Especial Evaluación Ambiental Estratégica - HUB Sustentabilidad de PULSO

Page 1

MIÉRCOLES 13 de agosto de 2014

Santiago de Chile Año 3, www.pulso.cl

EDICIÓN ESPECIAL 09

INTENDENTE DE LA REGIÓN METROPOLITANA:

08

CRECIMIENTO Y RESPONSABILIDAD:

Claudio Orrego: la imporLa incidencia de los tancia de la EAE en el mode- Instrumentos de lo de desarrollo Planificación Territorial

MIÉRCOLES 11 de agosto de 2014 Santiago de Chile

14

CUENCAS Y BORDE COSTERO:

De qué forma la EAE puede afectar la definición de la matriz energética

06

JEFA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA:

“Somos los principales interesados en que la EAE se difunda en los municipios”

Evaluación Ambiental Estratégica: El compromiso de una sociedad con su desarrollo Una vez que lo apruebe Contraloría, el gobierno de Bachelet tendrá en sus manos un reglamento con el cual puede cambiar la forma en que crecerá Chile, teniendo como norte a la sustentabilidad.

ES UNA INICIATIVA CONJUNTA DE


34 ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 13 de agosto de 2014 • www.pulso.cl

11.08.14 Director: Juan Pablo Larraín Medina Subdirector: Jonás Preller Roldán Representante Legal: Francisco Javier Führer Rioseco Editores Jefe: Olga Bustamante, Patricio Poblete y José Tomás Santa María. Editores: Rodrigo Bravo (política), Ximena Celedón (mercados), Daniel Fajardo (suplementos), Elizabeth Harries (digital), Miriam Leiva (economía), Paula Namur (internacional), Juvenal Sepúlveda (gráfico), José Antonio Troncoso (empresas). Editado por Pulso Editorial S.A. Avda. del Valle 765, of. 401, Huechuraba. Teléfono redacción 22302810. Teléfono comercial 22302820. Impreso en Santiago por Copesa Impresores S.A., quien sólo tiene calidad de impresora. Teléfono de atención a suscriptores 23505646. Declaración de intereses en www.grupocopesa.cl/declaracion

LA EAE permitirá que Chile tenga una definición más sustentable. FOTO: ANDRES PEREZ

La Evaluación Ambiental Estratégica es una especie de brújula y a la vez un mapa de cómo se debe planificar el territorio nacional tomando en cuenta los criterios medioambientales y de sustentabilidad en general. Por un lado posee “instrumentos” y por el otro “planes y políticas”. Editorial

Ad portas de la definición de Bachelet Una vez aprobado el reglamento de la EAE, se podrá ver el énfasis que le pondrá el gobierno.

E

L CONCEPTO “sustentabilidad” está de a poco permeando a todo la sociedad. Y a la vez, reemplazando a otros como “Responsabilidad Social Empresarial” (RSE) e incluso, superando al término “medioambiente”. ¿Por qué ha pasado esto? ¿Por qué esta palabra ha logrado ser tan popular? Simplemente, porque engloba algo que va más allá del medioambiente y de la responsabilidad pública o privada con respecto al entorno. Se refiere a cómo un hogar, un colegio, una empresa, una comuna y un país progresan económicamente, pero mirando y considerando lo que pasa en el mundo que lo rodea. O sea, a su entorno. Esta visión empática y en 360°, incluye no sólo a la naturaleza, sino a las personas, a la cultura, a la historia y al futuro. En definitiva, se refiere a un desarrollo con responsabilidad. El negocio, no está sólo en el negocio. Sino, en la forma que se hace ese negocio. Debido a esta nueva y potente tendencia, es fundamental que los gobiernos también instalen una definición —o al menos una mirada— en torno a la sustentabilidad. En otras palabras, que tengan una voz al respecto, la cual se transforme en una política y estrategia con la legitimidad suficiente para que el sector privado y los ciudadanos sepan dónde están pisando. Justamente es el desafío que tiene el gobierno de Michelle Bachelet cuando la Contraloría General de la República apruebe el reglamento de EAE. Una vez que esto suceda, se verá cuál será el real énfasis que la actual administración le dará a este tema en áreas tan relevantes como la energía, el establecimiento de ciertas industrias, la salud, la minería, el desarrollo de barrios, ciudades y carreteras e incluso, lo que dice relación al uso de recursos naturales. Y además del énfasis, se podrá ver la fuerza y “muñeca” de la Presidenta y sus ministros (especialmente el de Medio Ambiente), con respecto a hacer respetar las definiciones sustentables en Chile.H

El rayado de cancha de la sustentabilidad en Chile DANIEL FAJARDO CABELLO

L

A LEY 20.417, promulgada en enero de 2010, establece que la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es “el procedimiento realizado por el Ministerio sectorial respectivo, para que se incorporen las consideraciones ambientales del desarrollo sustentable, al proceso de formulación de las políticas y planes de carácter normativo general, que tengan impacto sobre el medio ambiente o la sustentabilidad, de manera que ellas sean integradas en la dictación de la respectiva política y plan, y sus modificaciones sustanciales”. Pero a pesar de que el texto es bastante claro, aún quedan muchas dudas de qué es realmente la EAE y cuál es su verdadero impacto en el país. Para entenderlo, se puede comenzar estableciendo lo que no es. Claramente no es sinónimo del denominado Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el cual se refiere a la evaluación de proyectos específicos. O sea, es una especie de informe a la hora de instalar desde un embalse de gran envergadura, hasta un pequeño proyecto turístico rural, pasando por astilleros, oleoductos, mataderos y construcción de viviendas, entre varios elementos. EL SEIA, en definitiva, es un instrumento que evalúa y certifica que

las iniciativas, tanto del sector público como del sector privado, se encuentran en condiciones de cumplir con los requisitos ambientales que les son aplicables. La EAE, en cambio, es algo mucho más general y estratégico y debería en teoría, ser anterior al SEIA. Esto porque es la definición de instrumentos y políticas como país respecto al desarrollo sustentable y medioambiental en general. Es la carta de navegación y mapa que define, por ejemplo, cómo se realizará la planificación territorial de Chile, desde un barrio, comuna, región e incluso el país en general, siempre bajo criterios sostenibles. Influye en la toma de decisiones de cualquier proyecto, antes de que este se piense o pase por el SEIA. Entrega criterios de sustentabili-

No es lo mismo que el SEIA, que evalúa y certifica si un proyecto específico cumple las normas ambientales. Aprobado por un Consejo de Ministros, el reglamento de EAE está ahora en manos de la Contraloría.

dad en la planificación territorial. O sea, establece cuáles son las mejores alternativas de una zona, con respecto, por ejemplo, a la instalación de industrias, construcción de edificios, implementación de una autopista y uso de cuencas hidrográficas. LA EAE no evalúa el impacto ambiental, sino que es una definición previa del posible impacto ambiental. Por lo que una empresa, antes de construir una planta, debería ver cuál es la EAE con respecto a ese lugar. O viéndolo desde otra perspectiva, dicha empresa revisará cómo es la EAE de todo Chile para ver dónde es mejor instalar la planta. Es, en definitiva, un rayado de cancha. Esta ruta tiene dos carriles diferentes. Por un lado están los “instrumentos de planificación territorial” y por el otro, las políticas o planes en temas específicos con respecto a sustentabilidad (Por ejemplo, en salud, energía, transporte, etc.). Actualmente existen los instrumentos, los cuales deben constituirse en un “reglamento”, para dar paso a las políticas. Dicho reglamento, — qué fue aprobado por un Consejo de Ministros— está redactado y en manos de la Contraloría, la cual debe aprobarlo. Al hacerlo, el gobierno debería comenzar a hacer sus definiciones de sustentabilidad con respecto al país. H


www.pulso.cl • MiÊrcoles 13 de agosto de 2014

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

35


36 ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 13 de agosto de 2014 • www.pulso.cl

Bajo el gobierno de Piñera se promulgó la ley sobre la EAE. Acto seguido, se elaboró un reglamento que se debía promulgar este año en el Diario Oficial. Pero la actual administración decidió hacer modificaciones mediante un Consejo de Ministros. Hoy, el documento está a la espera de dar a luz.

FOTO: ANDRES PEREZ

Las claves para entender lo que se viene en la Evaluación Ambiental Estratégica

DANIEL FAJARDO CABELLO

L

A EAE, es parte de los instrumentos de gestión ambiental y su objetivo es mejorar la integración de la dimensión ambiental en los procesos de toma de decisiones estratégicas, vinculados al diseño, elaboración e implementación de políticas, planes y programas públicos. Por un lado, posee Instrumentos de Planificación Territorial, que indican para qué se utilizan las zonas de un determinado territorio y por otro, las políticas con respecto a definiciones de sustentabilidad en diversas áreas a nivel nacional. Su gran ventaja, es que se aplica en la etapa temprana de decisiones institucionales. O sea, es un instrumento preventivo. Esto quiere decir que si una empresa quiere construir un edificio, sabe con anterioridad cuáles son los lugares donde realmente se puede hacer. En términos ideales, la EAE mejora la calidad de los planes y políticas públicas al definir una carta de navegación desde un principio, lo que además promueve nuevas formas de tomar decisiones. Existe otro factor clave en la EAE. Al fomentar los criterios de sustentabilidad, uno de sus pilares dice relación con la facilitación del diálogo entre los diversos actores públicos y privados, así como con la ciudadanía, acerca de una política o proyecto particular.

La historia

En 2010, bajo la administración de Sebastián Piñera, se promulga la Ley 20.147 que indica que la EAE será

1

es “el procedimiento realizado por el ministerio sectorial respectivo, para que se incorporen las consideraciones ambientales del desarrollo sustentable”. Desde ese momento se empiezan a crear Instrumentos de Planificación Territorial. Pero la clave está en la generación del reglamento, el cual fue elaborado por la anterior administración. Esta norma, indicaba que se someterían a EAE los planes regionales de desarrollo urbano, los planes reguladores intercomunales o metropolitanos, los planes reguladores comunales y los planes seccionales, así como la modificación sustancial, el reemplazo o la sistematización de éstos. En los mismos participarían las seremis de Vivienda y Urbanismo y de Medio Ambiente. El reglamento pasó a la Contraloría General de la República, para su aprobación final, el cual debía —según lo planificado y dada la urgencia en la planificación territoria— , promulgarse en el Diario Oficial durante los primeros días de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. De hecho, ya tenía los timbres de toma de razón de la Contraloría y la firma de Sebastián Piñera. Sin embargo, la actual administración decidió frenar la iniciativa en abril. “Se hace presente que dicho decreto no se publicará en el Diario Oficial, sino que será revisado y se someterá a una nueva propuesta a consideración del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Lo anterior, debido a que hubo variaciones significativas entre el proyecto aprobado por este Consejo y la versión tomada de razón por Contraloría”, precisó en

Se aplica de forma temprana en la toma de decisiones. En otras palabras, tiene un carácter preventivo. Por un lado incluye Instrumentos de Planificación territorial y por el otro, políticas públicas sustentables. La EAE puede someterse en Chile de forma voluntaria en las políticas y planes o de forma obligatoria. El Ministerio de Medio Ambiente tomaría un rol bastante protagónico en esta institucionalidad.

Cuencas hidrográficas. Es uno de los elementos más importantes en cuanto a la energía.

ese entonces, un documento enviado desde el Ministerio de Medio Ambiente. De esta manera, dicho organismo colegiado conformado por los ministros de Medio Ambiente, Hacienda, Salud, Economía y Minería, entre otros, elaboraron un nuevo reglamento para incorporar otras consideraciones ambientales de desarrollo sustentable al proceso de formulación de las políticas y planes de carácter normativo general, que tengan impacto sobre el medio ambiente. El documento ya fue terminado y actualmente se encuentra en Contraloría.

Aplicación

Según la Ley 20.417 la EAE puede someterse en Chile de forma voluntaria u obligatoria. En el primero de los casos, la voluntariedad implica las políticas y planes, así como sus modificaciones sustánciales, sean éstas de de carácter normativo general, que tengan impacto en el medio ambiente o la sustentabilidad y que —cumpliendo los criterios anteriores— el Presidente (a) de la República decida, a proposición del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Por otro lado, se obliga en el caso de los planes regionales de ordenamiento territorial, planes reguladores intercomunales, planes reguladores comunales y planes seccionales, planes regionales de desarrollo urbano y zonificaciones del borde costero, del territorio marítimo y el manejo integrado de cuencas o los instrumentos de ordenamiento territorial que los reemplacen o sistematicen.

2

Revisa la Ley 20.417 sobre EAE Los actores

El actor central de la EAE es el órgano promotor de la política o plan. En otras palabras, la entidad o autoridad de cualquier tipo a la cual le compete un territorio o política determinada. Dentro de este contexto, el Ministerio del Medio Ambiente, en su calidad de órgano técnico asesor, juega un importante papel, ya que es quien acompaña activamente el procedimiento, su buen desarrollo y cumplimiento. Se podría decir entonces, que a nivel jerárquico, la primera potestad la tiene, en términos ejecutivo, el Presidente (a) de la República. Luego, a nivel ministerial, está el Consejo de Ministros de Sustentabilidad. Bajo éste, se encuentra el Ministerio de Medio Ambiente, en calidad de “Órgano Técnico Asesor”. Una de las problemáticas a la que se podría ver enfrentada su aplicación, dice relación al gran protagonismo que tendría el Ministerio del Medio Ambiente, debido a que la mayoría de las políticas pasaría por su aprobación. Esto implicaría una recarga adicional a dicha cartera, la cual debe ser solucionada, si es que a la EAE se le da un mayor énfasis en las políticas públicas en general Además, las autoridades regionales y municipales también deberían tener un rol activo, especialmente en lo que se refiere a los IPT, lo que implica hacerse cargo del tema con mayor personal y que a la vez, esté calificado para ello. H

3


www.pulso.cl • MiÊrcoles 13 de agosto de 2014

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

37


38 ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 13 de agosto de 2014 • www.pulso.cl

ENTREVISTA CON JEFA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

FOTO: AGENCIAUNO

Claudia Bruna: “La política energética se someterá a la EAE y no las empresas privadas a ella”

—Bruna identifica las principales diferencias del nuevo reglamento EAE respecto al desarrollado en el gobierno anterior. —Aclara que los proyecto de inversión privados no se verán afectados por esta nueva iniciativa. FRANCESCA GEROLDI A.

A

LA ESPERA de que Contraloría apruebe las modificaciones al reglamento de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), el gobierno adelanta algunos de sus principales lineamientos. Es lo que intenta aclarar Claudia Bruna, jefa de la EAE, División Jurídica del Ministerio de Medio Ambiente, al advertir que estas nuevas políticas no afectarán las inversiones de privados pero sí dará un marco ambiental para los proyectos a licitar. Al mismo tiempo, explica la respondabilidad de los distintos ministerios en la ejecución de la inciativa, identificando la práctica comunicacional y de capacitación como lo más importante dentro de los establecimientos que serán afectados por la nueva EAE. ¿Por qué se modificó el reglamento anterior de la EAE? —Debido a que se encontró que carecía de sustento técnico o fortaleza para realizar una evaluación apropiada. Ahora hay una visión

distinta , donde la evaluación estratégica debe estar presente en todo el proceso de formulación, al igual que la contribución que puedan hacer los distintos servicios. No en etapas finales o de aprobación. ¿Cuáles son las principales diferencias entre ambos? —Estas tienen que ver con precisar, complementar y mejorar como está definido el proceso de aplicación. Como debería desarrollarse en los diferentes instrumentos (planificación territorial, urbana, comunal intercomunal, de borde costero, entre otras), permitiendo una evaluación e integración adecuada de ellos. Esto, sumado a una visión y definición de lo que se entiende por EAE, proceso dado en toda la formulación de estos instrumentos. Tiene que ver con una visión del gobierno de la presidenta Bachelet y también con la efectividad que ha tenido la EAE, la cual, por medio de diversas reuniones con los afectados (entre ellos, municipios y Ministerio de Vivienda), nos hemos enterado que no está funcionando. ¿Cuál va a ser la responsabili-

dad a tomar por los distintos ministerios? —Dentro de la aplicación, Minvu, MOP y Transporte son los órganos de la administración del Estado que participarán en el proceso de formulación de políticas o planes, al igual que nosotros como Ministerio de Medio Ambiente. Aquí, quien sea responsable de la elaboración de dicha política, los llamarán a participar, donde entregarán antecedentes, opiniones y observaciones dentro de su competencia. ¿Cuál es la diferencia entre el EAE y el SEIA? —La evaluación de impacto ambiental (SEIA) está orientada a la evaluación de proyectos en su proceso final. Ahí se evalúa de inmediato el impacto que genera. Mientras que la EAE está orientada a planos y políticas, que es un nivel superior al proyecto, pudiendo aplicarse durante todo el proceso de toma de decisiones y no cuando su plano y política ya está elaborado. Para su confección ¿en qué ejemplo se basaron? —Si bien tomamos en cuenta expe-

riencias extranjeras, nos enfocamos en lo que estaba sucediendo en el país. Hay que pensar que a estas alturas contamos con un procedimiento que se viene aplicando hace más de un año, por lo que ya podemos evaluar qué es lo que está funcionando y qué no. ¿Qué ocurrirá en materia de energía? —En la EAE, el Ministerio de Energía tendrá dos roles. Uno, como parte del grupo de administración del Estado, el cual será convocado a participar en esta formulación, y por otro con iniciativas impulsadas por ellos mismos, elaboradas para la EAE. De ser aprobado por Contraloría, ¿incidirá en la postura política que tome el gobierno frente al tema energético? —La EAE es una herramienta que ayuda a la toma de decisiones, no incide en posturas políticas. La EAE no requiere un camino determinado, es una herramienta que ayuda en la elaboración de políticas y planes previo al desarrollo de proyectos de índole público. Es entendible que los privados estén súper expectantes al respecto. Quizás no saben que una vez que se apruebe el reglamento, la política energética por ejemplo (que es lo que más les preocupa) será la que se someterá a la EAE y no al revés. ¿Cómo será la campaña de difusión con municipios, u otras organizaciones sobre la nueva EAE? —Trabajamos en un programa que contempla capacitaciones a todos los órganos responsables, como municipios que son los que más requieren instrucción. Hemos tenido bastantes reuniones con ellos, nos piden aclaraciones, apoyo, entre otras cosas. Somos los principales interesados en que esto pueda difundirse. Si un privado desea invertir en Chile en un proyecto eléctrico o de energía renovable ¿Deberá pasar por el EAE? —Del punto de vista estrictamente jurídico, la EAE no aplica a proyectos de inversión. Por lo tanto, su rol en este contexto es muy menor. Ahora, desde el punto de vista más técnico, la EAE es una herramienta que sirve para la toma de decisiones previas, como por ejemplo en megaproyectos. Ayuda a anticipar situaciones, identificar posibles conflictos, etc. No tenemos un rol definido en proyectos de inversión porque no es exigible por Ley. De no ser aprobado por Contra-

loría ¿cuál sería el próximo paso? —De no ser aprobado, la Ley nos da cierto margen que nos permite trabajar igual, pudiendo continuar su aplicación. La Ley es bastante clara en cuanto a los planes reguladores y regionales. Y ¿de ser aprobado? —Obviamente trabajar en generar masa crítica, lo que implicaría las capacitaciones tanto en los municipios, en nuestras propias seremis y en el Ministerio de Vivienda, más aquello que lo necesite. Todo, para que sea fácil de entender, al estar aplicada a procesos de planificación complejos de abordar. DIFERENCIA

“El nuevo reglamento busca precisar y mejorar el proceso de aplicación de la EAE en las políticas públicas” A NIVEL LOCAL

“En los municipios y en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la EAE no está funcionando” DIFUSIÓN

“Somos los principales interesados en que la EAE se difunda y genere masa crítica en los municipios” Revisa video de la entrevista

¿Todos esos costos serán asumidos por la cartera de Medio Ambiente? —Por el momento estamos pensando en capacitaciones con recursos propios tanto económicos como humanos. Y de ahí tendremos que analizar y gestionar de acuerdo a las necesidades que también levantemos porque no nos hemos reunido con todos los municipios y seremis de los ministerios de Medio Ambiente y Vivienda para identificar algún elemento en específico que se requiera, como algún experto internacional, etc. Queremos que este rol sea totalmente asumido por nosotros.H


www.pulso.cl • MiÊrcoles 13 de agosto de 2014

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

39


40 ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 13 de agosto de 2014 • www.pulso.cl

www.pulso.cl • Miércoles 13 de agosto de 2014

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

ESPECIALES 41

Mirada

CIFRAS

143

IPT han iniciado un proceso en la EAE de los cuales 119 son regulados por la Ley de Urbanismo y Construcción.

CLAUDIO ORREGO

96 órganos promotores han participado en el desarrollo de IPTs, donde 73 corresponden a municipios. Establecimientos que carecen de capacitación al respecto.

26%

de 54 IPTs revisados en enero de 2014 por MMA, cumple contenidos mínimos, el 69% no cumple contenidos mínimos y el 5% no se sabe por falta de información en el catastro de la secertaría de Estado.

El cambio de paradigma para la evaluación ambiental

FOTO: ANDRES PEREZ

Registro

El instrumento de planificación territorial es uno de los pilares en el funcionamiento de la EAE. Herramienta que con más de 12 años en curso, ha sido analizada desde el punto de vista medioambiental desde 2010. Así, planes comunales, intercomunales, de zonificación de borde costero y cuencas, entre otros, han asumido dicha consideración, pero con ciertas dificultades a juicio de los expertos.

Ordenar el territorio sin afectar al medio ambiente. La clave de la EAE

Un reportaje de FRANCESCA GEROLDI A.

E

s uno de los instrumentos clave dentro de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y también el más longevo en términos legales a la hora de dictaminar políticas públicas. Si bien antes no cuestionaba el impacto medio ambiental que podía generar una iniciativa estatal —desde su incio a comienzos del 2000—, el ordenamiento territorial o el Instrumento de Planificación Territorial (IPT) en términos técnicos, debe hoy acogerse a un marco de estas características. Escenario que comenzó a vivir desde enero de 2010, cuando la Contraloría General de la República —en el gobierno del ex presidente Sebastián Piñera—, obligó la operación de la EAE dentro de los IPT. Una situación que ayudó al proceso de reconstrucción en el país, tras el terremoto sufrido ese mismo año. Integrando así diversos instrumentos como planes reguladores intercomunales, comunales, seccionales, planes regionales de desarrollo urbano, zonificaciones de borde costero, del manejo marítimo y del manejo integrado de cuencas, el ordenamiento territorial asume criterios ambientales para desarrollar planes o políticas en esta línea. Con ello, el fin de los IPT se focaliza en la producción de bienes y servicios a partir de sistemas sustentables y competitivos. “Dado a que anteriormente, la aplicación de los IPT no consideraba temáticas ambientales, sino más bien políticas y económicas, hoy se podrán evitar grandes dificultades en la marcha de los proyectos, ya que la

P b ¿Qué ha pasado? Apartir del funcionamiento de la EAE en 2010, el instrumento de planificación territorial ha debido sumar consideraciones ambientales, a las económicas y sociales dispuestas por ley. b ¿Por qué ha pasado? Por el ejercicio de la EAE en los planes y políticas públicas desarrollados por el gobierno, luego de que éste asumiera sugerencias de la OCDE. b ¿Qué consecuencias tiene? Ayuda a que el desarrollo de políticas públicas se base en prácticas sustentables, evitando así dificultades en su proceso frente a las comunidades y ecosistemas. b ¿Cómo me puede afectar? Permite que los proyectos consideren la calidad de vida de los chilenos, ayudando así al bienestar social. EAE ordenará de mejor manera su distribuición, previo a la concreción de proyectos. Es decir, definiendo de inmediato cuánto y cómo debe impactar a las poblaciones aledañas y al ecosistema en el que se inserta” explica Edmundo Muñoz, director de ingeniería Ambiental de la Universidad Andrés Bello.

Intervención de la EAE

De acuerdo a la “Guía de Evaluación Ambiental Estratégica para Instrumentos de Planificación Te-

rritorial”, elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente en 2012, la adaptabilidad de los IPT en la EAE requiere, entre otras cosas, que dicha evaluación se realice al inicio del diseño de un IPT. Análisis cuyo desarrollo debe acompañar también el proceso de construcción de la planificación territorial, acercándolo así aun ejercicio más sustentable. Al mismo tiempo, la estrategia ambiental debe interactuar constantemente con el instrumento, bajo una visión integrada. Por otro lado, la aplicación de esta metodología en un IPT actúa de forma estratégica considerando que dicha herramienta posee ciertas particularidades que la distinguen de los proyectos en general. Esto, a partir de sus impactos al ecosistema, que explican el estado actual de los efectos ambientales que genera. No obstante, cabe destacar que la EAE no es un proceso rígido, pudiendo modificar sus propios supuestos durante el proceso de evaluación y diseño de un IPT. “La EAE busca que los IPT permitan generar mayores externalidades positivas en el medio. La precaución que se debe tener en esta línea de trabajo, es asegurar que se genere la masa crítica necesaria para conseguir un impacto”, afirma Jorge Neira, economista agrario y ambiental del Instituto Libertad. En este aspecto, la académica del departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado y vicepresidenta de Ciudad Viva, Loreto Rojas, reclama una falta de información, insuficiente capacitación y recursos en los municipios y departamentos del Ministerio de Vi-

vienda, frente a las nuevas tareas y responsabilidades entregadas por la EAE, principalmente en su planificación territorial. “El proceso ha significado enfrentar nuevos temas y formas de hacer las cosas, pero con la misma información, recursos e insuficiente capacitación en la materia”, señala la académica a partir de su estudio “Evaluación Ambiental Estratégica: una exploración temprana de su aplicación en los planes reguladores comunales”, realizado a seis municipios del área Metropolitana en 2012. Pero, anticipándose al ejercicio de la EAE, en 2008 el sector pesquero dio los primeros pasos. Ese año, la región de Aysén, Corfo y el mundo privado le dió el vamos al Programa Territorial Integrado, “PTI Salmón Aysén”, cuyo objetivo fue impulsar el desarrollo de la industria salmonicultura en la localidad, apoyando la sustentabilidad y competitividad. “El PTI funciona como gran herramienta de interacción técnico-comercial y de cooperación público–privada que contribuye al desarrollo de acciones orientadas a aumentar tanto la productividad como la calidad de los productos y servicios que ofrecen las empresas proveedoras. Así, se facilita el acceso de empresarios del sector a recursos y asesorías que mejorarán sus competencias de gestión”, afirma Mark Buscaglia que, tras haber representado a la Asociacón de la Industria del Salmón de Chile de la Región de Aysén en 2008 (al momento de la creación del PTI), hoy ejerce como seremi de Economía de la zona. A seis años de su inicio, la inciativa cuenta actualmente con el apoyo de Sence para la capacitación de profesionales y funcionarios.

Hoy los IPTs son desarrollados tanto por establecimientos gubernamentales como por los municipios. Los IPT deben estar tanto en el diseño, como en su construcción, acompañando constantemente al proyecto. Una de las principales falencias en estos tres años de ejercicio, ha sido la banalización de los IPT, según los expertos.

El PTI fue desarrollado por miembros del clúster del salmón, entre ellos Salmonchile de Aysén.

Hasta enero del 2014, según el catastro de EAE del MMA, un total de 143 IPTs han iniciado un procedimiento de EAE. De los 143 IPTs, 95 son planes reguladores comunales, 23 planes reguladores intercomunales, 1 plan seccional, 13 planes de ordenamiento territorial regional y 11 zonificación de borde costero. Aquí, 96 han sido los órganos promotores, de los cuales su mayoría corresponden a municipios (73). Panorama que para Rodrigo Jiliberto, economista de la Universidad Complutense Madrid y experto internacional de EAE, ha tendido a banalizar el crecimiento de los IPTs. “Revertir este proceso es un deber ineludible del MMA y del Ejecutivo, los cuales deben redoblar esfuerzos para generar capacidades internas en este ámbito”, sugiere el especialista, agregando que el MMA tendrá que dotar más personal, capacitar a sus funcionarios, generar manuales y herramientas técnicas necesarias, y disponer de recursos financieros para llevar a cabo su tarea con éxito. Winko Franz, socio director de Verse Consultores —empresa que apoya a los privados en su estrategia medioambiental—afirma que un nuevo uso de la EAE “sin duda otorgará una mirada estratégica como su nombre lo indica, posibilitando el equilibrio sustentable. Sobre cómo va afectar y a quienes afectará, prefiero anteponer una mirada positiva pensando en que fortalecerá a nuestra sociedad completa y a la economía del país, que hace mucho tiempo no ha sido valorada en términos sustentables”, precisa. Opinión de la que el gobierno ha hecho eco, incluyendo ciertas aprensiones en su nuevo reglamento que hoy espera la aprobación de Contraloría. Es el caso del Ministerio de Bienes Nacionales, que fortalecerá su función. “Continuaremos trabajando en la disposición de territorio fiscal al servicio de las políticas de desarrollo e inclusión social del gobierno y de la inversión privada o de la sociedad civil . Para tales efectos, ocuparemos herramientas como la licitación para concesiones onerosas, operando en coordinación con los ministerios que corresponda y siempre enmarcados en la opción del gobierno por la sustentabilidad social y ambiental”, enfatiza Víctor Osorio, ministro de Bienes Nacionales.H

E

N POCAS décadas, la ciudad de Santiago ha aumentado exponencialmente su número de habitantes, lo que ha generado una serie de inconvenientes cotidianos. Y es que usualmente el crecimiento de las ciudades no va aparejado con la satisfacción de las necesidades de sus ciudadanos tanto en servicios, como transporte y áreas verdes. Esto, sin duda, genera malestares generalizados en la población: la ciudad hoy se construye desde arriba hacia abajo, sin considerar la opinión de los vecinos. Para romper en parte esa lógica se establece la Evaluacion Ambiental Estratégica (EAE), un nuevo instrumento que permite incorporar consideraciones ambientales al proceso de formulación de las políticas y planes que surgen de los Instrumentos de Planificación Territorial que la ley establece. Hablamos de un cambio radical y significativo en la forma de evaluar ambientalmente el territorio, abarcando fases de diseño y aprobación, e incluyendo la consulta pública. La EAE es la evaluación ambiental del futuro. Porque si bien el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es importante, la EAE puede potenciar mucho las declaraciones y fijar el modelo de desarrollo que se quiere lograr en la planificación. Resulta fundamental, entonces, pasar de una mirada puntual a una mirada macro, donde se evalúe la sinergia de los escenarios futuros. No hay que perderse. Acá estamos hablando de efectos, no de impacto. De estrategia global versus proyecto puntual. Y esto no es menor en la Región Metropolitana, que hoy concentra aproximadamente un 36% de los EAE que se realizan en el país, y donde urge una política ordenadora del territorio. Porque finalmente de lo que hablamos es de sustentabilidad. Somos conscientes de que estamos en el inicio de un proceso de cambio, y que en general los promotores de estos proyectos han sido débiles en la mirada estratégica, acostumbrados a una evaluación mucho más puntual (SEIA). Sumado a que a la propia institucionalidad que la cobija le ha costado introducir esta manera de entender que los proyectos son mucho más que un papel correctamente presentado, y que un EAE bien hecho no solo te da una visión del futuro del territorio sino que te entrega elementos para visualizar los distintos escenarios post proyecto. En este sentido, se enmarca la revisión que hace Contraloría al reglamento de EAE, que establecerá directrices para un mejor desarrollo de este instrumento. La EAE debiese convertirse a futuro en el instrumento orientador del territorio, y que por su intermedio se señalen las debilidades y fortalezas ambientales, sociales y económicas de Santiago. Siempre será bienvenido un instrumento que intente mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, armonizando la de por si compleja relación entre las grandes ciudades y sus habitantes. H Intendente de la Región Metropolitana.


42 ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Prácticamente todos los países en el mundo ya están aplicando o estudiando cómo generar reglamentos y normas de EAE. Estados Unidos fue el pionero, pero rápidamente Europa tomó la delantera en muchos aspectos.

La experiencia internacional en la generación de estándares DANIEL FAJARDO CABELLO

E

N LA actualidad, cerca de 40 países cuentan con algún mecanismo normativo para la integración ambiental en los procesos políticos y de planificación. Pero se podría decir que la historia de la EAE comienza en la redacción de l primera Acta Nacional de Política Ambiental (National Environmental Policy Act, NEPA) de Estados Unidos en 1969. Este documento exigía que cualquier acción federal o actividades que requirieran permisos de las autoridades federales, debían incluir un informe sobre sus consecuencias al medio ambiente. Esta exigencia sería el aliciente para la generación de una serie de

BASE DE DATOS

94%

de los países en América Latina tienen como el principal objetivo de la EAE el identificar impactos ambientales.

2009

Es el año en que la CEPAL lanzó su “Guía de Evaluación Ambiental Estratégica”. Su objetivo esapoyar el desarrollo de una EAE de planes y programas que mejoren la integración de la dimensión ambiental y de sostenibilidad.

procedimientos para realizar Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en proyectos específicos. Paralelamente, las autoridades comenzaron a realizar políticas y planes al respecto, logrando con bastante éxito, crear procedimientos estándar para el desarrollo de evaluaciones estratégicas. Ya en la década de los ’80, los Países bajos y Australia comenzaron a legislar acerca de esta materia. En la siguiente década se sumaron a esta tendencia países como Canadá, Nueva Zelanda y Reino Unido. Durante este mileno, la Directiva de la Unión Europea ha tenido uno de los roles más protagónicos al respecto. Esta entidad, conocida también como “Directiva de EAE”, fue aprobada en 2001 y tiene e rol

de imponer al mecanismo de EAE un amplio listado de planes y programas de sus países miembros. La inclusión de la EAE también ha sido asumida por organismos de cooperación multilateral (OCDE, PNUD, PNUMA) e instituciones financieras de cooperación (BID y Banco Mundial), quienes en su mayoría han desarrollado guías de apoyo, paquetes metodológicos y criterios de desempeño, entre otros insumos.

FOTO: BLOOMBERG

Mirada

MARCOS GONZÁLEZ

En Europa

La Unión Europea es quizá la entidad que más experiencia y literatura ha generado al respecto. En un principio, incorporaba las EAE en todos los niveles de toma de decisiones, pero muchos estados miembros tuvieron oposición política, por lo que en un principio se limitó a proyectos de inversión individual, pero con la posibilidad de extenderlo a niveles estratégicos en una fecha posterior. Hoy, varios países miembros ya han establecido su propia legislación con respecto a la EAE. Quizá uno de los mejores ejemplos son los de Alemania y los Países Bajos, que tienen una normativa bastante específica al respecto, incluso con indicaciones respecto a temas como el agua potable o eliminación de residuos. En el caso de España por ejemplo, existe la Ley de Evaluación Ambiental Estratégica que establece la obligación de realizar una evaluación medioambiental de los planes y programas de las administraciones públicas, “durante el proceso de preparación y adopción de los mismos, de forma anterior a su aprobación”, según indica el documento oficial. Por poner un ejemplo, según la exigencia de la EAE en este país, la administración responsable de evaluar un programa deberá previamente elaborar el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) de dicho proyecto, el cual incluye toda la información necesaria sobre cuáles son los impactos sobre el medio ambiente, cómo se solucionan y qué opciones o alternativas son las mejores ambientalmente para conseguir los objetivos del Plan.

Guía de la Cepal

Naciones como los países bajos, Alemania e Inglaterra le han dado mucha importancia a esta metodología.

Miércoles 13 de agosto de 2014 • www.pulso.cl

Pero quizá uno de los documentos fundamentales al respecto es la “Guía de Evaluación Ambiental Estratégica”, elaborada por la Cepal el año 2009. Su propósito es facilitar una estructura de apoyo para desarrollar una EAE de planes y programas que mejoren la integración de la dimensión ambiental y de sostenibilidad. En uno de sus capítulos, muestra las fases de la metodología de una EAE que ha sido utilizada en diversos países. Está dividida por: Establecimiento del Marco Ambiental Estratégico, Alcance de la EAE, Modelo de Evaluación Ambiental, Análisis y diagnóstico ambiental, Evaluación ambiental de opciones, Prevención y seguimiento, y Elaboración y consultas de informes finales. Al respecto, un informe elaborado por Guillermo Espinoza de CED Chile en octubre de 2011, indicó, entre otros factores, que el 94% de los países en América Latina tienen como principal objetivo de la EAE el identificar impactos ambientales. Mientras tanto, el 45% cree que es ideal para “Definir Alternativas”. Incluso, hay países como Brasil, dado su extensión territorial e importancia como reserva de la biósfera, donde el tema de la EAE se está haciendo prioritario.H

Lecciones aprendidas en Europa

C

atorce años después de la aprobación de la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo que daba luz verde a la adopción por parte de la legislación de los países integrantes de la Unión Europea de la EAE, esta herramienta ha experimentado un salto cualitativo aunque aún tiene mucho camino por recorrer para alcanzar su principal misión: incluir el ámbito ambiental en todas y cada una de las actuaciones públicas. Más allá de la legislación, las empresas que se embarcan en proyectos que afecten a su entorno tienen que legitimar su actuación tanto por ley como por su impacto. La última Comunicación de la Comisión Europea para la promoción de la RSE 2011-2014 define la RSE como “la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad” y es posiblemente la mejor definición que existe si se entiende que el impacto se refiere a proceso que permitan integrar las preocupaciones sociales, laborales, ambientales, éticas y sobre derechos humanos en sus operaciones de negocio y en su estrategia, que surgen del diálogo y colaboración con los grupos de interés. Muchas organizaciones, tanto en Europa como en Latinoamérica y Chile, empezaron a aproximarse a la RSE a través de los departamentos de Medio Ambiente, mediante certificaciones como la ISO 14001 porque necesitaban legitimar su actividad haciendo públicas sus políticas y planes medioambientales y reportando de qué manera minimizaban su impacto en el entorno. Tal y como revela el Informe Corresponsables 2014 publicado en la primera edición chilena del Anuario Corresponsables, la gestión responsable de las organizaciones y su compromiso con el desarrollo sostenible se ha convertido en los últimos años en la carta de presentación de todas las empresas y organizaciones que quieren perdurar. H Fundador y presidente de la Fundación Corresponsables (www.corresponsables.com)


www.pulso.cl • MiÊrcoles 13 de agosto de 2014

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

43


44 ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 13 de agosto de 2014 • www.pulso.cl

Un instrumento que podría revolucionar a las políticas públicas y que, sin embargo, cuenta con una gran falencia: la falta de capital humano especializado.

Capacitación: el gran desafío de la EAE PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

E

Existen una serie de “capas” involucradas en la EAE que requieren de especialización. FOTO: AGENCIAUNO

¿Y qué pasa con el mundo privado? bbb Si bien, en una primera instancia, la falta de capacitación toca fuertemente a los gobiernos más pequeños como los municipales y regionales, el mundo privado también tiene unacarencia. Esto debido a que muchos de los procesos que se llevan a cabo en estos organismos, pasan previamente por otros. Entonces, toda consultora en ordenamiento territorial debería empaparse del tema. “Ha habido una falencia en los

últimos años porque se ha dado un mensaje en que el ministerio tomó una decisión de transformar el procedimiento de observación del ministerio en un proceso mecánico formal. Y dio un mensaje erróneo de lo que hacen los EAE, no es una mera formalidad, no es llenar un documento donde decimos lo que ellos quieran que digamos para que nos den unos vistos buenos”, comenta Jiliberto. Esto desmotivó el proceso de

capacitación. En Deloitte sostienen que es prioritario que todas las personas que trabajen temas urbanísticos asociados a ordenamiento territorial, a gestión territorial, personas que este tema les es prioritario. Deben conocer funcionamiento y cómo se puede llevar a la práctica. Alex Godoy es claro: “El tiempo, hará que la falencia en capacitación quede al descubierto y forzará a aprender acerca de esto”.

S VISTA como un proceso de apertura a la ciudadanía, la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) haría que nuestro país se ponga a la altura de naciones más desarrolladas, donde la comunidad también tiene qué decir a la hora de dar legitimidad a proyectos y políticas. Sin embargo, hoy uno de los principales desafíos es la capacitación, pues algunos expertos aseguran que, de no contar con ella, la puesta en marcha de EAE podría verse afectada. Esta falencia viene dada la baja cantidad de personas que conoce respecto a la EAE. Sin embargo, no se trata de algo que sólo ocurra en nuestro país. “Esto no es un tema de que en Chile se haya hecho mejor o peor. La experiencia internacional dice que en todos lados ha pasado lo mismo. La EAE es técnicamente algo distinto a una evaluación de impacto ambiental. Donde se ha implantado, ha habido un proceso inicial de carencia de capacidades técnicas que se ha tenido que suplir a posteriori, cuando la gente se ha dado cuenta de que hay que aprender cosas nuevas”, dice el director del diplomado en EAE de la Universidad Central, Rodrigo Jiliberto. Pero, ¿quiénes deberían estar capacitados en el área? Los expertos son claros. En primer lugar afecta a los proponentes de políticas y planes. O sea, por ejemplo, en los instrumentos de planificación territorial a los municipios cuando proponen planes reguladores comunales. Al gobierno regional, cuando está promoviendo algún plan de ordenamiento territorial o una zonificación de borde costero. Si se habla de temas concretos como un plan energético nacional, al ministerio de Energía y así, todos los proponentes de políticas son los primeros afectados. En segundo lugar está la autoridad ambiental porque ésta tiene que opinar. Y en la normativa chilena, el rol de autoridad ambiental es bastante distinto al que tienen en otros países. “Allá tienen un rol bastante más de autoridad, en el sentido de establecer un juicio definitivo sobre el efecto o alcance ambiental de una política. En el caso de nuestro país, tiene más bien un rol de apoyo y de observar el proceso, da opiniones. Pero en realidad el dueño del proceso, según la ley, es el promotor”, dice Jiliberto.

Consulta ciudadana

Pero otro de los aspectos fundamentales es la participación ciudadana. De acuerdo a Jiliberto, la evaluación principalmente tiene dos partes: una, que la EAE es per se un proceso de apertura de decisiones sectoriales a un escruti-

nio externo. De alguna manera, ingresan otras entidades a ver qué se ha hecho en términos de la planificación. La segunda es la apertura a la ciudadanía, que está en un proceso de modernización de la gestión pública, entendido que las grandes divisiones de política sectorial no se pueden tomar sin considerar las opiniones de la sociedad. Hoy intrínseco en el ejercicio de la EAE a nivel internacional. EAE es participación pública, y se trata de un aspecto medular. De acuerdo al experto, la participación es la única manera de consensuar a largo plazo los desarrollos sectoriales. Tan importante como lo es el tema de la construcción, por ejemplo, lo es que haya un consenso en la sociedad o aspectos de consulta. “La participación es importante dentro de la EAE. Es transversal a lo largo del proceso y ahí es vital, porque son los vecinos los que se van a ver perjudicados o favorecidos respecto a lo que sucede. Ésta se tiene que dar tanto en

La participación es la única manera de consensuar a largo plazo los desarrollos sectoriales. En Chile, la autoridad ambiental tiene más bien un rol de apoyo y como entidad que entrega opiniones. La EAE es per se un proceso de apertura de decisiones sectoriales a un escrutinio externo. el proceso de evaluación ambiental estratégica como de los instrumentos de planificación territorial, entiéndase como planes de desarrollo comunal que también contempla instancias de participación. Pero, un factor decisivo es que la participación ciudadana sea informada”, dice un ejecutivo de Deloitte. Según señala es ahí donde aparece otro de los instrumentos de gestión ambiental que plantea la ley de bases del medio ambiente: la educación. Ésta pasa a tener un aspecto relevante y, sobre todo, darle a entender al ciudadano la relevancia que tiene que sepan que su opinión es importante, que sea una formada sobre la base de información real y no sólo a ciertos incentivos de las empresas o lo que está sintiendo desde las viseras, respeto a un proyecto que se está haciendo cercano a su casa. H


www.pulso.cl • MiÊrcoles 13 de agosto de 2014

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

45


46 ESPECIALES

Mirada

IGNACIO CALDERÓN

La opinión de las comunidades

E

L MEDIO ambiente y el respeto a las comunidades locales en el desarrollo de grandes proyectos, ha tenido un creciente reconocimiento en nuestro país, incorporando estudios de evaluación en todos los análisis. A esto se suma el énfasis en promover el desarrollo del capital humano, el emprendimiento y el bienestar de las comunidades, temas que han sido incorporados en la esencia del desarrollo energético y minero nacional. Las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), tomarán siempre en consideración aspectos relevantes como los señalados y en consecuencia, toda nueva búsqueda de oportunidades pasará irremediablemente por el cumplimiento de la normativa en estas materias. La sustentabilidad pasa necesariamente por la preocupación permanente por el medio ambiente y el desarrollo de las comunidades locales, a quienes hay que consultar y hacer partícipes de los beneficios de la explotación de los recursos en sus tierras. Las RCA, deben ser categóricas en estas áreas y necesariamente cumplir con los requisitos de integridad y autosuficiencia que determinen la idoneidad de los proyectos que son sometidos a decisión de la autoridad ambiental. Sin embargo, existe gran “desorden” en la determinación de los lugares donde es realmente factible el desarrollo de proyectos que no se vean afectados significativamente por entornos naturales con relevancia ambiental, de comunidades ancestrales y locales cercanas. Sin duda, lo que Chile necesita es un estudio serio y detallado de ordenamiento territorial, junto a un mapa georreferenciado que fije de manera contundente el nivel de riesgo en el desarrollo de determinados proyectos que requieran de una Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental o de RCA. En consecuencia, el proyecto “Apoyo a la evaluación ambiental estratégica en Chile”, que inició su ejecución en agosto de 2009, y que la propia autoridad ha señalado que tiene como finalidad acompañar la incorporación de consideraciones ambientales en planes y políticas públicas con miras a impulsar la planificación sustentable en el país, efectivamente debiera lograr implementarse de manera efectiva y dentro de plazos de ejecución razonables. H Académico Universidad Mayor

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 13 de agosto de 2014 • www.pulso.cl

www.pulso.cl • Miércoles 13 de agosto de 2014

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

ESPECIALES 47

El gobierno está a la espera de que la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) salga de Contraloría. Con ello, las políticas públicas pasarían un filtro que demarcaría qué tan sustentable son, lo que sería clave para el futuro de nuestro país. Uno de los puntos de interés está en si este instrumento tendrá alguna incidencia en el tipo de energía por la que optará Chile para satisfacer la demanda local que cada día es más elevada. Algunos expertos hablan de que a partir de esta estrategia, se verá realmente si hay o no voluntad política para que el desarrollo energético de la nación sea sustentable .

¿Ayudará la EAE a definir la matriz energética?

PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

—“La clave es que nuestra matriz energética sea más diversa, más equilibrada y más sustentable”. Con esas palabras, hace aproximadamente un mes, la Presidenta Michelle Bachelet, junto al ministro de Energía, Máximo Pacheco y el ministro de Agricultura, Carlos Furche, comenzaron una visita a la nueva central hidroeléctrica Angostura. El tema no es menor si se considera que uno de los principales puntos en que puede influir la real aplicación del nuevo reglamento de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) dice relación justamente con la matriz energética de Chile. “Hemos aprendido en el pasado que no podemos depender de una sola fuente de energía y que la asociatividad y el trabajo temprano con las comunidades son una condición de éxito”, agregó en esa oportunidad la Presidenta, frase que perfectamente nos puede dar algún atisbo de la relación que tendrá EAE y la energía que privilegiaremos en el futuro. Por último, mencionó algo clave en este aspecto: “Para que el desarrollo sea ordenado y podamos entregar certezas a la ciudadanía y los actores privados del sector, nos hemos comprometido a establecer en el corto plazo cuáles son las cuencas prioritarias para el desarrollo de hidroelectricidad, desde las regiones de O’Higgins hasta Aysén”. Mientras, cada vez parece estar más cerca la entrada en vigencia de la EAE, las autoridades parecen tener claro que la figura es clave para el desarrollo sustentable de nuestro país. Esta normativa tendrá rol fundamental en la definición de las cuencas y se suma a reglamentos como el de centrales termoeléctricas que, juntos podrían tener mucho que decir a cerca de la matriz energética de Chile. “La EAE sirve para que, de alguna manera, haya una discusión de zonificación y localización de proyectos en forma previa a que los proyectos sean ingresados al SEIA”, comenta Ricardo Irarrázabal, quien se desempeñó como director del Servicio de Evaluación Ambiental

P b ¿Qué ha pasado? La Evaluación Ambiental Estratégica podría ser determinante a la hora de definir la matriz energética del país. b ¿Por qué ha pasado? La idea es que todas las políticas públicas se sometan a la evaluación para medir los principales factores sustentables de la iniciativa: eje social, económico y medioambiental. b ¿Qué consecuencias tiene? De seguir estos lineamientos, la definición de matriz energética debería tener coherencia con los parámetros de la norma. b ¿Cómo me puede afectar? Con la definición de cuencas y borde costero, por ejemplo, se establecería dónde puede haber industrias y dónde no, así habría más armonía en el crecimiento y desarrollo de las ciudades.

Las centrales termoeléctricas siguen representando el mayor porcentaje de nuestra matriz energética. Ésta llega al 41%.

durante el gobierno de Sebastián Piñera y actual miembro del estudio Arteaga, Gorziglia & Cía. Esto último, es altamente positivo para al SEIA, porque descomprime el sistema y le entrega la decisión de localización a instrumentos normativos de carácter general, asevera el abogado.

¿Cuál será la real incidencia a nivel nacional?

Actualmente en nuestro país sigue predominando la generación de energía a partir del carbón. Las termoeléctricas representan el 41% de la matriz nacional, seguida por la participación de gas natural con un 21,3%. Más atrás quedan las hidroeléctricas con el 15,9%, la nuclear con el 13,5% y el petróleo con 5,5%. En tanto el item “otros” −que incluye geotermia, solar, viento, otros combustibles renovables y residuos− apenas llega al 2,8% de la capacidad instalada en Chile, de acuerdo al ministerio de Energía. Si bien las opiniones son diversas respecto a cuánta incidencia tendría un instrumento como éste (EAE) en el desarrollo energético de país, Para Irarrázabal “resulta fundamental que la política energética como tal −y no partes de ésta− sea sometida a EAE. De esta forma, se podrían comparar distintos escenarios de matriz energética en un modelo de diferentes alternativas. Ahora bien, para lo anterior, se requiere de voluntad política”, asegura. Opinión que comparte Fernando Molina, socio del estudio Cubillos, Evans abogados. El jurista especializado en medio ambiente afirma que en cuanto a los temas energéticos, “si realmente existe una voluntad política de parte del gobierno en las definiciones, es un tema bastante importante, ya que al establecer la planificación territorial, también se definen una serie de temas relacionados a, por ejemplo, plantas o líneas de transmisión de energía”. Para esto, Molina afirma que es clave la definición del uso de las cuencas hidrográficas. “Ha habido varios intentos para definir y establecer qué cuencas se pueden

Servicio de evaluación ambiental: es uno de los principales instrumentos para prevenir el deterioro ambiental.

La definición de cuencas será clave para el desarrollo energético del país.. FOTO: AGENCIAUNO

Para Irarrázabal resulta fundamental que la política energética sea sometida a EAE, pero se requiere de voluntad política. Al definir la planificación territorial, también se establece una serie de temas relacionados como líneas de transmisión de energía.

explotar para centrales hidroeléctricas y cuáles no. O sea, si un recurso hídrico determinado se puede explotar”. Al establecer cuáles son las cuencas para la generación de energía, se va marcando la pauta de cuál será la política energética del país, ya que se delimita qué áreas se va a proteger medioambientalmente y cuáles serán para uso energético. “Por eso, la demarcación de las cuencas hidrográficas, dentro de la EAE es clave. Podría definir incluso, todos los proyectos a futuro”, sentencia Molina. De acuerdo a los litigantes, cuando una empresa o inversionista quiera construir una planta o represa, ya tendrá la claridad de dónde se puede y dónde no. Las autoridades no podrían entonces realizar objeciones a los proyectos respecto al lugar donde se establecerán territorialmente (porque eso ya está aclarado, sino que el rechazo sería por otros temas.

La definición del borde costero será clave para saber, por ejemplo, en qué lugares podrá instalarse una termoeléctrica. Para el ex subsecretario de medio ambiente, el nuevo reglamento será muy parecido al que se había elaborado en el gobierno de Piñera. La demarcación de las cuencas hidrográficas es fundamental para definir dónde se pueden construir represas.

Borde costero

La otra área clave en el tema energético, desde el punto de vista de lo que implica los instrumentos de planificación territorial de la EAE, dice relación con el uso del borde costero. El reglamento debería definir qué lugares pueden ser para el uso de puertos, residencias y zonas protegidas, entre otras. En este aspecto, quedaría definido también en qué zonas se pueden construir plantas termoeléctricas o a carbón. Al igual que lo anterior, nadie podría cuestionar la instalación de una planta de este tipo, si el instrumento de planificación urbana es claro y además hay una voluntad política para establecerlo y una legitimidad de parte de todos los actores. Estos instrumentos pueden además mejorar los conflictos ambientales, al definir dónde se puede hacer ciertos proyectos y donde no.

El efecto de la norma de centrales bbb Dado que los ciudadanos tienen el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y que es función del Estado dictar normas de emisión con el propósito de prevenir riesgos a la salud de las personas, calidad de vida y el medio ambiente, nació la norma de centrales en 2011. Entre los objetivos de ésta está prevenir y controlar las emisiones al aire de: material particulado, dióxido de azufre, óxidos

El eje de las centrales

Otro de los temas importantes, dadas las características de nuestro sistema energético, es la norma de centrales que entró hace poco en vigencia. “Tenemos el caso de los que está pasando en Arauco con unas centrales que están generando conflicto con las comunidades, dada la evaluación y el funcionamiento y es dónde hay que entrar a trabajar y ver cómo se define nuestra matriz energética o ver dónde vamos a poner nuestras fichas guarde relación con nuestras políticas ambiental y con el desarrollo de cuencas o de desarrollo territorial que nosotros necesitamos”, señala Miguel Hidalgo, especialista de Eficiencia Energética en Deloitte. Irarrázabal, quien se desempeñó como subsecretario de medio ambiente cuenta que el regla-

Matriz energética: se refiere a una representación cuantitativa de toda la energía disponible, en un determinado territorio.

de nitrógeno y mercurio. Debido a los efectos crónicos −comprobados− sobre la salud de las personas y el medio ambiente. Así, la aplicación de la norma permite la remoción de material particulado, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y en forma indirecta metales pesados, como mercurio, vanadio y níquel, entre otros. Otro de los precedentes es que a nivel internacional desde los 80 ha habido iniciativas para la remento de la EAE del gobierno del Presidente Piñera ya estaba listo al finalizar su periodo y que se podría haber perfectamente utilizado para la agenda-política energética del actual gobierno. Sin embargo, el reglamento se retiró y uno nuevo fue aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, el cual debe ser nuevamente revisado por parte de la Contraloría. “Y creo que con la actual redacción del reglamento, dicha revisión va a tardar bastante tiempo”.

El poder del Ministerio del Medio Ambiente

El reglamento del actual gobierno –según Irarrázabal– podría considerarse más burocrático que el anterior, ya que establece algunos trámites adicionales. “Por otra parte, estructura la EAE en base a un solo procedimiento, lo cual me parece positivo. Ahora bien, lo más complejo tiene que ver con cierto poder de veto que tiene el ministerio de Medio Ambiente a través de sus observaciones, cuestión que va más allá

ducción de emisiones al aire. La evaluación de los beneficios valoró monetariamente los efectos en salud y mortalidad debido a las reducciones logradas en la calidad del aire. Los costos consideraron la situación base del parque de termoeléctricas y su proyección al año 2020, así como las inversiones necesarias para adecuarse a los niveles de la norma, la potencia térmica, el tipo y la calidad de combustible, entre otros. de lo que está establecido en la ley y que creo no va a pasar la toma de razón de la Contraloría”. El experto sostiene que a pesar de la reformulación, el resultado final, luego de los recortes que debiera hacer la Contraloría, va a ser un reglamento muy parecido al del Presidente Piñera. En ese sentido, “creo que el retiro del Reglamento fue una decisión política que va a significar un notable retraso en la aplicación de la EAE a las políticas”, asevera. De acuerdo a los expertos consultados, aún hay un tema falente en este instrumento y que tienen relación a las sinergias. “Nosotros básicamente evaluamos proyectos de forma independiente, analizamos cada industria por lo que es en sí, pero no evaluamos qué pasa si le agregamos a una misma cuenca o comuna dos tres o cuatro centrales en su conjunto, qué pasa con esa sinergia, que pasa con los impactos ambientales que se generan a partir del conjunto y no desde el punto de vista particular que es cómo se está evaluando.H



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.