Especial Eventos Empresariales

Page 1

MARTES 11 de agosto de 2015

EXTRA

Santiago de Chile Año 4, www.pulso.cl

Especial Eventos empresariales

Nuevas tendencias en eventos Los encuentros empresariales internos y orientados hacia clientes no sólo sirven para pasar un buen rato o capacitarse. Son clave a la hora de generar nuevos negocios.

Fidelizar a los clientes a través de “experiencias” Página 8

Tips para organizar la fiesta de fin de año Página 14

Entrevista con la secretaria general de la Achet

Página 10


2

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Martes 11 de agosto de 2015 • www.pulso.cl

EVENTOS EMPRESARIALES

www.pulso.cl • Martes 11 de agosto de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

3

EVENTOS EMPRESARIALES

Los eventos como factor de networking para los negocios y el clima laboral A la hora de mejorar el clima interno, así como su negocio, las compañías se apoyan en los eventos. MARCELO CABELLO MARAMBIO

S

ALARIO EMOCIONAL, compromiso con la marca, contacto interpersonal, síndrome de Burnout, team buildings y temáticas del management son algunos conceptos que surgen al mencionar los eventos corporativos orientados a diversas áreas de una empresa, como a los ejecutivos del área comercial, recursos humanos, producción, publicidad y psicología, entre otros departamentos. Además, obviamente, a los enfocados a todos los colaboradores en términos generales, como son las celebraciones de fin de año. Y si bien hay coincidencia en el valor e impacto de este tipo de actividades, sea para público interno o externo, hay decisiones y matices en su implementación que pueden definir su éxito o fracaso. Resultado que implica una fuerte inversión humana y financiera de cientos de millones anuales, y el riesgo de la reputación de la compañía o, al menos, de la fidelidad de trabajadores y clientes hacia la marca. Para hacerse una idea, se estima que en Chile, entre 10% al 15% del presupuesto anual de una compañía grande se destina a eventos de este tipo, con ciertos matices entre tamaño y perfil de cada organización. Además, quienes están en este rubro, calculan que el valor mínimo para traer a un relator del extranjero a un foro es de US$3.000, a lo que hay que agregarle todos los gastos de viaje y estadía. Por otro lado, un desayuno para 100 personas en un hotel cinco estrellas, (por poner una cifra promedio en este aspecto), tiene un costo de alrededor de US$15.000.

Cliente externo

Los eventos más demandados, según lo que opinan productores, encargados de los lugares y los profesionales de este rubro en genreal, son los de perfil comercial orientado a actuales y eventuales clientes, a través de lanzamiento de productos y servicios. “Cada vez más se busca que el evento sirva para levantar oportunidades de negocio más que sólo tener presencia de marca”, afirma Lilian Flores, socia directora de Seminarios MEC. Los más usuales son las presentaciones en desayunos o cócteles al final de la jornada laboral. “El manejo eficiente de las bases de datos es crítico, ya que el evento puede salir perfecto y muy bonito,

P b ¿Qué ha pasado? A pesar de la desaceleración económica, las empresas siguen realizando eventos tanto internos como externos, como una área clave dentro de su funcionamiento. b ¿Por qué ha pasado? Según los profesionales de este rubro, las actividades permiten afianzar a los equipos de trabajo, así como ayudar al networking con clientes y potenciales clientes. b ¿Qué consecuencias tiene? Mejora la imagen de la empresa, especialmente cuando ésta trae a relatores internacionales, especialistas en alguna temática. A nivel interno, ayuda al clima laboral, trabajo en equipo y a comunciar ciertos mensajes claves para la organización.

pero si los asistentes no son tomadores de decisión o su perfil no cuadra con el de quienes buscamos impactar, no tendrá resultados positivos y tendrá un ROI muy bajo”, añade Flores. En tanto, para Vilma Granifo, jefe de ventas Espacio Riesco, las actividades externas más usuales son los lanzamientos de productos y eventos de fidelización. Otra modalidad es la participación de actores de la misma industria en foros o seminarios que permite “conocer las últimas tendencias de la mano de los expertos mundiales; profundizar en las prácticas más exitosas de empresas más renombradas internacionalmente”, dice Claudia Uauy, gerente de marketing y operaciones de Seminarium Internacional. “De manera indirecta, este tipo de actividades, puede ser bastante útil para el posicionamiento de las marcas, ya que da prestigio el que una empresa traiga a un experto, sea interno o externo, y financie su participación para que la comunidad conozca de primera fuente lo que tiene que aportar”, agrega Lilian Flores. Seminarium Internacional realiza anualmente 12 seminarios de diferentes temas y orientaciones, principalmente relacionadas a negocios o a un área específica interesante para ciertos públicos objetivos, a un costo referencial de UF42 por asistente; y 5 congresos (UF17). “En este tipo de actividades tratamos las temáticas actuales del management con los mayores exponentes. Por ejemplo, Congreso de Recursos Humanos, con Marshall Goldsmith; Congreso de Marketing con Martin Lindstrom”, agrega Uauy. También existen las ferias temáticas para obtener bases y contacto de clientes. “La ventaja para las empresas en este tipo de eventos, es que invierten una cantidad mucho menor que lo que necesitan para montar su propio evento, y la logística queda en manos de la empresa organizadora de la feria”, explica Flores, que además es gerente de comunicaciones de Interferias S.A. Además, también es clave “conocer las últimas tendencias de la mano de los expertos mundiales, profundizar en las prácticas más exitosas realizadas por las empresas más renombradas internacionalmente, como también obtener una clase magistral por parte de profesores de las mejores universidades a nivel internacional”, dice Uauy. Por último, en cuanto a cómo percibe el cliente externo este tipo de invitaciones, Cristian Leporati, académico de la Escuela de Publicidad de la UDP concluye:“Por decirlo de alguna forma, es un cariño que se le hace al cliente, un reforzamiento después de todo un año comer-

Los espacios de conversación e intercambio son clave para ayudar al negocio. mercado consumo masivo, como CCU o Nestlé, que le dan relevancia a sus distribuidores, puede ser del 15% y más. Cuando hablamos de empresas cuya relación es B2B, puede ser de un 10% del total del área responsable de eventos corporativos”, argumenta Leporati, de

cial, en que a veces gana y también pierde. El cliente se encuentra con ejecutivos, personas de carne y hueso, lo que significa un momento social muy relevante, instancia de encuentro en un mundo digitalizado donde las amistades pasan a ser virtuales”.

Cliente interno

No hay ejecutivo de compañía que no considere en su presupuesto anual alguna actividad en favor de sus trabajadores, sea porque la fecha lo motiva -Fiestas Patrias, de aniversario o final de año- o por la detección de necesidades y expectativas entre sus colaboradores, que terminan en capacitaciones o talleres de clima laboral, por ejemplo. “Las empresas buscan que los trabajadores se sientan comprometidos y que valoren la marca de su compañía. Cada vez más realizan este tipo de actividades, dado que el retorno para sus colaboradores se ve reflejado en lo que llaman el salario emocional”, aclara Aldo Sepúlveda, director comercial de Adecco Chile. Por ejemplo, figuras como Iván Zamorano y los montañistas Rodrigo Jordán y Claudio Lucero realizan hace años exitosas en charlas motivacionales organizadas por Adecco Chile. Están los llamados “team buildings” por áreas o departamentos,

donde desconectados de oficina, teléfono e internet, un grupo de trabajadores realiza actividades de esparcimiento y reflexión a fin de fortalecer equipos de trabajo e incrementar el sentido de pertenencia. “Hay muchos lugares, especialmente en el Cajón del Maipo, o en los valles productores de vinos. La mayoría de las viñas tienen interesantes centros totalmente equipados, con buena banquetería y diversas actividades recreativas”, comenta Lilian Flores. Según Marcela Lechuga, de la consultora Acquaris, los eventos corporativos, “son instancias de generar contactos interpersonales y fomentar la identificación con la empresa; permiten conocer al otro desde su identidad. Las acciones de autocuidado son muy bien valoradas por el personal y tienen un alto impacto posterior en variables como bienestar, satisfacción y clima laboral”. Para Vilma Granifo ejecutiva de Espacio Riesco, entre los eventos internos “destacan las fiestas de fin de año, fiestas de aniversarios y capacitaciones, estas últimas pueden ejemplificarse como el Día de Trabajo o Workshop”. Para Cristian Leporati, director de Escuela de Publicidad de UDP, la fiesta de fin de año es la “vuelta de mano” de la compañía al colaborador. “Es el evento de verdad que muestra tu otra cara, ese rostro con

BASE DE DATOS

15%

del presupuesto anual puede llegar a significar el ítem destinado a eventos de una compañía, según su tamaño y perfil.

US$6.000 Es el valor promedio al que pueden llegar los honorarios de un personaje famoso de televisión para animar un evento.

11

salones ofrece Espacio Riesco, uno de los referentes en la organización de ferias y seminarios, donde el cliente puede jugar con los espacios y así realizar un evento ya sea para 25 personas o para 5 mil asistentes.

nombre y apellido ajeno al profesionalismo del día a día”. Coincide Marcela Lechuga, directora de consultora Acquaris, porque “generan historia y trascienden en el tiempo, en la memoria colectiva… Uno de los principales factores protectores del desgaste laboral (Burnout) es el apoyo social, especialmente en aquellas empresas de servicio donde la demanda del cliente externo es muy alta”.

Con famosos

Sobre la presencia de figuras públicas y mediáticas en estas fiestas, expertos estiman que su impacto es menor al de otro tipo de jornadas. “Alguien con genuino interés por el ser humano y que posea las competencias sociales que generen empatía y motiven a arriesgarse a vivir ese momento de encuentro”, propone Marcela Lechuga, autora de “Así es la vida” y “Arriesgarse a vivir”. Por su lado, Aldo Sepúlveda, de Adecco, ve un mayor impacto de estas personalidades en charlas motivacionales. “Ellos aseguran una atención y participación del personal mucho más expectantes a las vivencias de rostros de espectáculos”. En términos de presupuesto para estos eventos corporativos depende del tamaño y perfil de la empresa, que recae en áreas de marketing o asuntos públicos. “Grandes, de

Universidad Diego Portales. Y entrega un recuerdo: “En los años 85-86, cuando Pepsi sacó la bebida Free, trajeron como promoción a los grupos Soda Stereo y Virus, del rock argentino. Una patada muy fuerte en el mercado de bebidas cola. Y fueron los mismos

músicos que tocaron en algún momento en la planta CCU de Panamericana”. En general, se estima que contratar a un personaje famoso de televisión en un evento corporativo interno, es de alrededor de US$6.000.P


4

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Martes 11 de agosto de 2015 • www.pulso.cl

EVENTOS EMPRESARIALES

Preparando la celebración de fin de año Desde la banquetería hasta los estacionamientos son algunas de las preocupaciones.

www.pulso.cl • Martes 11 de agosto de 2015

El primer paso consiste en definir quién es el público objetivo para que el evento se desarrolle en función de ello.

PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

F

Antes del evento

Lo primero es definir qué tipo de evento corporativo es el que se quiere realizar, ya que de ello dependerá el lugar escogido, según las necesidades de cada cliente. De esa forma, el conocer a su público, permitirá armar un mensaje adaptado para ellos en específico. De ello, dependerá las características del lugar donde se realizará. “Sería ideal que el cliente conozca in situ la infraestructura del salón, así podrá fijarse en que el lugar tenga todo lo que él necesite. Otro punto importante es relacio-

C

La decoración y generación de espacios es clave. Además siempre hay que estar atento a las condiciones climáticas.

facebook.com/pulsochile

5

EVENTOS EMPRESARIALES

Contar con banquetería que, en lo posible, tenga certificaciones en manejo de alimentos podría evitarle malos ratos a los asistentes.

ALTAN MESES para las fiestas de fin de año. Sin embargo, son varias las empresas que ya empiezan a trazar líneas acerca de cómo hacer los eventos de fin de año con lo que pueden fidelizar a sus clientes y también funcionarios.

@pulso_tw

nar la cantidad de invitados versus la capacidad del salón, ya que debe haber una coherencia entre el espacio del lugar y la cantidad de invitados”, dice Dzella Campos, gerente general de Espacio Riesco. En este punto, se debe tener sumamente presente los montajes para el evento, ya que muchas veces termina siendo un factor determinante a la hora de pagar costos extras. Esto, debido a que en ocasiones, los clientes no consideran un margen superior o inferior de invitados por lo que a la hora del evento no están las condiciones adecuadas para montar más infraestructura o dejar menos, sin dejar de mencionar que no se cuenta con los tiempos adecuados para ello. Otro factor a la hora de planificar eventos tiene que ver con el factor climático. Si surge un imprevisto, el contar con la asesoría de profesionales marcará la diferencia.

Eventos verdes bbb La sustentabilidadno sólo se ha sumado a los eventos de fin de año, sino que se empieza a concebir como una política de hacer negocios. Un ejemplo de ello, es lo que ocurre con Lollapalooza que ha buscado manifestar su espíritu verde a través de varias alternativas. En la última versión del festival de música tuvo como iniciativa “Aldea Verde, donde más de 70 organizaciones de emprendimientos sustentables

dieron a conocer sus productos y proyectos. Por su parte, Rock and Recycle, buscaba reciclar los residuos que se se generaron a lo largo de los días de festival. Para lograrlo, más de 1.600 volunutarios participaron del programa, que además les permitía escuchar a las mejores bandas de música. Además, Lotus, productora a cargo, decidió neutralizar su huella de carbono.

Una mala conectividad puede frustrar a los asistentes, haciendo que salgan de salón.

Estacionamiento

En una ciudad con tantos vehículos como Santiago es clave tener en cuenta los estacionamientos. “La capacidad de sus estacionamientos y el costo de los mismos, es un factor que no se debe dejar de lado, sobre todo considerando que es un ítem que habitualmente aparece al final de la ecuación y solo queda sumarlo al costo total del evento. Si el evento es de gran magnitud, la empresa deberá darle mayor importancia a este punto y dejar establecido desde antes su necesidad con respecto al tema de los parkings”, señala Campos.

Banquetería

La disponibilidad de estacionamientos es escencial.

La banquetería es otro de los factores a tener en cuenta. Si es propio o externalizado, en ambos casos se debe verificar que cumpla con todas normas sanitarias vigente. Siempre es un plus si la banquetería cuenta con certificación. En ese

marco, varios son los que cuentan con la certificación internacional Haccp (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), que asegura la inocuidad en manipulación de alimentos. Porque nada peor que el evento deje una mala experiencia a los asistentes.

Extras

Otro de los puntos que se suman con fuerza a los eventos corporativos tiene que ver con el Wifi, que cada vez es más requerido por el mundo de clientes. En la actualidad, el cuidado del medioambiente ha tomado bastante peso. Por ello es que cada vez son más los eventos que cuentan con iniciativas sustentables. Éstas van desde basureros diferenciados para el reciclaje, branding ligado al cuidado del planeta, mitigación de huella de carbono e incluso la donación de árboles a algunas fundaciones. Desde Espacio Riesco dan como consejo aprovechar el servicio integral que se ofrece en los centros de eventos de prestigio, ya que es mucho más cómodo y seguro para la empresa, tomar todos los servicios en un solo lugar, esto por varias razones: el manejo de las normativas vigentes, el resguardo de la seguridad de los invitados, la comodidad que implica para el contratante evitar cotizar servicios con distintos proveedores o incluso en caso de error es un solo proveedor el que deberá responder. La clave del evento estará en transmitir una experiencia en que el cliente o funcionario se conecte con la empresa y así, todo el costo vinculado al evento no será más que una inversión con un amplio retorno.P


6

@pulso_tw

Martes 11 de agosto de 2015 • www.pulso.cl

facebook.com/pulsochile

EVENTOS EMPRESARIALES

A experiencia es una palabra que está muy de moda a la hora de realizar eventos corporativos, ya sea con clientes, como a nivel interno. Por eso que dentro de este ámbito, muchas compañías optan por realizar sus capacitaciones, reuniones u otro tipo de actividades fuera de la Región Metropolitana. El objetivo es desconectarse un poco del trabajo y la familia y obviamente, volcarse al trabajo. Si bien prácticamente en todas las ciudades hay hoteles y centros de eventos, la variedad en Chile es bastante amplia. Las opciones van desde los clásicos destinos (y más prácticos en términos logísticos), como Viña del Mar, hasta los más alejados como Iquique y Puerto Varas que tienen una amplia variedad de proveedores. Uno de los lugares que se ha puesto bastante de moda en los últimos años son los valles donde se empla-

zan viñas, como Colchagua y Casablanca, además de Santa Cruz, aunque hay varias viñas en otras zonas de la región central y sur del país que también tienen opciones. En el norte también está Antofagasta y San Pedro de Atacama, con públicos diferentes y más al sur un clásico: La Serena, con una amplia infraestructura apadrinada por el Convention Bureau La Serena, entidad público-privada encargada de lograr que esta ciudad se transforme en un imán de eventos internacionales. Temuco, Concepción y Chillán también tienen bastante que decir con respecto a la organización de eventos, así como Valdivia, con una renovada oferta en los últimos diez años. Pucón es ya un clásico de los eventos corporativos, así como su ciudad colindante, Villarrica. Pero si nos vamos más al sur, claramente varias ciudades que giran en torno al lago Lllanquihue se transforman en una preferencia clara para muchas compañías. Puerto Varas y Frutillar destacan en esta zona, dándole el pase a Puerto Montt. Y por último, si hay un presupuesto mayor, se puede optar por Cohiayque o Punta Arenas y, ¿por qué no?... hacer el evento en las Torres del Paine.P

Viña del Mar

Iquique

DANIEL FAJARDO CABELLO

L

2

A pesar de que ha aumentado la oferta para eventos corporativos en todo Chile, la Ciudad Jardín siempre es un clásico. Y una de las principales ventajas para las compañías con cuarteles generales en Santiago, es básicamente la distancia, que permite traslados cortos y contar con una oferta de proveedores tanto locales, como de la capital. Viña del Mar es ideal principalmente cuando se traen invitados internacionales, ya que ni siquiera es necesario que pasen por Santiago. Para hacerse una idea más amplia de la oferta de hoteles (incluyendo el Casino) lo ideal es entrar a www.visitevinadelmar.cl.

Isla de Pascua Durante los veranos hay dos semanas donde la Isla de Pascua se lleva de visitantes y de fiesta, debido a la Tapati, la celebración más importante de los habitantes de este lugar. No es cosa de comprar un pasaje e ir, ya que éstos, junto con las reservas de los hoteles a veces están copados por años. Pero el resto del año, el “ombligo del mundo”

no sólo es un buen lugar para ir de vacaciones, sino también para organizar eventos con pequeños grupos, principalmente con esos clientes premium que hay que mantenerse relacionado. En esta isla existen cerca de 10 hoteles y/o lugares donde alojar grupos. Pero sólo algunos con una capacidad para organizar reuniones

3

Al elegir Iquique en el destino de un evento corporativo, es imposible no pensar en el famoso Casino y las playas de la capital de la Región de Tarapacá. Esta ciudad es también un clásico para muchos seminarios y congresos, especialmente de empresas del norte de Chile. El clima es muy similar durante todo el año, lo que permite mayor flexibilidad a la hora de planificar fechas. Pero no hay que quedarse sólo con las apuestas y la arena. Iquique tiene uma amplia variedad gastronómica y turística para varios dias, además de una Zona Franca que se niega a morir . También está Humberstone a sólo 47 kms. de la ciudad.

1

y eventos. Dentro de éstos, están el Hangaroa Eco Village & Spa y Explora Rapa Nui (ambos de cinco estrellas). En Rapa Nui existen básicamente dos opciones “extra” a las reuniones de trabajo: una es disfrutar de la vida nocturna y la otra, es realizar expediciones a los sitios arqueológicos y naturales de la famosa isla.

Puerto Varas

4

Esta ciudad es un clásico de los eventos corporativos en el sur de Chile, con una infraestructura hotelera bastante desarrollada. Pero a diferencia de Isla de Pascua o Iquique, influye mucho la estacionalidad. Siendo una de las ciudades más turísticas del sur, es una de las puertas a uno de los famosos pasos a Bariloche, el Peulla. La ventaja para realizar seminarios o congresos es que existe una amplia gama de proveedores de banquetería, productoras locales y empresas de turismo. Si bien hay algunos clásicos como Gran Hotel Puerto Varas y el Hotel Cabañas del Lago, en los últimos años han aparecido varios hoteles premium.

FOTO: AGENCIAUNO

Hay ciudades de clima parejo todo el año y otras, donde influye mucho la estación. Aquí algunas opciones.

FOTO: RODRIGO CISTERNA

Lugares fuera de Santiago para trabajar y aprovechar de desconectarse

Termas de Chillán

FOTO: AGENCIAUNO

FOTO: AGENCIAUNO

5

Una de las características de las Termas de Chillán para hacer eventos de empresas es su aislamiento. No en términos de conectividad, sino de la vida urbana. Para muchas compañías, este lugar permite una mayor concentración en los objetivos de la empresa, por eso es muy utilizado para capacitaciones y reuniones importantes a nivel corporativo. El lugar clásico es el el Gran Hotel termas de Chillán, que está absolutamente preparado para todo tipo de actividades. Eso sí, hay que tener claro que es muy diferente ir a este lugar en invierno que en verano, lo que puede influir también en el éxito del evento.


www.pulso.cl • Martes 11 de agosto de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

7


8

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Martes 11 de agosto de 2015 • www.pulso.cl

EVENTOS EMPRESARIALES

www.pulso.cl • Martes 11 de agosto de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

EVENTOS EMPRESARIALES

Fidelizar clientes a través de las experiencias, una tendencia que crece Desde una salida a hacer trekking hasta un viaje al Sahara son algunas alternativas de actividades. PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

U

Muchas empresas utilizan la cercanía con la cordillera para realizar actividades outdoor.

NO DE LOS RETOS actuales para las empresas tiene que ver con fidelizar a sus clientes. Por ello, una de las fórmulas más recurrentes en el último tiempo tiene relación con llevarlos a vivir experiencias. Ya no sólo se trata de eventos de marca en que se presenta un producto o servicio. Ahora se busca generar emociones a través de los sentidos y quedar de una forma latente en el inconsciente de los consumidores. En un contexto de sobresaturación de mensajes y ofertas el cliente manda más que nunca. Por tanto, hay que pensar en branding emocional centrado en sentimientos para trabajar estrategias que humanicen y conecten. De hecho, Barry Feig en su libro Hot Botton Marketing, establece algunas emociones que llevan a la compra y que cada vez se usan más para impulsar al usuario a ello. Entre ellos está el descubrimiento o pertenencia. En ese contexto, muchos adquieren servicios para sentirse parte de un grupo selecto o ad-hoc con su estilo de vida. Tiene que ver con bienes raíces, clubes deportivos y asociaciones, entre otros. Por ello, es que cada vez se invierte más en experiencias.

Más que productos

Con el objetivo de ir más allá de una simple presentación de productos, relojería 12:34 hizo el evento “Make Up & Watch”, realizado en Blow Up Bar (beauty dry bar). La idea era que tanto sus embajadores de marca como todos los asistentes se interiorizaran acerca de cómo combinar relojes con maquillajes específicos. Así, los invitados disfrutaron de renovados looks y además, realizaron una rápida capacitación en donde enseñaron a combinar estos relojes con distintos tipos de atuendos y maquillaje para crear diversos estilos de acuerdo a cada ocasión. La Universidad del Desarrollo a través de su Red de Alta Dirección invitó hace unos meses a 30 empresa-

rios y ejecutivos de diversas disciplinas a una “muestra geológica” en minera Escondida. La idea era que a más de 3.000 metros de altura, en pleno desierto de Atacama, se viviera una experiencia filosófico-poética que permitiera profundizar en conocimientos sobre astronomía y geología. En el mundo de los autos es una práctica habitual el tomar a los clientes premium y llevarlos a localidades apartadas, donde pueden probar todas las potencialidades de los vehículos, siendo acompañado de un servicio de primera y experiencias a prueba de sibaritas. Otros apuestan por los viajes exprés en helicóptero a lugares rodeados de naturaleza prístina como la que rodea al Puma Lodge. Nada mejor que un cordero a 1.325 metros de altura, en plena Cordillera de los Andes -que en invierno se convierte en un lugar ideal para deportes blancos y en verano para hacer trekking- para fidelizar a los usuarios de alguna marca. En el rubro de los vinos, lo clásico es llevar a los clientes a algunos valles vitivinícolas donde pueden interiorizarse acerca del proceso del vino. Otros optan por las fiestas con invitados sorpresas. Algunos toman la vía de locaciones originales como la Antártica, donde instalan domos y hacen que los clientes

La idea de esta iniciativa era mostrar los productos de una forma innovadora y dejar de lado el concepto de showroom.

Algunas marcas llevan a sus clientes a parajes prístinos, donde el producto pasa a segundo plano, lo que vale es la experiencia. Dependiendo del presupuesto éstas van desde una salida a comer a viajes exóticos.

La clave: conocer el público objetivo bbb En el marketing uno de los factores fundamentales de éxito tiene que ver con el target de las actividades a realizar. Para el éxito de todas las iniciativas es determinante establecer el rango etáreo e intereses que puedan tener en común los invitados. La idea es centrar la actividad en el cliente recopilando información a través de su interacción y comprensión de movimientos dentro y fuera de la empresa. Parece que el se-

creto está en mantener fidelizados a los clientes, ya que es en este escenario los clientes se convierten en los mejores vendedores. Nada mejor que el boca a boca para fortalecer a una marca. Para conseguir lealtad en los clientes se debe desarrollar constantemente vínculos que permitan conocerlos de manera individual. Saber sus necesidades, gustos y sobre todo comprender cómo satisfacer sus necesidades.

La relojería 12:34 realizó el “Make Up & Watch” para mostrar cómo cobinar los relojes.

El famoso desierto del Sahara es uno de los destinos enfocados para clientes premium.

de primera línea puedan disfrutar de sus artistas favoritos. Otros, directamente, llevan a los más destacados clientes a viajes donde se les muestra algún producto. Pero la idea fundamental es que disfruten y lo pasen bien. y a la vuelta quién sabe, quizás terminen firmando un gran contrato que habrá hecho de esta experiencia, la mejor inversión. P

Z Las experiencia suelen dejar una huella emotiva en el cliente o consumidor, que es usado por las marcas para concretar varios negocios

En el mundo de los vinos es muy usual realizar eventos en las mismas viñas, para que los clientes conozcan todo el proceso.

9


10

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Martes 11 de agosto de 2015 • www.pulso.cl

EVENTOS EMPRESARIALES

ENTREVISTA A SECRETARIA GENERAL DE ACHET

Lorena Arriagada: “Para hacer turismo de negocios es intransable la calidad de los servicios” —La dirigenta gremial explica por qué Chile tiene una buena posición en cuanto a eventos internacionales. —Arriagada aclara, sin embargo, que aún estamos al debe en cuanto a sistema de transporte y un centro ferial potente. Una entrevista de DANIEL FAJARDO CABELLO

S

IENDO la segunda entidad gremial enfocada al turismo más anitigua de América Latina(se creó en 1946), la Asociación Chilena de Empresas de Turismo, Achet, ha sido testigo de cómo ha cambiado Chile en el último tiempo en cuanto al turismo de negocio, donde claramente, los eventos, ferias y seminarios son clave. Lorena Arriagada, secretaria general de Achet lleva diez años en esta entidad y confirma esta tendencia. “Es importante destacar que Chile tiene una significativa presencia en el turismo de negocios en el concierto internacional y de manera muy destacada a nivel latinoamericano”, comenta Arriagada. ¿Cuáles son las principales tendencias que existen actualmente en el turismo de negocios en Chile? — Para hablar de esta relevante actividad, se debe señalar que el esfuerzo de atraer más congresos, seminarios incluso ferias no se debe focalizar solo en la captación de un mercado internacional, sino también en el propio mercado interno. De hecho, éste es el que contribuye al crecimiento de una industria como ésta. En términos de reuniones, por ejemplo, lo usual son congresos o seminarios que tengan un programa intenso de

exposiciones de dos o dos días y medio como máximo, y luego se busca potenciar actividades y visitas al lugar donde se realiza el evento. Para alguien que visita Chile por dos o tres días y ha viajado una cantidad importante de horas, es de mucho valor lograr incorporar algo que le dé un sentido adicional a su viaje. Referente a instalaciones y comodidades, la conectividad es obligatoria. Por ejemplo, wifi ya no es una elección. Es una implementación considerada absolutamente como básica. ¿Y con respecto a la seguridad? — La sensación de seguridad de los participantes es actualmente un factor clave. Este ámbito en un sentido amplio: desde la seguridad ciudadana hasta llegar a la seguridad en el tipo de alimento que se entrega, seleccionando los menús adecuados de acuerdo a las diferentes ocasiones, considerando que hoy en día hay personas que siguen una dieta vegetariana, por ejemplo. ¿De qué forma Chile se ha mantenido como un polo importante de eventos internacionales? — Hay, a nuestro juicio, al menos tres factores que han ayudado a nuestro país: se ha fortalecido el trabajo profesional para la captación de eventos internacionales a través del Bureaux de Chile y algunas entidades regionales, asumiendo una acción proactiva y asociati-

va entre el sector privado y sector público, también se han efectuado importantes inversiones por parte de la hoteleria y algunos centros de eventos privados para tener mejores lugares para congresos, seminarios y reuniones y se ha mejorado desde algunos destinos prioritarios, la conectividad aérea. Asimismo, ha resultado muy importante - para la percepción positiva de la imagen de Chile como destino de reuniones internacionales - la valoración de la seguridad y profesionalismo en la atención de delegados extranjeros, lo cual nos ha mostrado como un país con atributos esenciales a la hora de competir con otros países. ¿Cuáles son las ventajas de Chile con respecto al turismo de negocios? — Como ventajas podemos destacar: la percepción de un país estable y reglas claras; moderna infraestructura y capacidad hotelera para albergar congresos y convenciones internacionales; la conectividad y tecnología en comunicaciones; su mejorada conectividad aérea y de manera muy relevante la convicción de que Chile debe presentarse ante el mundo asociativamente - actores públicos y privados- frente a postulaciones internacionales. ¿Y las desventajas? — Si pensamos en ferias, podríamos mencionar el no contar con un centro ferial potente, no sólo para

Santiago sino como país. A esto se suma que hay un alto porcentaje de personas, como el público en general, que necesita transporte público de calidad y seguro. En esto estamos al debe. Es sabido que el sistema Transantiago tiene graves problemas. Es malo. ¿Son importantes las regiones en este aspecto a nivel internacional, o aún sigue siendo muy fuerte Santiago? — Si bien Santiago como capital es el destino más potente, ya que constituye una excelente plaza para albergar congresos de mayor magnitud, hay otros destinos regionales como La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Bíobío, Temuco, Valdivia y Puerto Varas, por mencionar algunos, que han constituido su Convention Bureau para trabajar el turismo de negocios. Es evidente que aún hay varias ciudades del país que no son competitivas en grandes eventos internacionales. ¿Qué les falta? — Mayor capacidad de plazas hoteleras de calidad, además carecer de proveedores de servicios relacionados a los eventos. Sin embargo, en esos destinos no hay que bajar la guardia. Debemos trabajar para que logren mejorar sus estándares de calidad, de productos para el turismo de negocios interno. Para hacer turismo de negocios, es intransable la calidad de los servicios directos e indirectos. No es suficiente tener atractivos turísticos. Se necesita profesionalizar en su

DESVENTAJAS

“Es sabido que el sistema Transantiago tiene graves problemas. Es malo.” IMAGEN PAÍS

“La sensación de seguridad de los participantes es actualmente un factor clave” EN REGIONES

“Se necesita profesionalizar en su conjunto la oferta turística de una ciudad en particular.” conjunto la oferta turística de una ciudad en particular. ¿De qué forma está afectando (positiva o negativamente) el alza del dólar a la industria hotelera y de turismo de negocios? — El alza del dólar, para las reuniones internacionales que se realizan en Chile, es positivo, ya que ese visitante obviamente tendrá un mejor tipo de cambio. Pero siempre debemos ser cautelosos, porque la demanda interna podría verse afectada si los costos suben demasiado en el futuro cercano.P


www.pulso.cl • Martes 11 de agosto de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

11


12

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Martes 11 de agosto de 2015 • www.pulso.cl

EVENTOS EMPRESARIALES

www.pulso.cl • Martes 11 de agosto de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

13

EVENTOS EMPRESARIALES

Menos tradición y más identidad es lo que se estila hoy en los matrimonios donde los novios trabajan mucho la creatividad, para entregarles a sus invitados un evento innovador y con una experiencia que no olvidarán.

MACARENA ZARHI

S

I antes casarse en un hotel exclusivo al son de una conocida banda de cumbia era algo típico, hoy la tendencia ha cambiado en su totalidad. En general, lo que los novios prefieren es elegir un lugar que los identifique y que sea importante para ellos y toda la fiesta se elige en base a ese concepto. Los más importante es la locación, el resto es accesorios. En la mayoría de los casos, la fiesta se realiza en la casa del campo o de la playa de uno de los familiares. Otra opción es una viña o un centro de eventos que tenga mucha vegetación y se decore como una casa antigua.

La ceremonia comienza a las 5 o 6 de la tarde, aprovechan la luz del día para darle un toque especial, luego pasan al cóctel. Como la mayoría de los lugares tienen una hora de cierre temprano, los novios tratan de aprovechar al máximo la fiesta. “Hace más de diez años realicé mi matrimonio en el Club El Tebo, cuando tenía poco tiempo, fuimos unos de los pioneros en hacer el matrimonio en un lugar diferente. La ceremonia fue en la playa y la comida con la fiesta en los jardines del lugar. Un evento que duró durante todo el día”, cuenta Trinidad González. Hoy este lugar es conocido porque personajes como Nicole y Sergio

TUMATRIESUNICO

FOTO:MONICAMUNOZI.COM

El campo Entre los lugares preferidos hoy por los novios es la playa o el campo.

Carpas de circo Un toque diferente al evento con colorido y sello personal

Lagos, Álvaro Rudolphy, la periodista Constanza Santa María y la actriz Loreto Aravena, han elegido este club en cerca de Horcón para comprometerse. La fotógrafa Mónica Múñoz de monicamunozi.com lleva un tiempo trabajando en este tipo de eventos, dice que las parejas están cada vez innovando con respecto al lugar, incluso recuerda que fue a un matrimonio donde la cena se retiraba en un foodtruck y la gente se bañaba en la piscina. “Creo que la tendencia es como estilo gringo, las parejas buscan casarse en lugares diferentes, se aprovecha la luz del sol, el lugar es más relajado,

donde es clave que el lugar tenga la esencia de los novios. Que no sea un producto masivo, donde ellos no saben quienes son y no ser un matrimonio más”, explica.

Los accesorios

Foodtruks en la mitad de la fiesta, cotillón, mesas de casino, casetas donde se pueden sacar fotos o grabar un video para los novios y bandas musicales indies, son algunas de las actividades extra que los novios realizan para que sus invitados se mantengan entretenidos. En tumatriesunico.cl cuentan con un cotillón totalmente distinto al tradicional “La tendencia es

hacer propuestas cada vez más diferentes y personalizadas. Las parejas que nos buscan quieren tener un matrimonio que se salga del patrón convencional y que sea único”, explica Curro Guerrero, gerente de tumatriesunico. El gasto en este tipo de entretención no es un problema, pues no es tan caro y aporta mucho. “ Nos ha tocado trabajar en todo tipo de matrimonios y eventos. Algunos grandes y otros más íntimos, cada uno con un cotillón/producción ad hoc a su formato. A la gente le gusta, se sorprende y les dan más ganas de festejar interactuando con los novios”, dice Guerrero.

Informalidad Las lentejuelas y brillos están out en los matrimonios de día , lo sobrio la lleva.

MONICAMUNOZI.COM

El vestuario El blanco sigue siendo protagonista en mujeres y los hombre se atreven con colores.

MONICAMUNOZI.COM

matrimonios

MONICAMUNOZI.COM

Las nuevas fiestas de

Sesiones La captura de fotografía comienza desde que la novia se viste hasta el fin de la fiesta

Esta empresa también arrienda una carpa de circo para los que quieran salir de lo cotidiano y no hacer su matrimonio techado con blanco o negro. Otro accesorio es la cabina en tucabina.cl ofrecen servicios como magnetos, hacer una grabación de mensajes en video y personalizar el totem al estilo de los novios, entre otros. Para la comida en la mitad de la fiesta, conocidas cadenas de restaurantes ofrecen sus carritos de sándwich o helados, sin embargo instalar un foodtruck es otra experiencia, por lo que se ha vuelto más popular entre los matrimonios.P


14

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Martes 11 de agosto de 2015 • www.pulso.cl

EVENTOS EMPRESARIALES

MARCELO CABELLO MARAMBIO

—“Hay excelentes profesionales para la animación que se encuentran desde $300 mil, gente de calidad. Hasta otros que están de moda, salen en televisión y que llegan cobrar hasta $5 millones por un par de horas”, reconoce Mónica Gazmuri, gestora de eventos corporativos y asesora de la Semana de la Madera en la Estación Mapocho. Y ese ítem, junto con el espectáculo en vivo, sea música para bailar, show para reír o participar en concursos, puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de la fiesta de fin de año de la empresa. No obstante, se suman otras variables a la calidad final del hito, como reconocen productoras y centros de eventos. Entre otras, sale al tapete el servicio de banquetería y la puesta en escena audiovisual. A veces,

incluso, el cliente demanda una fiesta temática. Por ejemplo, a la hora de tener un conductor del evento, el abanico se abre a actores como Mario Horton y modelos como Patricio Laguna y Rocío Marengo ($1,5 m llones); o famosos animadores de televisión, como Katherine Salo ny ($2,5 millones), Sergio Lagos o José Miguel Viñuela ($4.000.000) y las topísimas Tonka Tomicic y Carolina de M ras ($5,5 millones).

El espíritu

Según Gazmuri, es muy importante la estética, pero más clave aún es que haya una coherencia en los discursos. “El evento o fiesta debe resumir un espíritu. Quien esté haciendo de orador o de animador, debe saber de qué se trata, los objetivos y cuál es la relación con los participantes o asistentes, para que hable con propiedad. Se debe tener cuidado, pues hay gente a la que se le paga un montón de plata y no se han leído el programa, a veces incluso le cambian el nombre a la empresa organizadora”, confiesa Gazmuri. “Estas instancias tienen que estar motivadas por personas que generen credibilidad, que sean cohe-

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

15

EVENTOS EMPRESARIALES

Desde la banquetería hasta la animación: Los tips para la fiesta de la empresa Aquí algunos consejos sobre iluminación, sonido, banquetería, carpas y, obvio, los animadores.

www.pulso.cl • Martes 11 de agosto de 2015

A cobijarse al aire libre Que se vea bien Otro aspecto que ha tomado relevancia dentro de los eventos institucionales es su visualidad, cómo se ve de lejos y, obvio, de cerca. Cristián Vai, director general de Espectro Producciones, ofrece un servicio de iluminación en tres modalidades: básica, intermedia y full. Sus valores fluctúan entre $200.000 y $600.000 más impuestos. Si se adiciona un sistema de proyección audiovisual, hay que invertir $500.000 más.

rentes entre lo que dicen y lo que hacen, características que no están garantizadas por ser un personaje público y mediático”, sugiere la psicóloga Marcela Lechuga. Es muy importante planificar con tiempo este hito y de acuerdo a la cultura organizacional. Seis meses es una agenda suficiente para diseño y elección de proveedores. “Se busca siempre que la agencia productora o el centro de eventos con el que se trabaje, sea un socio de negocios, un aliado. Que se propongan alternativas y soluciones acorde a esa realidad. Las soluciones estandarizadas no funcionan”, aclara Lilian Flores, de Seminarios MEC.

talación y desarme en horario hábil. Carpas Ossandón (www.carpasossandon.cl) se enfoca en instituciones que buscan ampliar transitoriamente sus instalaciones y por períodos especiales. El valor inicio es de $2.500 por metro cuadrado. Central Eventos (www.centraleventos.cl), con clientes como CasaPiedra, ofrece el toldo de 700 m2, con iluminación incluida, a $1.400.000 más IVA. Mientras que para 2.500 personas, una carpa de 3.500 metros cuadrados, con iluminación también, el precio $7 millones + IVA.

Rockaxis.com es una multidisciplinaria compañía que representa a humoristas, cantantes, bandas y animadores. La oferta de esta entidad es tan amplia como los costos por contar con estas figuras. Por ejemplo, bailar al ritmo en vivo de Chico Trujillo puede costar $10,5 millones. Pero si gusta de la balada de Luis Jara, el valor es de $8.000.000. Por otro lado, si la opción es deleitar a los empleados con la clásica cumbia de Sonora Palacios, el precio baja a

$4.000.000. Para concursos y bailes, existe la opción de contratar a bellezas como Jhendelyn Núñez ($3.000.000) o Marlen Olivari ($2.000.000), mientras que Fernando Godoy (“Nachito Larraín”) y Axe Bahía, cobran $4.000.000 por entretener. Para sacar risas, la lista es liderada por el comediante Kramer Kramer con un show por $11,5 millones, Bombo Fica pide $8.000.000 y el trío del profesor Rossa, don Carter y Guru Guru cobran $5.000.000.

$10.000 a $20.000 por persona. Y si combina ambos servicios, los precios parten en los $20.000 sin impuesto. En la productora Camiruaga (www.camiruaga.cl), con

clientes como TVN, CHV, Honda o CMPC, cuentan con una variedad de menús y precios, desde $20.000 en adelante, para servir en salones o áreas verdes (parcelas).

La importancia de la amplificación

La importancia del estómago

Uno de los temas más importantes, obviamente, es la banquetería (ver recuadro). El costo también varía según la fecha del evento, y la de fin de año es de las más costosas, pues cuenta con cócteles, platos de entrada y fondo, postre y bar libre. “Ahora también hay fiestas corporativas que ocupan cierta temática, ya sea disfraces, retro, de películas como Los Picapiedra”, especifica Maximiliano Ortiz, gerente de la producto-

Se estima que cada invitado ocupa dos metros cuadrados. Si el evento incluye cóctel serán medio metro adicional, y si hay baile se requieren otros 50 m2 extra, y otros 10 m2 para el bar. En Ciudad Empresarial de Huechuraba, el arriendo de una carpa de 700 m2 -capacidad de 500 personascuesta $1.540.000 + IVA (www.arriendocarpas.cl), mientras que para 2.500 personas el costo sube a $7.900.000 más impuesto. El servicio incluye iluminación base, cubrepiso, flete, ins-

Figuras de TV y espectáculo

ra Camiruaga. “En todos los eventos, influye fuertemente la banquetería y la calidad de la misma, la que siempre debe cumplir con estándares de calidad y de excelencia, aseguran-

do así la inocuidad de los alimentos, que lleguen a la temperatura adecuada a cada comensal, generando así la mejor respuesta en los paladares de los invitados”, asegura Vila Grfifo, de Espacio Riesco.P

Si el cliente corporativo desea contratar equipos de amplificación, la oferta de Espectro Producciones se abre desde $200.000 hasta $700.000, escuchando la música como un verdadero concierto y a los oradores desde todos los ángulos del recinto. Los expertos aconsejan además, chequear otros eventos del proveedor a contratar.

De cóctel a bar abierto El servicio de banquetería es uno de los aspectos fundamentales dentro de cualquier fies-

ta de fin de año. Barcelona Eventos (www.barcelonaeventos.cl) ofrece cócteles que van de $6.000 a $13.000 más IVA por asistente. Si es una cena, de



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.