DANIEL CAÑAR ARQ
Perfil/profile

Arquitecto graduado de la Universidad de Nariño, profesional dedicado al diseño arquitectónico y la construcción con dominio en el uso de software BIM, renderizado y postproducción; me considero una persona con sensibilidad para percibir y proponer los detalles arquitectónicos que saltan y no saltan a la vista.
Architect graduated from the University of Nariño, professional dedicated to architectural design and construction with mastery in the use of BIM software, rendering and post-production; I consider myself a person with sensitivity to perceive and propose architectural details that jump and do not jump to the eye.

Acontinuacion se presenta los mejores proyectos arquitectonicos desarrollados durante mi carrera de arquitectura. The best architectural projects developed during my architecture career are presented below.
La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando.
(Pablo Picasso).
Inspiration exists, but it has to find you working. (Pablo Picasso)




C A S A C H I L L I D A




M2 de diseño : 260.
l proyecto, salas de exposición UDENAR, se desarrolló durante el programa de arquitectura de I semestre, analizando y aplicando las variables compositivas que se adquirieron en el trascurso del semestre, y teniendo en cuenta los siguientes parámetros como lo son, un área no superior a los 300 m2, ubicando el proyecto en este caso en el área que esta contigua a los bloques de la facultad de artes de la Universidad de Nariño, donde como punto de referencia se encuentra un conjunto de piedras donde sobresale por su tamaño una en particular.
El proyecto debe contar con 2 salas de exposición, una para pinturas y otra para esculturas, adicional a esto el proyecto cuenta con un recorrido bien definido, hall, baños y un depósito.

or otra parte, para el desarrollo de la composición se tuvo en cuenta, y se tomó como referencia la arquitectura del banco de la república, donde se puede observar que existe un espacio central amplio que define los recorridos del lugar, y una variación en el nivel del suelo que se adaptó al proyecto como tal, para dinamizar el recorrido.




on el referente del banco de la república se logró el diseño de espacios amplios, diáfanos y luminosos, tres características indispensables para el montaje de todo tipo de muestras artísticas, bien sean de artes plásticas, fotografía, diseño, arquitectura o bien de audiovisuales y nuevas tecnologías.



ambién se utilizó como herramienta compositiva las obras que se encontraban en el banco de la república, específicamente en este caso se seleccionó la obra que se denominaba “la cría crianza de la creación”, de la cual se destacó la ironía y la mística que el artista de esta obra quiere plasmar en su trabajo, y en el caso del proyecto desarrollado se asume la ironía por el hecho de que a pesar de que en un punto del recorrido, se desciende en el trayecto, observamos que la sala que encontramos cuenta con una iluminación de tipo cenital, que proviene de la circulación y acceso en las escaleras, contrario a lo que se pensaría, por el hecho de relacionar la obscuridad con el descenso; y en el área de esculturas se desarrolló una forma cilíndrica con proyecciones que insinúan la mística en cuanto al aspecto ascensional.

n las secciones arquitectónicas se puede apreciar los cambios de nivel, que permiten diferenciar las dos áreas de exposiciones, y logran generar una sensación de descubrimiento y transición.
También es posible apreciar en las secciones, el detalle de la cubierta de la zona de exposiciones de esculturas, en donde se logra transformar el paso de la luz natural a lo largo de todo el día, generando un juego de sombras.
l diseño de la volumetría se pensó con el objetivo de generar una comunicación con el bloque de artes de la Universidad de Nariño, y al mismo tiempo las cubiertas de la propuesta arquitectónica se adapatan a la topografía que tiene a su respaldo de cara al volcán galeras.


El hall principal puede ser usado de varias formas, ya que es el punto de conexión entre las áreas de pinturas y esculturas, y este hall es el que tiene enmarcada la vista hacia las rocas que están en el área verde exterior, que son consideradas como un elemento escultórico para acompañar el proyecto.

n esta sección se muestran algunos bocetos que fueron parte del proceso de diseño.

En ellos se puede apreciar la intención de generar un recorrido fluido y dinámico, para generar ambientes interesantes que despierten la curiosidad de los asistentes por la exploración de las muestras artísticas.



mismo tiempo se presta atención al manejo de formas regulares puras que se combinan y se transforman levemente, para lograr el volumen final que se adopta para el proyecto.



proyecto, de vivienda unifamiliar en el sector de chimayoy, se desarrolló durante el programa de arquitectura de II semestre, aplicando las variables compositivas que se adquirieron en el trascurso del semestre, y teniendo en cuenta los parámetros que se especifica sobre los usuarios. El proyecto debe contar con un programa arquitectónico diseñado para un grupo familiar de 6 personas, padre, dos hijos, un hermano del padre de familia, y dos empleados de servicio; además, el enfoque principal de la vivienda se centra en un espacio que permita desarrollar el deporte de escalada y un espacio que permita almacenar implementos deportivos para la realización de actividades al aire libre.

n cuanto al terreno elegido para el desarrollo del proyecto arquitectónico, este se encuentra ubicado en el parque natural de chimayoy a las afueras de la ciudad de Pasto. En el análisis del terreno se detectó las visuales más importantes, las cuales son la vista que se tiene del volcán galeras y el bosque que se encuentra al frente del lote. Inicialmente estos datos obtenidos se tendrán en cuenta para la orientación y la distribución de los espacios en el programa arquitectónico.




tro punto a tener en cuenta para el análisis del lote, tiene que ver con la bioclimática. El lote se encuentra en un área de clima frio con vientos dominantes que van de sur a norte y con una humedad relativamente alta. Teniendo en cuenta los datos bioclimáticos se optó por orientar el lado más largo del volumen de este a oeste para que de esta manera reciba la mayor cantidad de radiación solar durante todo el día y dado que los vientos dominantes van de sur a norte, estos solo impactaran sobre los lados más angostos del volumen arquitectónico.





l volumen se ubicó para aprovechar las visuales que se tienen del volcán galeras, el bosque que esta al norte y el árbol de chamizo que se encuentra cercano al lote, el cual sirve como punto de referencia.
La propuesta para implantar la maqueta desarrollada, se fundamenta teniendo en cuenta el clima, las visuales y las brisas que afectan el solar.



En primer lugar, al ser un entorno de clima frio, se optó por rotar el solido de tal manera que el área horizontal esté mas cerca del suelo y con la posibilidad de alejarlo del suelo para evitar la humedad.

n cuanto a las brisas y al estar en un clima frio, los vientos predominantes que van de norte a sur, solo afectan al área mas esbelta del volumen, y se tiene la opción de utilizar la vegetación existente para formar barreras contra el viento que podría afectar la parte baja del volumen.
En cuanto a la incidencia solar el volumen se ubicó de tal forma que el área más larga reciba el máximo de radiación solar en la mañana y en la tarde.




n cuanto a la propuesta estructural se opta por utilizar un esquema combinado de concreto y acero, en donde resalta la disposición de una pantalla estructural de gran dimensión, que funciona como espina dorsal del volumen, ya que a partir de esta se desprende la distribución lateral de toda la propuesta espacial.



ara el desarrollo conceptual del proyecto, se analizó y se tomo como referente las obras del escultor Español Eduardo Chillida, principalmente su obra escultórica denominada Peine del Viento, en donde se exalta los conceptos compositivos de limite, levitación – vacío y volumen.


omando estas ideas se realizó una exploración formal que permitió unir estos conceptos con el programa arquitectónico solicitado y con sus usuarios y contexto.




omo resultado de este proceso se obtienen los insumos compositivos que derivan de las maquetas de trabajo y maquetas finales.








l proyecto de vivienda multifamiliar que se presenta a continuación, se desarrolló el barrio obrero, ubicado en la ciudad de Pasto, en la comuna 1 al noroccidente de la ciudad. Este sector se caracteriza por su uso residencial con un porcentaje mínimo de comercio de bajo impacto, el barrio obrero cuenta varios equipamientos, en su mayoría de tipo educativo, como lo son la institución educativa INEM y ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO, este tipo de instituciones le dan un valor importante a las residencias que se ubican en área cercana a ellas.

sector no cuenta con las zonas verdes que se requieren para suplir las necesidades de sus habitantes y parte de la propuesta que acompaña a la edificación diseñada consiste en la propuesta de zonas verdes y un parque, que se complementan para unificar el perímetro del templo religioso que se ubica a un costado.





tro punto clave en el desarrollo del proyecto es la propuesta de movilidad, esta se basa en el tránsito de vehículos de bajo impacto por medio de vías de un solo carril vehicular, en donde se de prioridad al transporte alternativo, principalmente la bicicleta y el desplazamiento a pie. A 100 metros del sector se encuentra la avenida Mijitayo, en donde se dispone de 7 rutas de transporte público.






n la distribución de los apartamentos se logra que estos sean dinámicos y únicos en cada nivel, debido a la transformación del volumen en cada uno de sus pisos, esto le da un valor especial a cada espacio generado, rompiendo en algunos casos el esquema de distribución ortogonal.
Para el planteamiento estructural, se propone un sistema combinado de concreto y acero, con el cual se logra llevar a cabo la propuesta volumétrica por medio de un núcleo estructural de columnas en concreto y vigas en acero.


Para ayudar a reducir el esfuerzo de la estructura principal, a partir del segundo nivel se desarrolla toda la distribución del edificio en un sistema de muro liviano con aislamiento acústico para el confort de los habitantes.


ara el desarrollo compositivo se tuvo en cuenta el análisis de asoleamiento y vientos, encontrando que el sector propuesto para el proyecto esta ubicado de tal forma que la cara de mayor longitud del lote reciba el sol de la tarde. En cuanto a los vientos, el porcentaje de mayor impacto se da en la dirección norte sur.
Las visuales que se generan en el proyecto están dirigidas hacia los espacios públicos y las zonas verdes que se encuentran en la fachada principal del lote seleccionado.









n el desarrollo y análisis de los elementos conceptuales se inició con el estudio del barrio Obrero, y como su nombre lo indica, este fue construido para la clase obrera de la población en la ciudad de Pasto. El concepto que surge de la relación con la clase obrera y el barrio es el ESFUERZO. El concepto de esfuerzo representa las diferentes actividades que los habitantes del barrio realizan para la subsistencia de sus familias.

El concepto de esfuerzo se representa en la propuesta volumétrica inicial, por medio de un solido de gran volumen, que es sostenido por un elemento que se caracteriza por su esbeltez.

Ubicación: San Juan de Pasto - Nariño - Colombia. Barrio Aire Libre calle 17 con carrera 16.

de diseño : 5 ha.

l área de oportunidad escogida se encuentra ubicada en el barrio Aire Libre de la ciudad de Pasto, concretamente se eligieron las manzanas que se encuentran en la cima de la colina y perimetrales a esta con las áreas de mayor inclinación.





a zona de análisis se caracteriza por las siguientes situaciones que enmarcan sus principales particularidades con respecto a su contexto inmediato:
- Pendiente con inclinación de más de 45° en algunas zonas.
- Cercanía con las vías importantes como av. Julián Bucheli y cll 17.

- Predominio de la movilidad peatonal al interior del barrio.

- Población joven y adulta entre 20 y 30 años.
- Uso residencial hacia el interior del barrio, y mixto en su perímetro.

- Espacio público escaso y en mal estado.
- El sector es de asentamiento irregular por lo que la tipología es variable, predominando la vivienda adosada de tres pisos.
- Presenta conservación de centros de manzana con vegetación.

a zona de análisis es un nodo central de comunicación entre equipamientos circundantes de tipo educativo y recreativo.
Las oportunidades de desarrollo ambiental como espacio público debido a visuales y recursos naturales, hacen que la zona sea optima.


La zona no presenta áreas de consolidación, y la densidad es muy baja, siendo óptima para el aprovechamiento en redesarrollo.
El sector cuenta con áreas verdes en centros de manzana, los cuales son necesarios para recuperar la cobertura vegetal.
a propuesta a nivel ambiental contempla la integración de una gran área verde que contenga en ella áreas de amenaza con tratamientos para la conservación, y que se integre en la ciudad con ejes verdes de circulación peatonal con predominio de arborización.
El espacio público planteado lleva inmerso dentro de si los usos tanto comercial como habitacional, recreacional y cultural, teniendo como objetivo la apertura y el fácil aprovechamiento del espacio público que se amplia para suplir las necesidades del sector.

El proyecto busca priorizar al peatón y se enmarca en la peatonalización de vías, dirigiendo la movilidad hacia la cima de la colina, con servicios culturales, recreacionales y de esparcimiento. El proyecto simplifica los ejes vehiculares a vehicular restringido, lo que los hace fácilmente permeables.
El objetivo central del proyecto es la unificación de usos en un solo elemento como lo es el parque Aire Libre, y a través de este organizar las actividades al interior y en el perímetro del sector, para propiciar su renovación.



Al crear un espacio integral con dos tipos de equipamientos incluidos y de fácil acceso a través de ejes propuestos, el sistema de equipamientos conforma una red que funciona en conjunto.
Integración zonas verdes. Conexión con su contexto. Consolidación uso residecial. Conexión de equipamientos.

Espacio publico accesible.

Conexión de equipamientos. Uso residencial mixto. Uso comercial. Espacio público.







Ubicación: San Juan de Pasto - Nariño - Colombia. Cujacal Bajo - zona urbana. Cra 19 con calle 31c.

l desarrollo urbano que se está presentando en la ciudad de Pasto, debe ser abordado de una forma integral en cuanto a todos los aspectos que conforman las interacciones de una sociedad en un entorno de habitabilidad.


Es en este sentido que se plantea el POR QUE de esta propuesta de diseño urbano, que tiene como objetivo, servir de conexión y transición entre el sector urbano y el sector rural.


entro del borde de la ciudad se observa una ocupación residencial de tipo urbano, al limite y sobre el sector rural se observa poca ocupación de tipo residencial rural, y lotes de uso agrícola. El propósito de la intervención urbana, será la contención de la expansión urbana, mediante una zona de transición entre lo urbano hacia lo rural.


Propuesta volumetrica de implatación












l área de oportunidad está compuesta por una zona que forma parte del borde y limite entre la zona urbana y la rural; es una zona con una morfología regular compacta en su frontera urbana, y en su transición hacia la zona rural, su morfología se transforma en irregular – dispersa.

Es por esto que, en la propuesta urbana, se plantea una mezcla entre estas tipologías y formas de habitar el espacio, por medio de una densificación intermedia, con espacios públicos y zonas verdes amplias, que tienen la función de servir a las diferentes actividades que se puedan desarrollar a nivel urbano y rural.



Ubicación: San Juan de Pasto - Nariño - Colombia. Parque ambiental Rumipamba. cra 27 con cll 16.
M2 de diseño : 4000.

l proyecto de vivienda multifamiliar en un entorno patrimonial, busca la preservación de elementos patrimoniales, para lograr un diseño mas acorde a su contexto. En este caso específico se pretende adosarse a un inmueble con valor patrimonial, que a quedado expuesto y en deterioro; con el objetivo de devolverle su valor patrimonial y reforzar la identidad del sector como parte del centro histórico de la ciudad.




arte del compromiso hacia el entorno arquitectónico patrimonial, se basa en el respeto por el perfil que se define en las fachadas del centro histórico y su lenguaje de cubiertas a dos aguas.






a continuidad espacial se plantea en primera planta como un lenguaje que permita que exista un auge en el interior del diseño, el cual responda en cuanto a espacio público e incluya así fitotectura y zonas blandas con el fin de crear un proyecto con zonas verdes y de permanencia.











Ubicación: San Juan de Pasto - Nariño - Colombia.
Parque Santa Monica. Cll 21c con cr 8 este. Ha de diseño : 3,2.

l desarrollo del proyecto urbano se centra en el sector del barrio Santa Mónica, en la comuna 3; el cual se caracteriza por presentar viviendas de 1 o 2 pisos, el sector destina zonas amplias para uso vehicular, (parqueaderos y bahías).



En contraparte, el área de oportunidad tiene una franja verde al norte, la cual funcionia como borde natural, y tiene el potencial para conectarce con el parque de Santa Mónica.

Parque de Santa Monica
Estación de combustible
Hospital Santa Monica Parqueadero
entro del analisis se encuentra evidencia de varias de sus zonas de espacio público abandonadas, las cuales no se integran en un circuito para dar continuidad a la movilidad peatonal, las vías secundarias que limitan con zonas verdes y parques, no priorizan las dinámicas peatonales, y el templo religioso que se ubica al borde del parque de Santa Mónica, no se integra al parque.

Zonas duras
Zonas blandas
Zona juegos infantiles
Zonas de permanecia
Zona plazoleta
urante el desarrollo del proyecto se trabaja el concepto de un EJE ordenador, y teniendo en cuenta esta idea, se planeta un diseño que refleja un trayecto principal entre el nuevo parque de Santa Mónica y la propuesta del mirador de Santa Mónica, y en el trayecto entre estos dos puntos se genera un centro de manzana en donde actualmente funciona un parqueadero, y se complementa con una propuesta de vivienda de uso mixto, con densificación en altura.




n el desarrollo de la propuesta de movilidad, se pretende recuperar el espacio destinado al peatón, reduciendo las vias secundarias a un solo carril vehicular, ademas de la recuperación de las bahias de parqueo para transformarlas en parte del espacio público peatonal.



Ubicación: San Juan de Pasto - Nariño - Colombia. Comuna 4 - barrios surorientales. Calle 19 con carrera 4. Ha de diseño : 20.

l desarrollo del proyecto de vivienda se plantea en el sector de la comuna 4, exactamente en el terreno en donde anteriormente funcionaban las instalaciones del IDEMA (Instituto de mercadeo agropecuario).
El objetivo del proyecto es generar soluciones de vivienda y espacio público en simultaneo, con una propuesta diferente, en la cual los espacios comunales y de comercio adquieran protagonismo y configuren la propuesta arquitectonica.





eniendo en cuenta la premisa de mezcla de espacio público, comercio y vivienda, en la planta urbana y de primer nivel se realiza una propuesta en donde se alterna entre pequeños locales comerciales al interior del proyecto, con viviendas tipo duplex, con el objetivo de generar una dinamica peatonal continua sobre el espacio público propuesto.


n la propuesta funcional se buscar generar una continuidad en el recorrido peatonal en varios niveles del proyecto por medio de los espacios comunales que interconectan todo el conjunto; ademas se genera un restaurante comercial en los niveles superiores del conjunto, el cual goza de grandes visuales del espacio publico propuesto.

o m e r c i o
C o m u n a l

esde una vista de fachada se puede apreciar los conceptos de diseño que se tuvieron en cuenta para el desarrollo arquitectonico del proyecto; la continuidad en el recorrido de todos los volumenes, el remate de cubiertas, la conexión que se genera en el primer nivel a través del espacio público, y las envolventes de fachada en algunos volumenes, para tamizar el paso de la luz y generar privacidad entre los vecinos.


C o n t i n u i d a
R e m a t e
C o n e x i ó n
E n v o l v e r






