Especial Ley REP - HUB Sustentabilidad

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL

ES UNA INICIATIVA CONJUNTA DE

04

MIÉRCOLES 15 de Junio de 2016 Santiago de Chile

06

CICLO DE RECICLAJE

La importancia de los gestores de base dentro del sistema

SEPARACIÓN DE ORIGEN

Se prevé un importante aumento de puntos limpios en Santiago y regiones

08

ENTREVISTA A MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE

09

EXPERIENCIA INTERNACIONAL

Pablo Badenier explica Alemania y Austria: los pasos que vienen para la dos casos a replicar en Ley REP nuestro país

LA BASURA EN CHILE CAMBIÓ DE VALOR

La nueva Ley REP no sólo es un esfuerzo multisectorial por mejorar el medioambiente. Se trata de una transformación que ve al reciclaje con un gran potencial económico y sustentable.


2

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 15 de junio de 2016 • www.pulso.cl

Editorial

La caridad comienza por casa El funcionamiento de la Ley REP podría verse amenazado si es que no son los mismos ciudadanos que, en sus hogares, tomen conciencia del reciclaje.

P

RÁCTICAMENTE todos los sectores económicos, políticos y sociales han aplaudido la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), quizá, el máximo trofeo que ha logrado el Ministerio del Medio Ambiente desde su creación. Esta legislación no sólo es atractiva en términos de imagen, sino que además posee una serie de especificaciones y metodología que la hacen muy practicable en el tiempo, considerando que funciona en base a “metas” que les son asignadas a los fabricantes y productores de los bienes definidos como prioritarios. O sea, está pensada según objetivos y no meramente por cumplir una promesa. La REP también ha sido aplaudida por los gremios, por la academia y a nivel internacional. Pero, ¿se está conversando al interior de los hogares chilenos en qué consiste? Por decirlo de alguna forma (citando al ex Presidente Lagos): ¿La señora Juanita sabe que en un año más será muy importante que en su casa se separen las botellas, envases, pilas, entre otros? La legislación no obliga a las personas a hacer la separación de origen, pero es fundamental para su éxito, que los mismos ciudadanos se preocupen de realizarla. Principalmente en el caso de algunos de los productos prioritarios, como envases y pilas, dado su nivel de masivi-

La nueva legislación no sólo es de responsabilidad de los productores y fabricantes, sino de la sociedad en general. dad. Además, deben estar atentos a quienes son los recolectores o bien, darse el tiempo y llevar sus productos (lavados y en buen estado) hacia los diversos puntos limpios públicos. Por lo tanto, una de las claves deberá ser la educación hacia el reciclaje. A partir de esta idea, la Ley REP tiene un gran componente de participación ciudadana. No sólo la de las redes sociales o de las asambleas constitucionales. Sino la del día a día, en las casas. Deben dar el ejemplo. Preocuparse de no botar todo, sin importar lo que sea, a una bolsa negra, para después... olvidarse. Y aquí las empresas, las autoridades, los colegios y sobre todo, los adultos, deberán hacer un esfuerzo para entender la importancia de enseñar e incorporar esto a los hábitos diarios. Aunque lo más posible es que en el caso de las familias, sean los mismos niños, quienes eduquen a sus padres. P

Los puntos limpios son una de las claves de la Ley REP. FOTO: AGENCIAUNO

La nueva legislación, cuyos reglamentos están en elaboración, crea un ecosistema en el que las empresas responsables de seis productos prioritarios deberán cumplir metas de reciclaje. Pero además profesionaliza la actividad de los recolectores y crea un sistema de educación hacia el reciclaje, enfocado en toda la sociedad.

Cómo funcionará la ley de reciclaje pionera en América Latina DANIEL FAJARDO C.

E

L PASADO 17 de junio, la Presienta Michelle Bachelet promulgó la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor, cuyo objetivo es disminuir la generación de residuos en Chile e incrementar las tasas de valorización de estos, incorporando nuevos instrumentos de gestión ambiental. Esta iniciativa legal busca formalizar una industria del reciclaje en Chile, responsabilizando a fabricantes e importadores de seis productos prioritarios de organizar y financiar la recuperación de los residuos generados por sus productos. El instrumento central de esta es la obligación a fabricantes e importadores de seis productos prioritarios a recuperar un porcentaje de éstos, una vez que terminan su vida útil (es decir, cuando se transforman en residuos), porcentaje que será fijado anualmente por el Ministerio del Medio Ambiente. Si no se cumplen estas metas, se exponen a multas de hasta 10 UTA (casi $5.400 millones).

Productos prioritarios

Tras la promulgación de la ley, se abre un plazo de un año para que el Ministerio del Medio Ambiente elabore los decretos respectivos para cada uno de los productos, sus metas de recuperación y valorización, así como obligaciones sobre etiquetado, entrega separada, ecodiseño e instalaciones de recepción y almacenamiento, entre otras.

Esto regirá para productores de aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas. No obstante, el Ministerio del Medio Ambiente podrá incorporar a futuro nuevos productos prioritarios a esta lista, mediante la dictación de un reglamento. Esta selección, obedece principalmente a que estos son de consumo masivo, generan grandes volúmenes de residuos y además son valorizables. O sea, su reutilización tiene un valor posterior al producto original. Para cumplir con las metas de recolección y valorización, los productores tendrán la obligación de organizar y financiar los llamados sistemas de gestión, cuyo objetivo será la recuperación de residuos. Estos podrán ser individuales –correspondiente a un solo productor- o bien colectivos, conformado por varios productores organizados a través de una persona jurídi-

Para participar en este sistema, el Ministerio del Medio Ambiente creará un registro de gestores de residuos La ley contempla un Fondo del Reciclaje por $2.000 millones para financiar proyecttos orientados al reciclaje

ca sin fines de lucro. La ley contempla reglas de funcionamiento para estos sistemas colectivos, a fin de evitar que se afecte la libre competencia. Para participar en este sistema, el Ministerio del Medio Ambiente creará un registro de gestores de residuos que deberán contar con las autorizaciones respectivas (sanitarias, ambientales, etc.). A este registro también se podrán incorporar los 60 mil recolectores de base del país, lo que formalizará su actividad. En paralelo, y a fin de colaborar con el cumplimiento de las exigencias establecidas a los productores, los municipios podrán celebrar convenios con los sistemas de gestión y recicladores de base, y además deberán incorporar en sus ordenanzas la obligación de recolección selectiva cuando así lo determine el decreto de un determinado producto, promoverán la educación ambiental en materia de residuos y podrán implementar medidas de prevención de generación de estos, entre otros. Para apoyar este tarea, la ley contempla un Fondo del Reciclaje por $2.000 millones en régimen, destinado a financiar proyectos y programas para prevenir la generación de residuos y fomentar su reciclaje, que sean ejecutados por municipalidades o asociaciones de estas. En este momento, se están elaborando los reglamentos de la nueva ley, los que se espera, que estén listos en el primer semestre de 2017.P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 15 de junio de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

3


4

ESPECIALES

Punto de Vista

—por PATRICIO LEYTON—

Cambio de paradigma

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 15 de junio de 2016 • www.pulso.cl

De acuerdo a datos del Ministerio del Medio Ambiente, en nuestro país hay cerca de 60 mil recicladores de base que verán, con la llegada de la normativa, un mayor campo de desarrollo, no sólo formalizando la industria, sino que incorporándolos a nuevos mecanismos que buscan fomentar el reciclaje en Chile.

La evolución del recolector de base al gestor de residuos

L

A NUEVA Ley que establece el Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y el Fomento al Reciclaje creó un nuevo paradigma acerca de la gestión de residuos: la valorización (reutilización, reciclaje y valorización energética) como requisito y la disposición solamente como última alternativa. Aplicando principios ambientales como “el que contamina paga”, “responsabilidad de la cuna a la tumba”, y, por primera vez en nuestra normativa ambiental, “el precautorio”, la regulación modifica el actual comportamiento de los fabricantes de los “productos prioritarios”, obligándolos a hacerse cargo más allá de su vida útil. Así, la relación de pequeños, medianos y grandes productores con sus procesos productivos se verá transformada de manera revolucionaria; tomando relevancia el diseño de los productos para facilitar su valorización y disminuir la generación de residuos. Dos cuestiones merecen especial atención. La primera es que, al ser una ley marco, poco ha cambiado desde su publicación, pues gran parte de su contenido deberá ser precisado a través de reglamentos y otros decretos supremos. Al respecto, cobra relevancia la posibilidad de los regulados de participar en la consulta pública de los decretos supremos que establezcan, por una parte, las metas de valorización y obligaciones asociadas, y, por otra, los instrumentos destinados a prevenir la generación de residuos o promover su valorización. La segunda es que es un deber ajustar las prácticas a los nuevos estándares y así prevenir la imposición de sanciones. Dado que la nueva Ley regula a todos los actores que participan de la cadena productiva de diversos rubros- distribuidores, comercializadores, consumidores domésticos e industriales, gestores, recicladores de base y Municipalidades- la industria en su totalidad deberá familiarizarse con las nuevas exigencias e identificar cuáles les resultan aplicables. Por tanto, aprovechar las próximas instancias participativas, colaborando con su experiencia, y ajustarse preventivamente a los nuevos requisitos son dos asuntos en que la industria puede contribuir para la apropiada implementación de este nuevo régimen. P Socio de estudio jurídico Ferrada Nehme y encargado área Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Un reportaje de PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

C

ONSIDERADA como un avance significativo para aumentar los niveles de reciclaje en nuestro país, la Ley REP busca crear y fortalecer una cadena virtuosa. Sin embargo, uno de los puntos clave tiene que ver con la evolución de los recolectores de base, quienes verán un crecimiento en su actividad, que además estará mucho más formalizada, dando origen a una etapa donde priman los gestores de residuos. La implementación de diversas estrategias, tecnologías y procesos para la recuperación de residuos será determinante una vez que se establezcan los reglamentos de la ley. Con ello se abre una puerta a los más de 60 mil recicladores de base que se estiman existen en Chile, para transformarse en verdaderos gestores. Respecto a cuáles son los desafíos que plantea el reciclaje en Chile, Gastón Cáceres, director de ingeniería e innovación KDM Empresas señala que entre ellos se encuentra la falta de instalaciones que permitan tratar y reincorporar productos a los ciclos productivos, y la educación responsable y sostenida a las comunidades. En la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) enfatizan en que el rol de los municipios debiera ser explícito. Roberto Izquierdo, presidente de la asociación gremial, sostiene que “para impulsar el éxito de esta normativa debiera fomentarse la recuperación de residuos prioritarios a través de la separación de origen”.

Como una forma de incentivar las políticas pro gestión de residuos, en 2011 se creó el Comité Pro Reciclaje del Empresariado que reúne a diez gremios y 193 empresas que fabrican o comercializan productos cuyos residuos son reciclables. También están los Acuerdos de Producción Limpia (APL), en que sectores como el agropecuario, la industria manufacturera y minera, entre otras, se han comprometido a mejorar las condiciones productivas y ambientales, eficiencia energética e hídrica, reducción de emisiones, valorización de residuos a través de un conjunto de medidas que contribuirían a disminuir aproximadamente 18,4 millones de toneladas al 2020. El número de empresas que tratan de dar un giro y reducir los residuos empieza a crecer. Con esa idea sur-

Se fomentará la economía circular, donde se integran constantemente los productos a la cadena. La Ley dará más protagonismo a los recicladores de base que se convierten en gestores.

Valorización: Se denomina así a los procesos que permiten aprovechar los residuos para obtener de ellos nuevos productos u otros rendimientos.

¿Qué se hace en otros países? bbb La OCDE recomienda fomentar la valorización de productos desde un punto de vista económico. De ahí que proponga como principio que quien contamina pague. Esto, además de instrumentos que permitan incorporar todas las externalidades asociadas al producto, que son usados por más de 45 países y que contempla, por ejemplo, contaminación de suelo, agua, olores y vectores. El organismo internacional establece cuáles son las dimensiones que abarca la responsabili-

dad del productor: física, manejo de los productos al final de su vida útil; financiera, pagar todo o parte del costo del manejo del residuo que contempla recolección, separación y tratamiento; informativa, debe dar a conocer sobre el producto y sus efectos durante las distintas fases de su ciclo de vida; ante el daño, responsabilidad específica ante un daño probado al ambiente o a la salud causado por el producto, y sobre el producto, conserva la propiedad del producto a lo largo de su ciclo de vida completo.

Los municipios debieran ser protagonistas, señalan desde la ANIR. FOTO : AGENCIAUNO

gió el upcycling. También llamado supra reciclaje, busca transformar un artículo sin uso y convertirlo en otro que tenga mayor valor. Este concepto empezó a expandirse en la década pasada con obras como “De la cuna a la cuna, rediseñando la forma en que hacemos las cosas”, escrito por Michael Braungart y William McDonough. Esta mirada circular parece tomar cada día más fuerza. “A nivel mundial es innegable la tendencia, sin retroceso, hacia el desarrollo y toma de conciencia del concepto de economía circular, es decir, aquella en que los procesos se diseñan de modo de recuperar la mayor cantidad de materiales al final de un ciclo productivo. A esta tendencia también se le ha llamado logística reversa, haciéndose cargo de la cantidad de recursos limitados y no renovables del planeta”, cuenta Cáceres. Carolina Ruiz, directora (s) de la Fundación Chilenter, entidad que se centra en el consumo de tecnología (y que, entre sus labores, se hace cargo de los desechos electrónicos) es una de las que respalda la Ley, porque considera que impulsará la creación de entidades como ésta. “Cuando se analiza la cantidad de basura electrónica y el potencial que tiene de reutilización, uno se da cuenta de que con la entrada en vigencia de REP podrían entrar muchos actores nuevos al mercado que se convertirán en un aporte significativo, pues se reutilizarían más los equipos, pero, sobre todo, será una gran aporte para el medioambiente que no se verá tan impactado por estos materiales”.P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 15 de junio de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

5


6

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 15 de junio de 2016 • www.pulso.cl

Punto de Vista

—por CLAUDIO HUEPE—

Una nueva mirada

A

CTUALMENTE, la necesidad de buscar un desarrollo sostenible es algo indiscutido. Sin embargo, la puesta en práctica de este objetivo es un esfuerzo complejo que conlleva analizar las interrelaciones entre diversas variables, priorizar y articular elementos de diversos tipos (económicos, sociales, políticos, ambientales), establecer criterios claros de medición, ser capaces de anticipar diversos escenarios y buscar soluciones coherentes con regulaciones, organizaciones y políticas. Esta complejidad hace que en muchas ocasiones el desarrollo sostenible sea un objetivo que existe más en las declaraciones que en la acción y que cuando se implementa normalmente requiere importantes esfuerzos coordinados de muchos actores. Sin embargo, hay espacios en los cuales las múltiples dimensiones del desarrollo sostenible pueden alinearse con mayor facilidad, pese a los desafíos. Ese es el caso actual de los residuos que se revela por medio de la responsabilidad extendida del productor (REP). Durante mucho tiempo los residuos fueron vistos como un costo social importante a asumir, pero progresivamente comienzan a verse como recursos a aprovechar. La Ley REP obliga a cambiar la mirada de los residuos en esa dirección, y, al hacerlo, abre una oportunidad de reducir la contaminación por residuos, de reducir los costos de su gestión y tratamiento, de aumentar ingresos por su aprovechamiento y, más aún, de generar espacios de innovación significativos que creen actividad económica y valor en varios sectores. El aprovechamiento pleno de estas oportunidades requiere de todos modos articular atentamente las políticas públicas y las fuerzas del mercado. En particular, es necesario evaluar las variables económicas que irán evolucionando con el tiempo, de modo de sustentar el desarrollo de la actividad económica de largo plazo, con apoyo a las inversiones adecuadas. Al mismo tiempo, esta actividad económica potencial debe ser acompañada por investigación y desarrollo que optimice su potencial, lo cual requerirá una estrecha colaboración entre los centros de investigación y la industria. Aunque las complejidades no están ausentes, explorar las oportunidades de la Ley REP, donde todos los actores públicos y privados pueden ganar, es un desafío que vale la pena enfrentar. P Coordinador del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales.

La comuna de Vitacura ha sido una de las pioneras en la implementación de puntos limpios FOTO : ARCHIVO COPESA

Se estima que en Santiago ya hay registrados cerca de 1.000 puntos limpios. Mientras que en Chile, la cifra asciende a los más de 4.600. La clave de que aumente este tipo de lugares pasa por la unión entre privados y el sector público, principalmente las municipalidades.

Puntos limpios: la columna vertebral del ecosistema DANIEL FAJARDO C.

E

L 31 de mayo, luego de dos semanas de promulgada la Ley REP, el subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena, lanzó la Política de Compras Públicas con Criterios Ambientales, una brújula que pretende priorizar la adquisición de bienes y servicios para el Estado, a empresas que mejoren la sustentabilidad y protección del medioambiente en sus servicios. Esta política tiene varios elementos. Uno de ellos es que, en el caso de servicios y producción de eventos, se elegirá de preferencia a empresas que “incluyan puntos limpios de separación de residuos (papel, cartón, vidrio, latas de aluminio y PET 1), con el fin de ser reciclados posteriormente por un destinatario autorizado”, según indica el documento de esta iniciativa. Justamente, el tema de los puntos limpios es prácticamente la columna vertebral de la nueva Ley REP. Ya existen varios de estos lugares en Santiago y regiones. Algunos desarrollados por municipalidades, como es el caso de Vitacura (una de las pioneras) y otros en sitios de afluencia pública, donde un buen ejemplo es el caso de Sodimac. El

año pasado la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, premió a esta empresa por la implementación de la Red Nacional de Puntos Limpios más grande del país, que ya suma más de 15 centros. Sólo en 2014, reciclaron más de 2 toneladas de residuos y se superaron las 310.000 visitas en el año. Por otro lado, desde 2013, Nestlé Chile participa de la primera red de puntos de reciclaje gestionada colectivamente, junto a Coca-Cola, Walmart Chile, PepsiCo y Unilever. La red cuenta con cinco puntos limpios, ubicados en las comunas de Huechuraba, La Reina, Ce-

Sustentables tanto allGreenUp como TriCiclos están certificadas como “Empresas B”.

rrillos, Maipú y Puente Alto, aptos para recibir cuatro grupos de materiales: celulosa, plásticos, vidrios y metales. Al año 2015, el flujo de visitas a la red de puntos de reciclaje fue de 80.000 asistentes y se han recuperado 675.000 kilos de material para reciclar. Según allGreenup, una aplicación móvil desarrollada en Chile para medir el impacto ambiental, en Santiago ya hay registrados cerca de 1.000 puntos. Mientras que en Chile, la cifra asciende a los más de 4.600. “Probablemente aumenten. Pero el reciclaje en puntos limpios lamentablemente no es simple para las personas. Muchas veces es necesario desplazarse grandes distancias, y tienen diferentes formas de recibir los materiales, lo que confunde”, comenta Sebastian Luongo, co-fundador de allGreenup. Por esta razón, en los últimos años han surgido varias innovaciones, como es el caso de TriCiclos que nació en 2008, con la premisa de que la basura es un error de diseño. Se ha transformado en uno de los símbolos latinoamericanos de innovación en el reciclaje, que mezcla educación y distintas modalidades de puntos limpios. Hoy está en proceso de expansión en Brasil.

CONTENIDO MULTIPLATAFORMA

www.pulso.cl

Vea más información en www.pulso.cl y/o en nuestra aplicación iPad.

La importancia de los municipios Un buen ejemplo de la unión entre el sector público y el privado es la iniciativa Hoy Reciclo, impulsada por la Asociación de Municipios para la Sustentabilidad Ambiental (AMUSA), cuyo propósito es evaluar distintas formas de separación en origen de reciclables y levantar información acerca de las conductas de reciclaje en el país. Hoy Reciclo partió en diciembre de 2014 con la participación de 1.103 viviendas de las comunas de Quilicura, Pudahuel, Colina y Vitacura. En esta última, además, se consideraron 234 departamentos, en 14 edificios. El plan cuenta con la gestión operativa de KDM Empresas y el apoyo técnico de Reclay Group. El programa consiste en la entrega de bolsas diferenciadas por comuna y especialmente diseñadas para la separación de reciclables, donde los vecinos deben depositar los materiales como: papel, envases de cartón, plásticos rígidos (botellas y otros envases desechables), metales (latas de aluminio y tarros de conserva) y Tetra Pak. En tanto, el vidrio debe ser depositado en campanas dispuestas en los barrios para este fin. Tras el primer año de funcionamiento a nivel domiciliario, la principal conclusión es que existe un alto nivel de compromiso y participación en el reciclaje por parte de los vecinos. En el segmento C3, un 92% de los hogares entregaron su bolsa de reciclables al menos una vez al mes. Le siguen el ABC1 con el 91%, el C2 con 87% y el D/E con el 68%. En el caso del estrato C3, el éxito del programa tiene que ver con la organización de los vecinos y el liderazgo asumido por algunos de ellos para motivar a los otros. “Ello demuestra que hacer del reciclaje un proceso participativo con las comunidades resulta clave para el éxito de estos programas”, dice Gastón Cáceres, director de Ingeniería e Innovación de KDM Empresas.P


6

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 15 de junio de 2016 • www.pulso.cl

Punto de Vista

—por CLAUDIO HUEPE—

Una nueva mirada

A

CTUALMENTE, la necesidad de buscar un desarrollo sostenible es algo indiscutido. Sin embargo, la puesta en práctica de este objetivo es un esfuerzo complejo que conlleva analizar las interrelaciones entre diversas variables, priorizar y articular elementos de diversos tipos (económicos, sociales, políticos, ambientales), establecer criterios claros de medición, ser capaces de anticipar diversos escenarios y buscar soluciones coherentes con regulaciones, organizaciones y políticas. Esta complejidad hace que en muchas ocasiones el desarrollo sostenible sea un objetivo que existe más en las declaraciones que en la acción y que cuando se implementa normalmente requiere importantes esfuerzos coordinados de muchos actores. Sin embargo, hay espacios en los cuales las múltiples dimensiones del desarrollo sostenible pueden alinearse con mayor facilidad, pese a los desafíos. Ese es el caso actual de los residuos que se revela por medio de la responsabilidad extendida del productor (REP). Durante mucho tiempo los residuos fueron vistos como un costo social importante a asumir, pero progresivamente comienzan a verse como recursos a aprovechar. La Ley REP obliga a cambiar la mirada de los residuos en esa dirección, y, al hacerlo, abre una oportunidad de reducir la contaminación por residuos, de reducir los costos de su gestión y tratamiento, de aumentar ingresos por su aprovechamiento y, más aún, de generar espacios de innovación significativos que creen actividad económica y valor en varios sectores. El aprovechamiento pleno de estas oportunidades requiere de todos modos articular atentamente las políticas públicas y las fuerzas del mercado. En particular, es necesario evaluar las variables económicas que irán evolucionando con el tiempo, de modo de sustentar el desarrollo de la actividad económica de largo plazo, con apoyo a las inversiones adecuadas. Al mismo tiempo, esta actividad económica potencial debe ser acompañada por investigación y desarrollo que optimice su potencial, lo cual requerirá una estrecha colaboración entre los centros de investigación y la industria. Aunque las complejidades no están ausentes, explorar las oportunidades de la Ley REP, donde todos los actores públicos y privados pueden ganar, es un desafío que vale la pena enfrentar. P Coordinador del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales.

La comuna de Vitacura ha sido una de las pioneras en la implementación de puntos limpios FOTO : ARCHIVO COPESA

Se estima que en Santiago ya hay registrados cerca de 1.000 puntos limpios. Mientras que en Chile, la cifra asciende a los más de 4.600. La clave de que aumente este tipo de lugares pasa por la unión entre privados y el sector público, principalmente las municipalidades.

Puntos limpios: la columna vertebral del ecosistema DANIEL FAJARDO C.

E

L 31 de mayo, luego de dos semanas de promulgada la Ley REP, el subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena, lanzó la Política de Compras Públicas con Criterios Ambientales, una brújula que pretende priorizar la adquisición de bienes y servicios para el Estado, a empresas que mejoren la sustentabilidad y protección del medioambiente en sus servicios. Esta política tiene varios elementos. Uno de ellos es que, en el caso de servicios y producción de eventos, se elegirá de preferencia a empresas que “incluyan puntos limpios de separación de residuos (papel, cartón, vidrio, latas de aluminio y PET 1), con el fin de ser reciclados posteriormente por un destinatario autorizado”, según indica el documento de esta iniciativa. Justamente, el tema de los puntos limpios es prácticamente la columna vertebral de la nueva Ley REP. Ya existen varios de estos lugares en Santiago y regiones. Algunos desarrollados por municipalidades, como es el caso de Vitacura (una de las pioneras) y otros en sitios de afluencia pública, donde un buen ejemplo es el caso de Sodimac. El

año pasado la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, premió a esta empresa por la implementación de la Red Nacional de Puntos Limpios más grande del país, que ya suma más de 15 centros. Sólo en 2014, reciclaron más de 2 toneladas de residuos y se superaron las 310.000 visitas en el año. Por otro lado, desde 2013, Nestlé Chile participa de la primera red de puntos de reciclaje gestionada colectivamente, junto a Coca-Cola, Walmart Chile, PepsiCo y Unilever. La red cuenta con cinco puntos limpios, ubicados en las comunas de Huechuraba, La Reina, Ce-

Sustentables tanto allGreenUp como TriCiclos están certificadas como “Empresas B”.

rrillos, Maipú y Puente Alto, aptos para recibir cuatro grupos de materiales: celulosa, plásticos, vidrios y metales. Al año 2015, el flujo de visitas a la red de puntos de reciclaje fue de 80.000 asistentes y se han recuperado 675.000 kilos de material para reciclar. Según allGreenup, una aplicación móvil desarrollada en Chile para medir el impacto ambiental, en Santiago ya hay registrados cerca de 1.000 puntos. Mientras que en Chile, la cifra asciende a los más de 4.600. “Probablemente aumenten. Pero el reciclaje en puntos limpios lamentablemente no es simple para las personas. Muchas veces es necesario desplazarse grandes distancias, y tienen diferentes formas de recibir los materiales, lo que confunde”, comenta Sebastian Luongo, co-fundador de allGreenup. Por esta razón, en los últimos años han surgido varias innovaciones, como es el caso de TriCiclos que nació en 2008, con la premisa de que la basura es un error de diseño. Se ha transformado en uno de los símbolos latinoamericanos de innovación en el reciclaje, que mezcla educación y distintas modalidades de puntos limpios. Hoy está en proceso de expansión en Brasil.

CONTENIDO MULTIPLATAFORMA

www.pulso.cl

Vea más información en www.pulso.cl y/o en nuestra aplicación iPad.

La importancia de los municipios Un buen ejemplo de la unión entre el sector público y el privado es la iniciativa Hoy Reciclo, impulsada por la Asociación de Municipios para la Sustentabilidad Ambiental (AMUSA), cuyo propósito es evaluar distintas formas de separación en origen de reciclables y levantar información acerca de las conductas de reciclaje en el país. Hoy Reciclo partió en diciembre de 2014 con la participación de 1.103 viviendas de las comunas de Quilicura, Pudahuel, Colina y Vitacura. En esta última, además, se consideraron 234 departamentos, en 14 edificios. El plan cuenta con la gestión operativa de KDM Empresas y el apoyo técnico de Reclay Group. El programa consiste en la entrega de bolsas diferenciadas por comuna y especialmente diseñadas para la separación de reciclables, donde los vecinos deben depositar los materiales como: papel, envases de cartón, plásticos rígidos (botellas y otros envases desechables), metales (latas de aluminio y tarros de conserva) y Tetra Pak. En tanto, el vidrio debe ser depositado en campanas dispuestas en los barrios para este fin. Tras el primer año de funcionamiento a nivel domiciliario, la principal conclusión es que existe un alto nivel de compromiso y participación en el reciclaje por parte de los vecinos. En el segmento C3, un 92% de los hogares entregaron su bolsa de reciclables al menos una vez al mes. Le siguen el ABC1 con el 91%, el C2 con 87% y el D/E con el 68%. En el caso del estrato C3, el éxito del programa tiene que ver con la organización de los vecinos y el liderazgo asumido por algunos de ellos para motivar a los otros. “Ello demuestra que hacer del reciclaje un proceso participativo con las comunidades resulta clave para el éxito de estos programas”, dice Gastón Cáceres, director de Ingeniería e Innovación de KDM Empresas.P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 15 de junio de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

7


8

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 15 de junio de 2016 • www.pulso.cl

FOTO: VICTOR TABJA

ENTREVISTA CON EL MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE

—Badenier explica los principales desafíos que tienen durante el proceso de desarrollo de los reglamentos de la Ley REP. —Además, el ministro comenta la importancia de diferenciar entre la realidad de regiones y Santiago. DANIEL FAJARDO CABELLO

S

I la Ley REP es uno de los máximos trofeos que ha logrado el Ministerio del Medio Ambiente en su historia, sin lugar a dudas, el DT del equipo es el ministro de esta cartera, Pablo Badenier. Por eso, el día en que se promulgó, él, como el resto de quienes trabajan en esta entidad, no podían borrarse la sonrisa de sus caras. A casi un mes de este hito, siguen con la misma actitud. “Estamos muy contentos. Es un desafío del país que estaba pendiente hace mucho tiempo, donde hemos contado con grandes aliados del mundo municipal, de los recicladores de base y de los regulados”, dice el ministro. La primera tarea para la puesta en marcha de la nueva legislación es fijar los reglamentos que indican las metas de recolección y revalorización de los productos prioritarios. “Para esto se requiere la colaboración explícita y formal de los regulados, que en muchos aspectos tienen mejor información que nosotros, tanto en Santiago como en regiones”, asegura Badenier. ¿Es muy diferente el panorama en regiones? — Sí, por eso que es fundamental que fuera de Santiago no sólo exista la capacidad de recuperación de materias primas, sino también de procesamiento para transportarlas a la Región Metropolitana, o donde estén los centros de recuperación. Sin embargo, las grandes diferencias se dan en el costo del transporte, cuando las plantas de recuperación están en la RM, lo que puede, incluso, hacer inviable el proceso, principalmente si son volúmenes muy grandes. ¿Cómo tienen que ser las metas?

INCENTIVO A EMPRENDEDORES

“En las líneas que financian emprendimientos, existirían más proyectos de reciclaje”. PUNTOS LIMPIOS

“La ley nos mandata a fijar por decreto un procedimiento simplificado para su instalación en la vía pública”. DIFERENCIAS

“No está en nuestro propósito cumplir las metas nacionales sólo con lo que se produzca en la RM”. INCENTIVO

“La legislación asegura que la materia prima no sólo estará durante el primer año, sino para siempre”.

— Lo suficientemente altas para que se desarrolle el ecosistema de reciclaje; pero no tanto, para no caer en un permanente incumplimiento. Nuestro objetivo no es sancionar por incumplimiento. Por lo tanto, fijar esas metas por cada uno de los productos es prioritario, porque cada uno tiene comportamientos distintos. En algunos casos, son residuos peligrosos que están dentro de las casas y en otros, de uso cotidiano, pero que no entran a los hogares. Además, también hay elementos inocuos de consumo masivo, por lo que cada uno tendrá sistemas de gestión distintos. Por ejemplo, lo más probable es que muchas personas tengan vehículos, pero no por eso guardan los neumáticos o las baterías usadas en su patio. Reglamentar ese procedimiento será clave, ya que nos permitirá tener metas anuales. Ése es el desafío número uno. ¿Se diferenciarán las metas nacionales y regionales? — Claro, y esto es muy relevante, ya que hará que quizá en regiones, se genere una capacidad de procesamiento más primario. Por ejemplo: triturar o “chipear” materiales para que sean recuperados. O sea, en regiones puede haber un procesamiento de primer nivel para ir aumentando los volúmenes, en el caso de ciertos productos. ¿Y las metas son proporcionales a cada región? — Exacto. No está en nuestro propósito cumplir las metas nacionales sólo con lo que se produzca en la RM. En regiones también existe capacidad de recolección y procesamiento y ojalá, de valorización. Creemos que las señales al mercado están dadas para que los emprendimientos capten las oportunidades.

Pablo Badenier: “Las metas tienen que ser altas para desarrollar el reciclaje; pero no tanto, para no caer en un permanente incumplimiento” Nuevos negocios

¿También es prioritaria la implementación de puntos limpios? — Sí. Es el segundo gran desafío. La ley nos mandata a fijar por decreto un procedimiento simplificado para la autorización de puntos limpios en la vía pública. Hoy, ponerlos en operación en espacios públicos requiere de un trámite excesivo que desincentiva su implementación, que es algo que debemos mejorar. Y el tercer desafío es el trabajo con los recolectores de base, donde hay que reglamentar el uso de un Fondo Nacional de Reciclaje y posibilitar su ingreso masivo a sistemas de capacitación. Así, se certificarán como gestores. Pero independiente de los grandes desafíos de la “Operación REP”, esta ley establece un marco general para la regulación de residuos, por lo que nos va a permitir generar otros sistemas de gestión. ¿O sea la Ley REP no es sólo REP? — Así es. Vemos con mucho interés, por ejemplo, la preocupación de las empresas de etiquetar las condiciones de sus productos desde el punto de vista ambiental. O sea, si sus residuos son reciclables o si tienen una cadena de producción sustentable, lo que se denomina como “Ecoetiquetado”. Es un tremendo instrumento que podemos desarrollar como Gobierno, el cual es esperado por consumidores y productores. ¿Qué otro ejemplo? — La ley también nos faculta para reglamentar lo que se conoce como Sistema de Depósito y Reembolso. Es decir, que se pueda conocer el valor del residuo que queda una

vez terminada la vida útil del producto. Esto es muy relevante para los “residuos voluminosos”, como aparatos eléctricos o electrodomésticos, que por lo general no los retira el sistema de recolección domiciliaria. Al respecto, va a existir un instrumento de desarrollo público para esto. Por lo tanto, hay una serie de instrumentos complementarios que van a surgir desde la Ley REP en la medida que una menor cantidad de residuos termine en un relleno sanitario. ¿Habrá un incentivo para la creación de empresas destinadas al retiro de esos escombros? — No me cabe duda que los fabricantes o productores que se adhieran al Sistema de Depósito o Reembolso van a tener que tener un tercero especializado en materia de recolección y recuperación. Se dará un mecanismo de mercado que incentivará este proceso como un negocio. ¿Habrá un mayor fomento o instrumentos de financiamiento para este tipo de negocios por parte del Gobierno? — Lo he conversado con el director ejecutivo de Corfo y lo más posible es que, en las líneas habituales que financian emprendimientos, exista una mayor cantidad de proyectos de esta índole. La opinión que hemos recogido en regiones es que gran parte del desincentivo de montar este tipo de negocios, es que nadie asegura a esos emprendedores la materia prima, que es básica para cualquier proceso productivo. Por eso, el establecimiento de las metas, que diferencie a las regiones, es clave. Esta ley les asegura que esa materia prima, no sólo estará durante el primer año, sino para siempre. P


www.pulso.cl • Miércoles 15 de junio de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

ESPECIALES 9

DATOS CLAVE

4%

de los residuos generados en Suecia terminan en vertederos. De hecho, el país importa residuos desde Noruega.

339 millones

de toneladas de residuos genera Alemania cada año. Sin embargo, representa una disminución de 17% respecto al año 2000.

20

años al menos llevan en funcionamiento regulaciones similares a REP en el viejo continente.

Una de las claves es educar a los ciudadanos acerca de la importancia de la separación de origen. FOTO: BLOOMBERG

Alemania, España, Suecia y Corea del Sur son algunos de los países que incorporaron regulaciones similares a la Ley REP y que han visto cómo ha cambiado el comportamiento de fabricantes y ciudadanos. En algunos casos es tal el nivel de reutilización que incluso tienen querimportan desechos para hacer funcionar sus plantas.

Cómo ha impactado este tipo de regulación en el mundo Un reportaje de PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

S

I BIEN CON la implementación de la Ley REP Chile se convierte en pionero de la región en incorporar criterios de sustentabilidad y reciclaje, en otros países como Alemania, Bélgica o Canadá estos funcionan desde hace bastante tiempo. “La experiencia internacional es una gran fuente de referencia para el caso chileno y muestra que la implementación es esencial para lograr sistemas costos-eficientes al mismo tiempo que potencien la generación de nuevos mercados de recolección y valorización. La REP funciona en Europa desde hace más de 20 años con resultados exitosos, con tasas de reciclaje superiores al 70%”, comenta Mariela Formas, gerente general de Reclay Group Chile, consultora alemana en el campo del reciclaje. En España, se han logrado tasas por encima del 60%. Ellos comenzaron con un sistema de puntos limpios cada 200 habitantes y hoy también tienen recolección selectiva en algunos sectores, siendo una implementación más lenta. Uno de los países más adelantados es Suecia, donde incluso se ven obligados a importar basura desde países como Noruega. En el lugar sólo

el 4% de la basura generada termina en los vertederos. Lo demás se recicla o es incinerado en plantas generadoras de energía que proveen de electricidad a al menos 250 mil viviendas. De acuerdo a cifras del gobierno, cada año Suecia importa alrededor de 80 mil toneladas de desechos, que luego deben ser procesados y quemados, y que después regresan a Noruega como ceniza que retorna a los vertederos. Corea del Sur es otro de los países que ha conseguido disminuir sustantivamente sus desechos. Al igual que en Chile, el foco está en el rol de

Alrededor del 70% de los residuos en Alemania son recuperados y reutilizados cada año. Parte del desarrollo de estos países está vinculado a la educación para entender la importancia del reciclaje.

Construcción sustentable bbb En Holanda se está gestando un proyecto que mezcla la construcción vial con el reciclaje. La empresa VolkerWessels lleva años trabajando en la fabricación de carreteras cuyo material será nada menos que plástico procedente de botellas. La iniciativa, denominada PlasticRoad, está por ahora en una etapa inicial pero se espera que pueda materializarse en no más de tres años. El tiempo en que se instalarán las primeras carreteras de plástico re-

ciclado en la ciudad de Rotterdam, que anunció su intención de probar este nuevo tipo de superficie como una alternativa ecológica al asfalto. Según la constructora, las carreteras de plástico serán mucho más baratas que las convencionales de asfalto y, sobre todo, mucho más amigables con el medioambiente porque ahorran la extracción de una gran cantidad de petróleo, minimizando las emisiones de CO2.

los fabricantes, y en caso de que estos no cumplan con las tasas de reciclaje obligatorias, deben pagar multas, además de un cargo adicional de reciclaje. La Korea Environment & Resources Corporation es responsable del funcionamiento del sistema, así como del mantenimiento de registros de productos para cada fabricante y de la imposición de las multas y cargos.

El caso alemán

Alemania es uno de los líderes mundiales en el reciclaje. De hecho, alrededor del 70% de los residuos del país son recuperados y reutilizados cada año. Si bien en promedio Alemania genera alrededor de 339 millones de toneladas anuales, comparado con el año 2000 representa una disminución de 17%. Hoy, tres cuartos de los residuos sólidos urbanos son reciclados en Alemania, y el 99,8% de los electrodomésticos en 2013 fue valorizado. La estrategia de gestión de residuos se basa en la toma de conciencia de todos los actores y requiere de la cooperación entre gobierno, empresas y ciudadanos. Existen tres componentes simples que los fabricantes deben tener en cuenta: evitar la generación de desechos, recuperar elementos de valor desde los residuos y eliminar de manera ambientalmente

compatible aquellos residuos que no se pueden reciclar. “Evitar la generación de los residuos es la primera prioridad, ya que anima a las empresas a diseñar sus procesos de fabricación y envasado desde un principio con el objetivo de minimizar desechos”, sostiene Cornelia Sonnenberg, gerente general de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal). “Los residuos que no se pueden evitar, deben ser reciclados o convertidos en energía. Por último, los residuos que no pueden ser recuperados, deben ser desechados de manera ambientalmente segura”, agrega. El concepto en el que las empresas son responsables de la eliminación de residuos -y para cubrir los gastosse denomina “el que contamina paga”. En otras palabras, aquellos que generan los residuos son responsables de limpiar. Es el mismo principio de la nueva Ley de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en Chile, que se basa en el modelo alemán. Considerado como líder en tecnologías del reciclaje, el país europeo cuenta con el 65% del mercado mundial de plantas de separación de residuos. Su expectativa es que a 2020 se reutilicen todos los desechos de cada unidad producida. El logro de esta meta “cero desechos” llevaría prácticamente a la eliminación de los vertederos. Para lograr este objetivo, es necesario el desarrollo de nuevas tecnologías. “Institutos de investigación aplicada y universidades trabajan mano a mano con la industria en la aplicación de, por ejemplo, nuevos procesos biotecnoló gicos y biotérmicos para la transformación de basura en energía, para la transformación de plásticos en granulados como base para su reutilización y para la separación de componentes de la basura electrónica”, señala Sonnenberg.

Rol ciudadano

Vigente en 34 países, la Ley REP ha generado un cambio de paradigma. Sin embargo, en un punto que coinciden en todas partes es en el rol ciudadano, que no siempre es rápido. Se trata de un proceso de educación, de entender la importancia del reciclaje, enseñanza desde los jardines infantiles hasta en las mismas empresas y a través de los municipios. Por este motivo, en Austria, por ejemplo, se distribuyen contenedores de diferentes colores para cada material en los edificios y barrios. De esta manera, se fomenta la separación de origen que facilita las tareas de reciclaje. P


10 ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 15 de junio de 2016 • www.pulso.cl

Cada año se generan 120 mil toneladas de neumáticos como residuos. Luego de un proceso para poder reutilizar el gránulo de caucho, éste puede usarse en el desarrollo de canchas y espacios de seguridad para niños pequeños. Sin embargo, hoy se busca potenciar su uso, principalmente en obras viales.

Cómo fomentar la valorización de los neumáticos Son quizá el producto más masivo que contempla la Ley REP. Por eso, la clave de la disposición y reutilización de los envases está en los mismos ciudadanos, especialmente en los niños, a través de los colegios. La industria del plástico prevé que de aquí a 10 años, se duplicará el reciclaje de ese material en Chile.

Envases: cuando la clave del éxito está en los hogares DANIEL FAJARDO C.

L

OS envases y embalajes conforman más del 10% de los residuos sólidos municipales. Aunque ya hay reciclaje de varios de estos productos, como vidrio, aluminio y plástico PET, no es un servicio que exista en todo el país debido a los costos de transporte desde regiones más alejadas de Santiago. La ley debiera crear un nuevo mercado en esta materia e incorporar envases que hoy no están siendo reciclados. Se establecerían metas diferenciadas de acuerdo al tipo de material (papel y cartón, vidrio, metal, plástico, etc.). En Chile el reciclaje de plástico está en niveles de 10%. Este material recuperado proviene del post industrial, donde se alcanzan tasas de reciclaje sobre el 30%, y del post consumo o de origen domiciliario, donde tenemos una tarea pendiente, con tasas bajo el 5%. Uno de los grandes actores en este campo es la Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile (Asipla). Tanto así, que fueron los que incentivaron al Gobierno anterior a desarrollar la Ley REP y trabajaron de la mano de las autoridades actuales para que este proyecto viera la luz.

Para tener grandes niveles de reciclaje, hay que hacer la conversión ecológica en las casas En nuestro país, el reciclaje de materiales de plástico está en niveles cercanos al 10%

Durante el proceso, Asipla invitó a otros gremios interesados en los impuestos verdes (por ejemplo, el de los neumáticos) y así, nació la idea de involucrar a todos los actores en el proyecto de ley. No sólo a los fabricantes, sino también a los productores. Paralelamente, se formó el Comité Pro Reciclaje del Empresariado de Sofofa (CPRE). Ahora, se han subido 100% al carro para su implementación. “Proyectamos que el reciclaje de plástico en Chile se duplique en un plazo de 5 a 10 años, gracias al desarrollo que impulsará la REP”, comenta Santiago Muzzo, presidente de Asipla.

Conciencia ecológica

Para el timonel de este gremio, la implementación exitosa de la REP depende, en primer término, del compromiso de la ciudadanía. “Nunca alcanzaremos los niveles de reciclaje de los países desarrollados, si no generamos una conversión ecológica en nuestras casas e incorporamos hábitos de reciclaje en el día a día. La esperanza la tenemos puesta en los niños que ya vienen con el chip de conciencia ecológica. Las campañas deben focalizarse en los colegios”, dice Muzzo. En este aspecto, es importante entender que para un buen reciclaje, sólo los envases medioambientalmente eficientes deben sobrevivir. Para Muzzo, es clave para el éxito de esta ley que todos los envases, sin excepción, diferenciados por sus distintos materiales e incluyendo las diversas categorías de plásticos, sean considerados en la REP, con metas individuales y no agregadas por tipo de envase. “Así, evitamos subsidios ambientales cruzados y nos aseguramos que de aquí a cinco años más sólo perduren los envases más eficientes”, concluye el presidente de Asipla.P

PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

L

A VALORIZACIÓN de los neumáticos reciclados en nuestro país está por debajo del 5% de su precio original, lo que da cuenta de los enormes desafíos que enfrentará la industria tras la implementación de la Ley REP. Cada año se generan 120 mil toneladas de neumáticos como residuos y la gestión que se hace de ellos es prácticamente nula, aseguran expertos. Además, luego de pasar por procesos de valorización, el gránulo de caucho no es muy requerido por el mercado, lo que tampoco incentiva el crecimiento de este segmento. “Hoy la realidad es bien compleja porque se recicla un porcentaje demasiado bajo del total de neumáticos que se generan anualmente. Por lo tanto, durante mucho tiempo se han ido acumulando en distintos predios con un impacto ambiental enorme. Hasta la promulgación de la Ley REP no había una solución al tema de neumático, todo ha funcionado de manera informal”, cuenta Alejandro Navech, gerente de Polambiente, empresa dedicada a la valorización de los neumáticos en desuso. Actualmente en Chile todo el granulo se va al desarrollo de proyectos deportivos para canchas de pasto sintético, fútbol, hockey en césped, plazas o para hacer palmetas de seguridad para colegios o jardines infantiles. Sin embargo, con el fin de impulsar su reutilización, agencias homologables al MOP, Serviu o Dirección de Vialidad aceptan el asfalto de caucho para hacer carreteras y caminos, veredas y ciclovías, entre otras. La mayor parte de los neumáticos se trae del exterior, por lo que los importadores empiezan a alinear sus estrategias principalmente en dos focos: recolectar y luego buscar el reciclaje con la capacidad instalada. Sin embargo, algunos ven con reticencia estas alternativas. “Si optan por la recolección, van a empezar a acumular en todas partes de Chile los neumáticos. Y recién, al cabo de 5 a 15 años van a empezar a reciclar y hacer frente a estos grandes acopios que se van a pro-

Hoy la realidad es compleja porque se recicla un porcentaje demasiado bajo del total de neumáticos. Se habla de metas de recolección de 100% y valorización que fluctuaríanentre 10% y 15%. ducir durante los primeros años”, dice Navech. Actualmente se habla de que habrá una meta de recolección de 100% y una meta de valorización que fluctuará entre el 10% y 15%, brecha que con el tiempo se convertiría en un gran problema. Sin embargo, ve con buenos ojos la implementación de la ley Rep porque “es un gran avance respecto a cómo estaba situado nuestro país en materia de reciclaje y en cuanto a la responsabilidad sobre los artículos que se producen”. De esas 120 mil toneladas de residuos, hoy el 50% proviene de la minería y lo demás es de índole agrícola-urbano. Sin embargo, su valorización requiere plantas especializadas, cuya inversión comienza en los US$10 millones. Esto hace difícil escalar el modelo si es que no se cuenta con los incentivos necesarios para hacer crecer una industria que pide a gritos dar nuevos pasos con el fin de disminuir el impacto ambiental de los neumáticos.P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 15 de junio de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

11


12

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 15 de junio de 2016 • www.pulso.cl

En nuestro país existe una sola empresa autorizada para recolectar, disponer y reciclar las baterías de vehículos. La reutilización sirve para generar nuevas baterías, mientras el plomo se recupera para otros productos. Sin embargo, un 30% de las baterías se venden en el extranjero de forma ilegal, algo que pretende mejorar la Ley REP.

Pueden contaminar la superficie por más de 1.000 años, sin contar el impacto que tienen en el agua. El reciclaje o valorización de pilas es un segmento prácticamente inexistente en Chile. Con la Ley REP se busca fomentar la creación de entidades que se hagan cargo de estos residuos que hoy, en su mayoría, llegan a rellenos y vertederos.

DANIEL FAJARDO

PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

E

EBIDO a los costos de producción, en Chile las pilas más comunes son las que no se pueden recargar y que tampoco debieran usarse en caso de estar alteradas, dado que tienen componentes contaminantes potenciales, lo que hace indispensable establecer medidas para su manejo una vez que termina su vida útil. Con tiempos de biodegradación que superan los mil años, las pilas tienen elementos altamente contaminantes como el arsénico, cromo o plomo que 50 años después de desechadas inician su degradación, pero que seguirán teniendo efectos nocivos por más de mil años. Al oxidarse las pilas, la envoltura se daña, por lo que empieza a liberar esos componentes al medioambiente, dañando suelos y aguas subterráneas. Debido a que una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina, 167.000 litros, países como Reino Unido obligan a los fabricantes a pagar por recoger, tratar y reciclar sus productos. Sin embargo, este proceso resulta muy costoso, por lo que muchos países no cuentan con plantas especializadas en este proceso como ocurre con nuestro país. Por eso, es necesario buscar otras maneras para darle un destino adecuado a las pilas usadas. En algunos países las botellas llenas de pilas se usan de relleno en las carreteras, o bien se recubren completamente con cemento. La alternativa más cercana existente en Chile es la recolección y disposición en rellenos de seguridad como lo hace Hidronor, empresa dedicada a la gestión, almacenamiento, revalorización, tratamiento y disposición final de residuos, tanto industriales como domiciliarios. Sin embargo, al introducir a las pilas como parte de los productos prioritarios de la Ley REP se busca incentivar el desarrollo de una industria que hoy tiene una presencia muy baja en nuestro país. Si bien las pilas de plomo y ácido tienen un potencial de reciclaje del 90%, esta labor se ve obstaculizada debido a los grandes costos y la falta de infraestructura adecuada para ello. El procesamiento de estas pilas es complejo. De hecho, en la región recién

La batalla por evitar El desafío de disminuir el la exportación impacto de las pilas ilegal de baterías

N Chile se desechan cerca de 2.400 toneladas de baterías al mes, lo que corresponde a 160.000 unidades. Por eso, este ítem también es un producto prioritario de la Ley REP. Hoy existe un mercado para este residuo por el valor del plomo, donde el rúnico actor absolutamente certificado es la empresa Recicladora Ambiental (RAM) – Recimat. Pero también se ha detectado exportación ilegal, algo que justamente se busca corregir con esta ley. Este elemento, clave en el funcionamiento de los vehículos, y, por lo tanto, del transporte, es quizás uno de los objetos más contaminantes de los que se desechan, no sólo por sus ácidos y el plástico, sino, principalmente, por el plomo. RAM tiene una red logística en todo Chile para retirar las baterías y disponerlas en tres galpones con una capacidad de 3.000 toneladas, que se encuentran en su planta de la Región de Antofagasta. Las baterías se van por una cinta hasta un molino de trituración que, por un lado separa el componente de plomo y por el otro, los sulfuros, que son enviados a otra instalación para ser neutralizados. El plástico pasa a una planta granuladora y pelletizadora. Luego, el pellet se exporta a Brasil y Colombia para fabricar nuevas baterías. El plomo, por otro lado, ingresa a un sistema de tornillo sinfín, para pasar a una red de dosificadores donde se mezcla la pulpa del plomo con los insumos y se incorporan en el horno de fundición. Resultado final: plomo metálico. “Cerca de 800 toneladas

Las baterías está entre los objetos más contaminantes de los que se desechan.

En febrero, la Seremi de Salud de la Región Metropolitana cerró dos plantas clandestinas.

D

se exportan para la fabricación de nuevas baterías (a la empresa Johnson Controls) y 400 toneladas las manejamos internamente para hacer nuevos ánodos para la minería”, dice Ivo Ivicevic, gerente de medioambiente de Recicladora AmbientalRecimat. El ejecutivo agrega además: “De esta forma, exportamos plomo e impedimos que ingrese plomo a Chile”.

Exportación ilegal

Según la capacidad y tecnología de sus plantas, Recimat está autorizada para procesar 4.123 toneladas mensuales de baterías, lo que corresponde a 275 mil unidades. Pero mensualmente, entre baterías y pulpa (que está en el interior), reciben 1.700 toneladas mensuales, o sea, cerca del 70% de las baterías que se desechan en el país. El 30% restante corresponde a un sector ilegal, que funde y exporta plomo contraviniendo la legislación nacional e internacional que, según el Ejecutivo, quiere presionar para que Chile derogue el DS N° 2 del ministerio de Salud que prohíbe la exportación de baterías de plomo mientras exista capacidad de tratamiento en Chile. Para hacerse una idea, durante febrero pasado, la Seremi de Salud de la Región Metropolitana cerró dos plantas de acopio clandestinas. En una de ellas se acumulaban cerca de 500 toneladas de baterías.P

Una pila puede contaminar 600 mil itros de agua. En tanto, una alcalina llega a 167 mil litros. En Chile hay empresas que las disponen en lugares de seguridad. Pero no se recupera su materia prima. en 2006 se instaló una empresa en México que contaba con la tecnología para el tratamiento de pilas alcalinas por hidrometalurgia. Al convertirlas en polvo, se conseguía recuperar la materia prima de éstas. En tanto, las de mercurio –típicamente usadas en relojes– se procesan a través de calentamiento. Además, considerando que fabricar una pila consume 50 veces más energía de la que ésta produce y se calcula que la corriente generada por cada pila es 450 veces más cara que la generada por la red eléctrica, la Unión Europea prohibió la comercialización de las pilas y acumuladores que contengan mercurio o cadmio por encima de un umbral determinado. Además, fomenta la recolección y reciclaje de pilas, así como una mayor participación de los operadores .P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 15 de junio de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

13


14

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 15 de junio de 2016 • www.pulso.cl

Es considerado como un residuo peligroso para el medioambiente, sin embargo, se puede aprovechar hasta en un 100%. Varios fabricantes ya tienen planes de recuperación en Chile y el mundo, pero el tema también pasa por el manejo en talleres, estaciones de servicio y flotas de camiones.

Las otras vidas de los aceites lubricantes Con 9,9 kg de residuos por persona cada año, nuestro país es líder en la generación de residuos electrónicos. Elaborados con elementos como arsénico, cadmio, mercurio y plomo, su huella ecológica es muy fuerte, lo que justifica que sean parte de los productos prioritarios. Esta medida busca que sean valorizados y reincorporados en la cadena productiva y así evitar dañar el entorno.

Chile es el país que más e-waste genera en Latinoamérica PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

T

ELEVISORES, electrodomésticos, celulares, computadores y miles de otros artículos llegan cada día a vertederos y rellenos sanitarios. La basura electrónica o e-waste se configura como uno de los productos prioritarios de la Ley REP y como un gran desafío para quienes buscan reutilizarlos, pues contienen arsénico, cadmio, mercurio, plomo y otros elementos que, de ser mal manipulados o eliminados deliberadamente, pueden causar un gran impacto ambiental, contaminando el agua y perjudicando el desarrollo de la vida. De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de las Naciones Unidas, América Latina genera en torno al 9% de toda la basura electrónica del mundo, siendo Estados Unidos, China y Japón los países que generan más basura electrónica a nivel mundial. Solo EEUU y China representan de forma conjunta casi una tercera parte del total. Según el estudio, se espera que la cantidad de residuos electrónicos regionales aumente a 4.800 kt –una kilotonelada (kt) equivale a mil toneladas– en 2018. Se trata de un crecimiento de 70% respecto a 2009, mientras que, a nivel global, se espera un crecimiento de sólo 55%. El estudio también revela que los chilenos son

La “mochila ecológica” de un celular que pesa 150 gr es 88,25kg. Se espera que a 2018 Latinoamérica genere 4.800 kt de residuos electrónicos.

los que más e-waste producen, con un promedio de 9,9 kg por persona al año. El uso total de recursos durante todas las fases del ciclo de vida de un producto puede ser cuantificado como “mochila ecológica” que es, en la mayoría de los casos, mucho más grande que los artículos electrónicos. El Instituto Wuppertal diseñó un cálculo que establece que la “mochila ecológica” de un teléfono móvil que pesa 0,2 kg es de 83,25 kg.

Iniciativas

Con el objetivo de incentivar las prácticas de reciclaje electrónico en la población, la fundación Recyclápolis, junto al Ministerio del Medio Ambiente, Entel y Masisa, lanzaron la campaña “100 contenedores para Chile”, la cual contempla la entrega de un centenar de buzones en 23 comunas de la Región Metropolitana y lugares íconos de la ciudad para recolectar basura electrónica. “Nuestra intención es aportar parte de una nueva infraestructura de reciclaje y crear conciencia en los distintos ámbitos de la comunidad sobre la responsabilidad de desechar y reciclar los residuos eléctricos y electrónicos. Estimamos que es la mejor forma de celebrar la nueva ley de reciclaje que se promulgará próximamente”, dijo el fundador de Fundación Recyclápolis, Fernando Nilo. En los contenedores se podrán acopiar residuos según las siguientes categorías: celulares y accesorios (cables, cargadores, audífonos, etc.); cartuchos de tinta y tóners, pilas y baterías, y discos compactos. “Nuestra misión es más que la conectividad tecnológica, es la conectividad entre personas y contribuir a generar un mundo más limpio y mejor”, explicó Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel.P

DANIEL FAJARDO C.

L

OS aceites lubricantes son otro de los productos considerados como prioritarios por la Ley REP. Se trata de un residuo peligroso con un reciclaje o valorización energética actual de poco más de un 52% de sus residuos. Sin embargo, existe la posibilidad de aumentar su aprovechamiento, ya que en la Unión Europea esta cifra bordea el 100%. Se espera que, de alguna forma, la ley ayude a disminuir considerablemente la contaminación por aceites usados en el corto plazo. Justo Verdejo, subgerente de Ventas Industriales Lubricantes de ENEX, uno de los principales distribuidores de Shell en Chile, comenta que la importancia de esta nueva ley es que viene a reordenar el negocio del aceite reutilizado que actualmente existe, ya que, “según sus propias siglas, lo que hace es extender al productor la responsabilidad de gestionar y financiar el retiro de los productos. Esto nos va a permitir profesionalizar este proceso que ya se lleva a cabo a nivel nacional, ordenándolo con operadores autorizados”, dice Verdejo.

De 65.150 m3 de aceites que se usan en Chile al año, 46.800 m3 se eliminan en instalaciones autorizadas. La Ley REP le dará una mayor valorización al aceite reutilizado, lo que fomentará su recuperación.

Shell, y los fabricantes de lubricantes en general, llevan algunos años realizando procesos de retiro de aceites y lubricantes en otros países, por lo que la Ley REP no le debería resultar muy ajena. Eso sí, tendrán que desarrollar procesos de capacitación a sus canales de ventas, así como crear mayores exigencias al respecto. Otro tema son los miles de talleres mecánicos o negocios afines que botan los aceites en cualquier parte. De hecho, las principales fuentes de generación de aceites usados son: los talleres, estaciones de servicio y empresas de transporte. De los 65.150m3 de aceites que se usan en Chile anualmente, se estima que 46.800 m3 se eliminan en instalaciones autorizadas y 18.300 m3 tienen destinos desconocidos. La Ley REP le dará una mayor valorización al aceite reutilizado. Bien manejado, este producto se puede usar para la fabricación de nuevos aceites y también como combustible industrial. Por ejemplo, en el caso de ENEX/Shell, existe un servicio de retiro y disposición de aceites. “Estamos trabajando en conjunto con la comisión de producción limpia en actualizar un estudio acerca de la demanda de aceites lubricantes y la generación de lubricantes usados. Es una tarea clave, ya que el último estudio que se hizo al respecto data de 2008”, agrega el ejecutivo. En este sentido, el primer paso es definir las cuotas de retiro en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente, lo cual forma parte del trabajo de confección de los reglamentos para esta ley. En general, por la complejidad de la recolección, transporte y la atomización de productos en algunos canales de venta, la experiencia internacional ha demostrado que el sistema tiende a ser deficitario, lo cual podría generar algún costo para los usuarios finales. “El qué tan deficitario sea a nivel local es parte del análisis que debemos trabajar, ya sea pensando en establecer un sistema de gestión individual o colectivo”, concluye Justo Verdejo.P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 15 de junio de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.