$99 ofrecían un servicio de análisis clínico meticuloso. A partir

El sector retail

Prácticamente todas las empresas de tecnología hablan de big data. Basta con ver la oferta de grandes compañías de bases de datos como SAP u Oracle, hasta pymes. Si bien el término es una evolución de varios conceptos, la mayor digitalización y baja en los costos de almacenamiento, sumado a una mayor capacidad de procesamiento han hecho que el big data sea una verdadera moneda internacional que sirve para tomar decisiones comerciales, de marketing y de políticas públicas. y el retail

2

de una muestra de saliva, realizaban test genéticos para establecer predisposición a padecer enfermedades como el cáncer o las patologías cardiovasculares. Bonnie Feldman, investigadora de tecnologías y salud publicó “Big data Healthcare Hype and Hope”, donde establece que “el potencial de big data en esta área permitirá combinar los datos tradicionales con otras nuevas formas de datos tanto a nivel individual como de poblaciones”. El futuro implicaría mezclar no sólo datos genéticos. P

5

es una de las áreas más beneficiadas de ello. Así es como supermercados pueden saber dónde ubicar los productos, en qué momento del día bajar los precios, como también conocer cada una de las necesidades de sus consumidores. Debido a la potencialidad de esta área es que Fundación Copec UC realizará el seminario “Big Data: el valor de la Información”. Éste se llevará a cabo el 17 de noviembre en Casa Piedra y contará con exponentes comoJeffrey Emisenberg y Andrés Jordan.P


www.pulso.cl • Lunes 9 de noviembre de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

5

L

a Provincia de Choapa, según señala el Censo 2012, alberga a poco más de 82 mil habitantes, de los cuales 92% son beneficiarios del Sistema Público de Salud FONASA. He aquí la relevancia de robustecer una Red de Salud pensada para ciudadanos que actualmente deben desplazarse cerca de 300 kilómetros cuando necesitan acceder a médicos especialistas o intervenciones más complejas. En marco de ello es que el Servicio de Salud Coquimbo decidió implementar un piloto de Telemedicina en esta zona, que reúne a las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos y Canela. “La plataforma que implementamos, llamada SAVINA, tiene la particularidad de abarcar el proceso telemédico en su integralidad, permitiendo que todas las piezas interactúen de forma efectiva y aporten valor a la atención de las personas”, señala el Dr. Inti Paredes, CEO de la empresa creadora de la solución; SaludInnova, y médico especialista que trabaja atendiendo pacientes a través de esta plataforma. “El objetivo de SAVINA es mejorar el rendimiento de la atención telemédica, combinando de manera inteligente las interacciones en tiempo real –o telepresencia- y las atenciones en diferido; esto permite que el médico especialista optimice su agenda, ya que no requiere de una sala especialmente acondicionada, sino que puede interactuar desde cualquier dispositivo móvil o fijo que tenga disponible; transformándose en una solución altamente flexible, dinámica y amigable”, agrega el Dr. Paredes. Al respecto, el Jefe Provincial de Salud del Choapa, Christian Gross, comenta que los médicos de la zona han acogido la herramienta de muy buena manera, en el marco de una serie de estrategias que tiene la entidad para resolver las necesidades sanitarias y la falta de especialistas para la Provincia. Asimismo, señala que “SAVINA no sólo nos ha servido para brindar una mejor atención a los pacientes, sino para restructurar los procesos asistenciales, puesto que para implementar bien el sistema se requiere la coordinación de todo un equipo multidisciplinario. Esto nos ha permitido gestionar de manera más eficiente de las listas de espera”.

Þ

Una de las principales ventajas de SAVINA según el Dr. Paredes –y que la diferencia con otras herramientas- es la mirada que tiene sobre la Telemedicina como un proceso de atención sanitaria más que una solución tecnológica. “Hemos descubierto que gran volumen de las interconsultas se pueden resolver en diferido, para esto usamos un Registro Clínico Telemédico compartido entre el especialista y el médico general, donde no sólo se documenta el acto clínico sino también se mejora la comunicación y coordinación de los profesionales de salud. Para estos fines hemos incorporado en la plataforma un módulo de mensajería segura; un gestor documental, que permite adjuntar

distintos tipos de archivos o exámenes; y un formulario de respuesta para los especialistas, que facilitan su uso”. “El resultado de esto es que sólo en un porcentaje menor de los casos se requiere abrir el módulo de videoconferencia, con el que también cuenta SAVINA, lo que permite al especialista gestionar su agenda y sólo concretar la interacción en tiempo real si el caso lo amerita. Hoy el especialista resuelve en promedio siete de cada diez casos en menos de ocho minutos; quedando todo el proceso clínico registrado, permitiendo a los profesionales acceder a toda la información y al historial de los actos telemédicos cuando lo estimen conveniente”, concluye el Dr. Paredes.


6

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Lunes 9 de noviembre de 2015 • www.pulso.cl

ESPECIAL INNOVACIÓN TI

www.pulso.cl • Lunes 9 de noviembre de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

7

ESPECIAL INNOVACIÓN TI gerente general de Saydex.

Internet de las cosas llega a la industria

Una de las tendencias con mayor crecimiento a futuro, según prevén las consultoras tecnológicas, es el internet de las cosas, que implica conectar todo lo que hoy no está conectado y que equivaldría al 99% de los artefactos, según estudios de Cisco. Lo primero es la conexión, pero después viene una etapa en que industrias como la salud empezarán a incorporar este paradigma y conseguir grandes beneficios para los pacientes. “El primer paso en nuestro país está vinculado al uso de dispositivos que leen tu actividad”, señala Gustavo Menéndez, experto regional del área Salud de Cisco. Él cuenta que hoy esos datos no son monitoreados por más que consumidores y que la siguiente etapa debiera estar relacionada a que alguien sea capaz de administrar estos datos para conseguir mejoras en la calidad de vida de las personas. “El día de mañana, la idea es que exista una unificación de datos y que estos puedan ser leídos por mis médicos en cualquier parte del mundo, como también por el paciente”. De esta manera, los médicos pueden tomar decisiones más eficaces e incluso de forma remota. Pero en un mercado tradicional, el apoyo público es determinante para la incorporación de estos modelos en que la tecnología es protagonista. Por ello, es que a través del Ministerio de Salud, se está trabajando en planes como ficha única a nivel nacional. Del mismo modo están con algunos planes pilotos relacio-

Relojes que no sólo miden la actividad física, sino que también son capaces de administrar los medicamentos, telemedicina y el acceso universal a información, son algunas de las tendencias tecnológicas que prometen revolucionar un campo, donde los pacientes en zonas rurales además de aquellos con enfermedades crónicas como la hipertensión, serían los más beneficiados.

Adiós a la falta de especialistas en el mundo de la salud gracias a la infraestructura TI

En el país hoy hay más de 500 recintos que lo tienen implementado.

Un reportaje de PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

T

ENER que olvidarse de ir al médico porque puede ser atendido desde la comodidad de su casa o cualquier parte del mundo gracias a la telemedicina e incorporación de registros médicos en la nube; además de contar con dispositivos que administren medicamentos de forma instantánea cuando el organismo del paciente lo requiere, como también la ingesta de píldoras a la medida del paciente, son sólo algunas de las tendencias que empiezan a entrar con fuerza al campo médico y que buscan impactar la calidad de vida de las personas. El sistema unificado de datos médicos es una idea que lleva años gestándose en nuestro país y que cuenta con varios pilotos a lo largo de Chile. Esto implicaría el acceso inmediato y desde cualquier latitud a todo el historial de los pacientes. Una de las empresas que trabaja en el sector tecnológico ligado al mundo de la salud es Saydex que lleva 12 años fomentando la incorporación TI en los establecimientos de salud pública a través de herramientas para la gestión sanitaria además de promover a lo largo del país una mejor atención a las personas. “En esta línea, hemos implementado una Ficha Clínica Electrónica , bajo el modelo biopsicosocial y con enfoque familiar de prevención; también un sistema de información en el ámbito hospitalario, que en conjunto han permitido una cobertura de casi nueve millones de registros clínicos en línea, que hoy son una realidad y están disponibles para utilizarlos en mejorar la calidad de la atención y aportar a la eficiencia del sector”, dice Sandra Gatica, sub

El sistema unificado de datos médicos es una idea que cuenta con varios pilotos a lo largo de Chile. El primer paso en nuestro país está vinculado al uso de dispositivos que miden la actividad. La telemedicina es clave para conectar a localidades apartadas con especialistas de todo tipo. Hoy hay un movimiento importante de digitalización en el mundo de la salud.

nados a monitoreo remoto con pacientes que padecen enfermedades crónicas como la diabetes. “En esta línea, es importante promover que las personas se hagan partícipes de sus derechos y deberes en salud, como también a su autocuidado. A esto se suma la necesidad de avanzar en herramientas que otorguen nuevos canales de contacto y acceso para mejorar la entrega de información”, enfatiza Gatica. La industria de la salud es una de las áreas que siempre ha trabajado de la mano con el mundo tecnológico. Ya sea para procedimientos, exámenes o laboratorio. A pesar de ser un entorno natural para la tecnología, la incorporación de políticas tecnológicas es mas bien lenta. “Estamos en un momento en que empieza a confluir el mundo data con el mundo operacional y procedimiento. Hay lugares en el mundo donde el internet de las cosas ya se incorpora hasta en aspectos físicos y de entretención en los hospitales. Hoy hay un movimiento de digitalización en el mundo de la salud y que en pronto va a a ir de la mano con la incorporación de dispositivos para los pacientes”, dice el ejecutivo de Cisco. ¿Pero en qué se traduce? Uno de los primeros ejemplos de esta tendencia empezó a masificarse en 2004. Se trataba de la Pillcam, cápsula que a través de la ingestión oral permite obtener de imágenes del tubo digestivo, también hay brazaletes que miden de forma constante los signos vitales de los pacientes entregando de forma automática los remedios cuando estos los necesitan. En los últimos dos años empezó a crecer el nú-

ALGUNOS DATOS

3.800

especialistas faltan en nuestro país. De acuerdo a cifras del Minsal esto se acentúa en las zonas extremas.

US$80 mil mills. movería el mercado de los wearables con miras al 2020. Estos dispositivos son clave para la expansión de la “salud conectada”.

60%

de los dispositivos wearables vendidos durante 2014 pertenecían a la categoría de fitness o salud. El principal objetivo es generar mayor conciencia y control de la salud del usuario.

Fabricantes como Apple, Intel, LenovoMotorola, Microsoft y Sony están apostando por el sector.

Telemedicina bbb Según datos del ministerio de Salud, Chile tiene un déficit de 3.800 especialistas, siendo las zonas extremas las más afectadas. Ante ese escenario, la “telemedicina” puede ser una opción válida para enfrentar este problema. La idea es que un médico monitorea, desde su consulta, la presión arterial a un paciente que no sale de casa. Esto puede traducirse en el diagnóstico oportuno para alguien que está en un lugar remoto o rural sin acceso a especialistas. También conocida como prestación de servicios médicos a distancia, ha significado que hoy los pacientes puedan recibir diagnósticos, tratamientos mero de médicos que utilizan realidad virtual a la hora de examinar a las personas. Usando Google Glass u otros wearables, por ejemplo, el doctor puede tener acceso instantáneo a cualquier factor médico relevante para el caso.

Seguridad, el desafío

Sin embargo, todos estos avances suponen un gran desafío. Las empresas ligadas a esta área deben pensar una forma eficiente y segura de gestionar toda esa información, sin violar la privacidad de las personas y garantizando los procesos médicos. Por ello, es que en algunos países europeos como es el caso de España, las aseguradoras

y hasta cirugías a distancia y en tiempo real. En Chile, se utiliza tanto para las consultas remotas como para el envío de exámenes imagenológicos desde las regiones a la capital. De hecho, esta forma de vincularse con el paciente está incorporándose poco a poco en nuestro país, donde hay más de 100 centros que hoy cuentan con tecnología para ello. ¿Quiénes son los grandes beneficiarios? Además de personas en localidades apartadas, se ve a los pacientes crónicos o personas mayores, que tienen dificultades para desplazarse o requieren de asistencia permanente como uno de los focos más importantes. no tienen acceso a la historia clínica de los pacientes. Sin embargo, ellas mismas pueden hacer un chequeo con los médicos de la propia compañía que tienen acceso al sistema de información. Pero con el fin de garantizar aún más la privacidad del paciente es que Francia cuenta con legislación que establece que sólo los solicitantes o sus representantes legales pueden obtener información o certificados médicos. Del mismo modo, sólo ellos podrán entonces decidir si desean o no transmitirlos a la aseguradora y sólo ellos (no su médico) deben rellenar y firmar cualquier “cuestionario de salud “ necesario para solicitar seguros.P



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.