Especial mineria

Page 1

JUEVES 18 de agosto de 2016

EXTRA

Santiago de Chile Año 5, www.pulso.cl

Especial Minería

MINERÍA: LA INNOVACIÓN ES EL NORTE

FOTO: AGENCIAUNO

La baja de los precios de los commodities y los desafíos que enfrenta el sector minero, obligan a crear nuevas estrategias basadas en eficiencia, tecnología y sobre todo, ideas productivas.

Proyecciones del sector para los próximos años Página 2-3

Nuevas tecnologías para las faenas Página 6

Entrevista a la ministra Aurora Williams

Página 4


2

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Jueves 18 de agosto de 2016 • www.pulso.cl

ESPECIAL MINERÍA

www.pulso.cl • Jueves 18 de agosto de 2016

@pulso_tw

ESPECIAL MINERÍA

En un contexto de bajo precio del metal rojo, las empresas buscan reducir sus costos e implementar soluciones que mejoren los índices de productividad. Algunos expertos ven en el año 2018 mejores expectativas para el commodity.

Un reportaje de PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

C

ONSIDERADO como uno de los principales motores de la economía nacional, el cobre hoy vive un escenario completo. Las presiones externas como la desaceleración de China o el impacto del dólar en los commodities han significado una caída sostenida en el precio del metal rojo, lo que ha llevado a las compañías a intensificar sus esfuerzos para reducir los costos de producción y que el negocio sea competitivo en el tiempo. La proyección actual del balance mundial de cobre refinado indica que el mercado permanecería en condición de superávit en los años 2016 y 2017. Según el informe “Tendencias del mercado del cobre”, al segundo trimestre se proyecta un superávit de 175 mil toneladas métricas (TM) en 2016 y de 146 mil TM en 2017, los que representan del orden de 3 a 4 días de consumo a nivel global. Consideradas por las autoridades como magnitudes marginales y de no mediar los recortes de producción anunciados por las grandes compañías para el periodo 2016-2017 dichos superávit evidentemente serían superiores. “El momento de la industria local está concentrado en mantener niveles de producción, férreo control de costos y maximizar productividad; cualquier consideración de crecimiento permanece cautamente reservada para un periodo no inferior a 18 meses”, cuenta Pablo Arancibia, senior manager de Advisory en PwC Chile.

Innovación en el sector

En un entorno de crecimiento más

P b ¿Qué ha pasado? Las empresas mineras buscan la forma de implementar procesos que hagan más eficiente la producción cuprífera. b ¿Por qué ha pasado? Con el fin del súper ciclo del cobre, los índices de rentabilidad del metal rojo han disminuido y a través de eficiencia de recursos y procesos, no sólo se obtienen mejores resultados, sino que también apuntan a mayor cuidado de los recursos y entornos naturales. b ¿Qué consecuencias tiene? Hacer viable que el sector minero siga su expansión y que la economía del país no se siga desacelerando.

pausado, las empresas han tenido que buscar la manera de hacer sus procesos más eficientes. Esto se ha logrado, en gran parte, gracias a la introducción de procesos innovadores que tienen como principal foco aumentar la productividad y reducir costos, de modo que ante la baja de precios de los metales pudiesen mantener la viabilidad financiera de sus proyectos y operaciones. “Es deseable que estos esfuerzos empresariales se complementen con regulaciones más eficientes y un mayor análisis de impacto de nuevas iniciativas normativas, de modo que en vez de transformarse en un inhibidor de inversiones, sean un potenciador de éstas. Como Consejo Minero hemos hecho el esfuerzo de aportar al debate público de regulaciones existentes y nuevas iniciativas, con la visión de una industria minera de largo plazo que pretende continuar empujando el desarrollo del país por muchos años”, dice José Tomás Morel, gerente de estudios del Consejo Minero. A pesar de las previsiones cautas para la minería nacional, hay una serie de proyectos que buscan instalarse en la región de Atacama en los próximos años como son Candelaria 2030, Santo Domingo, Desarrollo de Manto Verde, Rajo Inca, y Nueva Esperanza. Considerando que tiempo atrás se proyectaba que el país iba a superar fácilmente las 6 millones de toneladas anuales de cobre y aún no lo hemos hecho, y que cada vez se ve más lejos la meta de largo plazo de 8 millones de toneladas, expertos coinciden en que todos los proyectos son necesarios. Ciertamente, esos proyectos tendrían

“Las empresas mineras intensificaron sus esfuerzos por aumentar la productividad y reducir los costos para mantener la viabilidad”.

FOTO: AGENCIAUNO

Cómo la industria minera enfrenta la debilidad del precio del cobre en Chile

Perú, Australia, México,Estados Unidos y Rusia son los países que siguen a Chile en reservas de cobre.

DATOS DEL METAL ROJO

2017

Chile se mantendría con el próximo año con superávit de oferta. Posterior a ello, hay mejores expectativas.

6 millones De toneladas anuales de cobre es la meta de producción anual de nuestro país. Sin embargo, esto aún no se ha logrado.

29%

de las reservas mundiales de cobre tiene Chile. Sin embargo, algunos señalan que nuestro país parece perder atractivo, pues las inversiones no van de la mano con este índice.

“Los bajos precios obedecen a la desaceleración de la economía china. siendo China nuestro principal comprador de cobre, hay menor demanda”. MARÍA JAVIERA CONTRERAS

JOSÉ TOMÁS MOREL

Gerente de Estudios del Consejo Minero.

Socia líder de la Industria Minera de EY

que cumplir con las exigencias ambientales y demás normativa aplicable. Respecto a lo que viene, las proyecciones apuntan a retomar niveles de US$3 por libra de cobre en 2018-2019, debido a que en ese momento se acabaría la sobreoferta de cobre, explica Javiera Contreras, socia líder de la Industria Minera de EY, quien agrega que el período de debilidad económica a nivel mundial ha golpeado a la economía chilena y a las mineras. Chile tiene el 29% de las reservas mundiales de cobre, con lo cual, expertos anticipan que la inversión vaya acorde a esa cifra. “Se esperaría que la inversión en nuevos proyectos de cobre en el país represente en torno al 29% de la inversión mundial en el rubro. A partir de la caída de nuestra participación en la producción mundial en años recientes, da la impresión de que, como país estamos perdiendo atractivo, dejando de aprovechar el potencial que nuestras reservas mineras sugieren”, agrega Morel.

Escenario actual

Entre las fuerzas que generan presión a la baja del metal está la debilidad de la demanda (particularmente de China que consume el 50% del cobre a nivel global) y la situación económica en EEUU. En el caso de China, las últimas cifras de producción industrial, comercio exterior y anticipos de compra en la industria manufacturera, evidencian que su economía sigue desacelerándose, lo que ha generado expectativas de que se im-

plemente un nuevo programa de estímulo monetario para lograr la meta oficial de crecimiento del PIB de 6,5%. Sin embargo, el elevado apalancamiento de las empresas chinas debilita las políticas gubernamentales de aumento de crédito para fortalecer el crecimiento. Asimismo, la tendencia a la devaluación del yuan por debilitamiento del comercio exterior con EEUU y Europa, lo que encarece las importaciones de cobre por parte de China, de acuerdo con información del ministerio de Minería.

Arancibia también apunta al crecimiento débil de las economías emergentes y de países en desarrollo como un factor. Ante ello, las compañías se han concentrado en reducir costos, vender activos, adecuar sus carteras de proyectos y reducir deuda para defender el valor de las compañías y su rentabilidad en el corto plazo. Las expectativas actuales son que en el mediano plazo -más allá de 2018- el precio debiera tender a recuperase, sin embargo no es posible adelantar la velocidad con que ello ocurriría.P

facebook.com/pulsochile

3


4

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Jueves 18 de agosto de 2016 • www.pulso.cl

ESPECIAL MINERÍA

ENTREVISTA MINISTRA DE MINERÍA

FOTO: AGENCIAUNO

Aurora Williams: “Proyectamos elevar en 3,1% la producción nacional de cobre el próximo año”

—La ministra explica que la innovación y eficiencia son clave para enfrentar la actual baja del cobre. —Además, se refiere a nuevas estrategias hacia la pequeña y mediana minería y a proyectos nuevos en el sur de Chile.

Una entrevista de DANIEL FAJARDO CABELLO

A

LA ministra de Minería, Aurora Williams, le tocó asumir esta cartera en un momento complicado para la industria. La baja mundial de los precios de los commodities y el fin del “súper ciclo” ha marcado al sector desde antes de su llegada al cargo, en marzo de 2014. Pero Williams es optimista y cree que, independiente del entorno internacional y local (con menos inversiones en la gran minería), la situación actual ha obligado a reducir costos y encontrar fórmulas para darle una mayor eficiencia a los procesos. “Debemos plantearnos estrategias que nos permitan ir más allá de la dependencia de la exportación de commodities, o de quedar expuestos a los vaivenes de los precios internacionales de las materias primas”, dice la ministra de Minería. Junto a Cochilco, esta cartera proyectó que el valor promedio del cobre se mantendrá en torno a los US$2,15 la libra para este año y que

se elevaría levemente a US$2,2 la libra para 2017. Es decir, no se proyectan grandes alzas en el precio. “Esto significa que las mineras nacionales deberán continuar trabajando en darle mayor eficiencia a sus procesos para obtener mayores utilidades. La consecuencia positiva es que la calidad con la que opera la minería nacional se elevará aún más. Las expectativas actuales son que en el mediano plazo -más allá de 2018- el precio tienda a recuperase. Sin embargo, no es posible adelantar la velocidad con que ello ocurriría”, apunta Williams. ¿Cuál será la estrategia del ministerio entonces? —Con miras a 2020 y 2030 nos hemos propuesto desarrollar nuevas estrategias para atraer más inversionistas tanto para la exploración y explotación de minerales, como en el rubro de los proveedores de bienes y servicios para el sector. También continuar siendo el primer productor de cobre mundial. Proyectamos elevar en 3,1% la producción nacio-

nal el próximo año. Además, esperamos aumentar la recaudación fiscal y crear instancias para la generación de empleos de mayor sofisticación y con capital humano más capacitado. Por otro lado, estamos brindando todas las facilidades a inversionistas que ven en el sur de Chile potencialidades, y con ello diversificar la producción minera. ¿Por ejemplo? —Con la ayuda del Programa Fénix de Corfo, en la Región del Biobío, se está desarrollando el primer proyecto de producción de lantánidos de Chile. Se trata de la explotación de las llamadas “Tierras Raras”, que son metales blandos que se usan en la fabricación de aparatos tecnológicos, como smartphones y tablets. La demanda por estos minerales irá creciendo y por eso seguiremos motivando a invertir en el rubro. La sustentabilidad se ha trasformado en un tema cada vez más relevante para la gran minería... —El sector debe facilitar la generación de actividades intensivas en conocimiento, un espacio de soste-

nibilidad medioambiental y, por supuesto, ser un ejemplo de inclusión y de buenas relaciones con las comunidades. Todo lo anterior forma parte de nuestra Política Minera de Chile definida a comienzos de este Gobierno, y que además pretende facilitarle a la gran minería privada mayor información sobre costos, agua y energía, para una mejor toma de decisiones; y coordinar mesas de trabajo multisectorial. ¿Y con respecto a la pequeña minería? —Tenemos que continuar fomentando la mediana y pequeña minería, y darle a Enami un gobierno corporativo; apoyar la ejecución de los proyectos estructurales de Codelco; buscar más opciones para diversificar el mercado nacional, como lo logrado con la Política Nacional del Litio y la Gobernanza de los Salares; y velar porque se cumpla a cabalidad con la Ley de Cierre de Faenas Mineras. Hemos calificado a la pequeña y mediana minería como el corazón de nuestro rubro por la alta movilidad económica y social que genera en las localidades donde opera. ¿De qué forma el estudio que encargó la Comisión de Productividad podría ayudar al sector? —Esa comisión encargó un estudio sobre infraestructura minera, cuya información resultante será de suma utilidad porque tendremos un catastro de todo lo que tiene nuestra minería para explorar y operar y principalmente podremos saber qué nos falta. Esto será un gran aporte hacia nuestros objetivos de diversificar y fortalecer el clúster minero porque conoceremos las necesidades de los mandantes o mineras en tiempos en que buscan reducir costos en los procesos, aminorar el consumo de agua y energía, automatizar sus operaciones, y ser más eficientes. ¿Cómo podría ser más competitivo el sector? —Aplicando mayor innovación a los procesos productivos. Nuestra Política Minera fue precisamente diseñada para construir las bases ante la disminución de la competitividad que provocaron factores exógenos, geológicos y de mercado. Dicha política establece que para tener una mirada de largo plazo y contar con una minería sustentable

en el tiempo, la industria debe operar con herramientas más modernas y eficientes. Por eso, junto al Programa Nacional Alta Ley y Corfo, estamos incentivando el desarrollo tecnológico dentro de esta industria. Fortalecer la productividad, competitividad e innovación en nuestro sector son los pilares del programa. PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA

“Tenemos que continuar fomentándola y darle a Enami un gobierno corporativo”. BAJA DE LOS COMMODITIES

“Las mineras deberán continuar trabajando en darle mayor eficiencia a sus procesos para obtener mayores utilidades”. SUSTENTABILIDAD

“El sector debe ser un ejemplo de inclusión y de buenas relaciones con las comunidades”. ¿Se refiere a la “Hoja de Ruta para el desarrollo tecnológico de la minería”? —Exacto. Esta hoja de ruta busca incentivar a las empresas innovadoras a diseñar, crear y exportar bienes y servicios, y de esta forma robustecer el clúster minero. Contamos con la capacidad para no sólo ser un país líder en minería, sino que también líder en soluciones para la minería. Y para cumplir dicha meta debemos orientarnos hacia el desarrollo de proveedores con la innovación como norte. Por otra parte, junto a nuestras instituciones asociadas (Sernageomin, Enami y Cochilco) hemos trabajado con la industria para consensuar y lanzar las “Medidas de Productividad del sector Minero”, que esperamos sea un aporte que enriquezca el desarrollo y sustentabilidad de nuestro rubro. P


www.pulso.cl • Jueves 18 de agosto de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

5


6

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Jueves 18 de agosto de 2016 • www.pulso.cl

ESPECIAL MINERÍA

Tecnologías que están cambiando a la minería Desde salas de telecomando hasta drones y robots empiezan a ganar espacio en los yacimientos. Una información de PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

L

OS AVANCES tecnológicos han permitido el boom de las redes sociales y el surgimiento de un sinfín de dispositivos móviles, entre otras cosas. Sin embargo, la minería es una de las áreas que más se ha enriquecido con el auge tecnológico. Los robots, drones y uso de telecomandos prometen revolucionar la industria y hacerla más eficiente. Pero no se trata de una realidad que esté muy lejana de nuestro país. Por ejemplo, se contempla una inversión cercana a los US$1.600 millones para el proyecto “Nuevo Nivel Mina El Teniente”. Aunque su puesta en marcha está atrasada, una de sus características es que cuenta con salas de control de operación minera remota, equipos telecomandados a dis-

tancia, trenes autónomos, circuitos cerrados de ventilación y sistemas de control de incendio de la mina monitoreados desde la ciudad. Operadores de palas y martillos manejarán sus máquinas sentados en el sillón de un centro operativo de Rancagua. En materia de minería subterránea cuprífera, El Teniente es la principal operación de este tipo en el mundo. Por esto, el objetivo de implementar todos estos avances es que el nuevo nivel de la mina sea útil durante los próximos 50 años. Desde el sector telecomunicaciones se integran herramientas tecnológicas que apuntan a apoyar la gestión de las distintas fases de la cadena de valor de la minería. Algunos de estos servicios se pueden manejar desde un tablet o smartphone, y otros requieren centros integrados de operación y gestión. Por ejemplo, reportería móvil, control y trazabilidad de activos, redes industriales, servicios de continuidad operacional, data center, soluciones on demand y big data, una de las empresas que da este tipo de servicios es Entel. “Lo que diferencia a Entel es su capacidad de entregar servicios integrados end to end, y servicios

DATOS CLAVE

60 mills.

de toneladas se añadirán durante la fase 1 de expansión de la faena en Coquimbo de Antofagasta plc.

12.303

Toneladas finas. Esa sería la demanda de cobre de China en 2017, de acuerdo a estadísticas de Cochilco.

Los drones se usan para conocer lo que ocurre en los yacimientos. FOTO: CODELCO

Los robots, drones y uso de telecomandos prometen revolucionar la industria y hacerla más eficiente.

llave en mano con altos estándares de operación. Además Entel cuenta con una alta especialización para entregar servicios a la Industria Minera con profesionales de excelencia dedicados a entregar un servicio de calidad en las zonas mineras”, dice Alexis Narbona, gerente de negocios del segmento minería en Entel. Otra de las tendencias que está entrando con fuerza es el internet

de las cosas, espacio en que se estima que el 93,5% de las mineras tiene previsto hacer inversiones para mejorar la productividad. Un aspecto incluye la automatización y avances técnicos para mejorar las prácticas de mantenimiento de equipos. En este contexto, nació el “Siemens Mining Service Center en Chile”, un centro de monitoreo que permite analizar en tiempo real las distintas operaciones mineras locales, de forma predictiva y correctiva. Actualmente, la sala de monitoreo central cuenta con acceso remoto a molinos con motores anillo Siemens (GMD) en tres faenas mineras en Chile, como también en otros países como Bolivia y Mongolia, y se espera que en el corto plazo se sumen otros dos proyectos del sector minero. Con una mirada más futurista, ya hay compañías que están invirtiendo en robots y drones que generarían un gran cambio hacia la automatización de los procesos.P


www.pulso.cl • Jueves 18 de agosto de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

7



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.