INFORMACIÓN DEL CURSO
I. SUMILLA
Acondicionamiento Ambiental II es una asignatura teórica–práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas arti ciales (iluminación, ventilación etc.), de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental.
II. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias iniciales para conocer, entender y aplicar conceptos relacionados al acondicionamiento ambiental activo en un medio determinado, como complementario del pasivo buscando el ahorro energético.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Reconocer que la e ciencia energética, y la utilización de energías renovables va de la mano con soluciones pasivas complementarias.
2. Conocer los aspectos técnicos generales del acondicionamiento por sistemas mecánicos, útiles para los proyectos arquitectónicos. Manejar criterios de dimensionamiento y espacios físicos para el acondicionamiento arti cial
3. Reconocer la importancia de la iluminación arti cial como herramienta complementaria de diseño en relación a un proyecto arquitectónico. Página 2 de 6
4. Conocer la automatización de sistemas activos, como herramienta de gestión energética, seguridad y confort.
5. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
EL ARTEFACTO - PARTE I
CG5/CG9
EL ARTEFACTO PARTE I
Este primer trabajo que consistió en la elaboración del prototipo de un mobiliario lúdico infantil nos permitió conocer métodos y sistemas energéticos de acorde a las necesidades para los usuarios. Además, esta primera parte del trabajo nos permitió desarrollar la idea y su realidad a un nivel limitado debido a que sólo sería un caso de propuesta.
OBJETO LÚDICO - CAJA SOLAR


Realizar un mobiliario lúdico para niños de educación inicial utilizando energía solar.
La Caja Solar es un módulo permite al niño experimentar nación a través de métodos energético casero y de ras a través de utilizar paneles fotovoltaicos.
módulo interactivo que experimentar con la ilumi métodos de ahorro de sensaciones sono utilizar la energía solar con fotovoltaicos.

Botellas solares con forros de colores y guras para la distorsión de la luz.

RECOLECCIÓN ENERGÉTICA
BOTELLA SOLAR
ESPACIO BOTELLA
La botella captura los rayos solares y los ampli ca como un prisma, alumbrando encendido. No interesa que haya un día soleado para ver sus efectos.
PANEL FOTOVOLTAICO
Uso de paneles solares. travès de estos paneles los niños puedan tener
CAPTACIÓN DE RADIACIÓN RADIACIÓN AMPLIFICADA
alumbrando la zona oscura del espacio como si fuera un foco eléctrico
FOTOVOLTAICO USO ENERGÉTICO
Capta energìa solar para producir electricidad. En el artefactos, a se usará la energía para desarrollar una atmósfera sonora para que un espacio multisensorial a través de la luz y el sonido.


EL ARTEFACTO - PARTE II
CG5/CG9
EL ARTEFACTO PARTE II
Para esta segunda parte del trabajo tuvimos que realizar uno de los trabajos seleccionados en versión real. Para esto tuvimos que dividirnos en departamentos y trabajar de manera organizada para rea lizar el artefacto en escala 1:1. Esto nos permitió conocer de siste mas, presupuestos, diseño, entre otros. El resultado final fue positivo lo cual es señal de un buen trabajo en conjunto.
LIGHT BOOTH


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Se encuentra una maqueta de las regiones del Perú dentro de una cabina en la que los niños pueden mover y crear su

OBJETIVOS ESENCIALES
Capacidad de producir y/o recolectar energia autosustentable.
Facil de construir e instalar. Adaptable a cualquier ambiente.
IMPORTANCIA DE SU UTILIDAD
generar mas CO2 el cual daña el ambiente. Es economico en materialidad.

Es independiente al generar su propia energia.
BENEFICIOS A DESARROLLAR
Permite la posibilidad de desarrollar habilidades sociales.








EL DIAGNÓSTICO - PARTE I
CG5/CG9
EL DIAGNÓSTICO PARTE I
En este segundo trabajo tuvimos que hacer el diagnóstico de un nido con respecto a sus virtudes y deficiencias tanto arquitectónicas como sistémicas relacionado a la ventilación, iluminación, energía y regla mento. Este trabajo fue grupal, lo cual nos permitió descubrir las necesidades básicas y de confort para el usuario.
PERCEPCIÓN
Es un edi cio con una construcción resistente y estable, pero con detalles y acabados descuidados. La entrada va desde los patios hacia la fachada de las aulas y justo frente a estas no hay ninguna osbtruc ción. Los salones poseen dos accesos cada uno como medida de seguridad y vanos que conectan amplia mente las aulas con el exterior. Existen muchas visua les por el patio amplio y descubierto lo cual resulta con mucha falta de privacidad


ESPACIOS DENTRO DEL SECTOR
1) AULA 2 AÑOS
En este espacio se dictan las clases y por trabajar con niños pequeños se realizan muchas actividades sensoriales. Por lo que hay diferen tes materiales.


2) AULA 3 AÑOS
Se dictan las clases y dinámicas mediante juegos por lo que el aula tiene mucho más espacio, las ventanas amplias para que sea fácil supervisar el aula.
3) AULA 4 AÑOS
Los niños mas grandes tienen los materiales a disposición de ellos, el aula no tiene tanto mobiliario para tener más espacio de trabajo y ser van dimensionando según la edad, 4 años.
ESPACIO

1
AULA CUATRO AÑOS
ESPACIO 2 BAÑO MIXTO
4) BAÑO MIXTO NIÑOS
Los equipos sanitarios están adecuados para los niños peque ños, la iluminación mediante el vano alto, no hay ventilación ni privacidad.
5) DEPÓSITO MATERIALES
El espacio alberga los materiales de trabajo como papelería y pinturas, mobiliario extra o en desuso y artefactos de limpieza y seguridad.
6) PATIO LIBRE
El primer patio que recibe esta techado en su totalidad menos el camino que conecta todos los ambientes. La zona posterior tiene un patio techado unicamente en la zona de juegos.


ESPACIO 5 AULA DOS AÑOS ESPACIO 4 AULA TRES AÑOS ESPACIO 3 DEPÓSITO

GRÁFICO DE TEMPERATURAS ANUALES


El grá co de temperaturas anuales muestra la media tanto máxima como mínima del aire en Lima. La primera es de 24º en el mes de Febrero mientras que la última es de 12º en el mes de Agosto. Sin embargo, los meses de verano mantienen una temperatura similar, al igual que en invierno, por tanto en base a estos datos se buscará la optimización del confort.
Temperatura del Aire (º)
GRÁFICO DE HUMEDAD RELATIVA

ROSA DE VIENTOS
La grá ca de Rosa de vientos indica la direc ción del vientos, siendo el sureste y suroeste las de mayor frecuencia y la sur con suroeste las de mayor velocidad. Esto nos permite ver la orientación ideal para las aperturas.
ÁBACO PSICOMÉTRICO
El grá co de temperaturas anuales muestra la media tanto máxima como mínima del aire en Lima. La primera es de 24º en el mes de Febrero mientras que la última es de 12º en el mes de Agosto. Sin embargo, los meses de verano mantienen una temperatura similar, al igual que en invierno, por tanto en base a estos datos se buscará la optimización del confort.
Zona de confort
ZC =ZONA DE CONFORT GSA =GANANCIA SOLAR ACTIVA GSP =GANANCIA SOLAR PASIVA GI =GANANCIAS INTERNAS HU =HUMIDIFICACIÓN
V =VENTILACIÓN
MT =MASA TÉRMICA MT+V =MASA TÉRMICA+VENTILACIÓN NOCTURNA RE =REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA AA =AIRE ACONDICIONADO CA =CALEFACCIÓN
CLIMÁTICA
Fuente: Cuadernos 14
PROYECCIÓN SOLAR








El grá co solar muestra como en la primera hora de ingreso a clase, el espacio ya está recibiendo el sol directamente en las fachadas de las aulas. Se observa la entrada directa del sol en los espacios, sin embargo al medio día estará justo por encima sin adentrarse mucho en el salón.
ASOLEAMIENTO
El Perú tiene una latitud de -12° que orienta el sol hacia el norte y se inclina hacia el ligeramente. Consi derando el ejemplo de los grá cos de las característi cas climatológicas, no siempre recibirán directamente el sol en las aulas, pero estas se podrán iluminar adecuadamente de forma indirecta.
ORIENTACIÓN
La orientación es adecuada considerando que el hora rio de clases se realiza durante la primera mitad del día, saliendo desde el este desde las 8:00 am hasta las 12:00 pm estaría apuntando constantemente hacia la fachada de las aulas. Sin embargo, sin obstrucciones los ujos de viento pasan sin problema alguno.
VISTA LATERAL 21 de Marzo 8:00 am (HORA DE INGRESO)
PROYECCIÓN ORTOGONAL SOLAR, VISTA SUPERIOR 21 de Marzo 8:00 am (HORA DE INGRESO)
PROYECCIÓN ORTOGONAL SOLAR, VISTA LATERAL 21 de Marzo 8:00 am (HORA DE INGRESO)
PROYECCIÓN EN LOS ESPACIOS
- La iluminación natural marca fuertemente sobre el muro expuesto cerca a la puerta, pero durante esta exposición el sol malogra algunos materiales como pinturas que no deben estar bajo el sol mucho tiempo
- Esta aula recibe luz directa hacia la pizarra del fondo lo cual no es muy ventajoso ya que se re eja y produce molestia. También hay en ambos momentos luz que da directo a las mesas de los ñiños.








- La zona de materiales no debería estar muy expuesta ya que no solo hay pinturas y papelería sino productos de limpieza y seguridad que posiblemente deban estar en zonas frescas.










- La iluminación de este espacio para lo que es su función es regular, sin embargo desde el ingreso solo 2 horas más tarde el espacio queda sin iluminación ya que las ventanas son muy altas.
- La iluminación llega hasta las mesas de los niños dejándolos muy expuestos y el confort del aula se ve alterado, en ambos meses el sol impactará pero en junio el sol estaría casi al ras de la ventana sin molestar.


ESPACIO 1 AULA CUATRO AÑOS
ESPACIO 2 BAÑO MIXTO
ESPACIO 3 DEPÓSITO
ESPACIO 4 AULA TRES AÑOS
ESPACIO 5 AULA DOS AÑOS
AULA 2 AÑOS
Este salón tiene todo lo necesario en cuanto a mobiliario y materiales para clases, sin embargo todo está arrinconado y a la mano de los niños que se distraen con facilidad. El pesado televisor alto es un riesgo ya que su soporte no esta correctamente asegurado. El desnivel enmarca el espacio que recibe luz y aquel que no, esta muy encerrado en la parte trasera y lleno de cosas que no se aprovecha ni el rebote de luz. Hay muy pocas lamparas en puntos muy altos que no logran cubrir todo el salón.
USUARIOS
- Los mismos docentes dictan todas las asignaturas y hacen uso del espacio durante todo el día de labor junto a los niños.
FRECUENCIA 4h 6h
- Los docentes ingresan a las 7:00 am y se retiran a la 1:00 pm. - Los niños ingresan a las 8:00 am y reciben clases hasta las 12:00 pm.
ACTIVIDADES
Al ser un aula de niños de 4 años se realizan actividades que requie ren mayor espacio: - Juegos - Pintura. - Momentos de canto - Cuenta cuentos


USUARIOS
- Los mismos docentes dictan todas las asignaturas y hacen uso del espacio durante todo el día de labor junto a los niños.


FRECUENCIA 4h 6h
- Los docentes ingresan a las 7:00 am y se retiran a la 1:00 pm luego de preparar su siguiente clase. Los niños ingresan a las 8:00 am y reciben clases hasta las 12:00 pm.
AULA 3 AÑOS
Esta aula tiene 2 diferentes tipos de pisos, adoquines y concreto pulido, los muros tienen medianeras revestidas de mayólica a lo largo de todo el salón. La iluminación es igual alta y escasa, además tiene 2 grandes vanos. Los equipos están muy altos y no asegurados correctamente, lo cual resulta peligroso. Los muebles exponen los materiales que distraen a los niños. La ventilación arti cial posee muchos equipos, 4.
ACTIVIDADES
Al ser un aula de niños de 4 años se realizan actividades que requieren mayor espacio:


- Jugar y actividad física




- Manualidades y pintura.
- Momentos de canto - Momentos de lectura


DEPÓSITO
El depósito tiene un problema y es que no tiene la su ciente ilumi nación como para observar adecuadamente y encontrar los mate riales que se necesiten, por ende no es funcional. El espacio es reducido y la solución fueron repisas, sin embargo estas están casi vacías y todo en el piso. La única ventilación se da por la puerta y no puede estar abierto ya que solo deben ingresar los profesores.
USUARIOS
- Unicamente los docentes pueden retirar los materiales para las actividades y trabajos.
FRECUENCIA
- Los docentes ingresan a las 7:00 am y de ser necesario tienen esa primera hora hasta las 8:00 am para retirar materiales previo a la clase.
BAÑO MIXTO NIÑOS
El Baño es unicamente de uso de los niños, la iluminación del espacio durante el día es buena. Hay un tubo que atraviesa la habitación innece sario, las repisas son inestables y los productos están cerca de la puerta y ventana alta, expuestos directamente al sol. No hay privacidad y las venta nas están selladas por lo que la ventilación se da por la puerta de acceso.

USUARIOS
- Los docentes siempre acompa ñan a los niños pero no utilizan el espacio.
- El personal de limpieza acude nalizado el horario escolar.

FRECUENCIA
- Los niños van 2-4 veces al baño por día en 5 minutos cada ocasión. - Previo al almuerzo se realiza el aseo personal.
- El personal de limpieza trabaja desde las 12:00pm-1:00 pm
ACTIVIDADES
- Necesidad diaria
- Aseo personal programado en el horario, previo al almuerzo. -Limpieza y desinfección diaria del espacio.
AULA 4 AÑOS
El salón está incompleto, no posee más que solo sillas y mesas sin mobiliario para colocar los materiales de clase, esto deja mucho espacio libre de circulación y permite una venti lación sin muchas obstrucciones, por ello es innecesario los tres ventiladores. Sabiendo que el aula tiene una altura de 2.90m, la luminaria resulta ilógica estar ubicada muy alto y más que son luces tenues, al igual los televisores pesados son peligrosos y deberían estar en zonas mas seguras y estables.



USUARIOS
- Los mismos docentes dictan todas las asignaturas y hacen uso del espacio durante todo el día de labor junto a los niños.
- Los docentes ingresan a las 7:00 am y se retiran a la 1:00 pm luego de preparar su siguiente clase. Los niños ingresan a las 8:00 am y reciben clases hasta las 12:00 pm.
ACTIVIDADES
Al




un aula de niños de 4 años se realizan actividades que requieren mayor espacio: - Jugar y actividad física - Manualidades y pintura. - Momentos de canto - Momentos de lectura






AULA 2 AÑOS

CERÁMICA PIEDRA (1CM ESPESOR)




AULA 3 AÑOS
CALAMINA TRAPEZOIDAL MUROS EN DRYWALL (20CM ESPESOR)
































MUROS EN ALBAÑILERÍA (20CM ESPESOR)
MUROS EN ALBAÑILERÍA (20CM ESPESOR)
MAYÓLICA BLANCA (1CM ESPESOR)
PISO EN CONCRETO PULIDO
PISO DE BARRO FORMA DE LADRILLOS
MAYÓLICA BLANCA (1CM ESPESOR)
CALAMINA TRAPEZOIDAL















PISO DE BARRO FORMA DE LADRILLOS
MAYÓLICA BLANCA (1CM ESPESOR)
PISO EN CONCRETO PULIDO
PISO DE BARRO FORMA DE LADRILLOS
PISO EN CONCRETO PULIDO CALAMINA TRAPEZOIDAL
PISO












BARRO
DE LADRILLOS















DEPÓSITO
T= vidrio simple 3mm - 0.95
M= buena limpieza - 0.90 Fld= Depósito- 3%
Reflectancias:
Techo : Color blanco - 0.80
Paredes: Color blanco - 0.80
Piso: Color gris - 0.35
A1 = 4.72 x 2.9 = 13.7 A2 = 3.4 x 2.9 = 9.9 A3 = 4.72 x 3.2 = 16.04
R = 2(13.7 x 0.80) + 2(9.9 x 0.80) + (16 x 0.80) + (16 x 0.35) = 21.92 + 15.84 + 12.8 + 5.6 (13.7 x 2) + (9.9 x 2) + (16 x 2) 27.4 + 19.8 + 32
R= 56.16 / 79.2 = 0.71
W = 3 x 46.54 x 0.50 = 69.81 = 1.02 80 x 0.95 x 0.90 68.4
D: 80 (Ángulo vertical proyectado a las construcciones del exterior desde el centro de la ventana)
SS.HH
T= vidrio simple 3mm - 0.95
M= buena limpieza - 0.90
Fld= SS.HH- 3%
Reflectancias:
Techo : Color blanco - 0.80
Paredes: Color blanco - 0.80 Piso: Color gris - 0.80
A1 = 13.7
A2 = 8.12
A3 = 13.2
R = 2(13.7 x 0.80) + 2(8.12 x 0.80) + 2 (13.2 x 0.80) = 21.92 + 13 + 21.12 (13.7 x 2) + (8.12 x 2) + (13.2 x 2) 27.4 + 16.24 + 26.4 R= 56.16 / 79.2 = 0.71
R = 2(13.7 x 0.80) + 2(8.12 x 0.80) + 2 (13.2 x 0.80) = 21.92 + 13 + 21.12 (13.7 x 2) + (8.12 x 2) + (13.2 x 2) 27.4 + 16.24 + 26.4
R= 56.16 / 79.2 = 0.71
W = 3 x 38.33 x 0.36 = 122.65 = 1.80 80 x 0.95 x 0.90 68.4
D: 80 (Ángulo vertical proyectado a las construcciones del exterior desde el centro de la ventana)
AULA 4 AÑOS
T= vidrio simple 3mm - 0.95
M= buena limpieza - 0.90
Fld= Aula clase- 5%
Reflectancias:
Techo : Color blanco - 0.80
Paredes: Color amarillo claro - 0.70
Piso: Color rojo metálico - 0.48
A1 = 13.7
A2 = 29.73 A3 = 48.38
R = 2(13.7 x 0.70) + 2(29.73 x 0.70) + (48.38 x 0.80) + (48.38 x 0.48) = 21.92 + 15.84 + 12.8 + 5.6 (13.7 x 2) + (29.73x 2) + (48.38 x 2) 27.4 + 19.8 + 32
R= 122.72/ 183.62= 0.67
W = 5 x 183.62 x 0.55 = 504.955 = 8.82 67 x 0.95 x 0.90 57.28
D: 67 (Ángulo vertical proyectado a las construcciones del exterior desde el centro de la ventana)
AULA 1 AÑO
T= vidrio simple 3mm - 0.95
M= buena limpieza - 0.90
Fld= Aula clase- 5%
Reflectancias:
Techo : Color blanco - 0.80
Paredes: Color amarillo - 0.70
Piso: Color rojo metálico - 0.48
A1 = 13.92 A4 = 44.9 A2 = 11.45 A3 = 27.14
R = (13.92 x 0.70) + (11.45 x 0.70) + 2 (27.14 x 0.70) + (44.9 x 0.80) + (44.9 x 0.48) = 21.92 + 13 + 21.12 (13.92) + (11.45) + (27.14 x 2) + (44.9 x 2) 27.4 + 16.24 + 26.4
R= 113.235/ 169.45 = 0.67
W = 5 x 124.45 x 0.55 = 342.25 = 4.45 90 x 0.95 x 0.90 76.95
D: 90 (Ángulo vertical proyectado a las construcciones del exterior desde el centro de la ventana)




MURO
RT= Rse + Rm + Rl + Rm + Rsi
RT= 0.11 + 0.015 + 0.12 + 0.015 + 0.06
1.40 1.40 0.47
RT= 0.45
U= 1 = 2.22 w/m2C° 0.45
PISO
RT= Rse + Rc + Rsi
RT= 0.09 + 0.15 + 0.09
1.63
RT= 0.27
U= 1 = 3.70 w/m2C° 0.27
TECHO
RT= Rse + Rcm + Rsi
RT= 0.05 + 0.001 + 0.09
1.15
RT= 0.14
U= 1 = 7.14 w/m2C° 0.14
Concreto Armado
Ladrillo King Kong Mortero Calamina Metálica
Espesor (m) 0.12 0.015 0.15 0.001
Conductividad (W/m K)
0.47 1.40 1.63 1.15
Rse Rsi
MURO 0.05 0.09 PISOS 0.11 0.06 TECHO 0.09 0.09
Ladrillo King Kong 12cm x 25cm x 9cm Mortero/ Tarrajeo Losa
SONIDOS PERCIBIDOS
La calidad acústica interna depende de que tan bien se controlan las fuentes de sonido. Los ruidos externos, internos, de impacto y emitidos por equipos se trans miten a través del aire o de la textura de la guardería.


PERSONAS HABLANDO
Se genera bulla que proviene de las conversaciones de los estudiantes, como también conversaciones exteriores.

FLUJO EN PATIO
Segura bullicio en la área externa del recreo ubicada en la zona exterior continua a los salones.
COMEDOR

Se escucha el sonido de los estudiantes en los horarios de refrigerios como el desayuno, merienda y almuerzo.
PÁJAROS
Se escucha los sonidos de las aves, que se encuentran a los exteriores en los árboles, cables de luz o techos.

CARROS

26
ACÚSTICA POR HORAS GRÁFICO DE TORTA SONORA
12.9% 12.4% 10% 7.4% 7.0% 4.0% 3.0% 3.0% 3.0%


INTERFERENCIA SONORA SOUND METTER
SALÓN DE PROFESORES VENTANAS Y PAREDES EXTERIORES
VENTILADOR


Se utilizan en verano mayormente y genera un sonido leve.


SILLAS
El movimiento de mobiliario como sillas genera bulla más fuerte.
Ruido del patio de recreo Música de radio Unidades de ventilación
RADIOS
Las estéreos emiten sonidos en cuanto las usan para clases o en los breaks de los salones.

TELEVISORES

Usados a lo largo de todo el año escolar puesto que es un artefacto de carácter estudiantil y ocio en ocasiones.
JUEGOS INFANTILES

Generan sonido en todo el año escolar en hora predetermina das para los alumnos en sus días.
SALÓN DE CLASES
Transmisión de sonidos
LAS AULAS DEBERÍAN TENER CIERTA COBERTURA QUE PROTEJA A LOS NIÑOS DE LA EXPOSICIÓN AL SOL DIRECTA DURANTE EL HORARIO DE CLASES
PRIORIZAR UNA VENTI LACIÓN CRUZADA EN LOS SALONES
USO DE ARTEFACTOS DE POCO CONSUMO ENERGÉTICO
FLD NOS AYUDÓ A CONOCER EN FACTOR D LUZ Q SE VERA REFLEJADA EN CIERTO ESPACIO, CON ELLO CONOCEREMOS CUAL DEBERÍA SER AL AÉREA D LA VENTANA PARA PODER TENER UN AMBIENTE CORRECTAMENTE ILUMINADO

PROPUESTA DE DISEÑO DE NIDO
CG1/CG5/CG9
PROPUESTA DE DIESÑO PARTE II
Esta parte final del trabajo significó el resultado final de analizar y procesar el diagnóstico realizado para generar un diseño que optimi ce las falencias encontradas y optimice el confort del usuario en pro para su desarrollo. El trabajo nos permitió desarrollar un nivel de análisis más crítico y extender nuestros conocimientos para el desa rrollo de proyectos arquitectónicos teniendo siempre en cuenta de las necesidades de confort.
ANÁLISIS GUARDERÍA INFANTIL CRISTINA CARRERA DE LERTORA
DEL








DATOS
DATOS CLIMATOLÓGICOS



Temperatura máxima: 30°C
Temperatura máxima: 26°C Temperatura mínima: 22°C



vientos: 9.7-6.2 Km/h

ACTIVIDADES Y USUARIOS
n la primera hora de ingreso a clase, el espacio ya está recibiendo el sol directamente en las fachadas de las aulas. Se observa la entrada directa
FLUJO Y USOS DEL ESPACIOS
n la primera hora de ingreso a clase, el espacio ya está recibiendo el sol directamente en las fachadas de las aulas. Se observa la entrada directa
a
















PROYECCIÓN SOLAR EN EL BLOQUE primera hora de ingreso a clase, el espacio ya está recibiendo el sol directamente en las fachadas de las aulas. Se observa la entrada directa



ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN (NATURAL)
El gráfico solar muestra como en la primera hora de ingreso a clase, el espacio ya está recibiendo el sol directamente en las fachadas de las aulas. Se observa la entrada directa
FLD ADECUADO

El color de las paredes tanto como el piso, no es adecuado en las aulas. mientras que espacios sin mucho flujo como el depósito si es correcto.
-77 017790 OBSERVACIONES DE LOS ESPACIOS
AISLAMIENTO ACÚSTICO
El espacio transmitía mucho ruido a exteriores tanto como los recibe del exterior. Los muros no adecuados y el techo no producía cerramientos.

MATERIALES ENCONTRADOS
El gráfico solar muestra como en la primera hora de ingreso a clase, el espacio ya está recibiendo el sol directamente en las fachadas de las aulas. Se observa la entrada directa
DIAGNÓSTICO GENERAL - SÍNTESIS MURO DE ALBAÑILERÍA PARA TABIQUES ENTRE ESPACIOS MUROS EN DRYWALL EN OCASIONES Y POR PARTES MAYOLICA BLANCA PARA BAÑOS MAYOLICA DE PIEDRA PARA PISO DE ALGUNAS AULAS CONCRETO PREDOMINA EN TODA LA ESTRUCTURA PISOS DE ADOQUINES EN PEQUEÑAS ZONAS DE LAS AULAS CALAMINA DE METAL PROYECCIÓN ORTOGONAL SOLAR, VISTA LATERAL 21 de Marzo 8:00 am (HORA DE INGRESO) PROYECCIÓN ORTOGONAL SOLAR, VISTA LATERAL 21 de Marzo 8:00 am (HORA DE INGRESO)








PROPUESTAS
AULA 4 AÑOS
DE


Montessori indica que las aulas deben tener espacios dentro para obtener distintas experiencias. Por ello será amplio y adaptable.
AULA 3 AÑOS
Se propone el espacio respectivo para las clases y los sectores de actividades sensoriales en los rincones del fondo del aula.
AULA 2 AÑOS
La misma estrategia, se propone un vano hacia el exterior con vista a un jardín pequeño que acompañe la actividad sensorial.
BAÑO MUJERES
El reglamento indica que los cubícu los deben tener 70cmx150cm y los que son para discapacitados deben medir 170cmx170cm y este es mixto.

DISEÑO ESTRATEGIAS DE ACONDICIONAMIENTO

BAÑO VARONES
Se aplica de igual manera el reglamento para el baño de varones pero señala y aplicamos urinarios equidistantes en 60cm
DEPÓSITO - ALMACÉN
La idea es que espacio se manten gan bien ventilado y sin mucha exposición al sol
VENTILACIÓN CRUZADA
El objetivo es lograr refrescar el ambiente sabiendo que este estará expuesto al sol mediante los vanos amplios.
PANELES SOLARES SOBRE TEATINAS


Buscamos refrescar el ambiente y aprovechar la superficie para implementar paneles que reduzcan el consumo energético y los gastos.
ILUMINACIÓN NATURAL
Implementamos vanos amplios y un retroceso a modo de alero interno que reduzca el impacto en la primera fila de asientos de tipo luz directa.
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
Optamos por luminarias led ya que tienen menor consumo energético y logran mejor efecto que las lumina rias anteriores.
DIMENSIÓN, VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN PROPUESTAS SEGÚN ESPACIO Y FUNCIÓN






EQUIPAMIENTO 1
-Mesas y sillas de 1m2 para 4 niños.
- Escritorio para tutor -Lavamanos incluido -muebles de almacenamiento
AULA 4 AÑOS
DATOS CLIMATOLÓGICOS
Temperatura máxima: 30°C
Temperatura máxima: 26°C
Temperatura mínima: 22°C vientos: 9.7-6.2 Km/h Humedad Relativa: 4-96%
EQUIPAMIENTO 2

-Inodoros tamaño niños 2-5 años -Urinarios a 30cm del suelo -lavaderos a 50cm del suelo - baño discapacitados compartido
EQUIPAMIENTO 3

-Mesas y sillas de 1m2 para 4 niños. - Escritorio para tutor -Lavamanos incluido -muebles de almacenamiento
BAÑOS MUJERES Y VARONES
DATOS CLIMATOLÓGICOS
Temperatura máxima: 30°C
Temperatura máxima: 26°C Temperatura mínima: 22°C vientos: 9.7-6.2 Km/h
Humedad Relativa: 4-96%

AULA 3 AÑOS
DATOS CLIMATOLÓGICOS
Temperatura máxima: 30°C
Temperatura máxima: 26°C
Temperatura mínima: 22°C vientos: 9.7-6.2 Km/h Humedad Relativa: 4-96%
EQUIPAMIENTO 4
-Mesas y sillas de 1m2 para 4 niños. - Escritorio para tutor -Lavamanos incluido -muebles de almacenamiento







AULA 2 AÑOS
DATOS CLIMATOLÓGICOS
Temperatura máxima: 30°C
Temperatura máxima: 26°C Temperatura mínima: 22°C vientos: 9.7-6.2 Km/h Humedad Relativa: 4-96%
EQUIPAMIENTO 5
-estantes metálicos perimetrales -equipos de seguridad manual(extin tores) -equipos de limpieza
SISTEMA VENTILACIÓN CRUZADA
TODAS LAS AULAS
El uso de teatinas es imprescindible para conseguir este efecto. Partien do desde el nivel de los niños hasta lo alto saliendo por la parte superior.
SERVICIOS HIGIÉNICOS
También con teatinas pero el tipo de vano alto ventila la acumulación de humor en la parte superior.
DEPÓSITO
Necesita ventilarse pero al ser un espacio con poca exposición al sol no hace falta utilizar teatinas. Los vanos alto igual se aplican.
PROPUESTA TECHO TERMO ACÚSTICO
El techo eps aislacústico permitirá regular la reverberación y también funciona como un material de resistencia térmica. tiene 10 cm de espesor en poliestireno y se sostiene sobre una serie de vigas de madera transversales
GRILLA PARA COLOCACIÓN DE LUMINARIAS
Según la luminarias y sus medidas se decide organizar una grilla con las respectivas distancias. conside ramos el alto de las mesas y las dimensiones de cada espacio y luminaria.
DATOS CLIMATOLÓGICOS
Temperatura máxima: 30°C
Temperatura máxima: 26°C
Temperatura mínima: 22°C vientos: 9.7-6.2 Km/h Humedad Relativa: 4-96%





SSHH
T= laminado doble 0.85
Fm= buena limpieza 0.90
FLD= aula de escuela 5%
Re ectancias
Techo= 0.90 Pared= 0.90 Suelo= 0.90 d= 67°
Largo= 4.47 Ancho= 3.40 Alto= 2.90
1 area del suelo = 4.47 x 3.40 = 15.198
2 area paredes long = 4.47 x 2.90 = 12.963
2 area paredes ancho = 3.40 x 2.90 = 9.86 2 area techo = 4.47 x 3.40 = 15.198
R= 2(12.963 x 0.90) + 2(9.86 x 0.90) + 2(15.198 x 0.90) 2(12.963) + 2(9.86) + 2(15.198)
R= 68.93 ; R= 0.9 76.0
Largo= 4.47 Ancho= 2.80 Alto= 2.90
1 area del suelo = 4.47 x 2.80 = 12.516
2 area paredes long = 4.47 x 2.50 = 12.963
2 area paredes ancho = 2.80 x 2.90 = 8.12
2 area techo = 4.47 x 2.80 = 12.516
R= 2(12.963 x 0.90) + 2(8.12 x 0.90) + 2(12.516 x 0.90) 2(12.963) + 2(8.12) + 2(12.516)
R= 60.48 ; R= 0.9 67.198
2
W= 5 x 67.198 x (1-(0.9)) = 1.245 67 x 0.85 x 0.9 2
W= 5 x 76.04 x (1-(0.9)) = 1.409 67 x 0.85 x 0.9
AULA 4 AÑOS
Largo= 8.70 Ancho= 4.52 Alto= 2.90
1 area del suelo = 8.70 x 4.52 = 39.324
2 area paredes long = 8.70 x 2.90 = 25.23 2 area paredes ancho = 4.52x 2.90 = 13.108 2 area techo = 8.70 x 4.52 = 39.324
AULA 3 AÑOS
Largo= 7.80 Ancho= 4.52 Alto= 2.90
1 area del suelo = 7.80 x 4.52 = 35.256
2 area paredes long = 7.80 x 2.90 = 22.62
2 area paredes ancho = 4.52x 2.90 = 13.108
2 area techo = 7.80 x 4.52 = 35.256
R= 2(22.62x 0.90) + 2(13.108 x 0.69) + (35.256 x 0.90) + (35.256 x 0.50) 2(22.62) + 2(13.108) + 2(35.256)
R= 0.761
R= 2(25.23x 0.90) + 2(13.108 x 0.57) + (39.324 x 0.54) + (39.324 x 0.90) 2(25.23) + 2(13.108) + 2(39.324)
R= 116.981 ; R= 0.783 149.324
2
W= 5 x 149.324x (1-(0.783)) = 4.195 90 x 0.85 x 0.9
AULA 2 AÑOS
Largo= 7.70 Ancho= 4.52 Alto= 2.90
1 area del suelo = 7.70 x 4.52 = 34.80
2 area paredes long = 7.70 x 2.90 = 22.33
2 area paredes ancho = 4.52x 2.90 = 13.108
2 area techo = 7.70 x 4.52 = 34.80
R= 2(22.33x 0.90) + 2(13.108 x 0.12) + (34.80 x 0.90) + (34.80 x 0.50) 2(22.33) + 2(13.108) + 2(34.80)
R= 0.655
2
W= 5 x 140.484 x (1-(0.655)) = 5.825 90 x 0.85 x 0.9
2
W= 5 x 141.968x (1-(0.76)) = 4.354 90 x 0.85 x 0.9
DEPÓSITO
Largo= 2.66
Ancho= 4.00 Alto= 2.75
1 area del suelo = 2.66 x 4.00 = 10.64
2 area paredes long = 2.66 x 2.75= 7.315
2 area paredes ancho = 4.00x 2.75 = 11
2 area techo = 2.66 x 4.00= 10.64
R= 2(7.315x 0.90) + 2(11 x 0.90) + (10.64 x 0.60) + (10.64 x 0.90) 2(7.315) + 2(11) + 2(10.64)
R= 0.844
2
Fórmula de reverberación
Rango requerido para un salón de clases
Atotal
2.90 7.80 4.52
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7
8.70*4.52*0.03 8.70*4.52*0.95 4.52*2.90*0.03 4.52*2.90*0.03 8.70*2.90*0.03 12.99*0.03 7.84*0.95 S8 4.40* 0.15
SUMAN: 48,58
Atotal
Usando la fórmula de Sabine: T= 0.163*114,04/48,58 T= 0,38s
2.90
El tiempo de reverberación nos permite tener el control sobre esta para diseñar espacios con la
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7
7.80*4.52*0.03 7.80*4.52*0.95 4.52*2.90*0.03 4.52*2.90*0.03 7.80*2.90*0.03 10.3*0.03 7.92*0.95 S7 4.40*0.15
Usando la fórmula de Sabine: T= 0.163*102,24/44,51 T= 0,37s
SUMAN: 44,51
Atotal
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7
7.80*4.52*0.03 7.80*4.52*0.95 4.52*2.90*0.03 7.92*0.03 7.80*2.90*0.03 10.43*0.03 12.92*0.95 S7 4.40*0.15
SUMAN: 49,11
Usando la fórmula de Sabine: T= 0.163*102,24/49,11 T= 0,34s
Las aulas deben de tener un tiempo de reverberación entre 0.6 y 0.8. En este caso, solo con los
La reverberaciòn obtenida nos indica que la absorción acústica es alta, por ello es necesario imple mentar mobiliario con mayor re ección para lograr la media.
Ladrillo pintado: 0.03
Techo acústico: 0.95 Piso vinílico: 0.03 vidrio: 095 Puerta sólida: 0.15
2.90 7.80 4.52 35

CONCLUSIONES
-Estructura
Renovación en el sector de aulas, baños y la cubierta por un techo termo acústico que permita aminorar los ruidos externos y ele generado en su interior.
-tabiques en concreto para aislar un ambiente del otro. -vigas transversales para soportar el nuevo techo y las teatinas, serán también medio de distribución de las luminarias.
-Ventilación
Uso de teatinas para generar la ventila ción cruzada y refrescar el ambiente. Teatina inclinada a 22 grados como base para la implementación de paneles solares.

-Vanos a nivel de los usuarios amplios y de fácil manipulación.
