Especial Francia 2015 - PULSO

Page 1

MARTES 14 de julio de 2015

EXTRA

Santiago de Chile Año 4, www.pulso.cl

Especial Francia

Una relación de cultura e inversiones

FOTO: BLOOMBERG

Francia y Chile no sólo comparten un pasado y una serie de influencias históricas. También tienen varios productos en común e inversiones clave para ambas economías.

Entrevista a presidente de la Cámara Franco Chilena Página 2

El intercambio comercial entre ambas naciones

Cómo se prepara París para la reunión mundial COP 21

Página 4

Página 6


2

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Martes 14 de julio de 2015 • www.pulso.cl

ESPECIAL FRANCIA

ENTREVISTA CON PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO FRANCO CHILENA

Jean-Marc Besnier: “En términos macro, Chile es un país estable y una tierra de oportunidades” —Besnier cuenta que a pesar de la desaceleración económica, Chile sigue siendo un buen país para invertir. —Además, el presidente de la CCI FC indica que los sectores de energía e infraestructura son los más relevantes para las empresas francesas en nuestro país. Una entrevista de DANIEL FAJARDO CABELLO

L

A Cámara de Comercio Franco Chilena (CCI FC), fundada en 1884, es un protagonista relevante del denominado “Equipo de Francia” dedicado al comercio internacional. Encabezado por el Servicio Económico de la embajada, este “équipement” reúne miembros tanto del gobierno francés como del sector privado, dándole a cada uno misiones específicas. En el caso de la CCI FC, su principal misión es actuar como una integradora de empresas, conformando un verdadero Club de Negocios de más de 270 empresas socias, representando a miles de ejecutivos. Existen nada menos que 112 cámaras de este tipo en más de 80 países. Pero siguiendo el estilo francés, la Cámara Franco Chilena no sólo se preocupa de los negocios, sino también de mostrar la cultura gala. Por ejemplo, ellos son parte de la organización de eventos como los en-

cuentros informales de networking “Pan, Queso y Vino” y la famosa Semana Francesa, que este año se realizará entre el 15 y el 25 de octubre (ver recuadro). ¿Cuáles son los puntos destacados actualmente en la relación entre Chile y Francia en términos económico-comerciales? — Si bien 2014 y 2015 ha sido un período de cautela en términos de inversiones, la presencia de Francia en los sectores energía e infraestructura se ha mantenido más que relevante. Se han realizado dos importantes instalaciones para la producción de energía solar (EDF y Total), además de la atribución de dos licitaciones, representado millonarias inversiones. Una para el transporte de energía (interconexión SIC-SING atribuida a Engie) y la otra, para la extensión del aeropuerto de Santiago (concesión/construcción destinada a doblar la capacidad del dicho aeropuerto, atribuida al consorcio ADP). ¿De qué forma la cámara traba-

De la Village de France a la Gran Cena bbb El programa de la Semana Francesa 2015 que se desarrollará del 15 al 25 de octubre ya está definido. Bajo el patrocinio de la Embajada de Francia, de la Régión Ile de France y con el apoyo de su socios, la Cámara de Comercio Franco Chilena es la organizadora. Las actividades reúnen una serie de áreas como las comerciales, tecnológicas, culturales, educativas y gastronómicas. La inauguración de la versión

número 15 de este evento se realizará en la residencia del embajador, pero hay una serie de eventos públicos como la Village de France, que se emplazará entre el 16 y 18 de octubre en el Parque de la Aviación y la Corrida Franco Chilena Chamisero. También habrá una avant premiere de El Principito en el Cine Hoyts de Los Dominicos y el broche de oro, será la Gran Cena en el Hotel W.

ja en conjunto con la embajada y el consulado en temas de intercambio económico y comercial? — La particularidad de la CCI FC, es su papel como plataforma integradora de la comunidad francesa de negocios en Chile y su apoyo a las empresas chilenas que quieren abordar el mercado francés. ¿Cuáles son los principales objetivos de la cámara para este año y el próximo? — Consciente del importante déficit de competencia en ciertos sectores de la industria y del comercio, particularmente en los niveles de “mando medio”, la CCI FC está desarrollando un potente departamento para apoyar a sus socios en todos los aspectos de sus necesidades relacionadas con los Recursos Humanos.

Economía consolidada

¿Cuáles son los principales desafíos que tienen las empresas chilenas que quieren invertir en Francia y viceversa? — A las dificultades de orden cultural (idioma, idiosincrasia, etc.) que se pueden esperar cuando uno aborda un país extranjero, se agregan diferencias relevantes en el derecho laboral, las imposiciones y las reglas tributarias. Pero el aspecto el más relevante es probablemente la necesidad de tener un alto nivel de competitividad para poder luchar hacia una razonable

rentabilidad, debido a los altos niveles de desarrollo de ambos países. ¿Cómo está el interés de las empresas francesas de invertir en Chile actualmente, tomando en cuenta la desaceleración y el ambiente de incertidumbre? — He mencionado una cierta cautela, pero las empresas no definan su estrategia a partir de acontecimientos puntuales y se fijan más bien en los fundamentos políticos, jurídicos y económicos de los paíFRANCIA EN CHILE

“La presencia de Francia en los sectores energía e infraestructura es muy relevante” INVERSIONES

“Se necesita tener un alto nivel de competitividad para poder luchar hacia una razonable rentabilidad” MOMENTO ECONÓMICO

“Las empresas no definan su estrategia a partir de acontecimientos puntuales”

ses y toman en cuenta las tendencias históricas. En este sentido, en términos macros, Chile queda como un país estable, con una economía consolidada y como una tierra de oportunidades en sus principales polos de desarrollo. Lo que le hace también una excelente plataforma para abordar los mercados vecinos. ¿Cuáles son los principales rubros o sectores económicos que están invirtiendo hoy en Chile? — Energía, infraestructuras y nuevas tecnologías son los sectores del momento. ¿Existe mayor interés por parte de empresas francesas de involucrarse particularmente en las ERNC (energías renovables no convencionales)? — Como lo hemos visto, es un sector prioritario. Podemos destacar la fuerte participación francesa (DCNS, Inria, etc.) en el “Centro de Excelencia en Energía Marina” recién creado por el gobierno chileno. ¿Cómo evalúan la visita de la presidenta Bachelet a Francia hace un mes? — Es un poco temprano para hablar de los compromisos y acciones post visitas que marcarán los sectores económicos, pero no hay duda que esta visita va re dinamizar las relaciones entre los dos países. Por otra parte, estas visitas son siempre benéficas en términos de posicionamiento internacional. P


www.pulso.cl • Martes 14 de julio de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

3


4

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Martes 14 de julio de 2015 • www.pulso.cl

ESPECIAL FRANCIA

Relación económica franco-chilena, un vínculo con tradición cultural ALGUNOS DATOS

P

35,3%

b ¿Qué ha pasado? A pesar de que en los último dos años, el comercio bilateral ha experimentado una leve baja, éste se mantiene por sobre los US$1.100 millones anuales.

de la inversión francesa en nuestro país tiene que ver conelectricidad, gas y agua. En tanto, la industria de alimentos representa 10,1%.

b ¿Por qué ha pasado? Sólo durante 2014, la industria cuprífera generó exportaciones a Francia del orden de US$793 millones, siendo el producto chileno con mayor participación en el mercado francés.

US$1.550 mills. fue la importación de Francia, monto que la posiciona como el segundo país proveedor de Chile dentro de los países de la UE.

b ¿Qué consecuencias tiene? La presencia de empresas francesas se mantienen de forma estable en nuestro país.

US$7,8

Mil millones generan las preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel en Francia, representando el 1,3% de las exportaciones galas.

b ¿Cómo me puede afectar? Con una mayor variedad de bienes y servicios disponibles. Por ejemplo, los automóviles, uno de los productos franceses que más se importan a nuestro país.

Con lazos que marcaron nuestra república, hoy el intercambio comercial está marcado por la minería. Una información de PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

C

ON POCO más de 66 millones de habitantes, Francia es una de las naciones que ha inspirado o marcado fuertemente nuestra historia republicana. Esta influencia cultural que se manifestó con fuerza durante el Siglo de las Luces con el arribo a Latinoamérica de intelectuales galos, dejó su huella en nuestro sistema jurídico y académico, lazos que hasta el día de hoy persisten. “La relación económica comercial entre Chile y Francia es de excelente nivel. Tenemos una agenda amplia de trabajo y además está muy fortalecida con la reciente visita oficial a Francia de la Presidenta Michelle Bachelet, oportunidad que se reunió con el Presidente Hollande y las más altas autoridades legislativas francesas”, dicen desde Direcon, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores. Con el fin de establecer una relación fluida es que Francia y nuestro país cuentan con una serie de tratados y acuerdos que la fomentan. Así es como se han establecido, por ejemplo, convenios para evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal, el acuerdo de protección y promoción de inversiones, como también el convenio marco de cooperación en materia de salud. “Es importante destacar que la relación bilateral comercial de Chile con Francia se enmarca en el Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea. En ese sentido, valoramos muchísimo el apoyo que este país ha dado al trabajo que se está llevando a cabo para la posible modernización de este

acuerdo que ya tiene 12 años de vigencia”, señala el organismo.

Comercio bilateral

En el año 2014, las exportaciones chilenas a Francia registraron un incremento del 8% respecto del año anterior, alcanzando US$ 1.191 millones, lo que sitúa a Francia como el cuarto mercado de destino de las exportaciones chilenas a la UE. En relación a los productos, el 67% corresponde a envíos de cobre por US$ 793 millones, monto se incrementó en un 13% en relación al año anterior y que representa el 14,2% de los envíos de cobre a la UE.De acuerdo al departamento de Estudios de Direcon, Al cobre lo sigue la pasta de madera, los filetes congelados de salmón, maíz, mejillones congelados y semillas de girasol, entre otros. “Por su parte, las importaciones en 2014 alcanzaron US$ 1.550 millones, monto que la posiciona

Airbus, de origen francés, es el mayor fabricante de aviones y equipos aeroespaciales en todo el mundo.

como el segundo país proveedor de Chile dentro de los países de la UE”, dice Rebolledo. En ese contexto, las principales exportaciones de Francia tienen que ver con ahora naves que sólo en 2014 generaron US$50 mil millones. Más atrás se encuentran los medicamentos con US$26 mil millones y automóviles de transporte de personas (con capacidad menor a 10 personas) que generaron US$19 mil millones. La inversión extranjera directa materializada proveniente de Francia mediante DL 600(estatuto de la inversión extranjera) durante el período 1974 –2014 alcanzó a US$ 1.736 millones, siendo el quinto país inversor dentro de la UE en el país, con una participación del 4,4% en el total de las inversiones del bloque. Los principales sectores donde se agrupa la inversión gala en Chile, son: electricidad, gas y agua (35,3%), otras industrias (14,8%), la industria de alimentos

(10,1%), comercio (9%), e industria química (5,6%). Respecto a lo que más llega a Chile proveniente del país galo, los furgones para transporte de mercancías, con capacidad de carga útil entre 500 y 2.000 kg en 2014 representaron US$74 millones. En tanto, los vehículos de menor tamaño generaron US$70 millones y los medicamentos US$38 millones. Pero uno de los segmentos con que más se relaciona al país europeo tiene que ver con la cosmética y perfumería. Una de las primeras marcas de este sector que apostó por Chile fue el grupo L’Oréal, que lleva más de 30 años operativo. “A través de nuestro amplio portafolio de marcas, lanzamos anualmente más de 400 productos, ofreciendo lo mejor de la cosmética en términos de innovación, calidad, eficacia y seguridad para cumplir con la infinita diversidad de las necesidades y deseos de belleza”, dice Anthony Ponsford, director general de L’Oréal Chile. En tanto, una de las más recientes es Nars. “En los últimos tres años ha logrado posicionarse en el mercado chileno como una de las marcas referentes en maquillaje, compitiendo directamente con destacadas marcas a nivel internacional, pero manteniendo su misión de acercar la belleza y representar a la mujer moderna”, dice Isidora Gaete, brand manager de cosmética de Nars.

Aliados científicos

Uno de los campos en que destaca la relación bilateral tiene que ver con el desarrollo de la ciencia, donde Francia se considera en la actualidad el primer socio científico de Chile. De hecho, Conicyt junto a la Embajada de Francia en Chile entregan becas para estudios de doctorados en el país galo. En este sentido, Francia es el primer destino para los chilenos que obtienen becas para estudios de doctorados. Esto se da, en gran parte, debido a los convenios en materia de educación hoy vigentes que permiten un intercambio dinámico entre ambos países. P


www.pulso.cl • Martes 14 de julio de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

5

ESPECIAL FRANCIA

Las dos empresas francesas que ampliarán el aeropuerto AMB Ejecutivos de la concesionaria quieren poner al terminal internacional entre los 100 mejores del mundo. DANIEL FAJARDO CABELLO

A

La nueva cara del terminal estaría lista para el 2020. FOTO: PATRICIO FUENTES Y.

principios de 2015 se abrió el sobre que implica una de las más importantes obras de la Región Metropolitana para los próximos años. Se trata de los resultados de la relicitación del Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, donde el Grupo Nuevo Pudahuel se adjudicó la concesión. Este grupo está conformado nada menos que por las empresas francesas Vinci Airports y Aérports de Paris, además de la italiana Astaldi. La obra, será uno de los proyectos de inversión más importantes del país galo para los próximos años. La nueva concesión que partiría en octubre de este año, tiene contemplada una inversión en remodelación, ampliación y operación del terminal de alrededor de US$700 millones, y pretende conseguir capacidad para 30 millones de pasajeros al año. Según el Grupo Nuevo Pudahuel, la construcción comenzaría en julio y se extendería por cuatro años. Dentro del proyecto está contem-

P b ¿Qué ha pasado? Dos empresas francesas y una italiana se ganaron la licitación para la remodelación del Aeropuerto Internacional de Santiago. b ¿Por qué ha pasado? El terminal de la capital necesita actualizarse y aumentar su capacidad en varios aspectos, principalmente en estacionamientos e infraestrutura para pasajeros. b ¿Qué consecuencias tiene? La ampliación y operación del terminal significa una inversión de US$700 millones y pretende conseguir capacidad para 30 millones de pasajeros al año. plado construir un nuevo edificio para el terminal internacional de pasajeros, aumentar a más del doble los estacionamientos y agregar 70 módulos de autochequeo. Por otro lado, el consorcio entregará al Estado el 77,56% de los ingresos que consiga.

¿Quiénes son?

Vinci Airports es parte del grupo Vinci, conglomerado que construye edificios, grandes obras, parkings, infraestructuras de transporte, carre-

teras, autopistas, ferrocarriles e infraestructuras de energía. Asimismo, gestiona los servicios de estacionamientos de automóviles, aeropuertos y autopistas. En cuanto a los terminales, tienen la conseción de 23 en todo el mundo, principalmente en Portugal, Francia y Camboya. Por su parte, Aéroports de Paris, administra los aeropuertos Charles de Gaulle y Orly, ambos en la capital francesa. A fines de mayo, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, se reunió con altos ejecutivos de Nuevo Pudahuel, ocasión en que los europeos le comentaron que tenían como objetivo que el terminal internacional fuera uno de los 100 mejores del mundo. “Hemos escogido a Chile porque se trata de un país con poderes públicos de confianza, con una regulación estable y con perspectivas económicas favorables”, dijo en dicha ocasión Augustin de Romanet de Beaune, presidente y director general de Aéroport de Paris. El ejecutivo agregó además al diario La Tercera: “estamos en un trabajo de largo plazo y nos pareció que este país está particularmente adaptado a un objetivo común que es llegar a ser uno de los mejores aeropuertos en el mundo. Hoy el Aeropuerto de Santiago no pertenece a los 100 mejores y nuestra misión es que vuelva a ubicarse en este grupo lo antes posible”.P


6

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Martes 14 de julio de 2015 • www.pulso.cl

ESPECIAL FRANCIA

Niza: La capital de la Costa Azul Ubicada en uno de los lugares más turísticos de Francia, este es un destino con mucho glamour donde además de disfrutar de sus paradisíacas playas, se puede apreciar el variado arte gracias a su veintena de galerías y museos, entre ellos los de Matisse y Chagall. Para interiorizarse en el lugar puede conocer las riquezas del Viejo Niza: sus callejuelas estrechas, iglesias barrocas y mercados llenos de colorido. Otro paseo es llegar hasta la colina del castillo, desde donde se puede ver la bahía y los tejados de la ciudad vieja.

Seis destinos obligados a la hora de visitar Francia La Costa Azul, el Palacio de Versalles o La Rochelle son destinos con historia y que cuentan con variadas actividades. Un recorrido por lugares únicos a la hora de elegir algo más que quedarse sólo en París. MACARENA ZARHI

Los castillos del valle del Loira En la región central de Francia, el valle que se encuentra al borde del río Loira es un gran atractivo. Allí se erigen un conjunto de 10 castillos de la época del Renacimiento y tanto la tranquilidad como la pintoresca belleza de sus entornos decoran todo a su alrededor.En el castillo de Chambord, propiedad del rey Francisco I, se encuentra la mayor curiosidad arquitectónica, la escalera helicoidal cuya autoría se atribuye a Leonardo da Vinci, donde dos espirales en un único hueco permiten que dos personas puedan subir y bajar sin cruzarse.

Los jardines del Palacio de Versalles

Monte San Miguel

Córcega, la isla de la belleza

La Rochelle

Un lugar donde la reina María Antonieta se paseaba por los jardines y disfrutaba el palacio con cuanta fiesta se le ocurría. El recorrido hace que los turistas conozcan la época gloriosa de los reyes y reinas franceses. Este hemoso lugar se encuentra a 20 minutos de París y se recomienda destinar un día completo para su visita. Está abierto al público de martes a domingo, de 9 de la mañana a 6 de la tarde y se pude tomar el tren o el bus para llegar.

Es el monumento más visitado de Francia luego de la Torre Eiffel y Versalles y se encuentra en una isla al noroeste del país, en la región de Baja Normandía. El Monte Saint Michel tenía 44 habitantes en 2009, especialmente monjes. Es uno de lugares con mayores marea de Europa Continental donde se puede apreciar hasta 15 metros de diferencia entre marea alta y baja. El pueblo cuenta con gran número de edificios clasificados como monumentos históricos, pequeños museos locales y comercios turísticos.

Ubicada a 170 kilómetros de Niza ,en las hermosas costas del sur de Francia, Córcega es una de las regiones francesas de mayor atractivo fuera de París. Aquí se puede disfrutar de excursiones en barco, practicar buceo y natación, probar platillos tradicionales de la gastronomía francesa y admirar paisajes únicos. Un lugar ideal para hacer senderismo, donde además se puede observar la variedad de hrmosos paisajes. En invierno es uno de los lugares ideales para practicar esquí.

Se trata de una ciudad portuaria en las costas francesas que reposan en el Océano Atlántico. Numerosos museos e inolvidables paseos en crucero hacia las pequeñas islas de Re, Aix y Oléron, es parte de lo que ofrece esta ciudad. La Rochelle se vive y a través de sus distintos puertos: Vieux Port en el centro, puerto deportivo des Minimes, puerto comercial de La Pallice y el puerto pesquero de Chef de Baie. Para los amantes de los deportes náuticos su superficie la convierten en una ciudad para parcticar diferentes disciplinas.

La COP 21 que comienza el 30 de noviembre, reunirá a cerca de 50 mil personas de todo el mundo. DANIEL FAJARDO CABELLO

A

nivel global, el 2014 dejó una marcadísima estela sobre la trascendencia del “cambio climático” en la sociedad, lo que tendría su desenlace en la COP 21, que este año se realizará en Francia. La vigésimo primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 (COP21), también llamada “París 2015”, se llevará a cabo entre el 30 de noviembre al 11 de diciembre. El objetivo de la reunión es que se logre un nuevo acuerdo internacional sobre el clima aplicable a todos los países, con el objetivo de mantener el calentamiento global por de-

P b ¿Qué ha pasado? A fines de este año se realizará en París la vigésimo primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 (COP21). b ¿Por qué ha pasado? El preocupante aumento de la temperatura y el fracaso del Protocolo de Kioto ha hecho que a nivel mundial se planifique buscar un nuevo acuerdo. b ¿Qué consecuencias tiene? La reunión espera lograr un acuerdo vinculante para que los países y la ciudadanía logre contrarrestar los efectos de los gases de efecto invernadero (GEI) en el cambio climático. b ¿Cuál es la meta? Lograr que la temperatura mundial no suba más de 2 grados Celsius.

bajo de los 2ºC. Este tratado debería reemplazar al fallido Protocolo de Kioto, que en la práctica, no pudo, entre otras cosas, disminuir los gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial. Francia desempeñará por lo tanto un papel de primer orden en el plano internacional, para acercar las posiciones y facilitar la búsqueda de un consenso en Naciones Unidas y también en la Unión europea, la cual ocupa un lugar importante en las negociaciones sobre el clima. Se espera que el mega encuentro congregue a cerca de 50 mil personas entre delegados de cada país, observadores y miembros de la sociedad civil. Justamente ese último grupo es uno de los más importantes. “El acuerdo final no sólo requiere del apoyo de los gobiernos, sino también de toda la humanidad. Más que prohibición implica volunta de todas las personas de este planeta. Tiene que ver con cómo usamos el transporte y el agua, por ejemplo. Que el acuerdo sea un fracaso o no, dependerá de la población, de la gente”, explica Jean Mendelson,

FOTO: ARCHIVO COPESA

París prepara histórica reunión sobre cambio climático

uno de los cuatro embajadores itinerantes del la COP 21 que recorren el mundo, recogiendo las opiniones y análisis de todas las realidades. El diplomático agrega además: “Creo que lo más similar en términos de tamaño fue la reunión de la Organización Mundial del Comercio, pero ésta es aún más compleja

y tiene un gran factor diferenciador de otras: involucra totalmente a la ciudadanía”. Según los organizadores, lo que está en juego es importante: se trata de lograr, por primera vez, un acuerdo universal y vinculante que permitirá luchar eficazmente contra el cambio climático.P


www.pulso.cl • Martes 14 de julio de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

7

F

RANCIA es un gran socio para Chile en muchos ámbitos, lo que se ratifica constantemente gracias a una amplia y ambiciosa agenda entre ambos países, la que se vio fortalecida con la reciente visita a Francia de la Presidenta Michelle Bachelet, el 8 y 9 de junio, oportunidad en que se reunió con el Presidente Hollande, y las más altas autoridades galas. La visita también tuvo un alto componente económico-comercial. La Presidenta participó en un encuentro con empresarios franceses organizado por Medef; e intervino en la inauguración del Foro de Negocios franco-chileno, que reunió a representantes de las empresas francesas que tienen inversiones en Chile, y en el que intervinieron además los ministros de Economía, Energía y Obras Públicas de Chile. Nuestra relación bilateral comercial se enmarca en el Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea que entró en vigencia en 2003. Es un acuerdo amplio que ha permitido que la relación con el bloque europeo se intensifique cada día más. Hoy estamos iniciando un proceso para analizar si es factible modernizar nuestro Acuerdo de Asociacióny de trabajo conjunto, el cual ya goza de 12 años de vigencia. Para ello hemos establecido grupos de trabajo para el análisis de materias a profundizar y desarrollar en este nuevo proceso modernizador. En términos de cifras, aunque en 2014 las exportaciones chilenas a la UE registraron una leve disminución de 1,8% respecto de 2013, alcanzando US$10.913 millones, nuestros envíos a Francia registraron en cambio un importante incremento del 8,1% en el mismo periodo, alcanzando US$1.191 millones. Esto sitúa a Francia como el cuarto mercado de destino de las exportaciones

Punto de Vista

Los lazos comerciales de Chile y Francia

—por ANDRÉS REBOLLEDO—

chilenas a la UE. En cuanto a las importaciones, de los US$10.404 millones que trajimos desde la UE, el 15% aproximadamente lo aportó Francia, con US$1.550 millones, monto que la posiciona como el segundo país proveedor de Chile dentro de la UE. Otro dato destacable es que entre 19742014 la inversión extranjera francesa alcanzó más de US$1.700 millones, siendo el quinto país inversor dentro de la UE. En 2014, visitó Chile una delegación empresarial francesa que se mostró altamente interesada en las oportunidades en energía, transportes, infraestructura y servicios. Esta delegación estuvo integrada por representantes de la asociación de empresas francesas Medef, por grandes grupos como GDF-Suez, BNP Paribas, Vinci Airports; y algunas pymes. Las opiniones apuntaron que a pesar de la dimensión del mercado chileno, esto no era obstáculo para masivas inversiones francesas debido principalmente a la notable apertura al resto de la región y al mundo en general de que goza el país gracias a sus acuerdos comerciales. Para nosotros es muy relevante el interés de Francia en estas materias, pues entendemos que es imprescindible fortalecer y diversificar nuestra matriz energética y continuar avanzando en infraestructura, entre otras áreas. Reconocemos el vigor tecnológico y la capacidad empresarial y profesional francesa. Y nos interesa ofrecer nuestro territorio para unir fuerzas con empresas de ese país, con oportunidades de inversión en los más variados ámbitos. Queremos además diversificar nuestra oferta exportadora a Francia y a toda la Unión Europea. Estamos trabajando para sumar nuevos productos y nuevas empresas, en especial pymes al proceso exportador. Creemos tener un gran socio en la na-

FOTO: REUTERS

ESPECIAL FRANCIA

Reconocemos la capacidad empresarial y profesional francesa. Y nos interesa ofrecer nuestro territorio para unir fuerzas”. “Estamos iniciando un proceso para analizar si es factible modernizar nuestro Acuerdo de Asociación, con ya 12 años de vigencia”. ción gala para avanzar en ambas direcciones. Nuestras relaciones a través de los años han generado progreso, desarrollo y visiones comunes que esperamos se mantengan para el beneficio y desarrollo de nuestros pueblos. P Director general Direcon, Ministerio de RR.EE.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.