IDENTIDAD AFLOTE
PUERTODECOQUIMBO




Bienvenidos al puerto de Coquimbo, un lugar lleno de historia, cultura y belleza natural. Este manual está diseñado para ayudarte a explorar sus rincones más representativos, combinando fotografías, íconos visualmente sintetizados y breves reseñas que te permitirán conocer cada sitio de manera sencilla y práctica. Esta guía te acompañará en tu recorrido por este puerto único, destacando sus tradiciones, paisajes y el espíritu que lo hace tan especial. ¡Prepárate para descubrir lo mejor de Coquimbo!
El jurel es uno de los peces más representativos del puerto de Coquimbo debido a su importancia histórica y económica en la pesca local. Reconocido por su resistencia y adaptabilidad, es una especie clave en la dieta y cultura de la región, simbolizando la riqueza marina que ha sostenido a la comunidad costera durante generaciones.
Las casetas conocidas como tótems turísticos en Coquimbo son puntos clave de información y orientación para los visitantes. Representan la hospitalidad del puerto, ofreciendo datos sobre los lugares más destacados de la ciudad. Su diseño práctico y llamativo las convierte en un símbolo del esfuerzo por potenciar el turismo en la región.
El bote pesquero es un símbolo tradicional del puerto de Coquimbo, representando la vida de los pescadores artesanales que han sido el corazón de la comunidad costera.
Estas embarcaciones, sencillas pero resistentes, reflejan el estrecho vínculo entre la ciudad y el mar, siendo esenciales para la economía y la identidad cultural de la región.
La concha, específicamente los moluscos como las almejas y machas, es un alimento típico de Coquimbo, muy apreciado en la gastronomía local. Representa la riqueza del litoral y se utiliza en platos tradicionales como el mariscal y la paila marina, destacando por su frescura y sabor característico del puerto.
El ancla es un símbolo histórico del puerto de Coquimbo, representando la tradición marítima y la conexión de la ciudad con el océano. Asociada con la seguridad y la estabilidad, es un ícono que refleja la importancia de la navegación y el comercio en el desarrollo de la región.
El barco pesquero es un símbolo de la industria marítima de Coquimbo, representando la pesca a mayor escala que complementa la actividad artesanal. Estas embarcaciones son esenciales para la economía local, reflejando la tradición y el esfuerzo de quienes trabajan en el mar, sosteniendo la riqueza pesquera de la región.
El pelícano es una de las aves más representativas de Coquimbo, frecuentemente avistado en el puerto y las costas. Simboliza la rica biodiversidad marina de la región y es conocido por su elegante vuelo y su habilidad para pescar, siendo un atractivo natural que encanta a turistas y residentes por igual.
Las barandas de cemento en el sector de waterpolo son un símbolo de este espacio deportivo. Además de delimitar la cancha, proporcionan seguridad a los jugadores y espectadores. Estas estructuras son parte fundamental de la tradición deportiva acuática de Coquimbo y están siendo mejoradas como parte de un proyecto para optimizar la infraestructura del lugar.
El lobo marino es uno de los animales más representativos de la fauna marina de Coquimbo. Frecuentemente visto en las costas del puerto, es conocido por su tamaño y comportamiento juguetón.
Este mamífero simboliza la biodiversidad marina de la región y es un atractivo natural tanto para turistas como para residentes.
Gracias por recorrer junto a nosotros los lugares más emblemáticos de Coquimbo. Este puerto, lleno de historia, cultura y naturaleza, sigue siendo un punto de encuentro para quienes buscan explorar sus tradiciones y su gente. Esperamos que esta guía te haya servido para descubrir y conectar más profundamente con la esencia de Coquimbo, ya seas visitante o residente.
¡Te invitamos a seguir disfrutando de todo lo que este maravilloso lugar tiene para ofrecer!
Este manual fue creado con el apoyo y la orientación de la profesora María Zepeda, quien guió el proceso de su desarrollo. La elaboración del contenido fue realizada por Alejandro Perea y Bastián Ayala, quienes trabajaron en la creación y diseño de este proyecto.