Especial Solidaridad - PULSO

Page 1

www.pulso.cl • Martes 1 de septiembre de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

ESPECIALES 19

Especial Solidaridad Cómo los grandes empresarios chilenos se las juegan por la filantropía Las donaciones en nuestro país representan el 0,12% del PIB. Un estudio realizado por la UAI indica cuáles son los desafíos para entusiasmar más a las grandes fortunas locales.

—Desde las primeras horas de la mañana de hoy, se podrá ver un gran despliegue de voluntarios por las calles de Santiago. Se trata de la colecta anual que realiza la Fundación San José Para la Adopción. Tanto el spot como el afiche de campaña son protagonizados por padres adoptivos y sus hijos. Junto a la campaña también debuta “Raíz”, el himno de la Fundación, interpretado por Daniela Castillo y escrito por el compositor José Miguel Alfaro. Este es sólo un ejemplo de decenas de fundaciones y organizaciones en torno a la solidaridad y filantropía que existen en nuestro país. Justamente, ayer se celebró el Día de la Solidadridad a nivel internacional, jornada creada por la ONU, en honor al inicio del movimiento independiente “Solidaridad”, liderado por el Premio Nóbel de la Paz, Lech Walesa. Pero independiente de lo que una persona común y corriente aporta en una colecta en la calle o mediante su cuenta corriente todos los meses, ¿cómo están las grandes fortunas de Chile en cuanto a

filantropía en general? Según el Primer Estudio de Filantropía en Chile, realizado por el Centro de Filantropía e Inversiones Sociales de la Escuela de Gobierno (CEFIS) de la Universidad Adolfo Ibáñez y dado a conocer a fines de junio, “el deber moral de devolver a la sociedad (51%)”, es una de las principales motivaciones que señalan los dueños de las grandes fortunas en Chile a la hora de realizar donaciones. Asimismo, visualizan que esta práctica es generalizada entre los empresarios y también distinguen entre la filantropía como una práctica personal o familiar que no busca retorno, versus los aportes sociales a nivel de sus organizaciones en los

Jornada mundial Este año, el Día de la Solidaridad se enfocó a la pobreza debido a los costos en la salud.

CEFIS. Su misión es fomentar el desarrollo de una cultura de la filantropía e inversiones sociales estratégicas.

que sí se reconoce una lógica transaccional. La investigación se basó en 41 entrevistas personales a líderes y miembros de los distintos grupos empresariales de Chile, donde se analizó su visión de la filantropía, las motivaciones, los canales utilizados, los beneficiarios y los presupuestos asignados a esta labor, entre otros aspectos. “Existe un alto potencial del desarrollo de la filantropía en el país. Las donaciones hoy solo representan el 0,12% del PIB. Es necesario entonces superar las trabas: profesionalizar a los beneficiarios, profesionalizar también la práctica de donar y mejorar los incentivos para que el entorno facilite escalar las donaciones”, señala Magdalena Aninat, directora del Centro de Filantropía e Inversiones Sociales. Al ser consultados sobre la incidencia que tendría un mayor desarrollo de la filantropía en

FOTO: CAMILA LASSALLE

DANIEL FAJARDO CABELLO

la confianza empresarial, un 65,6% de los entrevistados cree que incidiría favorablemente siempre y cuando sea filantropía pura y no acciones de marketing o construcción de marca de las empresas. Entre los entrevistados, un 80% afirma estar vinculado a una empresa familiar, y es la familia quien cumple un rol fundamental en la motivación y proceso en la toma de decisiones de los aportes sociales. La tradición familiar es el segundo factor de motivación y el 51% de los empresarios involucra a al-

gún familiar en la decisión. En relación a los montos de los aportes sociales, 22% prefirió no revelar a cuánto ascienden sus aportes, pero entre los que sí, las cifras muestran que el 61% de donaciones se desglosan en distintos rangos sobre los US$500 mil, como donación anual promedio de los últimos tres años. P

PULSO EDITORIAL

Más información sobre el estudio en versión iPad de PULSO y www.pulso.cl.

BASE DE DATOS

51%

de los miembros de grupos empresariales sienten el deber moral de devolver a la sociedad, según estudio de la UAI.

US$500.000 Sobre esa cifra son los aportes anuales promedio del 61% de las donaciones de los grandes empresarios.


20 ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Martes 1 de septiembre de 2015 • www.pulso.cl

www.pulso.cl • Martes 1 de septiembre de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

ESPECIALES 21

En nuestro país existen fundaciones y organizaciones de beneficiencia que tienen más de un siglo de historia, las que se han diversificados en varios segmentos. Pero también hay entidades que han nacido recientemente, a medida que paracen nuevas realidades. Por otro lado, hay algunas de temáticas generales como ayuda a niños con riesgo social o la rehabilitación de drogas, así como otras tan específicas como el apoyo a los que tienen Epidermolisis Bullosa (piel de cristal) y a sus familares.

Discapacidad física y cognitiva

Prevención de drogas y alcohol y rehabilitación

Una de las instituciones más conocidas es en esta área es Teletón, la que actualmente ayuda a la rehabilitación de más de 70 mil niños. Existen tres formas de colaborar. Primero, activando una campaña interna en las empresas, donde tanto el empleador como los empleados colaboren, ya sea con aportes independientes o del tipo 1+1. También existen actividades orientadas a los colegios o universidades; así como voluntariado para ayudar en los centros de rehabilitación. Fundación Coanil es una de las entidades más importantes al servicio de personas con discapacidad intelectual. Nacida en 1974, comienza a crear residencias y escuelas a lo largo de todo el país, con el objetivo de mejorar la situación social y económica de sus beneficiarios, ayudando a su inclusión social. En cuanto a discapacidad cognitiva, otra excelente alternativa es Fundación Descúbreme, cuya misión es “Promover, facilitar y difundir la inclusión social de las personas con discapacidad cognitiva”. Entre sus líneas de acción está el Fondo Descúbreme, que tiene como objetivo apoyar iniciativas de inclusión que den oportunidades de crecimiento e igualdad a las personas con discapacidad cognitiva.

La cruda realidad de la droga en las poblaciones más pobres de Santiago a principios de los ’80 inspiró la creación de la Corporación La Esperanza, que con el slogan “Por una vida libre de drogas”, tiene una serie de programas de rehabilitación y prevención de drogas. La Fundación Cristo Vive (FCV) por su parte, se enfoca en personas de escasos recursos para ayudarlos a formarse en oficios para jóvenes, educación infantil y rehabilitación de drogodependientes. En este ámbito, la Fundación Paz Ciudadana también tiene un objetivo de prevención, así como la Fundación Paréntesis (del Hogar de Cristo), que hace 27 años acoge y acompaña a personas en situación de pobreza con consumo problemático de alcohol y otras drogas. Otras opciones en esta categoría son la Fundación Manantiales (orientada a la rehabilitación), la Asociación Remar Chile y la Fundación Carpe Diem.

Dónde canalizar la ayuda en Chile

DANIEL FAJARDO

Protección y ayuda a niños y jóvenes

Salud y calidad de vida

Ayuda e inserción social

Inserción y respeto por la Tercera edad

Esta es quizá la categoría que más posee organizaciones de ayuda en Chile. De hecho, a nivel internacional Unicef es una de las entidades más influyentes en la materia. En Chile, Aldeas Infantiles SOS es una de las más reconocidas. Su objetivo es ayudar a niños y niñas en situación de abandono en todos los casos donde el Estado, a través de los jueces de familia, determine que los menores deben ser temporalmente separados de sus padres o cuidadores por un bien mayor. Pero quizá una de las instituciones más antiguas en Chile es La Protectora de la Infancia. Con 130 años de vida, llega a niños en grave riesgo social como violencia, abuso, abandono y pobreza. En la misma línea está también la Fundación Regazo, que tiene el slogan: “Ayúdame, ayúdate”. En otro ámbito, está la Fundación San José para la Adopción, orientada a dignificar a mujeres con una maternidad en conflicto, a niños que tienen derecho a crecer en una familia evitando la institucionalización prolongada, y a matrimonios que quieren formar familia a través de la adopción.

Coaniquem es una de las fundaciones de mayor recordación en Chile. Su misión es rehabilitar integralmente al niño y adolescente con quemaduras, además de prevenir, capacitar e investigar en lo referente a esta patología, actuando en conjunto con sus familias. Pero una de las más conocidas a nivel mundial es la Cruz Roja (Chilena), que busca mejorar la calidad de vida de las comunidades vulnerables en todo el país haciéndolas mas fuertes, saludables y preparadas para enfrentar situaciones de crisis. En otro ámbito, la Corporación Nacional del Cáncer y la Fundación Arturo López Pérez, están dedicadas a acompañar a quienes tienen enfermedades oncológicas y muchas veces, no tienen el apoyo social y económico para enfrentarlas. Por su parte, la Fundación Luz y la Fundación Escúchame, se enfocan en personas con discapacidad visual y auditiva, respectivamente. Incluso hay oganizaciones más específicas como la Fundación Debra, que apoyo y ayuda a los enfermos de Epidermolisis Bullosa (Piel de cristal) y sus familiares.

Junto con las de ayuda a la infancia, el área social es una de las que más posee entidades en nuestro país. Es difícil reunir a todas en una sola categoría, pero se puede comenzar por la Pastoral Social Caritas Chile, organismo de la Conferencia Episcopal que anima la acción social como dimensión propia de la misión de Iglesia Católica, promoviendo la dignidad humana, la justicia social y los derechos humanos desde una opción preferencial por los más pobres y excluidos. También está la Fundación Crecer, que ayuda a familias en situación de pobreza o de exclusión social, para que desarrollen herramientas personales, familiares y económicas que les permitan mejorar o superar por si mismas esta condición. En otro ámbito está la Fundación Pro Bono, que tiene como objetivo que sectores o grupos vulnerables accedan a la justicia a través del trabajo voluntario de los abogados. Algo diferente hace la Fundación Paz Ciudadana, dedicado a la prevención del delito, para la mejora social. Y por supuesto, el Hogar de Cristo también entra en este grupo.

Si bien el Hogar de Cristo está en el ámbito de ayuda de muchas áreas, destaca su trabajo en la tercera edad, principalmente en situaciones de calle. Una persona pude ser socio, voluntario o hacer aportes específicos y la ayuda está enfocada a mayores de 60 años en en situación de pobreza y/o exclusión social. Principalmente personas mayores con algún nivel de dependencia y con escaso apoyo familiar. Únicamente cuando la persona mayor no cuenta con cuidados y atención permanente realizan su ingreso a una residencia. También perteneciente a la Iglesia Católica, otro clásico es Fundación Las Rosas, que busca facilitar el ambiente y los medios para que los adultos mayores “se mantengan como activos protagonistas de su vida, con un sentido trascendente y cristiano”, dicen los fundamentos de esta institución. También está la Fundación Adulto Mayor un Nuevo Comienzo (Aamanoz) que se enfoca en la capacitación de voluntarios encargados de estimular y promover la autoestima del adulto mayor, favoreciendo su autonomía, estimulando su integración y participación activa al medio institucional en que están insertos.P


22 ESPECIALES

N

O existen empresas exitosas en países deprimidos, hay que cambiarle el ánimo a Chile”. Esta fue una de las frases de Claudio Muñoz, presidente de Telefónica Chile, en la reciente versión de Icare que da en el clavo. La mayoría de las empresas hace tiempo comprendieron que para que efectivamente el resultado sea bueno, hay que mirar un poco más allá de la última línea del balance. Durante los 12 años que fui director ejecutivo de Techo-Chile (antes: Un Techo para Chile), tuve la oportunidad de conversar y convocar a muchas empresas para trabajar juntos por terminar con los campamentos. Empresas que no solo creyeron en nosotros, sino que vieron en los campamentos un problema urgente, en el que todos debemos aportar para apresurar una solución. Estas empresas han sido un ejemplo de una visión un poco más amplia, porque ellas vieron en el terminar con los campamentos, una forma clara y concreta de influir en el desarrollo local y, por ende, mejorar el rendimiento de sus operaciones, lo que claramente se traduciría en mejores resultados. No vieron en Techo sólo una marca a la que asociarse. Si bien claramente el respaldo de una institución creíble y reconocida genera confianza, además comprendieron, como nosotros, que para que una región crezca y se desarrolle, no podemos dejar a algunos atrás, marginados, sino que debemos avanzar todos juntos. Y es que cuando hablamos de solidaridad, las empresas debemos verlo como una ecuación clara en el negocio. Está comprobado que, mientras más felices sean los trabajadores, rendirán más; que mientras más posibilidades de desarrollo y mejores condiciones de pago se tenga con proveedores, mejores serán los productos y servicios que ellos entreguen. Mientras más alineado esté

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Punto de Vista

Solidaridad: Una ecuación clara en el negocio

—por JUAN PEDRO PINOCHET—

Martes 1 de septiembre de 2015 • www.pulso.cl el desarrollo de la empresa con el de las comunidades donde operan, las relaciones y los potenciales crecimientos de las mismas operaciones serán más simples de sobrellevar. Porque esto no es simplemente solidaridad, es la responsabilidad de cualquier empresa. Es parte de la empatía que ha de desarrollar una empresa, es ampliar la mirada para darse cuenta de que las riquezas no solo se miden en utilidades, sino también en calidad de relaciones humanas y en una generosidad que diste del clientelismo. Ahora, en 2015, con una ciudadanía cada vez más activa, los empresarios han comprendido que tienen que ir más allá en esta línea de acción. De poco les servirá un trabajo de mktg social si en su cadena de producción tienen un trato deficitario con proveedores, comunidades o colaboradores. El ambiente social está crispado, deprimido, al menos complicado, y las empresas tienen responsabilidad en esto. Es imprescindible que todas tengan en su foco el desarrollo de un país más justo, mejor distribuido y donde nos preocupemos de no dejar a nadie atrás. Es momento de que las empresas, como eje fundamental del desarrollo del país, asuman tan importante rol con la responsabilidad que corresponde. Esto implica promover el avance sin sesgarse. Un desarrollo sin olvidar a los marginados y vulnerables. Un progreso que tenga como norte la erradicación de las injusticias que hoy aquejan a nuestro país. Solo con esa visión la ciudadanía podrá creer en que el objeto final de la empresa no es sólo “la última línea” y podremos cambiarle el “animo a Chile” para tener un país con reales posibilidades de éxito. P Gerente general Gestión Social y director de Techo-Chile


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.