Especial Incubadoras y Emprendimiento

Page 1

VIERNES 20 de noviembre de 2015

EXTRA

Ya no hay excusas para no emprender Durante esta década ha aumentado como nunca el apoyo al emprendimiento. Incubadoras, el Gobierno, capitales ángeles, fundaciones y asociaciones están cada vez más configurando a Chile como un país modelo.

Santiago de Chile Año 4, www.pulso.cl

Especial Incubadoras y emprendimiento


2

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Viernes 20 de noviembre de 2015 • www.pulso.cl

INCUBADORAS Y EMPRENDIMIENTO

ENTREVISTA VICEPRESIDENTA DE ASECH Y DIRECTORA DE IF

DANIEL FAJARDO CABELLO

D

E acuerdo con los datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2014, Chile es reconocido como un impulsor de importantes iniciativas para aumentar el ecosistema emprendedor a nivel mundial. Nuestro país destaca por sobre el (66,8%) promedio de Latinoamérica y el Caribe, con un 69,4% de su población adulta –de 18 a 64 años– que considera que el emprendimiento es una buena opción como carrera. A su vez, Chile tiene un porcentaje del 50,1% de entre el mismo segmento, que tienen intenciones de emprender, en oposición al 28,8% que en promedio se ve en los países de América Latina y el Caribe. Alguien que puede hablar con total autoridad sobre esto es Alejandra Mustakis, emprendedora, empresaria y vicepresidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile, Asech. Además, Mustakis es directora y co-fundadora de IF, un espacio ubicado en el barrio Italia, que reúne en un mismo lugar a emprendedores, inversionistas, startups, laboratorios de prueba, universidades e incubadoras. Justamente, Mustakis recibirá en los próximos días un premio como emprendedora del año en el Centro Innovo de la U. de Santiago de Chile . “Soy una convencida de que en Chile hay demasiado talento y que se puede llevar para todo el mundo”, dice Mustakis. ¿Cuál es la radiografía actual del emprendimiento en Chile? — Lo que ha pasado en los últimos cinco años en emprendimiento es increíble. Un ejemplo claro es la Asech. No tiene más de cuatro años y ya tiene 20 mil socios, además ha logrado convertiste en una voz de emprendedores, pymes y comerciantes que no están representados en otros gremios. La gente ve cada vez más como una posibilidad en sus vidas hacer una empresa. Desarrollar los talentos y vivir de eso es algo mucho más cercano. La Corfo también ha tenido un gran apoyo en todos los gobiernos en estos últimos años. En general, cada vez hay más lugares que apoyan a los emprendedores. Este nuevo medioambiente suele asociarse mucho con millenialls y tecnología. ¿Cuáles son realmente los perfiles de emprendedores en Chile? — No creo en ese estereotipo del emprendedor tecnológico. En la Asech tenemos personas que tienen desde puestos en la feria, has-

ta Fernando Fischmann (Crystal Lagoons). Cualquier persona que está generando su autoempleo y esforzando por hacer que su negocio funcione (ya que depende de ellos), sacan adelante los países. Por eso es que cuando hablamos de emprendimiento no hay que tratar de usar palabras extranjeras, porque se ve lejano. ¿Internet ha ayudado mucho a este entorno, independiente del tipo de negocio? — ¡Cambió el mundo! Estábamos en la era industrial, ahora estamos en la era digital, colaborativa, de redes y de pares. Todo se está repensando. Estas redes no son sólo para hacer negocios tecnológicos, sino también para unir necesidades y soluciones a problemas. Actualmente se está utilizando mucho la tendencia de abrir las problemáticas a gente común. Por ejemplo, un problema en salud, no necesariamente lo va a solucionar un grupo de expertos, quizá lo hará alguien que lo vive todos los días, como un usuario. Esta es una era donde cualquier persona, aunque no tenga una gran educación, puede hacer la diferencia. Es un mundo de oportunidades y como país tenemos que hacernos cargo ahora, no esperar 20 años más.

Creerse el cuento

¿Se ha notado un aumento real del emprendimiento en Chile en estos últimos años? — Existen muchas más ganas de emprender que antes. Es impresionante la cantidad de gente que hoy postula a cursos n este ámbito. Si preguntas en una universidad cuantos chicos quieren ser emprendedores, la cifra es altísima. Hace poco salió una encuesta donde se le preguntó a la gente que haría si tuviera mucha plata y la mayoría contestó: ser emprendedor. Pero el emprendimiento no es para todos… — Claro, pero cada vez hay más oportunidades para que cualquier persona viva de sus talentos por sí solo. Incluso, uno puede ser emprendedor dentro de otra empresa, como sucede con Uber por ejemplo. Hoy hay muchas maneras de relacionarse con el ser emprendedor o vivir con tus horarios, tus ganas y con algo que te haga sentido. Está cambiando muchísimo el mundo acerca del trabajo como lo entendíamos y como lo vamos a entender en esta nueva era. Hay muchos emprendedores que se caen y les cuesta volver a tener

FOTO: VICTOR TABJA

Alejandra Mustakis: “Siento que aún falta más apoyo del empresariado hacia el emprendimiento ”

—Optimismo, es la característica principal que tiene la directora de IF con respecto al emprendimiento en nuestro país. —Mustakis estima que a los chilenos les falta “creerse realmente el cuento” y pensar en negocios globales. su empresa porque en ocasiones el sistema lo castiga. ¿Cómo ayuda la Asech en este aspecto? — De varias formas. Por ejemplo, estuvimos muy metidos en la Ley de Re emprendimiento. Pero de lo que me ha tocado ver y vivir en la vida, los mejores emprendedores son los que se han equivocado más de una vez, porque saben lo difícil que es caer. Te cuidas mucho más de cómo hacer las cosas. De hecho , como sucede en otros países, en Chile está creciendo la cultura de entender que una persona que le ha ido mal, tiene mucha experiencia. Por eso que cuando uno entra a este mundo es importante buscar las manera de bajar lo más posible los riesgos, como no hipotecar la casa o pedir grandes préstamos Pero hoy, graciaa a una serie de entidades de apoyo más Corfo, no hay excusa para un emprendedor acerca de que no hay fondos y oportunidades. Hay que ser “busquilla”. ¿Cómo afecta la desaceleración económica al emprendimiento? — Obviamente, una desaceleración no le viene bien a la pyme ni a nadie, pero también la gente se pone más creativa, busca nuevas formas de venderse. En etapas complicadas surge mucho emprendimiento. No creo que estemos en una crisis. Pero cuando las cosas están difíciles, hay que pensar que quizá es positivo, porque hoy hay muchas más herramientas.

IDIOSINCRASCIA

“Siempre copiamos el modelo de afuera. Nos falta arriesgarnos, creer en nuestras capacidades”. FRACASOS

“En Chile crece la cultura de entender que una persona que le ha ido mal, tiene mucha experiencia”. DIVERSIDAD DE IDEAS

“No creo en el estereotipo del emprendedor tecnológico, en la Asech tenemos socios de todos los negocios. ¿En ese contexto, el emprendedor chileno tiene que apuntar más a los mercados globales que locales? — Absolutamente. En Latinoamérica existen 600 millones de habitantes. Si sacas Brasil queda como la mitad, pero sigue siendo un tremendo mercado . Hoy, definitivamente una buena solución acá en Chile, se transforma en una buena

solución para todo el mundo. ¿Cuáles son entonces las “trancas” del emprendedor chileno? — Nos falta creernos más el cuento y tener más confianza no en el otro y todo esto nos ha jugado muy en contra. Yo conozco pocas países donde hay gente que realmente es talentosa en todo, como sucede en Chile: en desarrollo, en inventos, empresarios, gerentes, periodistas, universidades, etc. Pero a pesar de todo eso, siempre copiamos el modelo de afuera. Nos falta arriesgarnos, creer en nuestras capacidades y hacerlo, en vez de que vengan otros de afuera a hacerlo. Ese debería ser el sueño de Chile. Además, es un país estable. Qué tipo de apoyo falta aún al emprendimiento? — Corfo tiene muchos capitales semilla y existen muchas organizaciones que te conectan y te ayudan. ¡Hay un medioambiente ideal! Eso sí, siento que aún falta más apoyo del empresariado hacia el emprendimiento. Trabajando juntos podemos solucionar muchas cosas. O sea, ¿en Chile alguien puede llegar y tocar la puerta sólo con una idea? — Sí. Va a tener que trabajar 20 horas diarias o sino nadie les va a pasar dinero con sólo una idea. Lo importante es que cada persona entienda que cuando el mundo no les gusta como está, el emprendimiento es una excelente forma de cambiarlo.P


www.pulso.cl • Viernes 20 de noviembre de 2015

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

3

INCUBADORAS Y EMPRENDIMIENTO

El desafío de descentralizar el emprendimiento en Chile Dejar de lado que Santiago es Chile, para crear nuevos hotspots de negocios es la meta para las regiones. Una información de PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

D

Copiapó busca mejorar potenciar esta área. FOTO: ALEJANDRA DE LUCCA V.

ESDE hace años ha habido una queja constante en el mundo emprendedor que tiene que ver con la concentración de recursos y apoyo para el emprendimiento en Santiago. Por ello, es que desde el inicio del mandato de la Presidenta Bachelet se buscó a través de distintas estrategias promover el desarrollo fuera de la Región Metropolitana, entre ellas el Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación Regional que empieza a dar sus primeros frutos. Buscando promover entornos competitivos es que en junio fue lanzado en Copiapó el Programa Transferencia Ecosistema de Emprendimiento e Innovación “Atacama Florece”, que tiene como objetivo la activación de redes y la creación de instancias que apoyen nuevas ideas de negocio innova-

doras y sustentables en el largo plazo en la región. “Ha habido una evolución positiva en los últimos años a partir de una política pública de apoyar a a las regiones con emprendimiento innovador. Por ello se ha creado y potenciado incubadoras en regiones. Y en lugares donde no hay incubadoras se ha buscado potenciar ecosistemas”, cuenta Juan de Dios Carvajal, consultor y experto en emprendimiento. En el último tiempo además de flexibilizar herramientas como Capital Semilla, desde el mundo público se ha buscado dar un enfoque regional a Start-Up Chile. Sin embargo, todas estas apuestas parecen no ser suficientes. “Es innegable que hay un rezago respecto a la Región Metropolitana dado que se encuentran lejanas de este centro de financiamiento, investigación y recursos. En términos relativos hay una diferencia importante entre el emprendimiento en Santiago y regiones”, señala Carvajal. En parte, esta brecha entre el mundo regiones y Santiago está dado por la acción del mundo privado. Los fondos de inversión están totalmente concentrados en la capital de nuestro país, dejando segregados a los emprendedores de otras ciudades. “Creo que el Estado ha hecho harto, pero

falta una mirada y aporte desde el mundo privado”. El experto cuenta cual, desde su punto de vista, es la ventaja competitiva del emprendimiento en regiones. “Si bien hay una debilidad de ecosistemas en otras ciudades, a la vez hay una mayor oportunidad de negocios. Hay áreas importantes donde el emprendimiento tiene mucho espacio de crecimiento. Eso da cuenta de oportunidades que no están siendo aprovechadas por capitales ángeles e inversionistas”. Otro de los actores sumamente importantes para el desarrollo de estos ecosistemas está vinculado a las universidades. Cuando hay tanta industria relevante en nuestro país como lo es la minería en el norte, la acuicultura o agronomía en el sur y valle central, es determinante el trabajo en transferencia tecnológica para hacer crecer al mundo del emprendimiento”, enfatiza Carvajal. Otras protagonistas son las incubadoras y aceleradoras que potencian el proceso de maduración de las compañías. Un ejemplo de ello es cuando son capaces de acercar el conocimiento en materias tan determinantes para los emprendedores como lo es el financiamiento. “Ahí los mentores y organizaciones son motores bien importantes”, finaliza Carvajal.P


4

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Viernes 20 de noviembre de 2015 • www.pulso.cl

INCUBADORAS Y EMPRENDIMIENTO

www.pulso.cl • Viernes 20 de noviembre de 2015

BASE DE DATOS

N

35%

O SĂ“LO existe financiamiento a travĂŠs de incubadoras, aceleradoras o fondos gubernamentales, tambiĂŠn estĂĄn los denominados “inversionistas ĂĄngelesâ€?, que son aquellos que entregan sumas de su propio dinero, de manera personal o a travĂŠs de grupos especializados, en emprendimientos tĂ­picamente en etapa temprana. El tĂŠrmino, acuĂąado en Broadway y usado por primera a fines de los 70’s, describe a los que vendrĂ­an siendo los mecenas modernos, quiĂŠnes tienen una participaciĂłn clave en el ĂŠxito de los proyectos en que invierten, aportando capital y conocimientos. “Su rol genera un enorme impacto social al apoyar emprendedores en etapa temprana, son fundamentales dentro de un ecosistema de emprendimiento sano y maduro. Pero no tiene sĂłlo motivaciones filantrĂłpicas. Por lo general, un ĂĄngel calificado tiende a recuperar varias veces el capital invertidoâ€?, dice SebastiĂĄn IbĂĄĂąez, CEO de Dadneo, entidad que a travĂŠs de iniciativas como Angel Labs, quieren generar 150 inversionistas ĂĄngeles calificados antes de que termine 2015. SegĂşn los expertos en este tipo de financiamiento, un inversionista sofisticado debiese considerar inversiĂłn de riesgo en startups en etapa temprana como una parte de su portafolio personal. Es mĂĄs, debiese diversificar el riesgo de su portafolio invirtiendo entre un 5% y un 10% de su patrimonio en capital de riesgo, con lo que su potencial retorno es sustancialmente mayor. IbĂĄĂąez indica ademĂĄs que por regla general en el mundo de la in-

es el mĂ­nimo de retorno que espera un capital ĂĄngel, luego de la inversiĂłn que realiza en una deter minada startup.

US$500.000 es aproximadamente la inversiĂłn lĂ­mite que realizan los Capital Angels a nivel internacional. En Chile, la cifra es mucho menor. versiĂłn, a mayor riesgo implĂ­cito, hay un mayor potencial de retorno. “Pero existen casos en que se pueden tomar riesgos calculados, minimizando la incertidumbre y manteniendo los potenciales retornos. La denominada inversiĂłn ĂĄngel,cuando es llevada a cabo de manera inteligente e informada, es uno de esos casos. Justamente eso es lo que queremos explicarle a empresarios e inversionistas chilenosâ€?, dice el CEO de Dadneos. Por lo general, una ronda de inversiĂłn ĂĄngel, en Chile, se mueve entre US$150.000 y US$600.000. En aquellas compaùías en las pueda ser un aporte sustancial, probablemente invertirĂĄ una mayor cantidad de dinero que en otras, donde sus redes y expertise en de menor impacto.

Derribando mitos

Otras iniciativas como ChileGlobal Angels, una red de inversionistas ĂĄngeles de carĂĄcter internacional que vincula inversionistas y

Ă ngeles apoyando a la energĂ­a solar bbb Un buen ejemplo de una inversiĂłn ĂĄngel exitosa es Solar Chile, empresa que se enfoca en la implementaciĂłn de proyectos de energĂ­a solar de mediana a gran escala en Chile. O sea, buscan identificar lugares donde los recursos solares puedan ser recolectados y entregados al menor costo de capital posible. “Nuestro sueĂąo es convertir a Chile en el Referente Mundial de EnergĂ­a Solarâ€?. Esa fue la vi-

siĂłn conjunta que, en 2010, motivĂł a Cristian SjĂśgren (empresario chileno), Koichi Arimitsu (empresario estadounidense), Juan Carlos MuĂąoz, Eduardo Novoa y Daniel Villablanca (inversionistas chilenos de ChileGlobal Angels), y FundaciĂłn Chile, a fundar Solar Chile. En 2013 fue adquirida por First Solar, empresa lĂ­der dedicada a la producciĂłn de mĂłdulos fotovoltaicos.

facebook.com/pulsochile

5

INCUBADORAS Y EMPRENDIMIENTO

Inversionistas ĂĄngeles, un entorno de financiamiento que toma cada vez mĂĄs vuelo en Chile Un reportaje de DANIEL FAJARDO CABELLO

@pulso_tw

En un paĂ­s estable, crece la confianza de los Ă ngeles. FOTO : ERIC BAILEY

emprendedores dentro y fuera de Chile, ha ayudado a que este ecosistema estĂŠ mĂĄs activo, duplicĂĄndolo en los Ăşltimos aĂąos. Esta red pertenece a la Plataforma de Emprendimiento de FundaciĂłn Chile, donde ya han sido revisados mĂĄs de 1.000 emprendimientos. Esto se ha traducido en 22 inversiones en 19 proyectos por mĂĄs de US$2 millones, co-invirtiendo con otros fondos e inversionistas y con actores globales del ecosistema del emprendimiento. Chile GlobalAngels busca emprendimientos innovadores, escalables a otros mercados, con equipos multidisciplinarios y en donde sus inversionistas puedan ser un aporte real al negocio. A su vez, se pide a los proyectos que cuenten con una cierta validaciĂłn comercial, es decir estos emprendimientos deben tener ventas o al menos un piloto probado y pagado, esto porque la red financia la expansiĂłn y el crecimientos de los proyecto y no el desarrollo de una idea. “Creo que en Chile existe muchos inversionistas que quieren participar de este tipo de instancias, pero a veces no cuentan con la informaciĂłn de quĂŠ se trata exactamente, ademĂĄs de estar muy preocupados por el riesgoâ€?, comenta FĂŠlix de Vicente, director de ChileGlobal Angels y ex ministro de EconomĂ­a (PiĂąera). De Vicente agrega ademĂĄs: “Es clave entonces para nosotros dar a concoer las ventajas de ser un ĂĄngel y crear las instancias donde tanto inversionistas como emprendedores se vean las caras y se disminuya esa aversiĂłn al riesgoâ€?. Actualmente, la red de FundaciĂłn Chile se compone de 35 inversionistas naturales y cuatro institucionales, entre los cuales destaca FundaciĂłn Chile y Wayra. Por

El tÊrmino fue acuùado en Broadway (Nueva York) y usado por primera a fines de los 70’s. Los grandes grupos empresariales familiares aún no estån muy inmersos como capitales ångeles. Se pide a los proyectos que cuenten con una cierta validación comercial. Es decir, tener ventas.

Panorama de VC En Chile ya existen varios venture capitals y muchos de ellos, tienen alcance latinoamericano y mundial.

otro lado, ChileGlobal Angels tiene como polĂ­tica general no invertir por mĂĄs del 30% de la compaùía, dado que busca proteger al emprendedor en sus rondas futuras y que ellos no pierdan el control de su empresa. Respecto al monto, depende de cada emprendimiento y del grupo de inversionista que desee invertir. Santiago Angel es otra experiencia que ha tratado de involucrarse fuertemente en esta actividad. Incluso, la red Mentores por Chile, tambiĂŠn ha sido importante. Jaime Soto, secretario general de la FederaciĂłn Chilena de Asociaciones de InnovaciĂłn y TecnologĂ­as – Fedit Chile, cree que los ĂĄngeles son una buena apuesta para los emprendedores que buscan capital semilla o fuentes de financiamiento, ya que es difĂ­cil para ellos encontrar financiaciĂłn bancaria. “Sin embargo, es un riesgo para ambos lados, ya que algunos ĂĄngeles piden una buena rentabilidad y ser parte de la empresa. En este contexto, la startup chilena debe tratar de encontrar inversionistas que sean de grandes compaùías y promotores del networking y del mentoring, para ayudarles a superar brechas de penetraciĂłn de mercados y posicionamiento.â€?

El perfil

Sin embargo, es importante aclarar la diferencia entre los â€œĂĄngelesâ€? y otro tipo de inversores o sistemas de financiamiento para startups, especialmente el denominado “venture capitalâ€? (VC). Por definiciĂłn, el VC utiliza fondos de terceros para invertir en un proyecto. Son entidades que manejan una red de contactos y deciden dĂłnde es mejor poner las fichas. Por su parte el ĂĄngel utiliza su propio di-

nero. Puede que reciba consejos de otros, pero finalmente es ĂŠl quien decide a que startup apoyar. Obviamente, ambas figuras tienen como objetivo obtener una ganancia. Pero los ĂĄngeles por definiciĂłn serĂĄn un poco mĂĄs cautos a la hora de abrir el bolsillo. SegĂşn, Mariano Rauni, co-fundador y director ejecutivo del Club de Business Angels del IAE y creador del blog inversorangel.com, un VC puede estar esperando una tasa de retorno de un mĂ­nimo de entre 30 y 35% anual. Pero ÂżCuĂĄl es el perfil de los capitals angels chilenos? SegĂşn, Juan Luis Núùez, gerente general de FundaciĂłn PaĂ­s Digital, son bĂĄsicamente cuatro: Emprendedores antiguos que tuvieron la oportunidad de vender sus empresas/startups y ahora buscan invertir en nuevos negocios; ejecutivos chilenos de empresas nacionales y transnacionales que buscan emprender; algunos ejecutivos retirados en busca de inversiĂłn en startups; y ejecutivos de empresas multinacionales. En cuanto a los grupos familiares “Por lo general, en nuestro paĂ­s las inversiones no provienen de las llamadas grandes fortunas familiares. La inversiĂłn de este grupo es muy incipiente aĂşn en materia de capitales ĂĄngelesâ€?, comenta Núùez. Y agrega: “En Chile la institucionalidad funciona, por lo tanto existe seguridad para los inversionistas en este sentido. Nuestro paĂ­s estĂĄ viviendo una suerte de espiral positivo en la economĂ­a y esto tambiĂŠn es un plus a la hora de decidir dĂłnde invertirâ€?.P

U

na atractiva oferta para empresarios y emprendedores de Chile ha levantado la incubadora de negocios de la Universidad de La Frontera, IncubatecUFRO.

En mĂĄs de 13 aĂąos, ha logrado con ĂŠxito apalancar mOBODJBNJFOUP QBSB FNQSFOEJNJFOUP JOOPWBDJÆO EFTBSSPMMP Z BDFMFSBDJÆO FO MBT FNQSFTBT FO $IJMF B travĂŠs de algunas de sus sucursales en Santiago, Temuco o Puerto Montt. )B TJEP EFTUBDBEB FO MB HFTUJÆO EF FOUPSOPT EF FNQSFOEJNJFOUP GBWPSBCMFT QBSB MB EJOBNJ[BDJÆO FNQSFsarial, como en la industria en la cual se desenvuelven y una serie de iniciativas mĂĄs que la han convertido en la incubadora mĂĄs atractiva por empresarios que buscan acelerar sus emprendimientos en Chile y el mundo. Tiene importantes logros, como ser reconocida por CORFO como “la incubadora del aĂąo 2013â€?, instituDJÆO EF GPNFOUP RVF BQPZB Z BDPNQBĂ…B TV HFTUJÆO continuamente; ademĂĄs tiene el reconocimiento internacional en diversos encuentros de sus pares en el extranjero. “Hemos sido invitados a distintos paĂ­ses a contar MB FYQFSJFODJB EFM NPEFMP DIJMFOP EF MB HFTUJÆO EF FNQSFOEJNJFOUP Z EF MB JOOPWBDJÆO DPNP $PMPN-

Breves

El pĂşblico elige a los mejores de Jump Chile

Entre el 19 y 22 de noviembre se realizarĂĄ la “VotaciĂłn Popular Jump Chileâ€?, en la que el pĂşblico eligirĂĄ a dos de los 75 equipos que siguen en competencia del concurso nacional de emprendimiento universitario, que pasarĂĄn directamente al Jump Fest o semifinal de esta iniciativa, que se realizarĂĄ el 16 de diciembre en el edificio del Centro de InnovaciĂłn UC Anacleto Angelini. www.jumpchile.com.

Crece el emprendimiento femenino

La encuesta “Mujeres y Actividad emprendedora en Chileâ€?, que realiza el Global Entrepreneuship Monitor (GEM) revelĂł que la cantidad de mujeres econĂłmicamente activas que se declaran emprendedoras ha crecido de 18,45% en 2010, hasta 25% en la actualidad. La de los hombres es de un 40%. De este 25%, un 19% se declara en etapa inicial (menos de 42 meses) y un 6,5% en etapa establecida.

bia, Estados Unidos, Espaùa, Uruguay, porque ya nos ven como referente�, dijo Cristian Campomanes, gerente de Desarrollo de IncubatecUFRO. &TUF BÅP DP PSHBOJ[Æ FM ™ 4FNJOBSJP 5BMMFS QBSB profesionales del Ecosistema Emprendedor de AmÊSJDB -BUJOB RVF SFVOJÆ FO $IJMF B SFQSFTFOUBOUFT EF incubadoras, agencias de desarrollo, ONGs y expertos de 16 países a intercambiar experiencias para la HFTUJÆO EFM FNQSFOEJNJFOUP FO MPT QSÆYJNPT BÅPT

OFUXPSL!JODVCBUFD DM www.incubatec.cl “Estas redes internacionales brindan mĂĄs soporte y acceso a nuevos mercados para nuestros incubaEPTw EJKP (FSBSEP -BHPT HFSFOUF EF *OOPWBDJÆO de la incubadora. AdemĂĄs, la entidad dispone del 'POEP *OWFSTJÆO *ODVCBJOWFTU 44"' DPO UJDLFU FOUSF Z 64% UBOUP FO JOOPWBDJÆO DPNP en desarrollo, para empresarios que buscan “dar un saltoâ€?, como para facilitar el cumplimiento de las metas de los incubados.

Ideas para optimizar la energĂ­a

El Instituto 3IE de la USM y Metrogas lanzaron el programa “Booster Up Metrogasâ€?, torneo que busca plantear a profesionales, emprendedores, startups y empresas de la industria energĂŠtica, el desafĂ­o de desarrollar nuevas propuestas tecnolĂłgicas que ayuden a clientes, pymes, comercios e industrias a satisfacer sus necesidades energĂŠticas de una forma mĂĄs eficient. (www.boosterupmetrogas.cl).

Tiene el soporte para articular y generar procesos EF JOOPWBDJÆO BCJFSUB QBSB MB NFEJBOB Z HSBO FNpresa, brindar apoyo a StartUp a travÊs de un proDFTP DPOTPMJEBEP EF JODVCBDJÆO WJODVMBEP DPO MB red del ecosistema de emprendimiento nacional y MBUJOPBNFSJDBOP BEFNœT EF BSUJDVMBDJÆO DPO PUSPT fondos nacionales e internacionales.

IncubatecUFRO ha apoyado a empresas de diversos sectores productivos para escalar sus soluciones a nivel nacional e internacional, es asĂ­ como se han realizado proyectos de I+D para el desarrollo EF QSPEVDUPT Z OVFWPT QSPDFTPT HJSBT UFDOPMÆHJDBT QSPZFDUPT EF JOWFSTJÆO QSPHSBNBT EF EJGVTJÆO UFDOPMÆHJDB Z QSPDFTPT EF HFTUJÆO EF MB JOOPWBDJÆO que han llevado a las empresas a incrementar sus servicios y actualizar sus tecnologĂ­as. Desde hace 2 aĂąos estĂĄn apoyando la bĂşsqueda de nuevos proveedores para la gran minerĂ­a a travĂŠs de un Consorcio entre IncubatecUFRO e Inmomentum, lo que ha permitido encontrar soluciones transversales desde diversos rubros tales como la Agricultura, EnergĂ­a, TIC´s, MetalmecĂĄnico, entre otros; mejorando y escalando el nivel de los servicios.


6

@pulso_tw

Viernes 20 de noviembre de 2015 • www.pulso.cl

facebook.com/pulsochile

INCUBADORAS Y EMPRENDIMIENTO

www.pulso.cl • Viernes 20 de noviembre de 2015

@pulso_tw

INCUBADORAS Y EMPRENDIMIENTO

El panorama de las incubadoras y aceleradoras en Chile

Una información de PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

D

ESDE hace varios años, el emprendimiento e innovación vienen tomando fuerza en la agenda del Gobierno. La creación de Start-Up Chile en 2010 e importantes inversiones en el sector buscan crear en nuestro país el tan anhelado “Chilecon Valley”. Con esa idea es que en el ca-

Esta política es definida por algunos como clusters, donde se privilegia ciertas áreas industriales.

mino han ido instalándose incubadoras y aceleradoras que buscan potenciar proyectos y negocios en etapa temprana. Cerca del 2000 empezaron a surgir organizaciones que trataban de impulsar compañías incipientes, generando tasas de creciento elevadas. Se trataba de las aceleradoras de negocios que poco a poco empezaron a expandirse por el mundo y que hoy también están presentes en Chile donde actualmente se busca potenciar su presencia. “El último año hemos ayudado a crear cinco aceleradoras en Chile. Son nuevas entidades que concentran su accionar en ámbitos estratégicos específicos. Estas primeras aceleradoras están enfocadas en acuicultura, minería y el mundo digital”, dice Eduardo Bitran, vicepresidente ejecutivo de Corfo. Él cuenta que el objetivo es que cada una de ella tome emprendimientos ya existentes en estos ámbitos y en un proceso liviano, de algunos meses, y por medio de mentorías y

Cerca del 2000 empezaron a surgir las aceleradoras e incubadoras para potenciar negocios. Corfo busca hacer crecer proyectos en ámbitos estratégicos específicos.

asesorías, logren dejar a estos emprendimientos más robustos, con una oferta de mejor calidad, con más clientes, tanto nacionales como internacionales y por qué no con posibilidades concretas de adquisiciones por grandes empresas.

Parte del desafío está vinculado al desarrollo del ecosistema en Chile.

Principales desafíos

Como toda industria, el mercado de aceleradoras e incubadoras tiene varios desafíos donde parte de ellos están vinculados con el grado de desarrollo del ecosistema en Chile. “Aun cuando ha habido un desarrollo innegable en los últimos años consistentemente fomentado por también el apoyo del Estado, aún la empresa privada no ha abierto los ojos completamente tanto a la necesidad de innovar como a los potenciales beneficios”, cuenta Juan Eduardo Orlandi, gerente general de Magical Startups. Además, da cuenta de un avance importante en el último tiempo que tiene que ver con el alto grado de competitividad que existe entre las distintas incubadoras. “Esto ha forzado a

ALGUNOS DATOS

15 FOTO: SCULPT, LLC

Buscan diferenciarse para potenciar ideas o negocios en etapa temprana.

facebook.com/pulsochile

estas entidades a especializarse y diferenciarse, mejorando sus ofertas de valor hacia los emprendedores y logrando mayor profundidad en sus industrias foco para mejor fomentar el emprendimiento y la innovación”. Prueba de ello es que recientemente University Business Incubator (UBI Global) acaba de realizar un estudio donde analizó a más de 400 incubadoras provenientes de 70 países, todo con el objetivo de identificar buenas prácticas. En el contexto regional 16 fueron elegidas como

las mejores, donde cuatro eran chilenas: Emprende Claro, Chrysalis, Incuba UC y 3IE pertenecientes a Claro Chile y Universidad Adolfo Ibáñez; Universidad Católica de Valparaí-

Corfo: la agencia estatal hoy apoya el emprendimiento y la innovación para mejorar la productividad de Chile.

so; Pontificia Universidad Católica y Universidad Técnica Federico Santa María respectivamente. Para generar un mejor entorno para la innovación y emprendimiento es que desde Corfo buscan desarrollar una columna vertebral de acceso al emprendimiento a través de la instalación de 26 coworks (espacios colaborativos de trabajo) y cuatro hub globales (conectan ciencia con emprendimiento). De esta forma todas las regiones del país cuentan con al menos un es-

pacio de cowork. “De esta manera estamos generando mayor y mejor acceso a las oportunidades de emprendimiento en Chile. Es decir, estamos democratizando el emprendimiento”, expresa Bitrán. Pero los esfuerzos de la agencia estatal no paran ahí. Junto con los coworks está la ambición de generar una red de al menos mil mentores que tengan capacidad de abordar gran parte del territorio nacional. Ellos trabajarán con los emprendedores que estén vinculados a incubadoras o a

capitales semillas. “Creemos que un emprendedor que tenga la ayuda de un mentor tendrá más posibilidad de acercarse al éxito con su emprendimiento. Para ello hemos apoyado o ayudado a crear siete redes de mentores en Chile”, expresa el vicepresidente ejecutivo de Corfo. Estas ansias por emprender se reflejan en varias dimensiones. Entre ellas, el capital semilla que en su segunda convocatoria del año registró 3.141 postulaciones de emprendedores de todo

generaciones han pasado por Start-Up Chile, donde cada proyecto recibe $20 millones.

2010

fue el año en que Start-Up Chile fue creado. El programa tiene como uno de sus objetivo fomentar un entorno apto para el emprendimiento e innovación. Chile. Esta cifra supera con creces los 2.260 proyectos presentados en el primer concurso de 2015, convirtiéndolo en el proceso más exitoso de los últimos años.P

Algunas de las incubadoras y aceleradoras en Chile 3IE – UTFSM

Acción Incuba

Austral Incuba

INSTITUCIÓN: Universidad

INSTITUCIÓN: ONG Corpo-

INSTITUCIÓN: Universidad

Federico Santa María. ESPECIALIZACIÓN: Emprendimiento Tecnológico. (TI, Biotecnología, Electrónica, entre otros). www.3ie.cl

ración Acción Emprendedora. ESPECIALIZACIÓN: Multisectorial. www.accionemprendedora.org

Incuba UC

Incuba UdeC

INSTITUCIÓN: Dictuc S.A. ESPECIALIZACIÓN: proyec-

INSTITUCIÓN: Universidad

tos con base tecnológica.

www.incubauc.cl

de Concepción.

ESPECIALIZACIÓN: Multi-

sectorial.

www.ideaincuba.cl

Corporación Santiago Innova

Austral de Chile.

INSTITUCIÓN: Corporación

nología aplicada en: alimentos, agroindustrial, forestal y acuícola.

ESPECIALIZACIÓN: aplica-

ESPECIALIZACIÓN:Biotec-

www.australincuba.cl

Incubadora de la Industria TIC INSTITUCIÓN: Incubadora

de la Industria TIC S.A. ESPECIALIZACIÓN: Tecnologías de la Información (TICs).

www.imaginelab.cl

Chrysalis

Emprende Fch

INSTITUCIÓN: Pontificia

INSTITUCIÓN: Fundación

ciones móviles, Saas e innovaciones tecnológicas.

Universidad Católica De Valparaíso. ESPECIALIZACIÓN: proyectos de base tecnológica, spin off Pucv Y TICs.

www.innova.cl

www.chrysalis.cl

Santiago Innova.

Chile

ESPECIALIZACIÓN: Tecno-

logías de la Información (TICs). www.fundacionchile.cl

Incuba2

Incubatec Ufro

Innovo Usach

INSTITUCIÓN: Corporación

INSTITUCIÓN: Universidad

INSTITUCIÓN: Universidad

ESPECIALIZACIÓN: TICs,

ESPECIALIZACIÓN: ingenie-

para el Desarrollo de la Innovación y el Emprendimiento de la II Región. ESPECIALIZACIÓN: productos y servicios para la industria de la minería, turismo sustentable y TICs www.Incuba2.cl

de la Frontera.

turismo de interés especiales, manufactura, agroindustria, biomasas, alimentación funcional, biotecnología. www.Incubatec.cl

de Santiago de Chile.

ría, biotecnología, medioambiente y alimentos.

www.Innovo.cl

Incubadora ME

Incubadora de negocios Elevaglobal

UDD Ventures

Red de emprendimiento Inacap

Wayra

Dadneo

INSTITUCIÓN: Club Muje-

INSTITUCIÓN: Incubadora

INSTITUCIÓN: UDD Ventu-

INSTITUCIÓN: Instituto Na-

INSTITUCIÓN: Telefónica. ESPECIALIZACIÓN: tecno-

INSTITUCIÓN: Dadneo. ESPECIALIZACIÓN: desa-

res Empresarias S.A. ESPECIALIZACIÓN: multisectorial.

www.me.cl

de Negocios Elevaglobal SpA. ESPECIALIZACIÓN: TICs, aplicaciones móviles.

www.magicalstartups.com

res S.A.

ESPECIALIZACIÓN: nego-

cios dinámicos y escalables de todas las industrias. www.uddventures.cl

cional De Capacitación Profesional (Inacap). ESPECIALIZACIÓN: multisectorial. www.Inacap.cl/emprende

logía e innovación.

www.wayra.co/cl

rrollo estratégico de emprendimientos en etapa temprana. www.dadneos.com

7



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.