Especial HUB Sustentabilidad: "Sustentabilidad en los directorios".

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL

ES UNA INICIATIVA CONJUNTA DE

04

ANÁLISIS

Diversidad y equidad en los directorios: Una de los pilares del cambio

MIÉRCOLES 17 de agosto de 2016 Santiago de Chile

06

ENTREVISTA

Carlos Pavez, superintendente de Valores y Seguros habla sobre las normas

10

RENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Cómo los inversionistas están considerando clave a la sustentabilidad

18

EXPERIENCIA EN EL MUNDO

Los ejemplos de otros países con respecto a la sostenibilidad corporativa

EL CAMBIO EN LAS EMPRESAS COMIENZA DESDE ARRIBA

FOTO: PRESSFOTO / FREEPIK

A más de un año de la publicación de las normas 385 y 386 de la SVS sobre sustentabilidad en los directorios, las grandes compañías están comenzando adaptar sus políticas y acciones para llevar el concepto a todas sus áreas de funcionamiento.


ESPECIALES

@pulso_tw

Editorial

Un tema de reputación corporativa

facebook.com/pulsochile

Miércoles 17 de agosto de 2016 • www.pulso.cl

www.pulso.cl • Miércoles 17 de agosto de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

ESPECIALES 3

Diversidad en los directorios, confiabilidad de la información, explicitar el tratamiento de los conflictos de interés y adherir a estándares internacionales, son algunos de los elementos de la NCG N° 385, cuya aplicación no es obligatoria. Si bien la iniciativa está aumentando el interés de las compañías, a un año de emitida, aún falta para decir que la sustentabilidad está absolutamente incorporada en las empresas chilenas.

Objetivo: que la sustentabilidad esté en el ADN del negocio

La sustentabilidad está transformándose cada vez más en un “desde” en el funcionamiento corporativo. Y el proceso debería ser liderado por los directorios, dueños y máximos ejecutivos.

L

OS casos de corrupción y ética empresarial que se han dado en Chile y el extranjero en los últimos años han acelerado aún más un proceso que, de alguna forma, comenzó hace más de una década con dos hitos clave: las denuncias hacia Nike por emplear niños en la fabricación de sus productos (1996), y las cifras infladas de la eléctrica estadounidense Enron (2001). Ya adentrado este siglo, Siemens protagonizó una serie de escándalos de corrupción, que le sirvieron para dar un vuelco en su forma de hacer las cosas y más cercano aún, las acusaciones en Estados Unidos contra Volkswagen por alterar los automóviles, con el fin de saltarse las normas y aparecer con un nivel inferior de emisiones de contaminantes, hicieron que toda la industria automotriz pensara en un “refresh” de cómo se están haciendo las cosas en sus procedimientos internos. En nuestro país, también han explotado varios casos de corrupción en los últimos dos años, principalmente en la relación entre

Los directorios no están solos en esta preocupación. Los inversionistas, ONGs y el Gobierno también están atentos. política y empresas. Pero además, la legislación medioambiental, una mayor conciencia de las comunidades en torno a su peso en la concreción de grandes proyectos de inversión (principalmente en el área de energía y minería) e incluso, el poder de las redes sociales, ha hecho que quienes toman las decisiones en las empresas, estén cada vez más preocupados del tema. Y la palabra clave no es sólo la sustentabilidad, sino también, la reputación corporativa. Pero los directorios no están solos en esta preocupación. Los inversionistas, los organismos internacionales y el Gobierno también. Por algo, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), decidió emitir una normativa especial para incentivar más aún la sustentabilidad en las sociedades anónimas, como una forma de traspasar a todo el sector privado y público, acerca de la nueva forma funcionamiento de los negocios. P

FOTO: AFP

2

DANIEL FAJARDO C.

L

A EMPRESA MODERNA, especialmente las grandes compañías, impactan en una serie de actores que interactúan con ella, como empleados, proveedores, clientes, accionistas, el sector público y a las comunidades. Debido a esto, una mala gestión del gobierno corporativo puede terminar produciendo externalidades negativas que afecten a uno de esos actores, al medioambiente o incluso, a la economía en general. Esa fue la principal motivación para que el 8 de junio de 2015, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) emitiera la Norma de Carácter General (NCG) N°385 (que derogó la Norma N°341 sobre gobiernos corporativos) y la NCG N°386, que modifica la Norma N°30, con respecto al mismo tema. El objetivo principal es mejorar la información que reportan las sociedades anónimas abiertas del mercado local en materia de gobierno corporativo, e incorporar la difusión de prácticas relacionadas con responsabilidad social y desarrollo sostenible. Aunque la adopción de estas prácticas no es obligatoria, como objetivo general la Superintendencia busca que se generen los incentivos para que los inversionistas tomen sus decisiones privilegiando aquellas sociedades en que sus intereses estén mejor resguardados. Un factor interesante para llegar a este documento fue la forma en que se gestó. El 2 de marzo del año pasado, la SVS puso en consulta para el mercado y público en general el informe denominado “Fortalecimiento de Estándares de Gobierno Corporativo de las Sociedades Anónimas Abiertas”, proceso que duró un mes. Además de recibir los comentarios vía web, por primera vez la SVS organizó mesas consultivas para aque-

P b ¿Qué ha pasado? A un año de emitida las normas N°385 y 386 sobre sustentabilidad en los directorios en nuestro país, las sociedades abiertas chilenas están de a poco incorporándola en su funcionamiento. b ¿Por qué ha pasado? El contexto internacional, los casos de corrupción de los últimos años, una sociedad más informada y activa y la preocupación de los inversionistas al respecto, está acelerando los procesos de crear políticas sustentables en las firmas nacionales. b ¿Qué consecuencias tiene? Si la sustentabilidad es incorporada en los directorios, lo lógico es que también llegue al resto de las compañías.

Por ejemplo, los desarrollados por The Committee of Sponsoring Organizations o el Control Objectives for Information and Related Technology (COBIT).

llas personas que habían manifestado el interés de participar de esa instancia, asistiendo alrededor de 80 participantes, incluyendo la contribución de opiniones desde el extranjero. Tras finalizar las mesas consultivas, la SVS realizó un análisis interno de los comentarios al proyecto normativo y evaluó el impacto de la modificación normativa. “Hemos recogido los comentarios que nos han hecho diferentes actores de nuestro mercado y creemos que estas normas ayudarán a que los inversionistas tomen decisiones de inversión mejor informados” comenta el Superintendente Carlos Pavez a PULSO (ver entrevista en página 6).

El detalle

Entre los principales elementos de la Norma N°385 se destacan: 1 Fomentar la adopción de políticas en materia de responsabilidad social y desarrollo sostenible, referido en particular a la diversidad en la composición del directorio y en la designación de ejecutivos principales de la sociedad. 2 Fomentar la difusión de información a los accionistas y público en general respecto de las políticas, prácticas y efectividad de las mismas, en materia de responsabilidad social y desarrollo sostenible. 3 Mejorar la calidad y confiabilidad de la información contenida en la autoevaluación de los directorios mediante la evaluación de un tercero ajeno a la sociedad. 4 Promover la adopción de principios, directrices y recomendaciones nacionales e internacionales. 5 Explicitar el tratamiento de los conflictos de interés y los procedimientos de actualización del Código de Conducta del directorio. En tanto, las modificaciones a la NGC N°30 reflejadas en la nueva Norma N°386 contemplan la incorporación, en la memoria anual de la sociedad, de información

relativa a materias de responsabilidad social y desarrollo sostenible en los siguientes aspectos: Diversidad en el directorio (género, nacionalidad, edad y antigüedad), diversidad en la gerencia general y demás gerencias que reportan a esta gerencia o al directorio, diversidad en la organización (género, nacionalidad, edad, antigüedad) y brecha salarial por género.

Cómo va la adhesión

Un estudio realizado por PwC y la consultora Asesorías ILTIS en abril respecto a la norma 385, indica que hay mucho que avanzar aún en el cumplimiento de los estánda-

CONTENIDO MULTIPLATAFORMA

www.pulso.cl Vea más información en www.pulso.cl y/o en nuestra aplicación iPad.

Experiencia Acción Empresas tiene dos programas al respecto: +Probidad y +Diversidad.

res de sustentabilidad. Tomando el total de las 99 prácticas que indica el estudio, las 206 empresas que respondieron el formulario de autoevaluación cumplen en promedio 39 prácticas (39,1%), con un mínimo de 8 (8,1%), un máximo de 89 (89,9%). “Nuestra experiencia en esta materia dice que los procesos de transformación requieren mucha convicción de parte de los líderes, y claramente hay un grupo de directores y altos ejecutivos que se mueve en esa dirección”, explica Ignacio Larraechea, gerente general de ACCIÓN Empresas. “Si bien algunas empresas han comprendido esto

en forma intuitiva y están desarrollando diferentes iniciativas para gestionar la diversidad de su fuerza laboral, el involucramiento del directorio en las políticas y programas es aún muy escasa”. Es más, si se consideran las respuestas al cuestionario de prácticas de gobiernos corporativos de la Norma de Carácter General N° 385, se puede apreciar que los directorios no necesariamente le están dando la importancia debida a la aplicación e implementación de estándares y políticas de sostenibilidad. Por ejemplo, un 71% de los directorios de las empresas respondió que no cuenta con una política para proveer anualmente al público información respecto de las políticas adoptadas por la sociedad en materia de responsabilidad social. Asimismo, un 79% de los directorios respondió que tampoco cuenta con la referida política para informar al público sobre los riesgos relevantes, incluidos los de sostenibilidad, así como de las principales fuentes de riesgo. Según Felipe Divin, director de regulación y Gobiernos Corporativos de Deloitte, “la conclusión es que los directorios no tienen políticas definidas para informar lo bueno (beneficios) en materia de sostenibilidad ni los asociados, no entregando por tanto información a los inversionistas para que tomen decisiones de inversión considerando dichas variables”, dice Divin. “Sin embargo, después de haber trabajado con varios directorios analizando las respuestas al cuestionario, vemos que muchas empresas cuentan con buenos estándares y políticas de sostenibilidad, pero que no los informan o comunican adecuadamente al mercado, es decir, están haciendo lo correcto, pero poca gente lo sabe”, concluye el director de regulación y Gobiernos Corporativos de Deloitte. P

La SVS busca que se generen los incentivos para que los inversionistas privilegien los negocios sustentables. Una de las prácticas es mejorar la calidad y confiabilidad de la información en la autoevaluación de los directorios. La diversidad en la gerencia general y demás gerencias debería reportarse en la memoria anual. Aún falta para que los directorios le den la total importancia a las prácticas sustentables, según especialistas.


4

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 17 de agosto de 2016 • www.pulso.cl

www.pulso.cl • Miércoles 17 de agosto de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

ESPECIALES 5

Género, nacionalidad, rango de edad y antigüedad son cuatro de las dimensiones con las que se busca medir la diversidad al interior de las organizaciones. Pero el camino no es tan fácil si se considera una serie de costumbres y cultura arraigada al interior de las compañías.

PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

G

ÉNERO, nacionalidad, edad y antigüedad son los cuatro aspectos que se abordan en las circulares en materia de diversidad. La idea no es sólo contar con antecedentes acerca de cómo se componen los directorios, sino también cómo se desarrollan en la organización. La incorporación de barómetros que miden la diversidad en las organizaciones no es casual, sino que responde a un tema estratégico que tiene que ver con los resultados del negocio, ya que impacta directamente en la gestión de riesgos de éstas (reputación, comprensión del mercado, relación con grupos de interés, talento y sucesión). “La diversidad es un imperativo para que las empresas puedan ser sostenibles en un entorno incierto y vertiginosamente cambiante. Es una cuestión de negocios, con un impacto directo en los resultados de las empresas”, sostiene María Elena Sanz, vicepresidente ejecutiva de sustentabilidad y personas de Grupo CAP y Fundadora de +Mujeres. Sanz sostiene que cada empresa, directorio o equipo ejecutivo -sin importar el tamaño del negociodebería reflexionar sobre cuál es el aporte de la diversidad a su negocio y plantearse algunas cuestiones como por ejemplo: ¿qué es lo que significa la incorporación de mujeres en su directorio/comité ejecutivo, para su organización, su consejo o sus clientes?; ¿los valores de su empresa reflejan la importancia del respeto, la diversidad o la inclusión?; ¿puede pensar en alguna evidencia demostrable?, y ¿cómo viven estos valores sus empleados?

P Las claves

Contemplar este tipo de herramientas permite a las organizaciones mitigar riesgos y crecer de forma sostenida.

“El 95% de los gerentes generales en el mundo son hombres. Es una cifra alarmante”, dice María Inés Salamanca. Los expertos señalan que las empresas deben actualizar los sistemas de estructura salarial. “Cada empresa debería reflexionar acerca de cuál es el aporte de la diversidad a su negocio”, señala María Elena Sanz. De acuerdo al Global Age Watch Index, los chilenos son los más longevos de la región.

Álvaro Martínez, director de Personas y Organización de Sodexo Chile señala que “generar una cultura inclusiva es una piedra angular, que finalmente se traduce en colaboradores más comprometidos”. Pero parte de la diversidad tiene que ver con la incorporación de las mujeres al mundo laboral y que tengan la oportunidad de llegar a cargos ejecutivos. “El 95% de los gerentes generales en el mundo son hombres. Es una cifra alarmante. Al mismo tiempo, las mujeres tienen una performance mucho más interesante. Cuando se cruzan los datos, te das cuenta de que las empresas que más mujeres tienen son a las que les va mejor, porque mientras más diversa sea una organización, mejor responde ante los desafíos”, señala María Inés Salamanca, representante de ONU Mujeres en Chile.

FOTO: PRESSFOTO / FREEPIK

Diversidad: el principal desafío para los directorios

vianos y seguros. Sin embargo, estos trabajos muchas veces tienen riesgos invisibles. Por ejemplo, aquellas que trabajan en enseñanza, con pacientes o atención a clientes están sujetas a violencia en el trabajo, el maltrato de los clientes y muchas veces eso no se valora”.

Brecha salarial

Desde hace mucho tiempo la desigualdad en el mercado laboral es abismante. Y uno de los mayores problemas es la brecha salarial, que se profundiza a nivel profesional. La Encuesta Nacional de Empleo lo confirma y prueba de ello es que menos del 5% de los gerentes generales corresponde a mujeres. “Las pocas que llegan a gerencias usualmente están teniendo áreas como recursos llegan a la gerencia general”, dice Julia Medel, socióloga e investigadora del Centro de Estudios de la Mujer. Agrega que “todas las sociedades son injustas en el campo de calibrar o valorar los aportes de hombres y mujeres. El mercado laboral y muchos otros funcionan de acuerdo a estereotipos de género, donde se asume que la mujer es buena en los trabajos limpios, li-

Valoración de la edad La principal causa de que las mujeres en edad de trabajo no estén en el mercado responde a cuidado de terceros.

Con 85 años de promedio para sus habitantes, el 100% de la población sobre 65 años recibe pensión, además destaca en acceso a salud.

Una de las materias pendientes es la integración de personas mayores, que se sientan con capacidad de trabajar. El Índice Global de Envejecimiento 2015 señala que la esperanza de vida ha crecido sustantivamente en Chile. Los que nacieron a mediados del siglo pasado tienen una esperanza que bordea los 83 años, lo que hace de los chilenos los más longevos de Latinoamérica. Lo anterior ha implicado un importante aumento de la población de 60 años o más, que constituían 5,5% en 1990 y hoy representan el 15,7% y que se espera representen el 32,9% de la población a 2050. En la edición 2015, Suiza quedó como líder, mientras que Afganistán quedó en la última posición (96). En el caso de Suiza, el 24% de

1 2 3

b Comply or explain

b Pérdida de talento

b Cómo mejorar

En el mundo este tipo de normativa ha fomentado la integración de políticas respecto a desarrollo sustentable, diversidad y transparencia. Aquellas que tienen mayor índice de “No”, suelen trabajar para mejorar estos índices y que no tengan impacto en la reputación.

La principal causa de que mujeres en edad de trabajo se encuentren fuera del mundo laboral es el cuidado, principalmente, de niños y ancianos. Los expertos señalan que el cambio cultural es necesario, al igual que fomentar la flexibilidad laboral.

La integración de este tipo de políticas se hace en el tiempo y muchos recomiendan que sean introducidas desde los directorios con el fin de que abarquen a toda la organización. Del mismo modo, integrarlas como parte de las estrategias apunta a un desarrollo más justo y coherente.

su población tiene 60 años o más, pero para responder a este número creciente el país tiene una serie de políticas y programas para el envejecimiento activo y la promoción de capacidades, salud y entornos favorables para las personas mayores. “Si bien hemos avanzado en políticas públicas y en hablar de las personas mayores, aún falta un mayor respeto de sus derechos como cualquier persona, visualizarlos, mirarlos, sentirlos y entenderlos”, dice Lorena Esquivel Ortega, docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico.

Los mecanismos

Para comenzar a acortar las brechas en general, los expertos señalan que las empresas deben actualizar los sistemas de estructura salarial y compensación incorporando aspectos de evaluación más objetivos, que suelen tener mayor presencia en las empresas multinacionales tienen integrados en su gestión de RRHH, como por ejemplo, el Sistema HAY (por el nombre de la consultora que lo creó) o el Global Grading. Estos sistemas parten de la valoración de los cargos y son una buena herramienta de gestión no sólo para evitar las brechas salariales entre hombres y mujeres sino para garantizar prácticas de compensación y beneficios basadas en la equidad interna y en la competitividad con el mercado. Concebidos como uno de los pilares más relevantes a la hora de disminuir las brechas, las empresas empiezan a incorporar mecanismos para fomentar la presencia femenina en el mundo laboral. “Hay redes de beneficios transversales para hombres y mujeres, y esas son

DATOS CLAVE

5%

de los gerentes generales en nuestro país son mujeres. En tanto, las brechas salariales en cargos altos tiende a elevarse.

3.830.187 mujeres están fuera del mundo laboral en Chile, de acuerdo a las cifras de la Encuesta Nacional de Empleo.

83

años es la media de vida en nuestro país, según Global AgeWatch Index. Con más de 20 años fuera del mundo laboral, varios señalan que se debieran extender los años de trabajo y promover la integración de adultos.

una de las medidas más eficaces, porque permite el equilibrio espontáneo. La única red de contención específica es para mujeres en período de maternidad los demás beneficios son iguales para todos, incluida la sala cuna y el jardín infantil”, cuenta Fernando Eiffler, director de recursos humanos de Unilever Chile, con respecto a lo que realiza internamente esta compañía multinacional. Además, agrega el ejecutivo, “No existen diferencias salariales por género y todos quienes desarrollen un trabajo compatible, pueden acceder a flexibilidad de tiempos a través de un programa denominado como ‘Agile Working’”. Una de las principales causas de por qué muchas mujeres en edad laboral no se encuentran en el mercado es el cuidado de terceros. Por esto, el mundo público apunta al desarrollo del concepto de corresponsabilidad. Así lo cree Francisca Jünemann, cofundadora de la ONG ChileMujeres. “La corresponsabilidad debe ser potenciada al interior de la familia para que padre y madre puedan cuidar, criar y educar a sus hijos de manera equitativa y ambos colaboren en las tareas del hogar. La adaptabilidad debe fortalecerse con medidas laborales que adapten de mejor manera las condiciones temporales y espaciales de trabajo a las necesidades familiares de los trabajadores”, enfatiza. P

Z La incorporación de este tipo de políticas apunta a un desarrollo más coherente de las organizaciones, donde lo financiero, social y medioambiental están presentes.

“La diversidad es un imperativo para que las empresas puedan ser sostenibles en un entorno incierto y vertiginosamente cambiante” MARÍA ELENA SANZ

vicepresidente ejecutiva de sustentabilidad y personas de Grupo CAP y Fundadora de +Mujeres.

“Generar una cultura inclusiva es una piedra angular, que finalmente se traduce en colaboradores más comprometidos” ÁLVARO MARTÍNEZ

Director de Personas y Organización de Sodexo Chile


6

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 17 de agosto de 2016 • www.pulso.cl

FOTO: ALEJANDRA DE LUCCA V.

ENTREVISTA CON SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS

—El timonel de la SVS explica las motivaciones y objetivos que llevaron a esta entidad a publicar las normas 385 y 386. —Pavez indica además, que durante el proceso ha existido una activa participación de las sociedades anónimas y la ciudadanía.

DANIEL FAJARDO C.

E

L 2 de marzo del año pasado la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) puso en consulta para el mercado y público en general el informe denominado “Fortalecimiento de Estándares de Gobierno Corporativo de las Sociedades Anónimas Abiertas” en el que todos los stakeholders pudieron opinar sobre la propuesta normativa. Dicha consulta finalizó el 3 de abril de 2015. Además de recibir los comentarios vía web, por primera vez la SVS organizó mesas consultivas para aquellas personas que habían manifestado el interés de participar de esa instancia, asistiendo alrededor de 80 participantes, incluyendo la contribución de opiniones desde el extranjero. Tras finalizar las mesas consultivas, la SVS realizó un análisis interno de los comentarios al proyecto normativo y evaluó el impacto de la modificación normativa. “Fue un proceso de desarrollo moderno e inédito en Chile, que promovió la participación y discusión de las propuestas normativas”, comenta Carlos Pavez, Superintendente de Valores y Seguros. “Con la emisión de estas normas culminó un ejercicio que decidimos implementar en el contexto de un nuevo esquema de desarrollo normativo, que profundiza la transparencia y la participación ciudadana. Hemos recogido los comentarios que nos han hecho diferentes actores de nuestro mercado y creemos que estas normas ayudarán a que los inversionistas tomen decisiones mejor informados”, asegura Pavez. Las batallas de Pavez para mejo-

EVOLUCIÓN

“Queda mucho por mejorar en aspectos de sostenibilidad, inclusión e información”. OBJETIVO

“Estas normas ayudarán a que los inversionistas tomen decisiones de inversión mejor informados”. CHILE EN LA REGIÓN

“Está bien posicionado porque las normas sobre gobiernos corporativos se vienen trabajando hace años”. FISCALIZACIÓN

“Si en las respuestas que envían las sociedades viéramos inconsistencias, podría haber una fiscalización especial”.

rar la sustentabilidad de las empresas, especialmente en términos éticos no es nueva. En 2001, por encargo del superintendente de Valores y Seguros de la época, Álvaro Clarke, creó la Unidad de Procedimientos Investigativos que luego se llamó Área de Cumplimiento de Mercado. Desde esa entidad dirigió varias investigaciones emblemáticas, como el caso Inverlink, y la sanción por uso de información privilegiada a empresarios, en la fallida fusión D&SFalabella. ¿Cuál fue la principal motivación para las normas 385 y 386? —El objetivo primordial de la modificación de la NCG N°341 y la NCG N °30 era mejorar la información que reportan las sociedades anónimas abiertas del mercado chileno en materias de gobierno corporativo, e incorporar la difusión de prácticas relacionadas con responsabilidad social y desarrollo sostenible. La idea es que, finalmente, los inversionistas decidan privilegiando aquellas socieda-

Carlos Pavez: “Más que mejorar la forma de hacer negocios, estas normas pretenden aportar en la transparencia”

des en que sus intereses estén mejor resguardados. ¿Tiene la SVS una meta en cuanto a cumplimiento de estas normas a mediano y largo plazo? —No está contemplado, como uno de los objetivos definidos por la SVS, establecer una meta de cumplimiento para las sociedades que reportaron, particularmente si consideramos que llevamos solo un informe de la Norma N°385. ¿Pero hay aún cosas por mejorar? —Creo que queda mucho camino por mejorar, sobre todo en aspectos de sostenibilidad, inclusión, mayor y mejor información de una compañía a sus accionistas, sean estos controladores o minoritarios. ¿Han recibido muchas consultas de las compañías con respecto a dichas normas? —Tenemos un diálogo permanente y directo con nuestros fiscalizados por lo que cuando se abrió el periodo de consulta de estas normas recibimos muchas consultas, además de las preguntas e inquietudes

220 sociedades enviaron información bbb En un encuentro realizado la semana pasada en la Universidad Adolfo Ibáñez, el superintendente Carlos Pavez se refirió a la primera evaluación de la norma 385, luego de su entrada en vigencia en 2015. Pavez comentó que, según el informe, el 31% de las 220 sociedades que enviaron información, cumplen actualmente con buenas prácticas de su gobierno corporativo. Por otro

lado, sólo un 7% del grupo detalló que se auditan por terceros para dicho objetivo. Con respecto a los directorios, el estudio arrojó que el 7% de las compañías enviaron datos sobre equidad de género en los directorios y un 12% sobre el mismo concepto en altos cargos ejecutivos. Esta brecha de género también está dada, según esta evaluación, en cuanto a las remuneraciones.P

que nos manifestaron en foros públicos y privados. ¿Cómo estas normas pueden mejorar la forma en que se hacen negocios en Chile? —Más que mejorar la forma de hacer negocios, estas normas pretenden aportar en la transparencia de aquellas sociedades anónimas abiertas que buscan captar recursos en el mercado, así como para los inversionistas, conocer de mejor manera las compañías que según sus prácticas, pueden resguardar mejor los recursos o ahorros invertidos. ¿Cómo está nuestro país con respecto a este tipo de normas en relación a Latinoamérica? —Chile está bien posicionado respecto de otros países de la región porque las normas sobre gobiernos corporativos se vienen trabajando desde hace varios años y cada vez las sociedades van entregando información de calidad, dejando de contestar formalmente el cuestionario enviado de la SVS, agregándole valor a sus respuestas. ¿Existirá una especie de fiscalización de la SVS con respecto al cumplimiento de estas normas? ¿Qué herramientas de medición se utilizarán? —Aunque la adopción de estas prácticas no es obligatoria, como objetivo general, la Superintendencia busca que se generen los incentivos para que los inversionistas tomen sus decisiones de inversión. Si en las respuestas que envían las sociedades viéramos inconsistencias respecto de otros antecedentes de los que hayamos tomado conocimiento, dicha sociedad podría ser sometida a una fiscalización especial.P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 17 de agosto de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

7


8

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 17 de agosto de 2016 • www.pulso.cl

ENTREVISTA CON CEO Y FUNDADORA DE GEC RISK ADVISORY

Andrea BonimeBlanc: “Muchas de las multinacionales que vienen a América Latina generan un contagio positivo”

FRANCISCA GUERRERO

E

L COMPROMISO superficial no basta para una empresa que quiere conseguir una ventaja competitiva de su responsables criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, su sigla en inglés), asegura Andrea Bonime-Blanc, una de las ejecutivas con mayor trayectoria y reconocimiento a nivel global en las áreas de gobierno corporativo, manejo de riesgos y reputación. Para la autora de “The reputation risk handbook”, que se presenta hoy en la Facultad de Economía de la UDP invitada por la misma casa de estudios y por Columbia Global Centers, el líder que guía bien a su compañía es el que considera estos factores en la visión estratégica de los productos o servicios que ofrecen. Al otro extremo, aquellas firmas en las que el liderazgo no preste atención a sus responsabilidades con el entorno, puede estar camino a un escándalo. ¿Cuál es el interés global que ve entre las grandes empresas de avanzar en los factores ESG? —Hemos llegado a un momento, en los últimos 10 años, en el que las empresas más grandes no solo deben enfocarse en los temas financieros, sino también en aquellos no financieros que afectan a sus compañías, tanto a sus resultados como a sus grupos de interés, los que no se acotan a los inversionistas, sino que incluyen a clientes, consumidores, empleados, el gobierno y reguladores. Es decir, otros grupos que tienen expectativas en la empresa. ¿Y cómo se hacen cargo de esos grupos de interés? — Hay cuatro formas y todo vie-

ne dictado por el liderazgo. Si a la cabeza está alguien que no se interesa en estos temas yo lo llamo un líder irresponsable. También están los líderes superficiales, que son aquellos que dicen que es importante hacer algo en cuanto al público, hacen una página bonita, un reporte, pero no lo incorporan a la empresa. Una tercera etapa es la de un líder responsable, donde él, su equipo ejecutivo y el directorio están enfocados en tener el tema de responsabilidad social dentro de la empresa. Le dan recursos, tienen programas, tienen relaciones con sus grupos de interés más importantes. Pero el más avanzado son del tipo de Unilever, donde no solamente definen qué es importante, sino que además lo incorporan en la estrategia de los servicios y productos que ofrecen, lo que les da una ventaja competitiva. ¿Son cada vez más las empresas interesadas en estas temáticas? —Es algo mixto. Las grandes empresas mundiales tienen que hacerlo porque están bajo el microscopio, entonces no son irresponsables y van de superficiales a responsables. Las medianas empresas que no están tan reguladas, todavía escapan a esto pero es probable que la situación cambie porque vivimos en la era de la híper transparencia, del riesgo reputacional. Es importante que las medianas empresas, o las empresas que nos son multinacionales pero si regionales, piensen por lo menos en que deben hacer para alcanzar las expectativas de sus grupos de interés. La gente está más interesada en este tema y está demandando más de las empresas, sobre todo la generación milenio, que a diferencia de las anteriores, tienen más exi-

FOTO: VICTOR TABJA

—Una de las ejecutivas con mayor trayectoria en gobiernos corporativos llama a integrar a los directorios a expertos en ESG. —Además, asegura que escándalos como el de Volkswagen y Petrobras han acelerado el avance en estos temas. gencias para las empresas en las que quieren trabajar y consumir. Entonces, las compañías que progresan por sí solas, voluntariamente, van a tener una ventaja competitiva. ¿Cuáles son los obstáculos más grandes cuando se quiere avanzar en estas materias? —Estuve en cuatro empresas globales durante casi 20 años y era una ejecutiva alta que reportaba al CEO o a alguien muy alto en la empresa, además del directorio. Si el directorio y el CEO no quieren hacer esto no pasa nada. Lo que sí va a pasar es que van a enfrentar algún escándalo o problema. Son ellos los que tienen que alentar estos temas en el resto de la empresa y lo deberían abrazar porque es algo que también les va a dar ventaja. Van a poder transformar sus riesgos ESG en ventajas. ¿Distingue alguna temática particularmente compleja para las empresas? —Por ejemplo, si estás en el sector de infraestructura, minero, de recursos, es muy difícil tratar el tema de los derechos humanos, porque van a lugares donde quizá no haya mucho desarrollo económico o haya inestabilidad política, entonces las empresas tienen que gestionar esos problemas de una manera responsable, lo que es muy difícil de hacer, sobre todo, cuando llegas a lugares con grandes conflictos. Hay muchos ejemplos de empresas que no lo han hecho bien y de empresas que intentan hacerlo bien pero enfrentan una complejidad muy grande. ¿Cómo ve el panorama en América Latina? —Muchas de las multinacionales que vienen a América Latina traen sus prácticas y generan un conta-

gio positivo con sus cadenas de suministro. Además, en general, la región se está comenzando a poner en ritmo. Las ideas GSE se están comenzando a esparcir. Por ejemplo, en Brasil, a partir del escándalo de Petrobras estos temas están ganando relevancia. Están viendo el problema desde sus empresas, porque si bien Petrobras es estatal, hay otras compañías privadas que tienen problemas gordísimos, que tienen a sus ejecutivos encarcelados, lo que ha obligado a dar un giro. ¿Los escándalos como el de Petrobras o el de Volkswagen aceleran el avance de este enfoque? —Sí. Hemos tenido muchos escándalos. De hecho, Volkswagen y Petrobras son de los más grandes. Este tipo de cosas no ocurren porque a ejecutivos medios o parte del PERCEPCIÓN

“La gente está más interesada en este tema y está demandando más de las empresas”. CADENAS DE SUMINISTROS

“Multinacionales que vienen a América Latina traen sus prácticas y generan un contagio positivo”. ESCÁNDALOS

“En Brasil, a partir del escándalo de Petrobras, estos temas están ganando relevancia”.

staff decide aceptar hacer un soborno por aquí, un fraude por allá. Estos grandes escándalos ocurren porque los líderes de esas empresas han creado una cultura donde o bien la gente no puede hablar de sus problemas y solucionarlos o implícitamente están diciendo que lo único que interesa es ganar dinero y no importan ninguna otra cosa. Esas son las empresas en las que el tema ESG es superficial o no existe y, al final del día, todo tiene que ver con qué tipo de cultura está creando el liderazgo. En Chile hubo varios casos de colusión que dañaron la reputación del empresariado, ¿Qué hacer al respecto? —La colusión afectan a los consumidores y a la opinión que ellos tienen de las empresas. Para cambiar eso las empresas tienen que dar pasos decisivos hacia la mejor gobernanza, mejorar los directorios con mayor diversidad, con gente que no solo piense en temas financieros, sino que también en ESG. En general, los directorios están conformados por personas del mundo financiero, nunca tienen la perspectiva de gente de riesgo, gente de ambiente. No tienes que tener tanta gente, pero por lo menos hay que tener una o dos personas que te puedan ayudar a bordar estos temas y cómo va a afectar a la población y la comunidad. Los directorios tienen que partir con una visión estratégica de cómo estos temas se incorporan y tienen que saber cómo van a reaccionar, cuales son las expectativas de todos sus grupos de interés, incluyendo a esos grupos que tienen la expectativa que no te vas a coludir con tu amigo para fijar el precio del papel higiénico.P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 17 de agosto de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

9


10 ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 17 de agosto de 2016 • www.pulso.cl

www.pulso.cl • Miércoles 17 de agosto de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

ESPECIALES 11

Si los directorios y los altos ejecutivos tienen una visión sustentable, el resto de la empresa lo tendrá. Justamente en eso se están fijando cada vez más los inversionistas y las agencias calificadoras. Se han creado índices y metodologías especializadas en ese ámbito. En Chile ya hay varios elementos que hacen prever que la ola sostenible también llega a las compañías locales.

Los inversionistas ponen cada vez más atención a la sustentabilidad

Un reportaje de DANIEL FAJARDO CABELLO

L

AS cifras hablan por sí solas. Al revisar la evolución del índice estadounidense S&P 500 hace 40 años, el valor de una empresa dependía en un 83% de los activos financieros y en un 17% de los intangibles. Hoy esa proporción se ha invertido. Actualmente, el 84% de los activos de las 500 compañías más grandes de EEUU son intangibles y solo un 16% está representado por recursos cuantificables. El estudio “Investing for a Sustainable Future”, dado a conocer en junio por The Boston Consulting Group (BCG) y el MIT Sloan Management Review, en base a una encuesta a más de 3.000 ejecutivos y gerentes de más de 100 países, concluyó que los aspectos medioambientales, sociales y de gobernabilidad (ESG, su sigla en inglés) son fundamentales para el 75% de ellos a la hora de decidir dónde invertir. Es más, cerca de la mitad de los entrevistados dijo que no invertiría en una empresa con un pobre historial de sostenibilidad, mientras que el 60% de los directivos de empresas abiertas a bolsa creen que las buenas prácticas sustentables influyen en las decisiones de inversión (ver gráficos). Incluso, según el estudio de BCG, uno de los grandes alicientes para que los inversionistas se estén entusiasmando con la sustentabilidad es la mayor disponibilidad de datos, con respecto a lo que hacen las empresas al respecto. “En el pasado, el acceso limitado a la información obligaba a los inversionistas centrados en la sostenibilidad a adoptar un enfoque más excluyente. Los inversionistas de hoy, armados con los datos más ricos y análisis más sofisticados, pueden tener una perspectiva más inclusiva y matizada”, dice el documento. La investigación mostró además que aunque el 90% de los ejecutivos

P b ¿Qué ha pasado? Uno de los factores clave a la hora de que los directorios incorporen la sustentabilidad en las empresas dice relación con el entusiasmo de los inversionistas por estas prácticas. b ¿Por qué ha pasado? Los escándalos de corrupción a nivel nacional e internacional, influyen de gran manera en la reputación corporativa de las empresas y, por ende, en el negocio. b ¿Qué consecuencias tiene? Las compañías están buscando una serie de modelos que muestren la sustentabilidad hacia los inversionistas, donde la metodología ESG (Environmental, Social y Governance), está acaparando de a poco la atención.

ven a la sostenibilidad como algo muy importante, sólo el 60% de las empresas tienen una estrategia de sostenibilidad y el 25% ha desarrollado un modelo de negocio sustentable que puede servir como caso de éxito para los inversores. “Este es un tema especialmente importante para los líderes corporativos actuales. Desde los inversionistas minoritarios, a los grandes inversionistas institucionales, todos están tomando sus decisiones utilizando nuevas herramientas de evaluación que conectan el rendimiento ESG con el rendimiento corporativo, algunos incluso, diseñados por ellos mismos”, indica el informe. A nivel internacional, uno de los índices específicos y que cada día cobra mayor relevancia en este ámbito, es el Dow Jones Sustainability (DJSI) compuesto a nivel mundial por 317 compañías. Adicionalmente, este índice representa al 10% más alto de las 2.500 mayores empresas en el S&P Global BMI, cuyos datos aúnan criterios económicos, ambientales y sociales, de largo plazo.

Los ojos en Chile

RSE. Este término se utiliza cada vez menos, debido a su carácter asistencialista y a estar muy asociado al marketing.

Son varios los estudios que demuestran que la sustentabilidad no sólo es algo relacionado a las áreas de marketing, ni tampoco a los departamentos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Más bien, está cada vez más en la base estratégica del negocio, al estar en el ojo de los inversionistas. Por eso, avances en esta materia como las normas 385 y 386 son clave en la perspectiva que tienen los capitales internacionales en Chile. Según Cristián Bastián, socio principal de KPMG Chile, la incorporación de estos factores (ESG) y la sostenibilidad en el proceso de toma de decisiones sobre inversiones representa un desafío estratégico para las empresas chilenas. “Más allá de estar observando estos criterios intangibles, el gran reto radica en materializarlos y en la práctica, incluirlos dentro de las estrategias de las compañías. Entre las

En octubre de 2015 se lanzó el Dow Jones Sustainability Chile Index. Tiene 12 empresas. Luis Hernán Paúl: “Si los directorios no se dan cuenta de estos cambios, sufrirán muchos prejuicios”. La mitad de los inversionistas no se arriesgaría en una empresa con pobre sostenibilidad, según estudio. La incorporación de ESG en la toma de decisiones sobre inversiones representa un desafío estratégico

consideraciones ESG relevantes para los procesos y políticas de inversión, se evalúan entre otros aspectos, asuntos como: impactos ambientales, capacidad de innovar, atraer y retener el talento o aumentar la eficiencia de los recursos”, dice Bastián. De hecho, en el seminario Director’s College, realizado en marzo por el Centro de Gobierno Corporativo UC (CGCUC) y el Stanford Rock Center for Corporate Governance, Luis Hernán Paúl, director del CGUC fue enfático con respecto a la sustentabilidad y ética empresarial, como un factor clave en la reputación corporativa, producto, en parte, de los últimos escándalos en Chile y el mundo. “Si los directorios no se dan cuenta de estos cambios, sufrirán muchos prejuicios”, apuntó Paúl. En Chile, el Dow Jones Sustainability Chile Index (DJSI Chile Index), es el primer índice local de sostenibilidad, lanzando en octubre de 2015 por la Bolsa de Santiago y S&P Dow Jones. Este índice está compuesto por 12 empresas líderes del IPSA y que cumplen ciertos criterios de sostenibilidad, entre las que están: Gener S.A., Aguas Andinas S.A., Banco de Crédito e Inversiones, Banco Santander Chile, Cencosud S.A., CorpBanca S.A., Empresas CMPC S.A., Inversiones Aguas Metropolitanas S.A., Latam Airlines Group S.A., SACI Falabella, Sigdo Koppers S.A. y Viña Concha y Toro S.A. “La inversión en sostenibilidad es el segmento que crece con más rapidez dentro de las finanzas. A medida que aumenta el número

de propietarios de activos que integran consideraciones ESG en sus estrategias de inversión, la sostenibilidad está pasando gradualmente de ser un concepto de inversión en un nicho de mercado a transformarse en una solución de inversión generalizada del futuro”, apunta el ejecutivo de KPMG.

Entusiasmo inicial

Para hacerse una idea, el estudio de BCG incluyó a 23 participantes de Chile: 8 de firmas de inversión y 15 de empresas. Pero la principal conclusión local es que aún existe una falta de alineamiento en sustentabilidad entre inversionistas y empresas. El 90% de los ejecutivos de firmas de inversión chilenas está de acuerdo con que el desempeño de una compañía en sustentabilidad es materialmente importante para sus decisiones de inversión y declara realizar inversiones en compañías responsables. Sin embargo, sólo el 47% creen que las buenas prácticas en sustentabilidad tienen un impacto en las decisiones de inversión. Según Felipe Divin, director de regulación y Gobiernos Corporativos de Deloitte: “Localmente vemos un bajo interés de parte de los inversionistas para preocuparse o buscar atributos relacionados a sostenibilidad en las empresas en las cuales invierten. Lo anterior puede suceder por que las empresas no están comunicando debidamente sus políticas o estándares de sostenibilidad al público”, dice Divin. Otra explicación puede ser que simplemente las empresas no están

DATOS CLAVE

84%

de los activos de las 500 compañías más grandes de EEUU son intangibles y solo un 16% está representado por recursos cuantificables.

3.000 Fue el número de ejecutivos de 100 países incluyó el estudio “Investing for a Sustainable Future”, del Boston Consulting Group.

317

Es el número de compañías que tiene el Dow Jones Sustainability (DJSI) a nivel internacional, uno de los índices específicos sobre sustentabilidad, que cada día cobra mayor relevancia en este ámbito.

viendo que exista un valor agregado, desde el punto de vista de maximización de beneficios para los accionistas, “por el hecho de contar e implementar determinados estándares de sostenibilidad”, agrega el ejecutivo de Deloitte. En el caso de inversiones de menor escala, como por ejemplo quienes tienen instrumentos como fondos mutuos, la sustentabilidad aún está en pañales. “Todavía no hemos visto un interés fuerte por parte de las AGF (administradoras generales de fondos) de lanzar este tipo de producto. Sin embargo, en Brasil hemos visto el lanzamiento de varios productos asociados con sostenibilidad”, comenta Clark Ainsworth, Business Development Manager de Morningstar para América Latina.

El modelo ESG

Hoy cuando se habla de sustentabilidad en una compañía, uno de los modelos que más está entusiasmando a los inversionistas es el ESG (Enviromental, Social y Governance). Estudios realizados por Harvard Business School y Yale School of Management muestran que las empresas que invierten en ESG tienen un retorno sobre la inversión un 23% mayor que aquellas empresas de igual tamaño e industria que no lo hacen. En relación a las empresas que transan en bolsa, el precio de la acción es de un 47% mayor que aquellas empresas que no consideran ESG. Aparte de la rentabilidad, este modelo también tiene otras ventajas. Por ejemplo, permite una ac-

ción en conjunto, conectando y responsabilizando a las gerencias de negocio de una empresa, incluyendo: Riesgo, Recursos Humanos, Operaciones, Marketing, Responsabilidad Social, Comercial, y Sustentabilidad. “Esto es de vital importancia, pues generalmente es la gerencia de Sostenibilidad la que debe convencer, empujar, y validar con las demás gerencias las acciones sostenibles, mientras el resto de las gerencias de negocio trabajan sobre sus propias metas sin una visión global de sostenibilidad”, comenta Rodrigo Castro, managing partner de ESG Compass. Esta empresa, creada por profesores y alumnos de Yale School of

Managment, identifica mediante un software, riesgos de fraudes al interior de empresas. En esta línea, Bloomberg lanzó en 2014 su ESG Index, para satisfacer la creciente demanda de información sobre ESG. Especialistas estiman que esta metodología genera mayor compromiso de los stakeholders, incluyendo empleados, proveedores, clientes y por supuesto, inversionistas. Un reciente estudio de Nielsen en EEUU muestra que los clientes a nivel mundial están dispuestos a pagar hasta un 50% más por productos y servicios de empresas ESG sobre las que no trabajan sobre estos temas. P


12

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 17 de agosto de 2016 • www.pulso.cl

Auditorías sustentables bbb Gobiernos, organizaciones supranacionales y otras de carácter civil son parte de los organismos que desde hace algunos años buscan promover el desarrollo sustentable de países, espacio donde las empresas tienen un rol determinante. Sin embargo, las auditorías toman un papel relevante a la hora de acreditar qué es lo que se está haciendo. Por ello es que las firmas poco a poco han integrado a la sustentabilidad

La implementación de las prácticas de gobierno corporativo sugeridas por la norma es voluntaria. La mirada independiente del auditor es esencial para el cumplimiento de las obligaciones del directorio. El primer diagnóstico muestra que las empresas aún tienen un camino importante por recorrer en cuanto a sustentabilidad. La sostenibilidad es uno de los ejes de la normativa publicada por la SVS. FOTO : UNSPLASH.COM

El primer paso para mejorar las políticas de diversidad y sustentabilidad es cuantificar y tener un diagnóstico claro de cómo están las empresas, espacio donde las auditoras tienen mucho que decir.

El rol de la auditoría para generar confianza

Un reportaje de PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

U

N AÑO después de conocerse las circulares 385 y 386 de la SVS, las compañías aún están rezagadas en varios aspectos que son considerados buenas prácticas a nivel internacional. En promedio, las compañías contestaron afirmativamente un 36% de las preguntas del cuestionario, lo que da cuenta de una oportunidad de mejora y espacio para que los directorios trabajen al respecto. Del mismo modo las auditorías toman relevancia si se busca tener datos certeros. Pese a que es obligatorio enviar el cuestionario completo en forma anual, la implementación de las prácticas de gobierno corporativo sugeridas por la norma son de carácter voluntario. El proceso partió con las respuestas enviadas este primer año, que sirven como

P b ¿Qué ha pasado? Con la incorporación de las circulares 385 y 386 de la SVS, son varias las empresas que han acudido a auditoras para que un tercero establezca de manera certera qué ocurre dentro de las empresas. b ¿Por qué ha pasado? Bajo la premisa “comply or explain”, las sociedades anónimas deben dar a conocer el desarrollo en materia de sustentabilidad y diversidad, entre otros. b ¿Qué consecuencias tiene? El objetivo a través de estas circulares es promover el desarrollo de gobiernos corporativos más transparentes y efectivos.

un primer diagnóstico. Las compañías ahora deben analizar las brechas y tomar decisiones sobre los temas en los que se quiere avanzar, y definir planes de trabajo concretos que apunten a disminuir las brechas en prácticas que consideren necesarias para su negocio. Dado el bajo nivel general de cumplimento, los esfuerzos y plazos involucrados no van a ser menores. Respecto a qué rol cumple la auditoría en el proceso, Diego Balestra, socio de Consultoría EY (ex Ernst & Young) señala que en los mercados desarrollados, el hecho de que el directorio se reúna al menos trimestralmente con los auditores externos es una práctica fundamental y habitual. “En Chile esta relación es muy baja, sólo un 29% de las compañías cumple con este requisito. La mirada independiente del auditor es esencial para el cumplimiento de las

obligaciones del directorio en lo que respecta a los estados financieros”, plantea. La sostenibilidad es uno de los ejes de la normativa, y el primer diagnóstico da cuenta de que las empresas aún tienen un camino importante por recorrer: sólo un 5% de las compañías cumple con este requisito según lo requiere la norma. “Los directorios no están muy relacionados con las políticas y acciones que toman las unidades relacionadas con responsabilidad social o desarrollo sostenible. Son temas que tradicionalmente han sido considerados menos estratégicos, pero que en la actualidad está demostrando su función central dentro de una organización. Esta práctica está poco desarrollada en Chile, que está lejos de compararse con mercados desarrollados en los que estos temas son un elemento de discusión recurrente en los directorios”, esta-

como parte de su espectro de negocios. Y no sólo se trata de cuantificar, sino que son clave a la hora de hacer entender al consejo de directores acerca de qué pasa en el entorno, cuáles son las externalidades de las operaciones como su huella de carbono o impacto en el medioambiente, del mismo modo pueden establecer cuantitativamente cómo se desarrollan los vínculos con los grupos de interés.P blece Balestra. La circular anterior no consideraba ninguna buena práctica asociada a sustentabilidad, y hoy 22 de las preguntas tienen relación con elementos de desempeño en medioambiente y su relación con grupos de interés. No sólo en temas de gestión de riego, la norma considera además buenas prácticas en materia de levantar expectativas de los grupos de interés y reportabilidad de desempeño, incorporando elementos de los estándares internacionales en esta materia. PwC Chile junto al ESE Business School desarrollaron el estudio “Gobiernos Corporativos en Chile: Una mirada a la implementación de la Norma de Carácter General N° 385”, donde se analizan las respuesta de las empresas en el primer año. Con ello establecieron, por ejemplo, que el 69% de las respuestas fueron negativas, tomando en cuenta las 99 prácticas que contempla la normativa. En el área de funcionamiento y composición del directorio, el 61% de las empresas dijo no tener implementada ni una sola de las prácticas de mejoramiento continuo del directorio. Del mismo modo, sólo un 30% cuenta con un sistema de información en operación que permita a cada director acceder, de manera segura, remota y permanente a todas las actas y documentos tenidos a la vista para cada sesión del directorio de los últimos tres años. Respecto a sustentabilidad establecen que la gran mayoría de las empresas no cuentan con políticas para transparentar los riesgos relevantes en materia de sostenibilidad (78%), los indicadores de desempeño (82%) y la existencia de metas específicas (87%) en estas temáticas. Solamente una de cada 4 empresas da cuentas anualmente de los grupos de interés. Pese a ser un tema crítico para el buen funcionamiento de las organizaciones, en promedio el 60% de las respuestas asociadas con el proceso formal de gestión y control de riesgos fue negativa. Las prácticas menos comunes en esta materia fueron las de cuantificar, monitorear y comunicar los riesgos directos e indirectos y la existencia de una unidad de gestión de riesgos. Por otro lado, la gestión de la ética corporativa parece ser una de las áreas con mayor nivel de avance. La promulgación de un código de conducta es una práctica frecuente en las sociedades anónimas abiertas (60% confirman tenerlo). La NCG 385 previó la posibilidad de que los formularios de autoevaluación sean revisados por parte de un tercero. Sin embargo, las organizaciones bajo estudio no consideraron relevante incorporar esta práctica, pues sólo un 11% afirma que contaron con la evaluación de un tercero. P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 17 de agosto de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

13


14

ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 17 de agosto de 2016 • www.pulso.cl

El nivel de transparencia que ofrecen las empresas de cara tanto a la ciudadanía como a inversionistas y a su propio directorio, tiende a ser un reflejo de políticas que están a favor del cuidado del negocio. Expertos coinciden en que más y mejor información sobre una compañía y sus procedimientos, eleva las probabilidades de detectar corrupción al interior de ésta.

¿Por qué fomentar la transparencia en los directorios?

La transparencia va más allá de entregar información acerca de las externalidades medioambientales. FOTO : UNSPLASH.COM PAULA NÚÑEZ LÓPEZ

A

PESAR de que las áreas como diversidad y sustentabilidad parecen estar en una etapa primigenia al interior de los directorios, hay una que lleva más terreno recorrido: la transparencia. Al publicar las NCG 385 y 386, la SVS señaló que uno de los objetivos de las circulares consistía en fomentar la difusión de información a los accionistas y público en general respecto de las políticas, prácticas y efectividad de las mismas. Asimismo, mejorar la calidad y confiabilidad de la información contenida en la autoevaluación de los directorios mediante la evaluación de un tercero ajeno a la sociedad. Pero no sólo se trata de transparencia, sino también de ética, uno de los puntos que ha dejado al mundo empresarial vulnerable al escrutinio civil en el último tiempo y que ha dejado a la actividad empresarial con índices que revelan alta desaprobación en nuestro país. De acuerdo a las respuestas durante la primera entrega de las empresas a la SVS, la gestión ética es una de las prácticas con mayor nivel de avance. La promulgación de un código de conducta es una de las que muestra mayor adhesión, así como también, los canales de denuncias que garantizan el anonimato al denunciante y permiten conocer el estado de las denuncias. También existe capacitación e información en estas materias. “Esto revela que las empresas están adoptando estas prácticas, que están impulsando una cultura ética tanto al interior como al ex-

terior a todos sus relacionados, colaboradores, clientes, proveedores, accionistas, y por supuesto al público en general. No obstante ésta es una de aquellas prácticas que debe ser un proceso vivo, continuamente reforzando los conceptos y capacitando a los relacionados en las materias. Logrando generar una cultura ética en forma transversal desde los negocios hasta los colaboradores en la ejecución de sus actividades”, dice Renzo Corona, socio líder de auditoría de PwC Chile. Pero cuando se habla de transparencia, no sólo se trata de entregar información acerca de las externalidades medioambientales a través de los reportes de sustentabilidad, sino que además, es un tema

A los directorios les importa cumplir y están solicitando su adaptación a la normativa. Las empresas con una gestión eficiente y transparencia, tienen mayor probabilidad de mantener su posición de ventaja “Las empresas están adoptando estas prácticas que están impulsando una cultura ética ”, señala Renzo Corona.

central para los directorios. “No porque no se le haya asignado relevancia antes, sino porque hoy existe la convicción que requiere el convencimiento de la alta gerencia, de una gestión corporativa sistemática y basada en objetivos medibles, canales de denuncia y en un compromiso de toda la organización. Es evidente que los casos por todos conocidos han impulsado un cambio en este énfasis y no cabe duda que aún queda mucho por hacer”, señalan desde la Sofofa. Matías Zegers, presidente ejecutivo del Centro de Gobierno Corporativo UC señala que a veces el concepto de transparencia en los directorios puede ser equívoco, sobre todo, cuando se habla de sociedades anónimas abiertas, pues uno de los elementos para el cumplimiento de los deberes fiduciarios de los directores, y por lo tanto para un adecuado funcionamiento de los directorios, es que se mantenga el deber de reserva. “Esto supone, en líneas gruesas, que los directores están impedidos por ley de entregar información a terceros -y por lo tanto de forma general al mercadode las discusiones, presentaciones, conversaciones o análisis que se realizan al interior del directorio, y únicamente pueden darse a conocer las decisiones y sus razones una vez que se entrega información al mercado, de acuerdo a las formas y plazos que la misma ley define”, señala Zegers. El abogado señala además que muchas veces gran parte de los antecedentes que se tienen para tomar una decisión son de naturaleza altamente confidencial, por cuanto muestran información sensible de la empresa que se tra-

DATOS CLAVE

72%

de las empresas no divulgan información sobre pagos de impuestos en otros países, según Transparencia Internacional.

US$1.500 mills. dejó de percibir Petrobras a febrero de este año a raíz de prácticas comerciales desleales o poco transparentes

81% de

multinacionales de mercados emergentes no informa si existe política expresa que prohiba los pagos de facilitación. CONTENIDO MULTIPLATAFORMA

www.pulso.cl Vea más información en www.pulso.cl y/o en nuestra aplicación iPad.

te, su negocio, estrategia, fortalezas y debilidades, lo que sería poco conveniente de entregar al mercado o la competencia. “Esto no impide a que posteriormente, efectivamente se realice la entrega de información de manera transparente”, enfatiza. En los mercados en vías de desarrollo, muchas de estas políticas han surgido como respuesta a presiones en la Unión Europea, Estados Unidos y otras regiones, se han adoptado nuevas leyes y reglamentaciones. El informe “Transparencia de la información corporativa”, elaborado por Transparencia Internacional establece que las empresas con una gestión eficiente, y altos niveles de integridad y transparencia, tienen mayores probabilidades de mantener su posición de ventaja, en un mercado global donde la posibilidad de éxito se ve progresivamente menoscabada por prácticas comerciales desleales o poco transparentes. En Brasil, las repercusiones del escándalo de Petrobras no solo han mellado la reputación de la empresa petrolera estatal, sino que además le han impedido percibir ingresos por cerca de US$1.500 millones. El organismo da una serie de recomendaciones a empresas de mercados emergentes. Entre ellas se encuentran: intensificar los esfuerzos para ser más transparentes; desarrollar programas contra la corrupción y darlos a conocer al público; prohibir pagos de facilitación; aplicar el programa contra la corrupción a los intermediarios; publicar listas de empresas relacionadas, subsidiarias y entidades vinculadas, y publicar estados financieros.P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 17 de agosto de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

15


16 ESPECIALES

@pulso_tw

Factores educacionales y culturales explicarían por qué Chile es uno de los países con más diferencia entre los que ganan más y menos dentro de sus organizaciones. Sin embargo, existen formas y herramientas para solucionarlo y algunas empresas ya las están aplicando.

Brecha salarial: tema aún pendiente en las empresas chilenas

DANIEL FAJARDO C.

U

NO de los temas clave dentro de la sustentabilidad y, que de alguna forma, también es de responsabilidad de los directorios, tiene que ver con la brecha salarial. Pero no sólo la que existe entre hombres y mujeres. Sino la que se produce entre quien gana más en una empresa y quien gana menos. Según la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) que realiza el INE, la que indica la cantidad de sueldos mínimos que ganan las personas laboralmente activas en el país, durante 2015, el 20,1% de los chilenos ganaron un sueldo mínimo o menos ($194.005 de remuneración líquida). En el otro extremo en cambio, un 3,4% de los trabajadores tuvo una renta mensual líquida sobre los 10 sueldos mínimos o más. O sea, superior a $1.940.050. Por otro lado, la Encuesta Laboral 2014 (Encla), que realiza el Ministerio del Trabajo cada tres años (cuya última publicación se realizó en enero de 2016), mostró que la desigualdad salarial sigue siendo muy alta en Chile. Según esta investigación el 48% de los trabajadores chilenos percibieron una remuneración bruta igual o inferior a $420.000 ($340.000 líquidos). Los datos muestran además que el 8% de los trabajadores chilenos recibió en 2014 un salario bruto igual o superior a $1.680.000 y el 3,8% de ellos percibió un sueldo igual o superior a 12 sueldos míni-

Habilidades de liderazgo: la clave para los nuevos cargos

FOTO: ROBERTO MORONG

bbb Según la “Guía Salarial 2016” realizada por Robert Half, sobre tendencias de remuneración para profesionales en siete áreas de especialidad, las empresas están priorizando a los profesionales con habilidades de liderazgo y que han demostrado ser capaces de garantizar una mejora de la productividad, controlar los costos y maximizar el rendimiento y los resultados de las operaciones. Pero lo intere-

sante del informe es que indica que, además de las habilidades técnicas, los aspectos relacionados con el comportamiento y las habilidades blandas se valoran cada vez más en las diferentes áreas, los que claramente están ligados a una mayor visión de sustentabilidad al interior de las compañías. Además, la investigación de esta empresa de reclutamiento concluyó que con las nuevas

facebook.com/pulsochile

exigencias por parte de las empresas, la búsqueda de un buen candidato se hace cada vez más difícil para las compañías. El 88% de los directores de recursos humanos tiene problemas para encontrar un profesional que cumpla con el perfil deseado; el 43% de los encuestados cree que el mercado carece de especialistas técnicos y el 34% piensa que la demanda es más alta que los profesionales que existen.P

Miércoles 17 de agosto de 2016 • www.pulso.cl

mos de la época ($2.892.000). Dependiendo de la empresa y el rubro, también hay brechas salariales al interior de la compañía. Según especialistas, la idea es que no sea demasiado amplia, para no generar conflictividad. “Un clima confrontacional puede ser hoy un serio peligro para la sostenibilidad del negocio, en medio de una sociedad que cada vez con mayor fuerza exige un emparejamiento de la cancha”, comenta Ignacio Larraechea, gerente general de Acción Empresas. Las diferencias de remuneración entre trabajadores de una misma empresa pueden ser explicadas desde varias perspectivas. La primera está vinculada a las enormes brechas en la educación. “En Chile tenemos un número importante de trabajadores con escolaridad incompleta o de muy mala calidad. El débil nivel de competencias laborales que han podido desarrollar estos trabajadores los mantiene prisioneros en un abanico muy limitado de oportunidades laborales, desarrollando funciones fácilmente reemplazables por otros trabajadores o por la mecanización de procesos. Esta situación contrasta con el otro extremo, donde encontramos profesionales con una muy sólida formación a nivel de pre y postgrado”, comenta Larraechea. Por otra parte, existen brechas salariales explicables por fenómenos culturales, básicamente de discriminación laboral hacia ciertos segmentos. Chile aparece en el ranking del World Economic Fo-

Según los especialistas, la brecha salarial puede favorecer la conflictividad dentro de la empresa. El acceso a la educación y a la capacitación constituye una de las grandes soluciones.

DATOS CLAVE

133

Es la posición que tiene Chile en el ítem “brecha salarial hombres/mujeres” en el ranking que realiza el World Economic Forum.

$1.940.050 ó + Es la cantidad de remuneración mensual que recibieron el 3,4% de los trabajadores chilenos en 2015 (10 sueldos mínimos).

20,1%

de la fuerza laboral chilena en 2015 recibió una remuneración mensual de un sueldo mínimo ($194.000 líquidos) o menos.

rum en el lugar 133 del mundo en el ítem “brecha salarial hombres/mujeres”.

Soluciones

¿Cómo disminuir esta brecha?. Según Larraechea, a nivel empresa, son varias las herramientas que pueden ayudar. “Sin duda, el acceso a la educación y a la capacitación constituye es la más poderosa. Existen buenos ejemplos de empresas que han acortado la brecha de capital humano entre sus trabajadores priorizando la inversión en formación”. Hay prácticas bastante ejemplares, como la que realiza Sodimac cada cierto tiempo. Por ejemplo, para la crisis subprime, cuando las ventas de esta empresa comenzaron a bajar, se tomó la decisión de disminuir un porcentaje de los sueldos de los cargos ejecutivos y así reducir costos, y de esta forma, evitar los despidos. “Es una política recurrente. También la utilizamos para el terremoto de 2010, cuando quedaron cuatro tiendas abajo y para el incendio que sufrió la tienda que teníamos en Eduardo Castillo Velasco (Santiago)”, comenta Juan Carlos Corvalán, gerente de Asuntos Legales y Sostenibilidad de Sodimac. P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 17 de agosto de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

17


18 ESPECIALES

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

Miércoles 17 de agosto de 2016 • www.pulso.cl

ALGUNOS DATOS

40%

es la cuota mínima que puede haber en directorios, representación política y Gobierno en Finlandia.

US$1.100

millones se ahorraría Reino Unido cada año si se reutilizaran los desechos de productos alimentarios.

N°1

en el desarrollo sustentable en el mundo es Suiza, según el Environmental Performance Index.

Alemania, Noruega, Suecia y Finlandia son algunos países que han incorporado este tipo de políticas. FOTO: BLOOMBERG

La ecuación para la introducción de estos conceptos en regiones como Europa no responde a nada más que a historia. Mientras que en el periodo postguerra, Europa vivió un proceso de reconstrucción, donde las mujeres fueron un pilar clave y que se tradujo en su inclusión, la falta de recursos sirvió como empuje para redefinir procesos y cuidar el medioambiente.

La diversidad ya es obligación en otras partes del mundo Un reportaje de PAULA NÚÑEZ LÓPEZ.

M

IENTRAS que Chile hace pocos años empezó a regular la incorporación de aspectos como la diversidad, transparencia y sustentabilidad, países como Finlandia, Alemania y Suecia dan cátedra al respecto, después de décadas de implementar sistemas normativos que han dejado a estos países con resultados positivos. A mediados del siglo pasado, la participación de las mujeres en el mercado laboral de Finlandia se amplió. A raíz de la doble tarea, dueña de casa-trabajadora, se abrió el debate. Sin embargo, no fue sino hasta los años ‘60 en que se empezaron a instalar estos conceptos en las políticas públicas. En 1972 se estableció el Consejo para la Igualdad, que tiene entre sus funciones lograr que la paridad de género se tome en cuenta en toda legislación que se redacte. De hecho, en los ’80 se instauró la Ley Sobre Igualdad Entre Mujeres y Hombres, que buscaba impedir la discriminación basada en sexo y promover la incorporación de las mujeres a nivel laboral. De haber algún tipo de discriminación de género, se pueden emprender acciones legales e incluso indemnizaciones. Esta ley también requie-

re que la representatividad sea equitativa tanto en las entidades nacionales como locales. El porcentaje mínimo de hombres y mujeres no puede estar por debajo del 40% en los comités gubernamentales, las juntas consultivas y administrativas. Similar es lo que ocurre en Noruega, donde también se fijó una cuota del 40% de mujeres en sus directorios hace 10 años. “La diversidad e inclusividad, propias de políticas de recursos humanos ha sido un tema muy importante en el mundo desarrollado y para mu-

Alrededor del 70% de los residuos en Alemania son recuperados y reutilizados cada año. “Empresas que no cuentan con la visión sustentable desde sus directorios simplemente no son atractivas”, dice la Gte. General de Camchal.

Prácticas corporativas sustentables bbb Una de las estrategias en los países nórdicos para fomentnar el desarrollo armónico de ha consistido en la instauración de procesos verdes en las compañías. Uno de los más relevantes es la economía circular, que busca utilizar los recursos de una manera más inteligente. Tal como señala la Comisión Europea, “el modelo lineal de crecimiento económico en el que confiábamos en el pasado no se ajusta ya a las necesidades de las modernas sociedades actuales

en un mundo globalizado”. Sin duda, los directorios tienen un rol fundamental a la hora de tomar medidas como ésta que buscan que el valor de los productos y materiales se mantiene durante el mayor tiempo posible; los residuos y el uso de recursos se reducen al mínimo, y los recursos se conservan dentro de la economía cuando un producto ha llegado al final de su vida útil, con el fin de volverlos a utilizar repetidamente y seguir creando valor.

chos en Chile ni siquiera está en la agenda de los directorios”, cuenta Alfredo Enrione, académico del ESE Business School de la Universidad de los Andes. Él señala que “en las sociedades más progresivas el problema se ha abordado con una combinación de mecanismos regulatorios, de mercado y culturales. Pero que en Chile recién estamos tomando conciencia de este tema y la circular N°385 nos ayuda a visibilizar la situación e identificar brechas antes de tomar medidas de verdad”.

Gobiernos corporativos

A pesar de que los países nórdicos y otros del mundo desarrollado han avanzado bastante en materias como diversidad o sustentbilidad como parte de las buenas prácticas de los gobiernos corporativos, entendidos coinciden en que estos cambios son muy sensibles a la estructura de cada país. “A través de estas circulares lo que se busca replicar es el comply or explain, donde indirectamente se pide a los gobiernos corporativos que tengan buenas prácticas. Al existir transparencia, los inversionistas debieran tender a preferir a aquellas que tienen el máximo de aspectos positivos, un argumento que se ha utilizado con bastante éxito en el mundo”, cuenta Osval-

do Lagos, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez. El académico establece que esto se puede. “Mientras en Estados Unidos lo importante son los CEO, en Chile son los controladores, pues ellos son quienes dominan las sociedades”. Para Lagos la diversidad es una de las claves del éxito de las organizaciones en el tiempo y sostiene que países como Noruega, Alemania o República Checa han logrado entenderlo. “Ellos se han dado cuenta de que esto opera como las selecciones de fútbol: el talento se reparte de la misma manera sin importar sexo, raza o situación económica. Mientras más amplia es la base, más se benefician las organizaciones”.

Directorios

Otro de los países donde el desarrollo de la sustentabilidad se ha dado con fuerza es Alemania, donde las empresas y directorios tienen un rol activo en el cuidado del medioambiente. “Las empresas llevan bastante tiempo incorporando a la sustentabilidad tanto en sus directorios como en sus procesos internos como ocurre con la eficiencia de recursos naturales para asegurar la competitividad. Pero hoy se hace, principalmente, porque una empresa que no tiene políticas sustentables no sólo no es atractiva para los inversionistas, sino que para los trabajadores que tienen muy incorporado el concepto”, dice Cornelia Sonnenberg, gerente general de la Cámara Chileno Alemana de Comercio (Camchal). Los temas de sustentabilidad tienen su origen en preocupaciones por el medioambiente y comunidades locales, pero gradualmente se ha ido generando una visión mas sistémica de stakeholders. “En general aquí no se ha avanzado por regulaciones que fuercen determinadas conductas. La clave ha sido obligar a las empresas a reportar sobre sus prácticas y sus efectos”, establece Enrione. En ese sentido, uno de los hitos fue la creación de estándares como el GRI (Global Reporting Initiative) que permitan a los analistas financieros y a la sociedad en general comparar y formarse una opinión sobre el valor y los riesgos de una empresa. “El principal motor de cambio en esta materia ha sido el mercado, donde cada vez más fondos de inversión buscan empresas con prácticas sustentables. Se estima que casi un tercio de los activos financieros globales están orientados a este tipo de empresas, totalizando unos US$7 trillones”, enfatiza el académico del ESE Business School.P


www.pulso.cl • MiÊrcoles 17 de agosto de 2016

@pulso_tw

facebook.com/pulsochile

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.