Edición Especial COP 21 - HUb Sustentabilidad

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL ES UNA INICIATIVA CONJUNTA DE

2-3

MIÉRCOLES 14 de octubre de 2015 Santiago de Chile

4

10

8-9

ACUERDOS Y NEGOCIACIONES:

ENTREVISTA CON EL MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE:

COMPROMISO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL:

EL APORTE DE LOS PRIVADOS:

Todos los detalles y lo que se espera de este encuentro mundial

Pablo Badenier explica cuál es el rol de Chile en la conferencia

¿Qué están haciendo países Socios del HUB cuentan su con mayor tasa de visión para conseguir emisión de GEI? equilibrio con el entorno

COP 21: EL DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y CULTURAL

FOTO: ARCHIVO COPESA

A menos de dos meses del encuentro, la meta de los países es clara: lograr que la temperatura mundial no suba más de 2° Celsius.


2

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 14 de octubre de 2015 • www.pulso.cl

12.08.15 Director: Juan Pablo Larraín Medina Subdirector: Jonás Preller Roldán Representante Legal: Rodrigo Errázuriz R. Editores Jefe: Olga Bustamante, Patricio Poblete y José Tomás Santa María. Editores: Ximena Celedón (mercados), Daniel Fajardo (suplementos), Miriam Leiva (economía), Tomás Martínez (política) Paula Namur (internacional), Gustavo Orellana (empresas), Juvenal Sepúlveda (gráfico), Gabriela Villalobos (digital). Editado por COPESA S.A. Avda. del Valle 765, of. 401, Huechuraba. Teléfono redacción 22302810. Teléfono comercial 22302820. Impreso en Santiago por Copesa Impresores S.A., quien sólo tiene calidad de impresora. Teléfono de atención a suscriptores 23505646. Declaración de intereses en www.grupocopesa.cl/declaracion

Editorial

El compromiso de China y EEUU Ambas potencias son el eje fundamental del encuentro que se llevará a cabo en París.

Q

UEDAN menos de dos meses para que se realice una de las conferencias referidas a cambio climático más importantes de las últimas décadas: la COP 21. En la capital gala debería firmarse el Protocolo de París, que reemplazará al mediocre (en cuanto a cumplimiento y compromiso) Protocolo de Kioto. Si en noviembre de 2014 Lima fue el punto de partida a una serie de conversaciones y acuerdos que culminarán en Francia, hace unos meses comenzamos a ver algunos anuncios como antesala del encuentro mundial. El 31 de marzo, el Presidente Barack Obama anunció el compromiso formal de EEUU de reducir sus emisiones de gases efecto invernadero (GEI) entre 26% y 28% a 2025, con respecto a los niveles de 2005. Pero hay que tener claro que el aire, las aguas, los bosques y los mismos GEI no entienden de fronteras políticas. Por eso el anuncio de Obama está necesariamente enlazado con las acciones en conjunto de otros países. Esta promesa se basa en un acuerdo con el Presidente chino, Xi Jinping, que se comprometió por su parte a que los niveles de emisiones de China alcancen su nivel máximo en 2030 y de ahí comiencen a reducirse. Este hecho no es menor, tomando en cuenta que tanto China como EEUU son los países más contaminantes del mundo y, justamente, no firmaron el Protocolo de Kioto, transformándose en un punto negro en el mapa verde mundial. EEUU sabe que ahora necesita aliados y, al parecer, el más fácil y cercano es México. Obama aplaudió a su vecino del sur cuando este anunció que se comprometía también a reducir sus GEI desde 2026 y tratar de llegar a un 22% de disminución en 2030. Incluso más de 40 países ya han presentado a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) sus objetivos de reducción. Es de esperar que este trailer cumpla con las expectativas de la película que se estrenará en París en diciembre.P

Un grupo de embajadores especializados lleva meses viajando por el mundo para recoger opiniones, ver realidades y estudiar las posibles contribuciones de los países para la redacción de texto final que debería estar antes de que termine este mes.

La preparación de la ONU para el encuentro

DANIEL FAJARDO CABELLO

L

A Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 (COP 21/CMP11), también llamada “París 2015” o COP 21, no sólo es el evento referente al cambio climático más relevante después de la reunión en Kioto en 1997. Para sus organizadores, el evento que se realizará en la Ciudad Luz es considerado como el encuentro diplomático mundial más importante de la historia contemporánea de Francia, que se celebrará desde el 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015 y congregará cerca de 50 mil personas entre delegados de cada país, observadores y miembros de la sociedad civil. “Creo que lo más similar en términos de tamaño fue la reunión de la Organización Mundial del Comercio, pero ésta es aún más compleja y tiene un gran factor diferenciador de otras: involucra totalmente a la ciudadanía”, comenta Jean Mendelson, uno de los cuatro Embajadores de la COP 21 que llevan varios

meses recorriendo el mundo para empaparse de la opinión y planteamientos de los países participantes. De alguna forma, hay dos tipos de preparativos para esta mega reunión. Una es la práctica y la otra, la política. En cuanto a la primera, el lugar está acondicionándose absolutamente para la reunión. La gran diferencia es que por primera vez en la historia los representantes diplomáticos y la sociedad civil (empresarios, sindicatos, ONG, etc.) estarán en un mismo lugar y al mismo tiempo. Quizá no juntos en las salas de reuniones, pero a no más de 40 metros de distancia. Sin embargo, estarán constantemente compartiendo y conversando cuando salgan a exterior. Por ejemplo, en los mismos restaurantes o en espacios en común. “El acuerdo final en este caso es muy específico e importante, debido a que no sólo requiere del apoyo de los gobiernos, sino también de toda la humanidad. Más que prohibición implica voluntad de todas las personas de este planeta. Tiene que ver con cómo usamos el transporte y el agua, por ejemplo. Que el acuerdo sea un fracaso o no,

dependerá de la población, de la gente”, agrega Mendelson. En cuanto a las etapas previas, que prácticamente ya casi no quedan, hay muchas actividades formales e informales. Por ejemplo, a mediados de julio, el secretario general de Naciones Unidas, se reunió con los cancilleres de la COP 21 para ver en qué se encontraba la negociación del acuerdo. Esto permite empujar la dinámica de las negociaciones, que finalmente tendrán como resultado las firmas en París. Así, durante octubre los temas en desacuerdo tienen que quedar zanjados para comenzar el trabajo de la redacción del texto final. “Lo importante es entender que más que compromisos, son contribuciones, ya que este concepto les les da un carácter práctico. Además, independiente de lo que se firme en la COP 21, se necesita que la contribución sea mayor al compromiso. O sea, que sea el piso. Si consideramos los “compromisos” actuales, el aumento de la temperatura mundial sería de 4 a 5 grados Celsius, lo que está muy alejado de la meta”, concluye el embajador de la COP 21.P


www.pulso.cl • Miércoles 14 de octubre de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

ESPECIALES 3

El encuentro en la Ciudad Luz es básicamente el epílogo de una trabajo que lleva varios años y que comenzó a intensificarse a partir del 2014. Los objetivos principales es que la temperatura del planeta no aumente los 2° Celsius, que los países se comprometan a reducir la emisión de sus gases de efecto invernadero y a tratar de desarrollarse de manera más sustentable.

Todo sobre la feria de cambio climático más importante post Kioto

D.F.C.

L

A COP 21 se realizará del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015. Este encuentro será crucial, ya que debe desembocar en un nuevo acuerdo internacional sobre el clima aplicable a todos los países, con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2° Celsius. Además, existe otro objetivo: la adaptación de las sociedades a los cambios climáticos ya existentes. Estos esfuerzos deberán tomar en cuenta las necesidades y las capacidades de cada país, según sus diferentes realidad. El acuerdo entrará en vigor a partir de 2020 y deberá ser duradero, para permitir una transformación a largo plazo. “Lo que está en juego es importante: se trata de lograr, por primera vez, un acuerdo universal y vinculante que permitirá luchar eficazmente contra el cambio climático e impulsar / acelerar la transición hacia sociedades y economías resilientes y bajas en carbono”, dice el documento oficial de la convocatoria de la COP 21. De esta forma, Francia desempeñará un papel de primer orden en el plano internacional, para acercar las posiciones y facilitar la búsqueda de un consenso en Naciones Unidas y también en la Unión europea, la cual ocupa un lugar importante en las negociaciones sobre el clima. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como CMNUCC (UNFCCC en inglés) fue adoptada durante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992. Entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y ha sido ratificada por 196 Estados, que constituyen las “Partes” interesa-

¿Cuándo empezó? Según recientes estudios, el comienzo del calentamiento global comenzó entre los años 40 y los 60.

Igualitaria La COP21 se define como una reunión donde la sociedad civil es clave.

das, de la Convención. El objetivo es que sea una convención universal de principios que reconozca la existencia de un cambio climático debido a la actividad humana y atribuye a los países industrializados la responsabilidad principal para luchar contra este fenómeno. La Conferencia de las Partes (COP), compuesta por todos los Estados “Partes”, constituye el órgano supremo de la Convención. Se reúne anualmente en conferencias mundiales en las que se adoptan decisiones para respetar los objetivos de lucha contra el cambio climático. Las decisiones solo se pueden tomar por unanimidad de las Partes o por consenso.

ALGUNOS DATOS

Esfuerzo mundial

Esta cifra representa el límite que se espera llegar en cuanto a caliento global el mundo, producto de los acuerdos, contribuciones y acciones que tomen los países de todo el planeta para los próximos años.

Cada país deberá publicar, lo antes posible y antes de la COP 21, una contribución nacional donde presente sus esfuerzos nacionales. Este tipo de ejercicio constituye una gran novedad en las negociaciones climáticas internacionales, y Francia se ha comprometido a ayudar a algunos países que tengan dificultades para preparar su contribución, con el fin de que cada uno pueda presentar, en función de su situación, una contribución nacional que concuerde con la lucha universal contra el cambio climático. En vísperas del encuentro, la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas publicará una síntesis de dichas contribuciones, lo que permitirá observar el efecto acumulado de todos los esfuerzos. Otro objetivo esencial de Paris 2015 es la movilización de US$100.000 millones al año por parte de los países desarrollados, de fuentes públicas y privadas, a par-

24 Hrs.

El centro de conferencias no cerrará en ningún momento durante lo que dure el evento. O sea, es un encuentro 24/7.

US$45.000 mill. serían las pérdidas en el PIB mundial al 2060 producto del calentamiento global según el estudio “Energy Darwinism II” de Citi.

2°C

40.000

es la cantidad de personas que espera recibir la COP21 durante una semana en la capital francesa.

tir de 2020. Este compromiso, formulado en Copenhague, deberá permitir a los países en desarrollo luchar contra el cambio climático, al tiempo que se favorece un desarrollo sostenible y justo. Parte de estos fondos transitarán por el Fondo Verde para el Clima, cuya primera capitalización ha alcanzado US$10.200 millones, cantidad a la que Francia ha contribuido con casi US$1.000 millones. En general, la Conferencia de París deberá enviar a los actores económicos y financieros las indicaciones necesarias para que reorienten sus inversiones, de modo que comience la transición hacia economías bajas en carbono.

Agenda de soluciones Por último, se están desarrollando varias iniciativas por parte de numerosos actores no gubernamentales como municipios, empresas y asociaciones, en lo que se ha denominado, la Agenda de las soluciones. Desde la cumbre de Nueva York de septiembre de 2014, esta dinámica positiva de aplicación de acciones concretas, intercambios de buenas prácticas y transferencia de conocimientos ha ido cada vez más en aumento. Finalmente, el conjunto de soluciones complementará los compromisos de los Estados, enviará un mensaje de oportunidades económicas y sociales y contribuirá así a reforzar la ambición de cada uno. P

PULSO EDITORIAL

Más información sobre la COP21 en versión iPad de PULSO y el sitio web www.pulso.cl.


4

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 14 de octubre de 2015 • www.pulso.cl

ENTREVISTA CON MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE

Pablo Badenier: “Somos conscientes de nuestra vulnerabilidad al cambio climático”

DANIEL FAJARDO CABELLO

A

L igual que otros secretarios de Estado relacionados al medioambiente en el mundo, para el Ministro Badenier, la COP 21 es como un Mundial de Fútbol, pero en el tema ambiental. Más aún si se toma en cuenta que el Gobierno chileno le ha puesto bastante énfasis a este tema en los últimos años. Con una Ley REP en camino, modificaciones al SEIA y una entidad especializada en biodiversidad, entre otros factores, nuestro país tiene mucho que decir en Francia. ¿Cuál es el rol que tendrá Chile en la COP 21? —El mismo que ha cumplido hasta ahora: Chile es un actor activo y propositivo en los procesos de negociaciones, y en París queremos cumplir ese mismo rol de promotor de la acción climática, porque creemos firmemente que no lograr un acuerdo sería un enorme retroceso y afectaría negativamente la credibilidad del proceso de negociación internacional en esta materia. Pero Chile no es un gran emisor de CO2 —Así es, nuestras emisiones representan solo el 0,25% del total global, pero somos conscientes de nuestra vulnerabilidad al cambio climático. Chile cumple con siete de los nueve indicadores geográficos de vulnerabilidad identificados por la Convención de Cambio Climático, entre ellos el ser un país con ecosistemas frágiles, con zonas propensas a la desertificación, con una extensa zona costera y con problemas de contaminación atmosférica en varias de nuestras ciudades. Es por eso que optamos por actuar en esta materia, desde que en 2009 declaramos en la COP15 de Copen-

hague el compromiso voluntario de un 20% de reducción de emisiones al 2020, hasta el ser uno de los primeros países del mundo en proponer un anteproyecto de contribución nacional de mitigación el año pasado, cuya propuesta final fue anunciada por la Presidenta Bachelet en la última Asamblea General de la ONU en Nueva York. ¿Pero Chile tiene peso en la COP 21? —Esperamos tener un rol activo para poder influir en las decisiones finales que se tomen en la arquitectura de este nuevo acuerdo climático. Somos conscientes que, más que influir individualmente, es posible lograrlo vía alianzas de países. En esta materia, por ejemplo, contamos con los referentes de grupos de países de la región a los que pertenecemos y con los que compartimos miradas similares: AILAC (la Asociación Independiente de países de América Latina y el Caribe) y la Alianza del Pacífico. En los últimos años, Chile ha logrado generar información de calidad y buenas prácticas en política climática, y queremos compartir nuestra experiencia y capacidades con países de la región sur, como por ejemplo nuestro proceso de construcción de la Contribución Nacional para el Acuerdo Climático de París (INDC). ¿Cuáles serán los primeros pasos para los compromisos de reducción de 30% de C02 por parte de Chile al 2030? —Creemos que la contribución propuesta por Chile nos permitirá un adecuado balance entre el desarrollo de nuestra economía y nuestra sociedad, y la necesidad de controlar al mismo tiempo nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, en un escenario de mi-

FOTO: AGENCIAUNO

—El jefe de la cartera medioambiental explica cómo Chile se ha ido preparando para enfrentar París. —Badenier cuenta sobre las alianzas regionales al respecto y las medidas locales para disminuir el CO2. tigación serio y fundamentado. Al mismo tiempo, construimos una contribución de carácter amplio, que se basa en tres áreas: control de emisiones de gases de efecto invernadero, resiliencia al cambio climático y apoyo transversal para la acción climática. La Presidenta dijo que se podría bajar un 45% de las emisiones al 2030 si había apoyo internacional ¿Cómo se va a solicitar este apoyo? ¿Sólo con el denominado Fondo Verde? —Bueno, realmente esperamos que el Fondo Verde sea un aporte fundamental en las fuentes financieras para los países respecto a iniciativas climáticas, pero no es la única vía. Estamos a la expectativa de continuar explorando oportunidades para Chile, tanto mediante acuerdos bilaterales o multilaterales con países donantes, como a través de concursos en los que estamos permanentemente postulando. Todas las instancias de este tipo nos ayudarán a materializar iniciativas en materia climática, sobre todo en aquellas relacionadas con la innovación y la educación. ¿De qué forma se logrará la continuidad de la agenda de reducción con los gobiernos que vienen? —Las políticas públicas asociadas a cambio climático en Chile se han caracterizado por ser políticas de Estado. Así, han existido dos elementos claves: su continuidad en el tiempo en los últimos diez años, más allá del signo de la administración de gobierno, y el aumento progresivo en la relevancia del tema del cambio climático en la política pública nacional. Somos optimistas que, a la luz del acuerdo climático que se logre en París, contaremos con una estructura aún más perma-

nente de instrumentos para una política pública activa en materia de cambio climático para los próximos años. ¿Habrá alguna política aún más activa en cuanto a la emisión de ERNC, tomando en cuenta que la energía es la mayor responsable de la emisión? —Así esperamos en nuestro ministerio, pero es materia del Ministerio de Energía entregar esos anuncios, tal como lo ha realizado durante las últimas semanas dando a conocer la Agenda de Energía 2050, donde se propone, entre otras cosas, que al menos un 70% de la matriz eléctrica al año 2050 provenga de fuentes renovables, con énfasis en energía solar y eólica, complementadas con nuevos proyectos hidroeléctricos.

PRESENCIA NACIONAL

“Chile es un actor activo en las negociaciones y queremos cumplir ese mismo rol en París”. FONDO VERDE

“Esperamos que sea un aporte fundamental en las fuentes financieras respecto a iniciativas climáticas”. RESPONSABILIDADES

“Hay más emisiones porque hay más producción y demanda energética producto del desarrollo”.

Chile tiene uno de los mayores niveles de generación de Co2 per cápita de la región (después de Venezuela) ¿Esto es principalmente responsabilidad de las empresas o de los consumidores? —El incremento de emisiones del país sin dudas está asociado al importante desarrollo que ha registrado en las últimas décadas, y obviamente ese crecimiento ha ido acompañado de mayores tasas de producción y de consumo, en todos los sectores de la sociedad. También de un incremento de la generación de electricidad y de motorización. Por lo tanto, las “responsabilidades” son compartidas: hay más emisiones porque hay más producción y demanda energética producto del desarrollo, y al mismo tiempo hay un mayor consumo de los ciudadanos. Entonces, ¿cuál sería la solución? —No es frenar la producción ni el consumo, sino que ambos transiten hacia vías más sustentables y bajas en carbono. En eso avanza, por ejemplo, la Agenda de Energía al año 2050, y la Ley de Fomento al Reciclaje que tramita el Ministerio del Medio Ambiente. También políticas que apuntan a la conciencia de los ciudadanos y del sector privado, como la eficiencia energética, las campañas de consumo responsable y reciclaje, que finalmente implican también ahorros de energía, de materias primas y menor impacto en los ecosistemas. Lo que se busca es apuntar a las mejores prácticas de todos los sectores, público, privado y ciudadanía, para avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable en que el crecimiento del país se desacople del crecimiento en las emisiones.P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 14 de octubre de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

5


ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 14 de octubre de 2015 • www.pulso.cl

FOTO: AFP

6

Si bien la región aporta sólo el 7% de los gases de efecto invernadero a nivel global, tiene cientos de zonas altamente vulnerables por el efecto del calentamiento global y de la emisión de CO2. Además, es una región muy urbanizada. Por esto, su rol y opinión en la COP 21 es fundamental y los países ya se están preparando para unir fuerzas y realizar sus compromisos.

América Latina como víctima de la emisión de CO2

Megaurbes: ciudades como Sao Paulo y México son las más grandes del mundo.

D.F.C.

— “La región de Latinoamérica y el Caribe está comprometida a preservar sus recursos naturales y proteger su medio ambiente construyendo un futuro resiliente y descarbonizado tanto para ella misma como para el mundo”, Ésta fue una de las frases más importantes del 9º Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono (FLACC 2015), que se realizó a mediados de septiembre en Santiago, donde empresas clave y representantes de los gobiernos de toda la región dialogaron sobre el uso de los mecanismos de mercados, otras formas de tarificación del carbono y del financiamiento climático. El Foro pidió que se incluyeran como herramientas de mitigación y desarrollo en el nuevo acuerdo global climático que se espera se apruebe en París a finales de este año. Es que a pesar de que las emisiones de Latinoamérica (7% del total) no son tan grandes como las de EEUU o China, el impacto que produce el cambio climático en esta región puede ser devastador. Para hacerse una idea, China, Estados Unidos, Unión Europea, India, Rusia, Japón, Brasil, Indonesia y México en conjunto, representan un 71% de las emisiones del planeta. Además, América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo, lo que no favorece mucho a la reducción de CO2. Según la Unesco, más del 80% de la población vive en ciudades y pueblos. En los últimos 40 años, el crecimiento demográfico se ha triplicado y se estima que al 2030 haya 609 millones de habitantes. Pero si nos vamos a las individualidades hay cifras dispares. Por ejemplo, en el caso de Chile las emisiones son muy pocas, pero México es importante. “Hay que pensar no sólo en el nivel de emisión, sino también en el nivel per cápita y en la trayectoria de la curva, la cual se espera que sea descendente. Es verdad, Latinoamérica emite muy poco, pero según lo que vimos en Lima el año pasado, posee dos zonas que pueden ser muy

La preocupación de Chile bbb Chile es uno de los países que menos aporta a la emisión global de GEI (0,26%), pero su contribución per cápita (5,3) es una de los más altas de la región, con un crecimiento de 40% en los últimos 20 años. Según cifras del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 1990-2010, las emisiones totales de Chile subieron de 49,8 millones de toneladas en 1990 a 91,5 millones en 2010

BASE DE DATOS

7%

de las emisiones globales de GEI se producen en América Latina, siendo una de las regiones más bajas.

609.000.000 es el número de habitantes que se proyecta que exista en la región al 2030. La mayoría vivirá en zonas urbanas.

4

Son los países de Latinoamérica que presentan tendencias a la baja en sus emisiones de CO2: Belice, Guatemala, Jamaica y República Dominicana.

afectadas: El Caribe y la costa del Pacífico”, comenta Jean Mendelson, embajador de la COP 21 para esta región. Para Bárbara Saavedra, directora de WCS Chile (Wildlife Conservation Society), el problema del calentamiento global afecta a todos los continentes, y por ello, Latinoamérica tiene un rol crucial

(83,5% de alza) Venezuela encabeza la lista (6,9). De no tomar medidas, para 2020 nuestro país generaría entre 124,3 y 180 millones de toneladas anuales, más del doble de lo actual, según indicó el proyecto MAPS (Mitigation Action Plans and Scenarios), una iniciativa gubernamental para hacer frente al cambio climático y avanzar hacia un desarrollo bajo en carbono.

en la mitigación y adaptación al cambio climático. “Es una superpotencia de biodiversidad, concentrando el mayor número de países megadiversos, como México, Colombia, Perú, Bolivia, donde están masas bosque tropicales intactas, que actúa como buffer al cambio climático, pues capturan masivas toneladas de carbono; zonas claves para el desarrollo humano, como la zona mediterránea de Chile; gran parte de las zonas marinas más productivas del mundo, asociada a la Corriente de Humboldt, canales y fiordos patagónicos, aguas subantárticas, por mencionar algunos”, dice Saavedra. La región muestra una tendencia de crecimiento de las emisiones de C02. Sólo 4 países presentan tendencias a la baja entre 2000 y 2010: Belice, Guatemala, Jamaica y República Dominicana. Además, durante los últimos 20 años sólo en 6 países se ha incrementado la superficie cubierta por bosques: Chile, Costa Rica, Cuba, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Uruguay. México fue uno de los primeros países en anunciar su objetivo: reducir en un 25% las emisiones de GEI hasta 2030. Colombia se comprometió con un 20% y Bachelet con un 30% (ver recuadro). De aquí a la COP 21, se espera que todos anuncien sus contribuciones. P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 14 de octubre de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

7


8

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 14 de octubre de 2015 • www.pulso.cl

El compromiso de la minería por las ERNC y el cambio climático El consumo de energía es uno de los aspectos críticos de la industria minera. Collahuasi requiere importantes recursos energéticos para su producción, como gasolina 95, GLP, fuel oil 6, y principalmente petróleo y electricidad. Por esto, una de las políticas claves de esta compañía es la de “Eficiencia Energética y Cambio Climático”. En este contexto, desde sus inicios la compañía se ha comprometido con desarrollar sus actividades en forma sustentable, cumpliendo con el sistema de gestión ambiental y la norma ISO 14.001. Es por ello que el proyecto de cálculo de su Huella de Carbono, que comenzó en 2010, ha sido definido como objetivo estratégico, tanto por los resultados como por la gestión posterior destinada a su mitigación.

Para Bernardita Fernández, gerente de Asuntos Corporativos de Collahuasi, “COP21 es una gran oportunidad para el planeta, porque se debatirá de manera global hasta adoptar compromisos concretos y vinculantes para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, (GEI), pero también por generar el interés en una temática clave para el futuro de la humanidad y provocar la discusión en amplios sectores de la población”. La ejecutiva de la empresa minera agrega además: “La comunidad científica ha advertido la necesidad de tomar medidas concretas. Si bien Chile aporta un mínimo porcentaje de GEI a nivel global, ha asumido una serie de compromisos voluntarios e incentivando la participación de las personas. También lo han hecho diversos

sectores productivos, entre ellos la minería, que asume que la eficiencia energética y el control de emisiones de GEI es fundamental. Así lo hemos entendido en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, en donde usamos ERNC, medimos nuestra huella de carbono y llevamos a cabo programas para lograr una mayor eficiencia en el uso de energía”. Desde hace varios años, Collahuasi viene trabajando de manera responsable en temas de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y cambio climático. En este contex-

men la vida de las personas, sino también, realizar aportes concretos al bienestar social a través del cuidado del medioambiente. “Así, hemos incorporado el uso de energía renovables y la optimización de recursos energéticos de manera transversal a nuestras actividades. La compañía cuenta además con un procedimiento de disposición responsable de los desechos, producto del negocio”, menciona el ejecutivo de Entel. Destaca por ejemplo, su programa de reciclaje de celulares en desuso, en el que pueden participar todos los usuarios de telefonía móvil, clientes y no clientes de Entel, que quieran que se dé un uso responsable a los equipos móviles que ya no se usan. Sus materias primas, después de un proceso de reutilización, se ocuparán en nuevos procesos productivos. El producto de este reciclaje se utiliza además para financiar las obras que se ejecutan en el programa Barrio Feliz, con el que ya se han recuperado nueve espacios públicos en comunidades vulnerables del país. La última inauguración se realizó en el Sector de Mirasol de la capital de la Región de Los Lagos. “Con esto, además de realizar un aporte al cuidado del medioambiente, nos hacemos responsables de ciclo de vida de nuestros productos”, concluye el gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel.P

La tecnología en el desarrollo del bien común y la protección medioambiental

Entel declara tener una clara vocación hacia la sustentabilidad, lo que se refleja en sus programas y políticas al respecto. Según Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, instancias como COP21, y los compromisos que de allí emanen, son fundamentales para avanzar hacia una lucha eficaz contra el cambio climático, “el que sin duda, es un grave riesgo ambiental a nivel global, pero que localmente nos debe movilizar a todos: sector público, privado y sociedad civil, para seguir avanzando en un proyecto país que incorpore los desafíos del Chile actual y futuro”.

to, en 2012 se adjudicó –a través de una licitación– un contrato de compra de energía proveniente de una planta solar fotovoltaica ubicada en la comuna de Pozo Almonte. Su evaluación ambiental y técnico-económica entregó un resultado tan exitoso, que se decidió aumentar el contrato original de 30.000 MWh/año a 60.000 MWh/año, equivalente a la utilizada en igual lapso por 25 mil hogares. La central tendrá una capacidad aproximada de 25 MW, convirtiéndose en la mayor planta fotovoltaica hasta ahora en Chile.P

El ejecutivo comenta: “La Presidenta Bachelet anunció hace pocos días ante la Asamblea General de la ONU las ambiciosas metas de nuestro país en materia de reducción de emisiones de CO2 y de recuperación de bosques. Pero desde el sector privado también tenemos múltiples posibilidades para contribuir a esta compleja tarea. Como industria de telecomunicaciones tenemos un rol en el desarrollo y bienestar de los chilenos, y como empresa hemos asumido con seriedad, y a lo largo de nuestra historia, el compromiso con la sustentabilidad”, apunta Araya. Esto supone no sólo contribuir a que el desarrollo tecnológico y conectividad transfor-

Gestionar los residuos de manera profesional y terminar con los vertederos Si hay una empresa que sabe de la importancia del medioambiente es KDM Empresas, que trabaja directamente con la gestión de desechos. Según Gastón Bastías, gerente general KDM Tratamiento, la reducción de las emisiones generadas por la actividad humana es uno de los principales desafíos ambientales que enfrentan los países y que próximamente será abordado en la cumbre de cambio climático de París, COP21. “En esta instancia, Chile asumirá importantes compromisos en materia de reducción de CO2 y, como tal, tiene una oportunidad única de incorporar políticas que fomenten un adecuado manejo de residuos que contribuyan a este objetivo”, indica Bastías. El ejecutivo comenta además: “Debemos se-

guir avanzando en el cierre de vertederos, los cuales no cuentan con las medidas sanitarias mínimas establecidas por la normativa ambiental, como la impermeabilización de los terrenos, tratamiento de lixiviados y control o utilización del biogás, con las consecuentes externalidades negativas, tanto ambientales como sociales, y reemplazarlos por rellenos sanitarios con estándares internacionales que apunten en esta dirección. Sólo para tener una idea, el gas metano que se genera por la descomposición de los residuos orgánicos en ausencia de oxígeno, tiene un aporte 21 veces superior al efecto invernadero que el CO2”. Por eso —para Bastías— , es prioritario gestionar los residuos de manera profesional y terminar con los vertederos para dar paso a

rellenos sanitarios que permiten, entre otras cosas, el manejo y aprovechamiento del gas metano cuando hay masa crítica. “De este modo se puede llegar a transformar la basura en un insumo que permita producir energía eléctrica, lo que sin lugar a dudas, conforma uno de los pilares del círculo virtuoso de la basura. Los residuos orgánicos en Chile se han convertido en una atractiva alternativa de generación de ERNC. Sin embargo, para ello se necesita organización, coordinación territorial y políticas públicas que lleven al cierre de los vertederos por el enor-

me daño ambiental que producen”, agrega el gerente general de KDM Tratamiento. Un ejemplo de gestión bajo el concepto del círculo virtuoso de los residuos es el relleno sanitario Loma Los Colorados de KDM Tratamiento, en la comuna de Til Til. Además del manejo seguro de la disposición final de los residuos de 26 comunas de la Región Metropolitana, cuenta con una planta de generación eléctrica en base a biogás que en la actualidad genera 22MWh que son inyectados al SIC, lo que la convierte en la más grande en su tipo en el país. P


www.pulso.cl • Miércoles 14 de octubre de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

ESPECIALES 9

La importancia de operar el negocio con armonía hacia el entorno Para el Grupo CAP los compromisos internacionales asumidos por Chile en materia de sustentabilidad son parte importante de sus planes de desarrollo y “seguiremos colaborando en el cumplimiento de los desafíos propuestos en esta agenda global. Sabemos que el país ha realizado esfuerzos importantes en esta materia, aunque falta aún camino por avanzar”, comenta María Elena Sanz, gerente de Personas y Sustentabilidad Grupo CAP. Históricamente, esta compañía ha puesto énfasis en crear valor en tres ejes: calidad del empleo, operar el negocio en armonía con el medio ambiente y aportar a la sociedad. Asimismo, han canalizado su compromiso, por ejemplo, adhiriendo y promoviendo los objetivos para el desarrollo sostenible definidos por el Pacto

Global de la ONU. En ese contexto cabe mencionar que la filial CAP Acero, desde hace varios años, reporta de manera anual su inventario de emisiones al World Steel Association. La empresa, además, obtuvo la Declaración Ambiental de Productos (DAP), hito que la posiciona como la primera firma nacional que cuenta con esta certificación para uno de sus productos, bajo la norma europea EN 15804. Cintac, por su parte, al utilizar el acero como base de sus productos, asume una responsabilidad con el cuidado del medio ambiente, puesto que este material es 100% reciclable. Asimismo, CAP Minería está midiendo su huella de carbono y sus proyectos han demostrado un fuerte compromiso con el medio am-

biente. Es el caso de Cerro Negro Norte (CNN), que no sólo es una experiencia pionera por ser la primera operación de la gran minería del hierro en Chile en utilizar 100% de agua de mar desalinizada gracias a la planta construida por CAP en Caldera, sino que además, durante algunas horas del día, ocupa energía del parque fotovoltaico, Amanecer Solar CAP, el más grande de Sudamérica. “Otro ejemplo del esfuerzo realizado es la Planta Magnetita, operación que a través de un proceso único en el mundo es capaz de re-

cuperar el contenido de fierro presente en relaves frescos provenientes de la minería de cobre –y de otras faenas de CAP– convirtiendo un pasivo ambiental en un activo económico”, dice Sanz. La ejecutiva agrega además: “Para la mayoría de las empresas, incluyendo a CAP, es un desafío constante encontrar el equilibrio entre el desarrollo económico y la armonía con el entorno. Más aún, creemos que una tarea esencial consiste en incluir la sustentabilidad, en la propia visión estratégica de cada negocio”.P

No basta que una compañía sea financieramente rentable. También debe ser sustentable hacia el entorno y la sociedad. Cinco empresas comprometidas con este concepto muestran su ejemplo.

El aporte y la visión de los socios del HUB al cambio climático

Paul Polman, CEO de Unilever: “Las empresas juegan un rol vital en el cambio del mundo” Hace sólo unos días Unilever cumplió en Chile la meta de lograr que todas sus plantas generen cero residuos a los rellenos sanitarios, cinco años antes de lo previsto. El proyecto, denominado como Zero Waste to Landfill, se enmarca dentro del Plan de Vida Sustentable que tiene esta firma a nivel mundial. El hito marca uno de los tantos compromisos de esta compañía con el medioambiente. Según Paul Polman, CEO de Unilever y presidente del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable, “como comunidad global hemos llegado a una especie de encrucijada. Durante los últimos 200 años hemos vivido bajo un modelo de negocios aceptado. Extraer y explotar los recursos naturales fue casi la norma

y muy pocos cuestionaron la veracidad de este sistema. Si avanzamos al 2015, las cosas han cambiado. En las últimas décadas ha aumentado la conciencia sobre temas ambientales. La vieja forma de hacer negocios ya no es viable”. El máximo ejecutivo de esta empresa comenta además que integrar el desarrollo sustentable con los modelos de negocios no afecta los estados financieros de una compañía, sino que de hecho, los mejora. “Conocemos los beneficios. A nivel compañía, necesitamos gente y organizaciones que lideren la implementación de la transición hacia una economía verde inclusiva, y que sumen a otros”, apunta Polman. Unilever ha puesto a la sustentabilidad en

el centro de sus operaciones, el Plan de Vida Sustentable de la compañía ha demostrado que reduce costos y riesgo, que impulsa el crecimiento e impregna un sentido de propósito en toda la organización. Al anuncio de cero residuos a rellenos sanitario, se suma el ahorro de 1 millón de toneladas de CO2, y un ahorro futuro de 100 millones de euros en manufactura. En 2014, las marcas más sustentables crecieron dos veces más rápido que el resto. “A la luz de dicha evidencia, el caso comercial a favor de la sustentabilidad es claro. No es posible tener una em-

presa fuerte en un mundo de desigualdad, pobreza y cambio climático. La empresa tiene que ser parte de la solución. Esta colaboración debería llevarse a cabo en todo nivel, desde los CEO hasta los productores. El desafío es que todos los países trabajen conjuntamente para que puedan alcanzarse los objetivos, así como los que se discutirán en acuerdo climático de París, en diciembre. Ahora es el momento de actuar. Sin cambios profundos en la forma en que operamos, seguiremos pagando el precio de nuestra falla para adaptarnos”, indica el CEO de Unilever.P


10 ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 14 de octubre de 2015 • www.pulso.cl

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que solo se han reducido levemente a nivel mundial, a falta de un compromiso más fuerte. Algunos países han implementado estándares que aplican a los sectores más contaminantes, como la manufactura y el transporte. Sin embargo, principalmente entre los emergentes, las metas parecen lejanas.

¿Qué están haciendo los mayores emisores?

Un reportaje de PAULA NAMUR YUNIS

¿Y los emergentes? Corinne Le Quere, profesora de

FOTO: AFP

L

AS emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) han ido cayendo lentamente en el mundo, a falta de un compromiso más fuerte, el cual espera alcanzarse en París en un par de meses. En 2012, las emisiones a nivel mundial se redujeron 1,3%, luego que el total de emisiones de los países industrializados se redujera a 17.300 millones de toneladas en 2012, desde los 19.200 millones en 1990, el año base para la convención de cambio climático de Naciones Unidas. Pero ¿qué han hecho los principales emisores de GEI? Las emisiones de GEI de Estados Unidos cayeron hasta 6.200 millones de toneladas en 2012, su menor nivel desde 1994, de acuerdo con cifras de la Agencia de Protección Ambiental de EEUU. La caída estuvo relacionada con algunos estándares a nivel federal para reducir las emisiones, junto con los menores precios del gas natural, ayudados por un auge de gas de esquisto y un vuelco desde el carbón, un invierno suave y una mayor eficiencia en transporte. Algunos estados de EEUU también han tomado medidas de manera individual. El más avanzado ha sido el estado de California (la mayor economía de EEUU), que en 2013 comenzó con un programa para reducir las emisiones de GEI de fábricas y plantas de energía. Y lo ha hecho sin transformarse en un lastre para el crecimiento económico: el programa cap and trade generó US$969 millones en ingresos para el estado de California en 2014, y se espera que genere US$2 mil millones al año o más en el futuro. De todas maneras, analistas sostienen que sus esfuerzos todavía son insuficientes, dado que sigue siendo el segundo país con mayores emisiones de GEI, representando un 13,9% a nivel global.. La Unión Europea también ha tomado medidas, algunas de las cuales fueron exigidas bajo el Protocolo de Kioto, como por ejemplo, el lanzamiento en 2005 del mayor mercado de bonos de carbono del mundo. Hoy se exige a todos los miembros de la UE la entrega de permisos por el carbono que pueden emitir. Las empresas que emiten menos pueden vender sus créditos de carbono a otras que exceden el límite. Además, en 2012 entró en vigencia una obligación para las aerolíneas europeas de pagar permisos para contrarrestar las emisiones de sus vuelos. Como resultado de algunas políticas, en la UE las emisiones llegaron a 4.400 millones de toneladas en 2012, una caída de 19,2% desde los niveles de 1990. Aún así, esa región representa cerca del 10% de las emisiones de todo el mundo.

cambio climático en la universidad británica de East Anglia, explicó a Reuters que las caídas en las naciones industrializadas se explican en parte porque las industrias han trasladado sus operaciones hacia economías emergentes, que tienen menores costos. China es el mayor emisor de gases de efecto invernadero, con 11 mil toneladas métricas anuales a 2012, es decir, 24,5% de las emisiones a nivel mundial. De cara a la cumbre en París, China anunció recientemente que apuntará a reducir sus emisiones de GEI por unidad de PIB en 60% desde los niveles de 2005. En los últimos años, los líderes chinos han dicho que quieren que los combustibles no fósiles representen 15% de las fuentes de energía del país para 2020. Además, bajo una ley aprobada en 2005, las compañías eléctricas chinas deben comprar cierto porcentaje de la energía que usan de fuentes renovables. Junto con esto, ofrece subsidios al sector de energías limpias. Por el contrario, uno de los emergentes que más ha sido aplaudido en el último tiempo por su combate a las emisiones es Brasil -el séptimo mayor emisor de GEI- ha alcanzado reducciones significativas en la última década, principalmente gracias a sus esfuerzos por reducir la deforestación en el Amazonas: ya en 2013 la tasa de deforestación estaba 75% por debajo del promedio para el período 1996-2005. P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 14 de octubre de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

11


12

ESPECIALES

E

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 14 de octubre de 2015 • www.pulso.cl

Punto de Vista

Punto de Vista

Cop 21, liderazgo y responsabilidad

Todos en el mismo barco

—por RICARDO IRARRÁZABAL—

—por RODRIGO CATALÁN—

l Papa Francisco quien llamó la atención sobre el “fracaso de las cumbres mundiales sobre medioambiente” y la “debilidad de la reacción política internacional”, en su última encíclica Laudato Si. Y claro, si uno revisa lo que ha sido la presente década en la negociación de cambio climático, uno puede entender a qué apunta el Papa con aquella frase. Recordemos que la última real negociación en la cual se establecieron obligaciones vinculantes de reducción de gases de efecto invernadero fue la de Kioto el año 1997, en la cual los países desarrollados se comprometieron a reducir sus emisiones en un 5% general, tomando como base las emisiones del año 1990. El período que se definió para llevar a cabo esta reducción fue 2008-2012. Fue una negociación dura, pero más complejo aun fue la ratificación posterior de los países para que este protocolo entrara en vigencia, quedando en la retina de todos la no ratificación de dicho protocolo por parte de Estados Unidos. ¿Y qué ha ocurrido post 2012? Se trató de negociar un segundo período de cumplimiento después del 2012, acordándose en Doha (COP 18) un compromiso de los países desarrollados de reducir sus emisiones en un 18% bajo los niveles de 1990 para el período 2013-2020. Sin embargo, al restarse de dicho acuerdo algunos de los países que habían ratificado Kioto, como Canadá, Nueva Zelandia y Rusia, el señalado acuerdo perdió bastante eficacia. ¿Será entonces la década 20102020 recordada como una década perdida para las negociaciones de cambio climático? Todo dependerá de la negociación de la COP 21, que puede constituir un punto de inflexión en la política mundial sobre cambio climático. En dicha COP se va a discutir algo distinto de lo que ha sido la lógica de las COP de esta década: la posibilidad de que no solo los países desarrollados asuman compromisos vinculantes de reducción, sino que también los países en vías de desarrollo, bajo el principio de las “responsabilidades comunes pero diferenciadas”. Mientras tanto, los países decidieron iniciar la preparación de lo que serían sus contribuciones nacionales para la COP 21 de Paris, presentando Chile la suya el mes pasado,

“Resulta fundamental que Chile asuma un rol protagónico dentro de los países en vías de desarrollo”. “¿Será la década 20102020 recordada como una década perdida para las negociaciones de cambio climático?” estableciendo el compromiso de reducir nuestras emisiones en un 30% (emisiones de CO2 por unidad de PIB) para el año 2030 tomando como año base el 2007, condicionado a un “crecimiento económico futuro que le permita implementar las medidas adecuadas para alcanzar este compromiso”. En este sentido, es importante destacar que en temas de cambio climático, los sucesivos gobiernos de Chile han mantenido una sola línea, transformando esta discusión en una política de Estado más que en la de un gobierno específico. De especial relevancia ha resultado el proyecto MAPS (Mitigation Action, Plans and Scenarios), surgido el año 2010 en la administración anterior, el cual le ha permitido al país orientar la toma de decisiones en materia de cambio climático tomando en consideración los objetivos de desarrollo nacional. Aunque las emisiones del país en el contexto mundial representan solamente el 0,2% de las emisiones mundiales, hay que tener presente las vulnerabilidades que presenta Chile como país, de conformidad a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. El Papa Francisco, también en Laudato Si, nos señala que “los peores impactos probablemente recaerán en las próximas décadas sobre los países en desarrollo”. Es por eso que resulta fundamental, con miras a la COP 21, que el país asuma un rol protagónico dentro de los países en vías de desarrollo, pero que dicho papel sea asumido también con responsabilidad en cuanto a sus compromisos. Y para eso, el proyecto MAPS resulta esencial . P Socio Arteaga Gorziglia Abogados y Profesor Derecho UC.

D

esde hace meses los ojos del mundo miran hacia París. La Conferencia de las Partes sobre el cambio climático (COP 21) genera grandes expectativas. A partir del 30 de noviembre, las esperanzas del planeta buscarán en la Ciudad Luz la iluminación necesaria para alcanzar un gran acuerdo climático internacional. La meta: mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C, en promedio. Es un desafío que pone a prueba a la humanidad como nunca antes lo hizo otro, y que requiere una mirada de urgencia y de solidaridad. Porque el cambio climático dejó de ser solo un asunto de interés científico y el anuncio de una amenaza. Hoy se ha convertido en un problema moral y ético que golpea con mayor dureza a las comunidades más pobres y vulnerables. Sin embargo, su impacto llega finalmente a todas las personas, afectando sus vidas y medios de subsistencia, así como a todos los sectores de la economía. Cambios en los patrones pluviales, derretimiento de glaciares y mermas en rendimientos agrícolas, son algunos de los efectos del desajuste climático que ya vemos hoy en distintos rincones de la tierra. Chile no está inmune a la creciente variabilidad climática. Hay consenso en que el país es altamente vulnerable a sus efectos, tal como lo hemos visto con las precipitaciones y los aluviones de agua y lodo que asolaron el norte del en marzo pasado. En el camino a la COP 21, casi 150 de los 195 países que forman la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, ya han anunciado su Contribución Nacional Determinada (INDC, por sus siglas en inglés). Esto es, sus compro-

“Es un desafío que pone a prueba a la humanidad y que requiere una mirada de urgencia y de solidaridad.” “Chile tiene la oportunidad de desligar su desarrollo de la quema de combustibles fósiles e invertir, en ERNC.”

misos y acciones de reducción de emisiones de GEI. El anuncio de la INDC chilena plantea la meta de reducir en 30% la intensidad de las emisiones del país por unidad de producto interno bruto (PIB) para el 2030. Esta baja podría alcanzar hasta el 45% para el 2030, de contarse con financiamiento internacional. Dado que Chile propone en su INDC incrementar su PIB significativamente de aquí al 2030 para alcanzar niveles de desarrollo como los de Francia o Nueva Zelanda, según estimaciones realizadas por WWF lo que compromete el país es realmente un incremento importante de sus emisiones absolutas de aquí al 2030. Asumiendo un aumento del PIB de 3,5 a 4% entre 2012 y 2030, y con base en la meta de 30%, las emisiones totales de Chile (de todos los sectores exceptuando el de bosques) se incrementarían entre un 57% y un 69% para el 2030. Estos números se contraponen con el papel pionero que ha asumido Chile, con medidas como el impuesto al carbono, esfuerzos para incorporar las energías renovables a su matriz energética y planificación para preparar a la economía y la sociedad chilenas a los embates del cambio climático, así como su rol propositivo en las negociaciones climáticas internacionales. Chile es responsable solo del 0,25% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), categoría en la que los laureles se los llevan China, Estados Unidos, la Unión Europea, India y Rusia. Pero en un período de su historia en el que se propone altas tasas de crecimiento para los siguientes 15 años, Chile tiene la oportunidad de desligar su desarrollo de la quema de combustibles fósiles e invertir, en cambio, en su gran acervo de energías renovables, captadas de los rayos solares, el viento y la fuerza del mar. Lo cierto es que la realidad y la magnitud de la tarea actual nos exige comprender que todos los países estamos en el mismo barco, y que si éste se hunde, no habrá norte ni sur que puedan seguir a flote. P Director de Conservación de WWF Chile


www.pulso.cl • MiÊrcoles 14 de octubre de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

13


14

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 14 de octubre de 2015 • www.pulso.cl

Casi 100 años de historia y vuelos por el mundo bbb Ubicado a 12 kilómetros de la capital gala, París - Le Bourget es utilizado sólo para aviación privada y exposiciones aéreas. Comenzó sus operaciones en 1919 y durante mucho tiempo fue el único aeropuerto de la ciudad, hasta la construcción de ParísOrly en 1932. Es famoso por ser el lugar de aterrizaje de Charles Lindbergh, luego de su histórico vuelo transatlántico en solitario de 1927. También fue nombrado en la novela El código Da Vinci de Dan Brown. En 1977 fue cerrado al tráfico internacional y en 1980 al tráfico regional. Hoy, alberga las colecciones permanentes del Museo del Aire y del Espacio, el mayor museo de aviación de Francia, y, en los años impares, el Paris Air Show. Además, posee una estatua conmemorativa de la francesa Raymonde de Laroche que fue la primera mujer en conseguir la licencia de piloto.

Con tres espacios claramente definidos, el recinto recibirá decenas de miles de visitantes. Habrá espacios abiertos comunes, donde la sociedad civil y los especialistas que negocian los acuerdos pueden intercambiar ideas.

París-Le Bourget se prepara para un evento 24/7 Un reportaje de DANIEL FAJARDO CABELLO

L

A COP 21 se realizará en el recinto de París-Le Bourget, debido a su capacidad de 18 hectáreas y por su accesibilidad privilegiada, además de su importante historia (ver recuadro). Se espera que el lugar acoja a cerca de 40 mil personas de todo el mundo, que incluyen el sector público, privado, ONGs, la academia y además de un gran contingente del sector civil. El famoso aeropuerto Paris-Le Bourget se acondicionará especialmente para la ocasión, porque para este país europeo es uno de los eventos diplomáticos e internacionales más importantes de las últimas décadas. Básicamente estará dividido en tres áreas. En primer lugar está el Centro de Conferencias, donde se decidirá el éxito de la COP21. Sólo las personas acreditadas podrán acceder a esta zona, que dependerá de la Secretaría de la CMNUCC y que vivirá al rit-

mo de las negociaciones, llegando a funcionar las 24 horas al día. Por otro lado, están los denominados espacios Générations Climat (Generaciones del Clima). Por su tamaño y su situación. Abiertos a un público muy amplio y a las personas con acreditación oficial, constituyen un amplio espacio para el debate, el conocimiento y el intercambio. Por último está la denominada “Galería”. Esta exposición, únicamente para profesionales, pretende ofrecer una vista de conjunto de las soluciones desarrolladas por las empresas para luchar contra el cambio climático. Para acceder al centro de Convenciones de las Partes como observador acreditado y organizar eventos paralelos oficiales (side events), las organizaciones debieron acreditarse ante la secretaría de la Convención por lo menos un año y medio antes de la COP. También se puede contactar con organizaciones ya registradas para compartir acreditación.

El rol de la sociedad civil El equipo encargado de las relaciones con la sociedad civil de la Secretaría General encargada de la preparación y de la organización de la COP 21 lanzó en diciembre de 2014 una consulta en francés y en inglés a todos los representantes de los grupos de la sociedad civil. Esta iniciativa, finalizada en enero de 2015, es toda una novedad en la historia de la preparación de una COP. Ha permitido recolectar con mucha antelación las sugerencias de los nueve grupos sobre los principales lineamientos del espacio dedicado a la sociedad civil, su organización global y su programación. En este aspecto, 117 organizaciones hicieron parte de esta iniciativa, entre ellas numerosas coaliciones y agrupaciones internacionales de todos los continentes, con una fuerte presencia de ONGs de medioambiente, de solidaridad internacional y del sector empresarial. Los representantes de la socie-

Sólo las personas acreditadas podrán acceder al Centro de Conferencias. “La Galería” será una exposición que mostrará la lucha de las empresas contra el cambio climático. Habrá un módulo donde cualquier persona puede grabar un video con su idea para mejorar el planeta.

dad civil son fundamentales en las interacciones entre la zona de negociaciones y el espacio público, sobre todo porque el acceso a la información sobre el estado de las negociaciones durante las dos semanas de la conferencia implica una espera significativa. Para dar cuenta de la movilización ciudadana y para que su voz llegue a los responsables políticos, la asociación COAL y la agencia LEMOAL&LEMOAL Architectes crearon el COPBox, un módulo arquitectónico para recoger la palabra de los ciudadanos y sensibilizar sobre los desafíos del cambio climático. Es una microestructura realizada en paneles de madera. En el interior, una aplicación digital permite a cualquier ciudadano compartir sus ideas sobre el clima grabando un mensaje en vídeo personalizado destinado a los negociadores de los 195 países que se reunirán durante la COP21 y difundirlo a continuación en las redes sociales con los hashtag #COPBOX o #COP21. P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 14 de octubre de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.