Memorias 2017

Page 1

ISSN: 2590-7050 (En línea)

COMPETENCIAS PROFESIONALES QUE EXIGEN LAS ENTIDADES FINANCIERAS DE CRÉDITO PARA DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL ÁREA FINANCIERA C.Mag. Gina Milena Ospina Luna Mag. Martha Isabel Velandia del Rio Mag. Efraín Enrique Granados Perdomo Corporación Universitaria Minuto de Dios 1


ISSN: 2590-7050 (En línea)

PONENCIA

Fuente: https://goo.gl/images/2UVw92

• Hace parte de los Procesos Importantes • Satisface Necesidades: Clientes Externos y Clientes Internos • Modelo por Competencias

2


RESUMEN Se consultaron a las Entidades Financieras de Crédito de la ciudad de Ibagué, sobre las competencias que ellos requieren de su personal para el desempeño en el área operativa específicamente en la financiera.

• Identificar Competencias • Involucrar en los Micro currículos

Profesional Competente en el Sector Productivo

3


MARCO TEORICO • Hooghiemstra, (1996): Motivos – Rasgos de Carácter – Valores – Capacidad de Conducta. • Mertens, Leonard (1997):

Análisis Funcional + Derivar tareas especificas = Conocimientos Habilidades Actitudes

4


MARCO TEORICO La gestiรณn de recursos humanos basada en competencia laboral se sustenta como una herramienta para mejorar la productividad y mantener un clima positivo con los colaboradores.

Fuente: https://goo.gl/images/amtYxD

5


METODOLOGIA DE ESTUDIO Para llevar a cabo la presente investigación se requiere de una estudio exploratorio y descriptivo, con el fin de identificar los requerimientos en relación con las competencias laborales que exigen las entidades financieras de crédito, el cual será la base para proponer los campos de formación que requiere el Administrador Financiero y así dar respuesta a las necesidades de este sector de la economía.

26

La población objeto de estudio serán las Entidades Financieras de crédito, ubicadas en la ciudad de Ibagué, las cuales son 26 según datos suministrados por la Superintendencia Financiera

6


RESULTADO Habilidades Tecnolรณgicas

Manejo de Equipo de Computo Habilidades en Excel Manejo de Macros Manejo en la Internet

Habilidades Comunicativas

Saber Escuchar Saber Hablar Idioma Ingles: Oral y Escrito

7


RESULTADO Habilidades Numéricas

Analizar Tendencias Analizar Modelos Planear Financieramente Conocimiento de Contabilidad

Habilidades Actitudinales

Cerrar Negocios Solución de Problemas Destreza en Comunicación Trabajo en Equipo Creatividad e Innovación

8


Respeto Sentido de Pertenencia

Liderazgo

Exigente

Disciplina CARACTERISTICAS PERSONALES

Ético

Ordenado

Proactivo

Sincero

9


CAMPOS DE FORMACIÓN Matemática Financieras

Mercado de Capitales

Finanzas Internacionales Corporativas

Estadística Descriptiva e Inferencial

Pronósticos Financieros

Análisis Financiero

Contabilidad

Análisis de Tendencia de Mercado

Planeación Financiera

10


CONCLUSIONES • La competencia se base en el desempeño del individuo cuyo fin es proporcionar valor a su organización . • Las competencias pueden ser desarrolladas en los estudiantes • Se da respuesta a los interrogantes provenientes de propuestas de investigación de las entidades financieras en relacion con el perfil profesional. • Problemas detectados en el desempeño de los profesionales del área financiera. • Se observa que los profesionales recién egresados carecen en gran parte de un sentido sugerente y propositivo para enfrentar retos y asumir responsabilidades en el cumplimiento de metas y obtención de otros resultados con valor agregado

11


CONCLUSIONES Frente a ello, cabe destacar que UNIMINUTO le apuesta a una formaciรณn integral, en donde el eje principal es el sentido humanista y la vocaciรณn de servicio, que promueve las prรกcticas de tipo social, cultural, productivo y ambiental, para generar cambios positivos en relaciรณn con el crecimiento y el desarrollo, que dinamicen el progreso local y regional, para bien de los colombianos.

FUENTE: https://goo.gl/images/LVP8Xw

12


RECOMENDACIONES • Enfocar los temas de los cursos del énfasis profesional hacia las necesidades del sector empresarial donde el estudiante a través de ellos pueda dar aplicabilidad sobre la realidad que le rodea. • Ofertar cursos libres donde el educando profundice los temas relevantes para su desempeño profesional según las observaciones sugeridas de las entidades financieras de crédito.

• Dar conferencias relacionadas con el mejoramiento sobre habilidades de comunicación y sobre el mejoramiento en aspectos personales puntuales señaladas por la población objeto de estudio.

13


ISSN: 2590-7050 (En línea)

OPTIMIZACIÓN DE PORTAFOLIO MÉTODO MVP Alejandra Tatiana Álvarez Turizo Alendris Yohana Pérez Arregoces Alejandro Acevedo Amorocho David Gustavo Ochoa Moreno Universidad Pontificia Bolivariana

14


Portafolio de mĂ­nima varianza Es el que se encuentra ubicado en el extremo mĂĄs al margen de la frontera eficiente de media-varianza, el cual posee la propiedad Ăşnica de que las ponderaciones de seguridad son independientes de los retornos previstos o esperados de los valores individuales.

15


Metodología del estudio Esta investigación inicio tomando una ventana de tiempo entre el 19 de junio de 2014 al 31 de diciembre de 2016 de forma mensual, con lo cual se pudieron estructurar 48 portafolios de mínima varianza (la mitad en dólares y la otra mitad en pesos colombianos), tomando las acciones del mercado MILA, acción que permitió contar con un universo de 798 empresas cotizantes, recopilando los datos de la plataforma financiera Econométrica.

16


17


RESTRICCIONES Restricción Ventana de tiempo

Valor 19 de junio del 2014, hasta el 31 de diciembre del 2016

Series de tiempo

Mensuales - ex dividendo – Análisis de series históricas

Universo de exploración

798 empresas cotizadas en MILA

Presencia

80%

Risk free portafolio en Pesos

IBR a 6 meses

Risk free portafolio en Dólares

TES 10 años TBONDS

Benchmark Portafolio en Pesos

COLCAP

Benchmark Portafolio en USD

S&P 500

Expectativa de Devaluación

0%

18


Con las restricciones seleccionadas de las 798 empresas universo de estudio, tan solo 179 cumplĂ­an con la condiciĂłn

19


El siguiente paso, fue realizar la optimización de cartera del portafolio de las 179 acciones

PESOS (COP)

DÓLAR (USD)

mes a mes desde el 19 de Junio de 2014 hasta el 31 de diciembre del 2016 Risk free de el ETF desarrollado por el MSCI y el benchmark Colcap

Risk free de los T-Bonds a 10 años y el Benchmark Standard & Poor´s 500

20


El siguiente paso, fue realizar la optimizaciรณn de cartera del portafolio teniendo en cuentas los 179 activos decantados y se estructuraron los correspondientes portafolios tanto en Pesos colombianos como en Dรณlares Estadounidenses

21


Rendimiento de portafolios en UDS y COP Vs ETF MSCI y COLCAP

22


23


Anรกlisis de los rendimientos de los portafolios

24


CONCLUSIONES • •

Invertir en el MILA en pesos COL presenta una mayor eficiencia tanto en riesgo como en retorno que las demás carteras analizadas. El MILA tanto en pesos como en dólares, presento históricamente una mayor rentabilidad que el MSCI y el COLCAP, en donde este último índice (COLCAP) reflejo rendimientos negativos para el periodo analizado, siendo el índice bursátil donde los colombianos más invierten. Se demostró que a partir de modelos de mínima varianza para el MILA se pueden presentar mayor eficiencia que otros modelos financieros, puesto que bajo el comportamiento de estas carteras de MV se obtuvieron carteras con altos retornos a bajos riesgos, contrastando el modelo de Markowitz. Se evidencio que, aunque las acciones analizadas presentaron una presencia del 80% en el periodo analizado, hubo acciones con poca liquidez.

25


RECOMENDACIONES Respeto al estudio realizado, se encontró que algunos de los componentes de los portafolios no son tan líquidos para portafolios grandes. Por lo tanto, se espera poder analizar cuáles fueron están acciones que marcaron bajos volúmenes en operación y si la reciente entrada de la bolsa mexicana al MILA es la causante de este tipo de acciones. Al igual, se busca estudiar en un próximo artículo, que tanto los colombianos invierten en el MILA, bajo la observación de los fondos de inversión de Colombia. Detallando su grado de diversificación en el mercado latinoamericano.

26


ISSN: 2590-7050 (En línea)

LA RACIONALIDAD AMBIENTAL DE LAS ORGANIZACIONES COMO GENERADOR DE RENTABILIDAD, UNA VISIÓN CRÍTICA FRENTE A LA MODERNIDAD.

HERNAN DARIO MUNERA ESPINAL Corporación Universitaria Minuto de Dios

27


OBJETIVO GENERAL

Explorar las acciones de sostenibilidad ambiental como mecanismo legitimador del accionar en el mercado a partir de los estados financieros y de los informes de sostenibilidad de las 10 mรกs sostenibles de Colombia, ademรกs de analizar la informaciรณn contable de las empresas mencionadas a partir del estado de resultados y balance general y relacionar los informes de sostenibilidad de las empresas mencionadas frente a los informes financieros.

28


LAS 10 MAS SOSTENIBLES 2016

Fuente(Merco, 2017)

29


MARCO TEÓRICO Dificultad de consecución de los datos para empresas privadas, las cuales no presentan discriminadas las partidas de gastos en ambiente en sus estados financieros

El concepto de gasto y obligaciones medioambientales están incluidas algunas veces, en forma indirecta, junto a los demás gastos y obligaciones; recibiendo el mismo tratamiento que las otras partidas relacionadas con la actividad económica financiera (Choy Zevallos, 2014) La problemática ambiental emerge como una crisis de civilización

Del desquiciamiento del mundo al que conduce la cosificación del ser y la sobreexplotación de la naturaleza

Leff, 2004 30


”la contabilidad es confrontada a convivir con una transformación natural y conceptual, que socializó un nuevo orden fincado en la prevalencia del capital sobre el trabajo y la naturaleza, en el relacionamiento social acorde con la lógica del mercado” Ariza, 2007

Los informes de gestión, transparencia y gobierno corporativo, produce en la actualidad impactos específicos en los niveles de ventas y rentabilidad que legitima los estados financieros ante diferentes públicos o grupos de interés. El más importante es el consumidor final, garante de la permanencia de la organización en los mercados, que a su vez es soporte de las estrategias ambientales que pretenden dar a conocerlas, políticas, desempeños, e inversiones en que incurre la empresa. Se sensibiliza así la opinión pública a través de bienes de comunicación donde se transmite una imagen ambiental a la sociedad.

31


La responsabilidad social corporativa es un discurso que desde 1990 viene tomando fuerza entre las diferentes organizaciones, tanto a nivel público como en empresas privadas (Gonzalez Esteban, 2007);. El tema de la ética empresarial se suma a los esfuerzos de las organizaciones modernas por conseguir una mayor participación en los mercados globales

la empresa necesita gestionar debidamente aquellos bienes comunicativos que, como la confianza, la reputación o la reciprocidad, están implicados en el correcto desarrollo de su actividad y, por consiguiente, en la maximización del beneficio económico como representación (Calvo, 2014) (Althuser, 2010) había llamado la atención de la necesidad de las organizaciones representadas por el estado de reproducir las condiciones de su producción bajo relaciones por esta misma definidas claramente

32


OHSAS

MECANISMOS DE REPRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN

EMAS

Legitimar GRI

ISO 33


LAS 10 MAS SOSTENIBLES, ACTIVOS 2016 250.000.000

MILLONES DE PESOS

200.000.000

150.000.000

100.000.000

50.000.000

0

EMPRESA

Fuente: Paginas institucionales y (CECODES, 2017) elaboraciรณn propia

34


Utilidad neta 2016 3.500.000

MILLONES DE PESOS

3.000.000

2.865.328 2.404.237

2.500.000 2.095.116 2.000.000

1.671.658

1.500.000

1.132.002

1.312.741

1.000.000 576.708

567.134

500.000

157.017

79.669 0

EMPRESA

Fuente: Paginas institucionales y (CECODES, 2017) elaboraciรณn propia

35


para el periodo comprendido entre 2010 a 2015 las CAR ejecutan solo 3.16 billones de los 7.58 comprometidos es decir solo el 41.7%, las utilidades de las más sostenibles para el 2016 fueron de 12.8 billones

12.86 billones de pesos

inversión en ambiente (CAR) (2010-2015) Vs utilidades 2016

CAR

3,6

LAS MAS SOSTENIBLES

12,8

0

2

4

6

8

10

12

14

Billones

Fuente: Paginas de las empresas, contraloría, elaboración propia

36


El 24% del total nacional de la deforestación se ubica en el área andina. En el país la deforestación sumo para el 2015 124.035 hectáreas

La mayoría de las 10 empresas mas sostenibles se ubican en la zona andina, donde se encuentran los grandes centros urbanos.

La responsabilidad social como modelo de institucionalidad ante los accionistas, el consumidor y la sociedad se sigue basando en filosofías individualistas, en la medida que lo importante es la sostenibilidad financiera del negocio legitimada por informes contables que dan cuenta del cumplimiento de la normatividad vigente, sea voluntaria o vinculante.

37


Las organizaciones utilizan los informes de gestiĂłn como herramienta de estĂŠtica para mostrar resultados de sostenibilidad frente al ambiente y otros aspectos como la sostenibilidad cultural, polĂ­tica y social.

El desarrollo sostenible, desde esta perspectiva, se presenta como un asunto instrumental, donde lo importante es el logro de la generaciĂłn de informes que puedan ser validados por organismos internacionales finalmente el consumidor que la valida y la plasma en una compra..

El desarrollo sostenible, desde esta perspectiva, se presenta como un asunto instrumental, donde lo importante es el logro de la generaciĂłn de informes que puedan ser validados por organismos internacionales

38


Las estrategias de apropiación de los recursos naturales en el proceso de globalización económica han transferido así sus efectos al campo teórico e ideológico. El ambiente fue quedando atrapado en las mallas del poder del discurso del crecimiento sostenible. Empero, el concepto de ambiente cobra un sentido estratégico en el proceso político de supresión de las externalidades del desarrollo –la explotación económica de la naturaleza, la degradación ambiental, la desigual distribución social de los costos ecológicos y la marginación social–, que persisten a pesar de la ecologización de los procesos productivos y de la capitalización de la naturaleza. Leff

39


La desvalorizaciรณn del mundo humano crece en razรณn directa de la valorizaciรณn del mundo de las cosas. C Marx

Manfred Max Neef

40


ISSN: 2590-7050 (En línea)

ESTADO DEL ARTE DE METODOLOGIAS Y MODELO EN CREDIT SCORE PARA PERSONAS NATURALES

David Esteban Rodriguez Guevara Instituto Tecnológico Metropolitano. Jairo Alfonso Becerra Arevalo Instituto Tecnológico Metropolitano. Daniel Cardona Valencia Instituto Tecnológico Metropolitano.

41


METODOLOGIAS Y MODELOS SOBRE CREDIT SCORE Contexto • Personas Naturales • Basilea II y la administración del riesgo. • Credit Score y su uso para empresas • Anteriores revisiones literarias y metodología aplicada • Búsqueda del mejor método para el análisis de comportamiento de pago de clientes Metodología • Estudio de carácter cualitativo de tipo exploratorio • Abdou & Pointon (2011); Glennon, Kiefer, Larson, & Choi (2008); Saavedra-García & Saavedra-García (2010) Finalidad - Objetivo • Aportar una revisión de los modelos para la calificación del riesgo crediticio (modelos de Credit Score) utilizados en el otorgamiento de crédito personal

42


Resultados Modelos Paramétricos

Modelos No Paramétricos

• Tienen la condición matemática de describir la sensibilidad de discriminación por medio de parámetros o estimaciones obtenidas bajo el proceso MCO (Mínimos Cuadrados Ordinarios); permiten identificar la sensibilidad o cambio presentado por las variables usadas según el tipo de modelo; operando de dos formas: Univariantes y Multivariantes.

• Se estructuran en procesos matemáticos que ocultan el proceso interno y se especifican en las variables de entrada y la de salida; son normalmente usadas con procesos de nodos o redes que asemejan al cerebro

• El uso de modelos que involucren procesos de redes neuronales por medio de máquinas vectoriales potencializan los procesos de identificación de las variables eliminando el proceso de sesgamiento de los datos mostrando una serie de datos normalizada y eficiente, Modelos Semi prometiendo que un uso de cualquier modelo paramétrico ofrezca la identificación de un paramétricos modelo no solo insesgado, también altamente eficiente.

43


Modelos ParamĂŠtricos

44


Anรกlisis discriminante

45


Modelos LDA (Linear Discriminant Analysis)

46


Modelo LogĂ­stico (Logit)

47


Modelos ProbabilĂ­sticos (Probit)

48


Modelos No ParamĂŠtricos

49


SVM (Support – Vector – Machine)

50


Modelos Bayesianos (Naive Models)

51


Redes Neuronales (Neuronal networks)

52


Modelos SemiParamĂŠtricos

53


LS-SVM (Least Squares- Support Vector Machines) • Un uso diferenciado mostrado por Tsai (2008), Zhou et al. (2009) del uso de un modelo mezclado entre las máquinas de soporte vectorial y los modelos lineales, estos procesos primero pueden discriminar la información de los datos por medio de un “kernel”, que es un centro neurálgico de entrenamiento de los datos que permite identificar de forma no lineal el mejor proceso de discriminación, y sobre este determinar un modelo lineal que permite la relación matemática para un pronóstico eficiente de los datos. Si bien éstos modelos no son del todo paramétricos y difíciles en algunos casos de crear, son muy potentes y tienen una aceptabilidad grande al momento de dar un resultado matemático.

54


Decision trees – CART (Clasification and Regression Trees) models

55


Conclusiones Para los análisis de Credit Score en personas naturales se identificaron tres tipos de metodologías claves, modelos paramétricos, no paramétricos y semi-paramétricos, de los cuales se destacan en uso y mención los modelos Logit, los modelos LDA, los modelos de regresión censurada, los modelos LS-SVM, SVM, las redes neuronales, los arboles de decisión CART y los modelos Bayesianos. Los modelos pueden ser variados y totalmente abierto a las necesidades de análisis de las entidades financieras que los requieran; es de acotar que la amplia variedad de metodologías manifiesta que cada una de ellas puede ser la más óptima frente a otras por sus características de medición y su robustez matemática que garantice la menor cantidad de errores identificadas en los procesos discriminatorios; teniendo en cuenta lo anterior, los modelos que pueden identificar de forma más precisa la discriminación de los clientes según la revisión literaria son los modelos híbridos, por su capacidad de combinar los sistemas de clasificación Neural Network y procesos de identificación directa de variables con los parámetros hallados; pero, en la realidad los modelos más usados para la discriminación de clientes son los más comerciales y más fáciles de entender como los modelos Logit y Probit.

56


Conclusiones

57


Referencias •

• • • • • •

Abdou, H. A., & Pointon, J. (2011). Credit Scoring, Statistical Techniques and Evaluation Criteria: A Review of the Literature. Intelligent Systems in Accounting, Finance and Management, 18(2–3), 59– 88. http://doi.org/10.1002/isaf.325 Akkoç, S. (2012). An empirical comparison of conventional techniques, neural networks and the three stage hybrid Adaptive Neuro Fuzzy Inference System (ANFIS) model for credit scoring analysis: The case of Turkish credit card data. European Journal of Operational Research, 222(1), 168–178. http://doi.org/10.1016/j.ejor.2012.04.009 Altman, E. I. (1968). the Prediction of Corporate Bankruptcy. The Journal of Finance, XXIII(September), 589–609. Altman, E. I. (1980). COMMERCIAL BANK LENDING: PROCESS, CREDIT SCORING, AND COSTS OF ERRORS IN LENDING. Journal Of Financial And Quantitave Analysis, XV(4), 813–832. Anderson, J., & Narasimhan, R. (1979). Assessing Project Implementation Risk: A Methodological Approach. Management Science, 25(6), 512–521. http://doi.org/10.1287/mnsc.25.6.512 Antipov, E., & Pokryshevskaya, E. (2010). Applying CHAID for logistic regression diagnostics and classification accuracy improvement. Journal of Targeting, Measurement and Analysis for Marketing, 18(2), 109–117. http://doi.org/10.1057/jt.2010.3 Baesens, B., Castelo, R., & Vanthienen, J. (2002). Learning Bayesian network classifiers fot credit scoring using Markov Chain Monte Carlo search. Ieee, (2), 2–5. Baklouti, I. (2014). A Credit Scoring Model for Microfinance Bank Based on Fuzzy Classifier Optimized by a Differential Evolution Algorithm. IUP Journal Of Financial Risk Management, 11(2), 7–24.

58


Referencias •

• • • • •

• • • •

Bult, J. R. (1993). Semiparametric versus Parametric Classification Models: An Application to Direct Marketing. Journal Of Marketing Research, 30(3), 380–390. http://doi.org/10.1007/978-3-642-21551-3 Bumacov, V., Ashta, A., & Singh, P. (2014). The Use of Credit Scoring in Microfi nance Institutions and Their Outreach. Strategic Change, 23(1), 401–413. http://doi.org/10.1002/jsc Chang, K. C., Fung, R., Lucas, A., Oliver, R., & Shikaloff, N. (2000). Bayesian networks applied to credit scoring. IMA Journal of Management Mathematics, 11(1), 1–18. http://doi.org/10.1093/imaman/11.1.1 Chaudhuri, K., & Cherical, M. M. (2012). Credit rationing in rural credit markets of India. Applied Economics, 44(7), 803– 812. http://doi.org/10.1080/00036846.2010.524627 Constangioara, A. (2011). Consumer Credit Scoring. Romanian Journal Of Economic Forecasting, 3, 162–178. Desai, V. S., Crook, J. N., & Overstreet, G. A. (1996). A comparison of neural networks and linear scoring models in the credit union environment. European Journal of Operational Research, 95(1), 24–37. http://doi.org/10.1016/03772217(95)00246-4 Díaz Sepulveda, J. F. (2012). Comparación entré Arboles de Regresión CART y Regresión Lineal. Universidad Nacional de Colombia. Elliott, R. J., Siu, T. K., & Fung, E. S. (2014). A Double HMM approach to Altman Z-scores and credit ratings. Expert Systems with Applications, 41(4 PART 2), 1553–1560. http://doi.org/10.1016/j.eswa.2013.08.052 Espin-García, O., & Rodríguez-Caballero, C. V. (2013). Metodología Para Un Scoring De Clientes Sin Referencias Crediticias. Cuadernos de Economía, 32(59), 139–164. Esteve, E. M. (2007). UN MODELO DE CREDIT SCORING BASADO EN EL CONOCIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE BASILEA II Y SU PAPEL INNOVADOR EN EL SECTOR BANCARIO. Asociacion Española de Dirección Y Economía de la Empresa.

59


Referencias • • • • • • •

• • •

Fernandez, H., & Pérez, F. O. (2005). El modelo logístico : Una herramienta estadística para evaluar el riesgo de crédito. Revista Ingenierias Universidad de Medellín, 4, 55–75. Fisher, R. A. (1936). The use of multiple measurements in taxonomic problems. Annals of Eugenics, 7(2), 179–188. http://doi.org/10.1111/j.1469-1809.1936.tb02137.x García Sanchez, M., & Sánchez Barradas, C. (2005). Antecedentes: Modelos para Estimar el Riesgo de Crédito. Riesgo de crédito en México: aplicación del modelo CreditMetrics. Universidad de las Américas Puebla. Gartner, K., & Schiltz, E. (2005). WHAT’S YOUR SCORE? EDUCATING COLLEGE STUDENTS ABOUT CREDIT CARD DEBT. Legal Studies Research Paper Series WHAT’S, 24(1), 401–432. Glennon, D., Kiefer, N. M., Larson, C. E., & Choi, H. (2008). Development and Validation of Credit Scoring Models. Journal of Credit Risk, Forthcoming, 1(1), 1–70. Retrieved from http://papers.ssrn.com/abstract=1180302 Glorfeld, L. W. (1990). A Robust Methodology for Discriminant Analysis Based on Least-absolute-value Estimation. Managerial and Desicion Economics, 11(1), 267–277. Gonçalves, R. M. L., & Braga, M. J. (2008). Determinantes de risco de liquidez em cooperativas de crédito: uma abordagem a partir do modelo logit multinomial. Revista de Administração Contemporânea, 12(4), 1019–1041. http://doi.org/10.1590/S1415-65552008000400007 Gujarati, D. (2004). Econometría (4ta Edició). McGraw-Hill Interamericana. Retrieved from https://books.google.es/books?id=8RttQgAACAAJ Gutiérrez Girault, M. A. (2007). Modelos de Credit Scoring - Qué , Cómo , Cuándo y Para Qué -. Hardy, W. E., & John, I. (1985). A Linear Programming Alternative to Discriminant Analysis in Credit Scoring.

Agribussiness, I(4), 285–292.

60


Referencias • •

• •

• •

• •

Kočenda, E., & Vojtek, M. (2009). Default Predictors and Credit Scoring Models for Retail Banking. CESIFO WORKING PAPER NO. 2862C. Retrieved from www.CESifo-group.org/wp Kukuk, M., & Rönnberg, M. (2013). Corporate credit default models: A mixed logit approach. Review of Quantitative Finance and Accounting, 40(3), 467–483. http://doi.org/10.1007/s11156-012-0281-4 Lipovetsky, S., & Conklin, M. (2004). Decision Making By Variable Contribution in Discriminant, Logit, and Regression Analyses. International Journal of Information Technology & Decision Making, 3(2), 265–279. http://doi.org/10.1142/S0219622004001033 Majer, I. (2006). Application scoring: logit model approach and the divergence method compared (06 No. 10). Warsaw. Martens, D., Van Gestel, T., De Backer, M., Haesen, R., Vanthienen, J., & Baesens, B. (2010). Credit rating prediction using Ant Colony Optimization. Journal of the Operational Research Society, 61(4), 561–573. http://doi.org/10.1057/jors.2008.164 Melo, L. F., & Granados, J. C. (2011). Regulación y valor en riesgo. Ensayos Sobre Política Economica, 29(64), 110–177. Mileris, R. (2010). Estimation of loan applicants default probability applying discriminant analysis and simple Bayesian classifier. Economics and Management, 15(1), 1078–1084. Retrieved from http://www.ktu.lt/lt/mokslas/zurnalai/ekovad/15/1822-6515-2010-1078.pdf Moreno, J. F., & Melo, L. F. (2011). PRONÓSTICO DE INCUMPLIMIENTOS DE PAGO MEDIANTE MÁQUINAS DE VECTORES DE SOPORTE: UNA APROXIMACIÓN INICIAL A LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO. Boletín de Prensa DANE, 677, 1–33. Moreno, S. (2013). El Modelo Logit Mixto para la construcción de un Scoring de Crédito. Universidad Nacional de Colombia. Mures, J., García, A., & Vallejo, E. (2011). Aplicación del Análisis Discriminate y Regresión Logística en el estudio de la morosidad en las Entidades Financieras Comparación de Resultados. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas Y Empresariales, 1, 175–199. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/818448211?accountid=10344 Olagunji, F. ., & Ajiboye, A. (2010). Agricultural lending decision: a tobit regression analysis. African Journal of Food Agriculture, Nutrition and Development, 10(5), 1–27. http://doi.org/10.4314/ajfand.v10i5.57897

61


Referencias •

• • •

• •

Palacio, A. P., Lochmúller, C., Murillo, J. G., Pérez, M. A., & Vélez, C. A. (2011). MODELO CUALITATIVO PARA LA ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS DE CONSUMO Y ORDINARIO - EL CASO DE UNA COOPERATIVA DE CRÉDITO. Revista Ingenierias Universidad de Medellín, 10(19), 89–100. Pérez, F. O., & Fernández, H. (2007). Las redes neuronales y la evaluación del riesgo de crédito. Revista Ingenierías, 6(10), 77–91. Puertas, R., & Marti, M. L. (2012). Análisis Del Credit Scoring. Revista Administración de Empresas, 53(3), 303–315. Rayo, S., Lara, J., & Camino, D. (2010). Un Modelo de Credit Scoring para instituciones de microfinanzas en el marco de Basile II. Journal of Economics, Finance & Administrative Science., 15(28), 89–124. Retrieved from http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail?vid=2&sid=a4134bcc-0c4d-42d1-b74e04f1be482687@sessionmgr112&hid=115&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ==#db=bth&AN=51381543 Rodriguez, D., & Trespalacios, A. (2015). Medición de valor en riesgo en cartera de clientes a través de modelos logísticos y simulación de Montecarlo. Roszbach, K. (2004). Bank Lending Policy, Credit Scoring, and the Survival of Loans. Review of Economics and Statistics, 86(4), 946– 958. http://doi.org/10.1162/0034653043125248 Saavedra-García, M. L., & Saavedra-García, M. J. (2010). M odelos para medir el riesgo de crédito de la banca *. Cuadernos de Administración, 23(40), 295–319. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012035922010000100013&lang=pt Santos, J. O. dos, & Famá, R. (2007). Avaliação da aplicabilidade de um modelo de credit scoring com varíaveis sistêmicas e nãosistêmicas em carteiras de crédito bancário rotativo de pessoas físicas. Revista Contabilidade & Finanças, 18, 105–117. http://doi.org/10.1590/S1519-70772007000200009 Soydaner, D., & Kocadağlı, O. (2015). Artificial Neural Networks with Gradient Learning Algorithm for Credit Scoring. Journal of the School of Bussiness Administration, 44(2), 3–12.

62


Referencias • • • • • • • • •

Sustersic, M., Mramor, D., & Zupan, J. (2007). Consumer credit scoring models with limited data. Ljubljana Meetings Paper, 1(1), 1–21. http://doi.org/10.1016/j.eswa.2008.06.016 Támara, A. L., Aristizábal, R. E., & Velásquez, H. (2010). ESTIMACIÓN DE LAS PROVISIONES ESPERADAS EN UNA INSTITUCIÓN FINANCIERA UTILIZANDO MODELOS LOGIT. Revista Ciencias Estrategicas, 18(24), 259–270. Tan, A. K. G., Yen, S. T., & Loke, Y. J. (2011). Credit card holders, convenience users and revolvers: A tobit model with binary selection and ordinal treatment. Journal of Applied Economics, 14(2), 225–255. http://doi.org/10.1016/S1514-0326(11)60013-5 Thomas, L., Edelman, D., & Crook, J. (2002). Credit scoring and its applications. Tsai, C. F. (2008). Financial decision support using neural networks and support vector machines. Expert Systems, 25(4), 380–393. http://doi.org/10.1111/j.1468-0394.2008.00449.x Webster, G. (2011). Bayesian Logistic Regression Models for Credit Scoring. Rhodes University. West, D. (2000). Neural network credit scoring models. Computers and Operations Research, 27(11–12), 1131–1152. http://doi.org/10.1016/S0305-0548(99)00149-5 Zhang, D., Zhou, X., Leung, S. C. H., & Zheng, J. (2010). Vertical bagging decision trees model for credit scoring. Expert Systems with Applications, 37(12), 7838–7843. http://doi.org/10.1016/j.eswa.2010.04.054 Zhou, L., Lai, K. K., & Yen, J. (2009). Credit Scoring Models With Auc Maximization Based on Weighted Svm. International Journal of Information Technology & Decision Making, 8(4), 677–696. http://doi.org/10.1142/S0219622009003582

63


ISSN: 2590-7050 (En línea)

Diagnóstico Logístico y Financiero en el Desarrollo Empresarial de Girardot mediante criterios de evaluación de la metodología multicriterio para toma de decisiones. Enith Álvarez Richard Gil Daniel Rodríguez Jaime Romero P Corporación Universitaria Minuto de Dios

64


Que busca el Proyecto

Innovaciรณn y productividad empresarial

Apoyo en toma de decisiones mediante la herramienta multicriterio

Contribuir en fortalecer el sector productivo del Municipio de Girardot

65


PROBLEMA

Cómo los resultados financieros del sector empresarial son afectados por temas logísticos Retroceso del desarrollo económico y productivo

Diseño de modelos financieros que aporten a la toma de decisiones

66


OBJETIVO GENERAL • Identificar como los resultados financieros del sector empresarial de Girardot son afectados en su productividad por las prácticas logísticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Plantear mediante la herramienta multicriterio el análisis de las diferentes actividades logísticas que influyen en la productividad empresarial de Girardot, • Analizar la historiografía logística y empresarial que dio lugar al desarrollo socio- económico de Girardot, • Determinar la forma en que la logística puede influir en los resultados financieros y estratégicos de las organizaciones empresariales.

67


El medir la eficiencia dentro de las organizaciones y la cadena productiva, incluye temas de innovación (Albuquerque 2006)

El riesgo es la exposición a la incertidumbre donde aparecen dos términos: La existencia de eventos inciertos por desconocimiento y la exposición de como los hechos inciertos afectan a las organizaciones. (Bello 2016)

MARCO TEÓRICO El Proceso Jerárquico (AHP) y la toma de decisiones multicriterio, nos cuenta que los problemas de toma de decisiones son procesos complejos en los cuales intervienen múltiples criterios por lo cual es necesario utilizar herramientas que permitan discernir entre estos para obtener una solución que satisfaga en mejor grado la combinación de alternativas posibles”. (OSORIO GOMEZ, JUAN CARLOS- OREJUELA CABRERA JUAN PABLO, 2008)

El término logística proviene del término ¨logístikos¨ qué significa saber calcular y razonar, sus indicios son netamente militares donde se establecían planes y aprovisionar los ejércitos (Gestiopolis, 2004).

68


DECISIÓN MULTICRITERIO • Toma de Decisiones • Conjunto finito • Métodos multicriterio: Continua – Discreta

• n0 = • n=

z 2 ɛ n0

n 1+( 0 N

)

∗ p ∗ q (1) (2)

69


Método Analytic Hierarchy Process Es una técnica de carácter discreto con enfoque Cuantitativo y cualitativo frente a los objetivos propuestos asumiendo pesos como valores Numéricos y así determinar cuál variable presenta mayor prioridad. Tiene tres principios: Construcción de jerarquías, Establecimiento de prioridades, Consistencia Lógica

70


71


COMO? • La herramienta multicriterio será utilizada con las empresas obtenidas inicialmente durante la muestra, los pasos son: • Establecer el problema a estudiar, con esto se direcciona la incertidumbre y los nodos terminales con aplicación de Árbol de decisión • Se establece la matriz de criterios • Alternativas a estudiar, en este caso se hace por las comunas existentes en Girardot y las empresas que se obtuvo de la muestra • Proceso de análisis jerárquico para establecer los pesos en la escala de Saaty. • Matriz de comparación de alternativas, allí cada criterio es evaluado y estructurado según los pesos • Selección de los productos a implementar en cada una de las comunas, aquí se procede a realizar análisis de sensibilidad de las organizaciones presentes en las comunas en caso tal que no se tengan datos históricos, por ende se desarrollan flujos de caja y simulando el VPN.

72


Resultados Previos

Análisis del impacto financiero desde lo logístico en costos de movilización y suministro.

Gestión de cobro, pagos, administración del efectivo

Gestión de personal y aseguramiento de equipos e instalaciones

73


Bibliografía • • • • •

Albuquerque, F. (12 de 07 de 2006). Clusters, Territorio y Desarrollo Empresarial: Diferentes Modelos Organización Productiva. Bello, M. A. (06 de 2016). Fundamentación Estadística y Riesgos Financieros. Recuperado el 21 de 07 de 2017, de Software shop: www.softwareshop.com/videos Cámara de Comercio de Girardot. (2007). Plan de Competitividad de Girardot 2007 - 2019. Cámara de Comercio de Girardot y Bogotá, Cundinamarca, Girardot. Cepal. (16 de 05 de 24). Metodología de Evaluación Muticriterio. Obtenido de www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/7/.../Metodología_Multicriteriocompleta.ppt Ramos, A. (06 de 2010). Optimización Multicriterio. Recuperado el 23 de 06 de 2017, de Universidad Pontificia Comillas - Madrid :

OSORIO GOMEZ, JUAN CARLOS- OREJUELA CABRERA JUAN PABLO. (09 de 2008). El Proceso de Analisis Jerarquico (AHP) y la Toma de Decisiones Multicriterio. Ejemplo de Aplicación . Universidad Tecnológica de Pereira(ISSN 0122-1701), 247- 252

Vitoriano, B. (07 de 2007). Teoría de la Decisión: Decisión con Incertidumbre, Decisión Multicriterio y Teoría de Juegos.

74


ISSN: 2590-7050 (En línea)

LA BANCA MULTILATERAL EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS (APP) EN EL ESCENARIO COLOMBIANO Msc. Campo Elías López. Uniminuto (UVD), Bogotá.

75


INTRODUCCIÓN

En el Informe de Competitividad Global (ICG) del Foro Económico Mundial (Cornelius y Schwab, 2003) Colombia ocupó la posición 56 entre 80 países.

Esta posición desfavorable ha impulsado al sector público a encontrar diversos mecanismos para desarrollar de una forma mucho más efectiva las inversiones del gasto público.

76


FormulaciĂłn del problema ÂżCĂłmo se relaciona la banca multilateral en el desarrollo de las APP en el escenario colombiano?

77


Objetivos Identificar los principales referentes teĂłricos que enmarcan la epistemologĂ­a de la banca multilateral y de las APP. Visualizar las acciones de la banca multilateral frente a la operatividad de las APP. Aportar conocimiento tanto a la academia como al sector productivo que involucra a las APP en el paĂ­s

78


RELEVANCIA DE LA BANCA MULTILATERAL

García (2016)

• “la banca de desarrollo multilateral ha sido tradicionalmente importante, no solo por su papel como instrumento para apoyar el desarrollo, sino también por su rol anticíclico y catalítico, particularmente en períodos de crisis” (p. 7).

Bautista (2016)

• La banca multilateral moviliza recursos de los mercados financieros en forma eficiente y luego los canaliza a los países en desarrollo en condiciones favorables.

79


ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS (APP)

Cruz (2016)

No existe una definición única o universal de las APP, hay varias que si bien presentan semejanzas entre sí, pueden crear ambigüedades en su uso, así como serias confusiones con otro tipo de contratos.

80


Denominaciones mundiales de las Asociaciones Público-Privadas PAÍSES

DENOMINACIÓN

EEUU y varios países europeos

Public-Private Partnerships

Reino Unido

Private Finance Initiative

España

Colaboraciones Público-Privados

Brasil

Parcerías Público-Privadas

Uruguay y Paraguay

Participaciones Público-Privadas

El Salvador

Asocios Público-Privados

Perú, Colombia y Honduras

Asociaciones Público-Privadas

México

Proyectos de Prestación de Servicios y actualmente Asociaciones Público-Privadas

Fuente: Elaboración propia con base en Hinojosa y D’Medina (2016).

81


Metodología Análisis descriptivo de información documental La ventana de observación de este análisis documental se distribuye desde el año 2000 hasta el 2017 Bases de datos académicas de acceso libre y de otras que están suscritas al Sistema Nacional de Bibliotecas Rafael García-Herreros (http://biblioteca.uniminuto.edu/).

EbscoHost, ScienceDirect, Scopus, Virtualpro, y scholar-google. Documentos de instituciones públicas, de ONG´s e informes institucionales.

82


APP financiadas por la banca multilateral entre los años 1978 y 2009 por región REGIÓN

NÚMERO DE APP

Europa

642

VALOR EN MILES DE MILLONES DE USD 302.9

Asia

346

155

América Latina

253

82.4

EE.UU y Canadá

440

75.4

África-MENA (Oriente Medio y Norte de África)

66

29.2

TOTAL MUNDIAL 1747 644.8 Fuente: OCDE, tomado de Hall (2014).

83


APP financiadas por la banca multilateral entre los años 1978 y 2009 por sector SECTOR

NÚMERO DE APP

VALOR EN MILES DE MILLONES DE USD

Carreteras

567

306.7

Ferrocarriles

153

138.2

Agua

564

105.3

Otros (escuelas, hospitales, etc.)

463

94.6

TOTAL MUNDIAL

1747

644.8

Fuente: OCDE, tomado de Hall (2014).

84


Áreas de competencias del BID para las APP Fiscal, de clima macroeconómico y viabilidad de las APP.

• Administración de las obligaciones fiscales de largo plazo. • Análisis, evaluación y mitigación de riesgos

Marco institucional, regulatorio y legal.

• Estructuracion legislativa de la APP

Identificación de potenciales proyectos. Análisis económico técnico, financiero y legal de los proyectos de APP.

• Capacidades institucionales para la identificación y formulación de proyectos para APP.

• Control de las etapas de ejecución de proyectos APP

Fuente: Elaboración propia con base en DPN (2017)

85


Resultados del Informe trimestral del RUAPP nĂşmero 13 actualizados al 31 de marzo del 2017 Durante el primer trimestre del 2017 se registraron 32 proyectos nuevos, lo que representa el 5,4% del total de proyectos registrados en el RUAPP, A la fecha de corte, 68 de los 597 proyectos de APP incluidos en el RUAPP se encuentran en etapa de factibilidad o factibilidad en estudio.

86


Los proyectos de transporte, de edificaciones públicas y renovación urbana representan el 69,3% del total de registros, respectivamente.

Bogotá lidera el mayor número de proyectos con 197 proyectos por desarrollarse en la ciudad, lo que representa el 33% del total nacional, mientras que el departamento con mayor número de proyectos es Cundinamarca (80, cantidad que representa 13,4%).

87


Principales localizaciones iniciativas APP Bogotá

197

Cundinamarca

80

Cartagena

19

Barranquilla

16

Cali

14

Medellín

13

Antioquia

9

Bucaramanga

9

Ibagué

7

Santa Marta

7

Cúcuta

6

88


Proyectos APP en curso en Colombia en el primer trimestre de 2017 108

61

25 2

2

4

3

5

1

2

1

5

3

Fuente: Elaboraciรณn propia con base en DPN (2017)

89


Conclusiones Desde la óptica de la Banca Multilateral su participación en el financiamiento de proyectos energéticos, de transporte, telecomunicaciones, agua, saneamiento, salud y educación, entre otros, se podría observar como una de sus funciones sustantivas. Los recursos financieros facilitados por la Banca Multilateral otorgan a sus beneficiarios la capacidad de incrementar sus niveles de productividad y competitividad, mejorando sustancialmente la situación social y económica de algunos países del tercer mundo, que tienen la posibilidad de acceder a estos créditos desde la figura de las APP.

90


De ahí la posibilidad para Colombia, de mejorar su déficit de infraestructura debido a las dificultades de la gestión pública, a partir de la implementación de estos modelos combinados, contando en primer lugar con el apalancamiento financiero de la banca multilateral, y en segundo lugar con la operatividad y la gestión del sector privado.

91


La escases de literatura frente al tema de las APP fue un limitante relevante para el desarrollo de la propuesta metodológica planteada.

El presente estudio genera la inquietud de fortalecer un proceso investigativo que caracterice la realidad del apalancamiento de la Banca Multilateral sobre las APP en un escenario geográfico mucho más específico, en especial el de la ciudad de Bogotá, D.C.

92


ISSN: 2590-7050 (En línea)

ENTENDER QUE LE PUEDEN FACTURAR LAS ARRENDADORAS, PUEDE AYUDAR ALIVIAR EL BOLSILLO DEL CONSUMIDOR. Autor Edwin Lizarazo Luna

93


¿POR QUE EL ASUNTO CON LAS INMOBILIARIAS? DESCONOCIMIENTO NORMA CRECIMIENTO POBLACIONAL

ABUSOS AL FACTURAR NECESIDADES DE VIVIENDA

BAJOS RECURSOS

SE PROTEJE LOS INTERESES DEL QUE ARRIENDA

94


¿Qué NORMA regula a las inmobiliarias? Cobro prejuridico

Circular externa 048 del 2008

Boletín Jurídico Nº 17 Noviembre– Diciembre 2008:

Ley 1266 de 2008, Ley de Habeas

Artículo 305 Código Penal: Usura. Adicionado por el art. 34, Ley 1142 de 2007.

95


RESULTADOS INTERESES MORA

96


TASA INTERES MORA.

RESULTADOS

Inmobiliaria Asesorias Marketing y Gestion

Bienco S.A.

INTERESES MORA EXTREMOS

Alejandro Dominguez Parra S.A.

Arrendamientos Paseo España Parque inmobiliario Gomez Inmobiliaria cañaveral parque

… … … 0,00%

10000,00%

20000,00%

97


19,2%

RESULTADOS

66,7% 98


ISSN: 2590-7050 (En línea)

ESTRUCTURA DE PROPIEDAD Y DESEMPEÑO FINANCIERO DE LAS EMPRESAS, UNA PERSPECTIVA DEL TIPO DE ACCIONISTA CONTROLANTE EN COLOMBIA. Beatriz Elena Bedoya Ríos César Augusto Giraldo-Prieto

Institución Universitaria Esumer Universidad de Antioquia

99


Pregunta de investigación: • Cómo incide en el desempeño financiero la estructura de propiedad en Colombia. • Adicionalmente se explora los impactos de la implementación de IFRS en Colombia.

100


Literatura previa:

Empresas con mejor desempeño… …tienen una menor concentración de propiedad

r

CP Loderer y Martin, (1997)

101


Literatura previa: r

Mayores rendimientos

A mayor concentración de propiedad‌

CP Fuenzalida, Mongrut, y Benavides (2008)

102


Literatura previa:

A mayor concentración de propiedad…

… tienen mayores rendimiento s … tienen una menor concentración de propiedad

r

CP

Fuenzalida, Mongrut, y Benavides (2008) Loderer y Martin, (1997)

103


Literatura previa: Encontraron una relación en “U” invertida con la EP, medido por el valor de mercado de la empresa (Q-Tobin)

r

CP

Morck, Shleifer y Vishny (1988)

Fuenzalida, Mongrut, y Benavides (2008)

Loderer y Martin (1997)

104


Literatura previa: ConcentraciĂłn de propiedad en los principales accionistas en SuramĂŠrica 70%. ConcentraciĂłn de propiedad en los principales accionistas en resto del mundo 46% Fuenzalida, Mongrut, y Benavides (2008)

105


Literatura previa: Resaltan la importancia del rol del “enforcement” como una condición externa y legal que determina el comportamiento del inversionista, con lo cual marca una pauta para

Generar interés o, Desincentivar la inversión.

La Porta, López-de-Silanes y Shleifer (1999)

106


Literatura previa:

p

El grado de endeudamiento,

Como condiciĂłn interna, resaltan:

el tamaĂąo y,

en general, la estructura de capital.

La Porta, LĂłpez-de-Silanes y Shleifer (1999)

107


Literatura previa: • Ayyagari, 2004, Anderson y Reeb (2004) la internacionalización de las economías, facilita la inversión extranjera que pueden generar un incremento en la concentración de la propiedad. • Leforf (2003) en Francia la estructura de propiedad no esta altamente concentrada y se visualiza algún tipo de concentración por parte del gobierno ( controlante público). • Djankov y Lang (2000) estudiaron ocho países asiáticos y encontraron una relación negativa entre la concentración de propiedad por parte del accionista mayoritario, que ejerce como controlador y el valor de las empresas. • Shleifer y Vishny, (1997); Ayyagari (2004) alta concentración de propiedad genera un alto desempeño.

108


Literatura previa: • Mongrut, y Benavidez ( 2008), en Latinoamérica hay una alta concentración de propiedad, principalmente a través de estructuras familiares (concentraciones promedio Argentina 61%). • La Porta et. al., (1998), concetración de propiedad en Colombia alta (68% en los tres principales accionistas). • Martin de Holan y Sanz (2006), en Colombia hay débil protección a los accionistas minoritarios.

Fundamento Teórico: La literatura sobre EP y control se basa en la Teoría de Agencia de Jensen y Meckling (1976).

109


Hipótesis: • H0: el tipo de accionista controlante afecta de manera positiva el desempeño financiero de las empresas colombianas medido principalmente a través de la Q de Tobin.

110


Metodología: • Población: empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) • Empresas excluidas: • Sector financiero, • Baja y media volatilidad bursátil, • Otras que presentaban ausencia de información o discontinuidad en sus datos históricos.

• Muestra final: conformada finalmente por 20 empresas. • Periodo: 5 años, (2011-2015) • Total de observaciones: 100 NOTA: en el año 2015, las empresa del grupo 1 presentaron información Bajo NIIF comparativa para el año 2014 ( 42 observaciones). 2011, 2012 y 2013 información bajo Colgaap ( 58 observaciones).

111


Metodología: Panel de datos balanceado con series temporales. Modelos de regresión multivarial con efectos aleatorios. QTobinw = ∝ + βit Cit + βit Cit^2 + βit C0it + Uit + ℰit Cit : corresponde al accionista controlante de la empresa i en el periodo t Cit^2: corresponde al accionista controlante de la empresa i en el periodo t elevada al cuadrado C0it : corresponde a las variables de control de la empresa i en el periodo t (Size, LEV, TDln, TEln, TPNCln, UOln y UAIln) Uit = error entre empresas. ℰit = error dentro de las empresas El modelo se corrió en cuatro escenarios base, siendo cada uno de ellos el tipo de accionista controlante, controlante público, controlante privado, controlante extranjero y controlante minoritario

112


Resultados: •

Se encontró afinidad con lo manifestado por La Porta et. al., (1998), en cuyo caso también obtuvimos una alta concentración de la propiedad en Colombia (68%), al sumar los tres primeros porcentajes de propiedad accionaria de manera independiente, es decir, sin realizar la clasificación de tipo de controlante.

Porcentajes promedios de concentración de propiedad 68%

67% 49%

49%

32%

32%

29%

113


Resultados: • El modelo muestra resultados mixtos al correr los datos con información financiera bajo NIIF versus Colgaap. • Bajo NIIF existe significancia estadística entre al desempeño los accionistas tanto privados como los extranjeros. • Bajo Colgaap no se evidenció relación estadísticamente significativa entre los diferentes tipos de controlantes y el desempeño (Q-Tobin) • Se confirma relación en “U” invertida en el modelo general y bajo Colgaap.

114


115


Conclusiones: • Se confirma parcialmente la hipótesis de que el tipo de accionista controlante afecta de manera positiva el desempeño financiero de las empresas colombianas medido principalmente a través de la Q de Tobin ya que solo aplicaría para los periodos en que se tiene la información financiera bajo NIIF (enforcement). • La estadística descriptiva permite inferir que los promedios de las variables de control no presentan diferencias significativas entre Colgaap y NIIF. Sin embargo los coeficientes de los modelos si presentan diferencias negativas importantes (ppl/ por los comportamientos individuales ej: Patrimonio Ecopetrol 28%) • Se conserva la significancia de las variables LEV, TD y TE entre ambos modelos (NIFF vs Gaap).

116


ISSN: 2590-7050 (En línea)

Tendencias Académicas de Investigación en Riesgos Financieros. Estudio Bibliométrico

Jairo Becerra David Rodríguez Daniel Cardona

(Instituto Tecnológico Metropolitano) (Instituto Tecnológico Metropolitano)

(Instituto Tecnológico Metropolitano)

117


Contenido Marco TeĂłrico

MetodologĂ­a Resultados Conclusiones

118


Indicadores (Cantidad, Calidad y Estructura) Base de datos (Scopus + Google Scholar)

BibliometrĂ­a (Norton 2000, Lee 2009)

119


EcuaciĂłn de BĂşsqueda Accounting Bussiness Management

Economics

Finance

Econometrics

Financial Risk

Innovation

120


Indicadores de Cantidad Publicaciones por Autor

Publicaciones por Año

Documentos

2500

Documentos

2000 1500 1000

40 35 30 25 20 15 10 5 0

500 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Año de publicación Construcción Propia a partir de Bases de datos

Mike Wright (36) Douglas Cumming (28)

Autores Construcción Propia a partir de Bases de datos

•Análisis del impacto de la diversificación, crowdfunding, peer-to-peer innovation. Empírico+ cualitativo •Perspectivas de riesgos internacionales, impacto económico y crisis

121


Indicadores de Cantidad Cantidad de publicaciones por Revista

64%  80%

Documentos 80

130

180

230

280

330

380

Autores

Publicaciones

Investment Management And Financial… Strategic Management Journal Entrepreneurship Theory And Practice Review Of Financial Studies Organization Science Academy Of Management Journal Journal Of Corporate Finance Construcción Propia a partir de Bases de datos

Investment Management And • Estudios teóricos y Empíricos. Modelos Cuantitativos Financial Innovations (358) Journal of Banking And Finance (205)

• Econometría, estudios cuantitativos en riesgos

122


Documentos 350 400

250 300

150

50 Markowitz Bouchaud White A. Willmott Mankiw G. H. J-P and Potters M

Construcciรณn Propia a partir de Bases de datos

Strategic Management Journal

Journal of Accounting and Economics

Decision Sciences

Academy of Management Journal

Journal of Accounting and Economics

Journal of Management Studies

Journal of the European Economic Association

Autores mรกs citados

Quarterly Journal of Economics

450

Journal of Management

650

Journal of International Business Studies

550

Citaciones

Indicadores de Calidad Revistas mรกs citadas

900

800

700

600

500

Construcciรณn Propia a partir de Bases de datos

123


Indicadores de Estructura Cantidad de publicaciones por Revista

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Series1

1

2

3

4

5

6

9%

39%

36%

12%

1%

2%

ConstrucciĂłn Propia a partir de Bases de datos

64% ďƒ 80% Autores

Publicaciones

124


Indicadores de Estructura >0,75

Venture Capital

>0,30

>0,80

>0,75

Innovation

Regulation

Corporate Social Responsability

125


Conclusiones • A pesar de que hay un creciente flujo investigativo en el tema, no se han generado documentos de impacto en los últimos años debido al carácter local y empírico. • Producción académica centrada en pocos países • Se destaca la inmersión en temas como crowfunding, RSE y la aplicación a nivel mediana y pequeña empresa.

126


ISSN: 2590-7050 (En línea)

EL CONSERVADURISMO DEL RESULTADO COMO MEDIDA DE LA COMPARABILIDAD INTERNACIONAL DEL REPORTE FINANCIERO: Un estudio empírico sobre los efectos de la manipulación del resultado en Latinoamérica Autores Juan Camilo Cardona Montoya Contador Público Mg. en Contabilidad, Auditoría y Mercado de Capitales Docente Institución Universitaria de Envigado jucamo34@gmail.com María Eugenia Morales Sierra Ing. Financiera, Mg. Administración Empresas con énfasis en finanzas corporativas Docente Institución Universitaria de Envigado memoraless@correo.iue.edu.co

José Manuel Ríos Echeverri Contador Público en formación jriosecheverri@gmail.com

127


Objetivo Analizar las diferencias en el nivel del conservadurismo contable o del resultado entre las cinco economías con mayor desarrollo en Latinoamérica: México, Brasil, Chile, Argentina y Perú, todas ellas pertenecientes a países con un régimen contable similar y excluyendo el nivel de manipulación del resultado (earnings management) sobre la comparabilidad internacional de la información.

128


Antecedentes El principio de conservadurismo o • Origen en países anglo-americanos prudencia ha sido un tema central • Hace poco se extendió a Europa dentro del mundo académico • Latinoamérica debatido por estudios empíricos autoridades incipientes regulatorias

129


Referentes teóricos  Bliss (1924), define el conservadurismo del resultado como no anticipar los beneficios pero si anticipar todas las pérdidas.  Jones (1991), es uno de los pioneros en el uso de esta expresión de medición de la calidad contable.  Basu (1997), identifica en términos de motivaciones contractuales tanto por contratos de agencia entre los gestores y los dueños del capital como por contratos de deuda.  Ball (2000), es posible separar el principio de prudencia o conservadurismo en dos dimensiones, conservadurismo contable o del resultado y conservadurismo de balance.  García Lara y Mora (2004), Pope y Walker (2003), limitan o impulsan el nivel de conservadurismo contable, se refiere a la otra dimensión del principio de prudencia, el conservadurismo de balance.

130


Hipótesis • H1: No existe diferencia significativa en la rapidez con que se incorporan las malas noticias respecto de las buenas, tanto en el resultado contable reportado como en el resultado no manipulado para cada país latinoamericano (inexistencia de conservadurismo contable o del resultado para cada país). • H2: No existe diferencia significativa en el nivel de conservadurismo contable entre las principales economías latinoamericanas, tanto para el resultado contable reportado como para el resultado contable no manipulado. (Igualdad en el nivel de conservadurismo contable entre los países).

131


MetodologĂ­a de anĂĄlisis Modelo de regresiĂłn inversa propuesto por Basu (1997) đ??¸đ?‘ƒđ?‘†đ?‘–đ?‘Ą = đ?›˝0 + đ?›˝1 đ?‘…đ??¸đ?‘‡đ?‘ˆđ?‘…đ?‘ đ?‘–đ?‘Ą + đ?›˝2 đ??ľđ??´đ??ˇđ?‘–đ?‘Ą + đ?›˝3 đ?‘…đ??¸đ?‘‡đ?‘ˆđ?‘…đ?‘ đ?‘–đ?‘Ą đ?‘Ľđ??ľđ??´đ??ˇđ?‘–đ?‘Ą + đ?œ€đ?‘–đ?‘Ą đ?‘ƒđ?‘–đ?‘Ąâˆ’1

(1)

���= Es el resultado contable por acción, tomando como resultado contable el beneficio ordinario despuÊs de impuestos. �= es el precio de la acción al final del periodo anterior. ������= es la rentabilidad de la acción calculada como la variación porcentual del precio de los títulos 6 meses despuÊs de finalizar el periodo contable y el precio de los títulos 6 meses antes de finalizar el mismo. ���= es una variable dicótoma, toma valores de 1 en los periodos en los que las empresas reporten rentabilidades negativas y 0 en otros casos. ����������= indica la sensibilidad adicional en la incorporación de malas noticias en el resultado contable, respecto de las buenas noticias.

132


Metodología de anålisis Para la realización del anålisis comparativo entre países se adopta el modelo propuesto por Ball et al. (2000), el cual se encuentra en sintonía con el modelo propuesto por Basu (1997). •

đ??¸đ?‘ƒđ?‘†đ?‘–đ?‘Ą đ?‘ƒđ?‘–đ?‘Ąâˆ’1

= đ?›˝0 +

Ďƒđ?‘— đ?›˝0đ?‘— đ??śđ?‘œđ?‘˘đ?‘›đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘Śđ?‘— +đ?›˝1 đ??ľđ??´đ??ˇđ?‘–đ?‘Ą + Ďƒđ?‘— đ?›˝1đ?‘— đ??ľđ??´đ??ˇđ?‘–đ?‘Ą đ?‘Ľđ??śđ?‘œđ?‘˘đ?‘›đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘Śđ?‘— +đ?›˝2 đ?‘…đ??¸đ?‘‡đ?‘ˆđ?‘…đ?‘ đ?‘–đ?‘Ą + Ďƒđ?‘— đ?›˝2đ?‘— đ?‘…đ??¸đ?‘‡đ?‘ˆđ?‘…đ?‘ đ?‘–đ?‘Ą đ?‘Ľđ??śđ?‘œđ?‘˘đ?‘›đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘Śđ?‘— + đ?›˝3 đ?‘…đ??¸đ?‘‡đ?‘ˆđ?‘…đ?‘ đ?‘–đ?‘Ą đ?‘Ľđ??ľđ??´đ??ˇđ?‘–đ?‘Ą + Ďƒđ?‘— đ?›˝3đ?‘— đ?‘…đ??¸đ?‘‡đ?‘ˆđ?‘…đ?‘ đ?‘–đ?‘Ą đ?‘Ľđ??ľđ??´đ??ˇđ?‘–đ?‘Ą đ?‘Ľđ??śđ?‘œđ?‘˘đ?‘›đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘Śđ?‘— + đ?œ€đ?‘–đ?‘Ą (2) đ?‘Şđ?’?đ?’–đ?’?đ?’•đ?’“đ?’šđ?’‹ = Es una variable ficticia asociada al paĂ­s j, toma valor de 0 para las observaciones pertenecientes a Brasil y 1 para las observaciones pertenecientes a Argentina, Chile, PerĂş y MĂŠxico. Las demĂĄs variables fueron definidas arriba.

133


MetodologĂ­a de anĂĄlisis Medida del “resultado por acciĂłn no manipuladoâ€? (EPS*) • đ??¸đ?‘ƒđ?‘† ∗đ?‘–đ?‘Ą = (đ??¸đ?‘ƒđ?‘†đ?‘–đ?‘Ą −đ??ˇđ??´đ??śđ??śđ?‘ƒđ?‘†đ?‘–đ?‘Ą )/đ?‘ƒđ?‘–đ?‘Ąâˆ’1 (3) Los ajustes por devengo discrecionales (DACC) se calculan atendiendo al modelo propuesto por Jones (1991), el cĂĄlculo se realiza de manera separada por sectores. đ??´đ??śđ??śđ?‘–đ?‘Ą đ??´đ??śđ?‘‡đ?‘–đ?‘Ą

=

đ?›˝0 đ??´đ??śđ?‘‡đ?‘–đ?‘Ą

+ đ?›˝1

đ??śđ??ťđ??´đ?‘ đ??şđ??¸_đ?‘…đ??¸đ?‘‰đ?‘–đ?‘Ą đ??´đ??śđ?‘‡đ?‘–đ?‘Ą

+ đ?›˝2

đ?‘ƒđ?‘ƒđ??¸đ?‘–đ?‘Ą đ??´đ??śđ?‘‡đ?‘–đ?‘Ą

+ đ?œ€đ?‘–đ?‘Ą

(4)

En donde para la empresa i en el aĂąo t: đ??´đ??śđ??śđ?‘–đ?‘Ą = son los ajustes por devengo totales observados, se calcula como el beneficio ordinario despuĂŠs de impuestos (NET_INCOME) menos el cash Flow Operativo (CFO). đ??´đ??śđ?‘‡đ?‘–đ?‘Ą = representa el total de activos al finalizar el periodo đ?œ€đ?‘–đ?‘Ą = es el tĂŠrmino de error del modelo

134


Definición de la muestra La muestra formada por Cias. domiciliadas y cotizadas en Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, con información contable y bursátil disponible en la base de datos -ORBIS con cotización desde el 2006 hasta el 2014 Tabla 1

Selección y distribución de la muestra por país

Panel A

Muestra Inicial (número de empresas)

Concepto/País

Argentina

Empresas clasificadas como activas

Brasil

Chile

México

Perú

Total

127

610

289

206

242

1.474

(21)

(79)

(51)

(15)

(7)

(173)

(22)

(114)

(25)

(69)

(72)

(302)

(5)

(84)

(31)

(16)

(32)

(168)

79

333

182

106

131

en ORBIS, cotizadas o que cotizaron durante los años 2006 a 2014.

Empresas

con

información

no

disponible (información no reciente y limitada) Empresas

que

no

reportan

información bajo IFRS durante los años 2006 a 2014 Empresas pertenecientes al sector financiero o asegurador

Total muestra previa

135

831


Definición de la muestra Panel B

Número de observaciones

(número de empresas por el número de años de información disponible) Modelos

de

propuestos

regresión Argentina

por

Brasil

Chile

México

Perú

Total

Jones

(1991) y Basu (1997) Núm.

observaciones

211

1.579

941

704

682

4.117

Datos perdidos para las

(72)

(546)

(399)

(283)

(509)

(1.809)

139

1.033

542

421

173

2.308

iniciales

variables de medición de

los modelos Total muestra final

136


Resultados Tabla 2

Estadísticos descriptivos

Estadísticos

Obs.

Variable

Media

Mediana

Comparación de Desv.

descriptivos

medianas

por país

(Respecto

Estándar

de

Brasil) Brasil

1.033

139

Argentina

EPS

-0.10

0.38

4.02

EPS*

-0.46

0.27

4.69

RETURN

-0.19

-0.21

0.33

ACCPS

-1.84

-0.26

5.45

DACCPS

0.09

0.05

3.30

NDACCPS

-1.92

-0.40

3.84

EPS

0.29

0.05

EPS*

0.58

0.04

RETURN

0.16

-0.04

*

0.59

ACCPS

-0.48

-0.07

*

1.44

DACCPS

-0.26

-0.02

*

0.88

NDACCPS

-0.25

-0.05

*

0.61

*

0.68

1.64

137


Resultados Estadísticos

Obs.

Variable

Media

Mediana

descriptivos por país

(Respecto de Brasil) 542

Chile

173

Perú

421

México

Comparación de medianas Desv. Estándar

EPS

0.29

0.06

*

0.49

EPS*

0.24

0.03

*

0.52

RETURN

-0.07

-0.10

*

0.25

ACCPS

-0.20

-0.03

*

0.48

DACCPS

0.05

0.00

NDACCPS

-0.18

-0.04

*

0.32

EPS

0.47

0.13

**

0.83

EPS*

0.22

0.10

RETURN

-0.11

-0.10

*

0.28

ACCPS

-0.09

-0.07

*

0.41

DACCPS

0.19

0.05

NDACCPS

-0.31

-0.16

*

0.35

EPS

0.16

0.11

*

0.21

EPS*

0.15

0.11

*

0.24

RETURN

0.02

-0.01

*

0.32

ACCPS

-0.11

-0.07

*

0.23

DACCPS

0.00

0.00

**

0.19

NDACCPS

-0.12

-0.07

*

0.14

0.29

0.50

0.54

138


Resultados Tabla 3

Estadísticos descriptivos y regresiones previas

Regresiones previas por β0

Β1

Β2

R2 Ajustado

sector modelo de Jones p-value

p-value

p-value

Obs.

(1991) Sector 1

Sector 2

Sector 3

Sector 4

Sector 5

1109.35

0.08

-0.07

0.06

0.10

0.00

-354.03

0.13

-0.06

0.39

0.00

0.00

-780.15

0.04

-0.06

0.17

0.15

0.00

79.53

0.19

0.00

0.93

0.00

0.52

1375.46

0.06

-0.05

0.10

0.02

0.00

0.21

190

0.27

926

0.31

676

0.06

310

0.17

206

139


Resultados Tabla 4

Conservadurismo del resultado por país

Resultado

β0

Β1

Β2

Β3

Contable

p-value

p-value

p-value

p-value

R2 Ajustado

Reportado (EPS) Brasil

Argentina

Chile

Perú

México

0.05

0.01

0.07

0.51

0.20

0.95

0.11

0.00

0.15

0.08

-0.03

0.43

0.03

0.32

0.80

0.10

0.09

0.11

0.00

0.05

0.00

0.02

0.99

0.44

0.21

0.23

0.04

0.29

0.00

0.39

0.61

0.37

0.06

0.06

0.01

0.17

0.00

0.22

0.74

0.05

0.07

0.10

0.11

0.08

0.09 140


Resultados Tabla 5

Conservadurismo del resultado por país

Resultado

Contable

β0

Β1

Β2

Β3

p-value

p-value

p-value

0.07

-0.04

-0.04

0.20

0.00

0.63

0.17

0.03

0.12

0.17

0.13

0.40

0.14

0.08

0.28

0.22

0.06

0.10

0.00

0.04

0.00

0.09

0.97

0.53

0.06

0.24

0.12

0.11

0.49

0.45

0.26

0.77

0.06

0.12

0.01

0.02

No p-value

R2 Ajustado

Manipulado (EPS*) Brasil

Argentina

Chile

Perú

México

0.04

0.04

0.08

0.00

0.09

141


Resultados Tabla 6

Comparativo del conservadurismo del resultado entre países

Resultado Contable β0

Β1

Β2

Β3

R2

Reportado (EPS)

p-value

p-value

p-value

p-value

Ajustado

0.04

0.07

0.02

0.50

0.11

0.25

0.09

0.91

0.00

βj0

Βj1

Βj2

Βj3

p-value

p-value

p-value

p-value

0.10

-0.08

0.06

-0.04

0.16

0.43

0.69

0.90

0.04

-0.07

0.09

-0.46

0.26

0.10

0.53

0.01

0.16

-0.03

0.21

-0.22

0.02

0.77

0.44

0.53

0.02

-0.07

0.05

-0.33

0.61

0.17

0.75

0.07

Brasil

Argentina

Chile

Perú

México

142


Resultados Tabla 7

Comparativo del conservadurismo del resultado entre países

Resultado Contable No

Manipulado

β0

Β1

Β2

Β3

R2

p-value

p-value

p-value

p-value

Ajustado

0.07

-0.04

-0.04

0.20

0.07

0.00

0.16

0.63

0.03

0.04

0.19

0.22

0.25

0.61

0.11

0.11

0.39

-0.01

0.04

0.14

-0.15

0.70

0.22

0.16

0.19

-0.02

0.19

0.27

-0.05

0.75

0.07

0.40

0.91

-0.01

0.05

0.17

-0.20

0.67

0.18

0.07

0.09

(EPS*)

Brasil

Argentina

Chile

Perú

México

143


Conclusiones • En este estudio se demuestra que las diferencias internacionales en la manipulación del resultado ejercido por parte de la gerencia afecta significativamente el nivel de conservadurismo contable como medida de comparabilidad internacional. • En este trabajo, se ha analizado el resultado contable reportado como con un proxy del resultado contable no manipulado, para las cinco economías con mayor desarrollo en Latinoamérica pertenecientes a un mismo régimen contable, demostrando que el uso de la manipulación del resultado sobrevalora el nivel de conservadurismo del mismo. • Los resultados demuestran que utilizándose una medida del resultado no influenciado por la manipulación de la gerencia, prácticamente el nivel de conservadurismo contable es mínimo o inexistente en las principales economías latinas, exceptuando a Brasil.

144


Conclusiones •

La discrecionalidad ejercida por la gerencia, ocasiona que en varios países se evidencie un supuesto nivel de reconocimiento oportuno de pérdidas significativas y un nivel de cautela al reconocer las ganancias (conservadurismo del resultado), hasta el punto de observarse diferencias significativas en el nivel de conservadurismo contable entre varios países de la muestra; sin embargo, esta evidencia sobre el reconocimiento significativo de pérdidas en el resultado reportado obedece a intenciones distintas del conservadurismo contable.

Futuras investigaciones podrían atender por la medición del nivel del conservadurismo en los demás países latinoamericanos, incluso agregar a la muestra países con influencia anglosajona en la definición de su sistema contable, y realizar un análisis comparativo del conservadurismo del resultado agrupado por régimen y observar las diferencias entre estos dos grupos.

Esta investigación resulta pertinente para un momento en que los reguladores internacionales y ahora los reguladores de los países latinoamericanos, propenden por la comparabilidad internacional del reporte financiero.

145


ISSN: 2590-7050 (En línea)

146


147


148


149


150


151


152


153


154


155


156


157


158


159


160


161


162


163


164


165


166


167


168


169


170


171


172


173


ISSN: 2590-7050 (En línea)

Diseño de un modelo de scoring para la gestión eficiente de la cartera en una Agencia de Cobranzas Otilia Gil Claudia Cardona Luis David Delgado ESUMER

174


Resumen El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo de scoring para el manejo eficiente de la cartera en una agencia de cobranzas en Colombia. Para ello, se utilizó un modelo de regresión logística con una base de datos de 16.000 clientes morosos de bancos, cooperativas y empresas de servicios públicos. Los resultados indican que, según las características socio-económicas, la morosidad, los ingresos y el endeudamiento, el 50% de las carteras comercial, de consumo y micro-crédito son recuperables. En conclusión, los modelos de Scoring son de gran utilidad para la gestión financiera, dado que facilita la implementación de políticas de ventas en términos de plazos y cupos, además de realizar seguimientos más individualizados a sus clientes.

175


ANTECEDENTES condiciones de competitividad obliga

 Las exigentes desarrollar políticas flexibles de ventas a crédito.

a las empresas a

 La inexperiencia, la falta de conocimiento de la normatividad, la presión en el cumplimiento de las metas de ventas.  La falta de educación financiera, el desempleo, las altas tasas de interés, la insolvencia o simplemente la culturo del no pago.  Las agencias de cobranzas se constituyen en una de las mejores opciones que hoy tienen las empresas para mitigar este riesgo pero presentan limitaciones respecto al manejo de TIC, el voluminoso análisis de la información o el desarrollo de modelos que les permita hacer un seguimiento más riguroso de los clientes o determinar la probabilidad de que estos no paguen.

176


PROBLEMA Es necesario que las empresas de cobranzas dispongan de un modelo de scoring que les permita mejorar su eficiencia en el cumplimiento de las metas de recuperación de cartera, a partir del manejo técnico de la información de las bases de datos, la aplicación de los principios financieros y la preservación de sus clientes.

177


OBJETIVO GENERAL

Diseñar un modelo de scoring que contribuya a la eficiencia en el cumplimiento de las metas de recuperación de cartera en las empresas de cobranzas, a partir del manejo técnico de la información obtenida desde las bases de datos, las empresas y las instituciones financieras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Consolidar la base de datos de clientes a través de la clasificación de la información Excel y la aplicación de pruebas de máxima verosimilitud, para determinar las variables explicativas del modelo.  Elaborar un modelo de regresión logística para determinar la probabilidad de incumplimiento en el pago de la cartera de una empresa de cobranzas, a partir de las variables que explican su comportamiento.  Validar el modelo de regresión logística a través de la aplicación de pruebas de significancia, para determinar su eficiencia en el cálculo de la probabilidad de incumplimiento en el pago de la cartera de una empresa de cobranzas.

178


MARCO TEÓRICO Cartera (García O. S., 2009) Riesgo de crédito (García & García, 2010) Métodos basados en clasificaciones internas (IRB): probabilidad de Impago (PD), severidad (LGD) y exposición (EAD) (Comité de Basilea). Factores del riesgo crediticio(Martinez, 2003) Categorías de riesgo por probabilidad de incumplimiento (Superintendencia Financiera de Colombia, 2013)

179


MARCO TEĂ“RICO El modelo logit utiliza como respuesta una variable binomial (1=fallido, 0= no fallido) y un conjunto de variables independientes ( đ?‘Ľ1, đ?‘Ľ2, đ?‘Ľ3. . đ?‘Ľđ?‘›) que se materializa en una funciĂłn en la que p (probabilidad de fallido) depende de las variables đ?‘‹đ?‘– y de unos coeficientes cuya investigaciĂłn permite abordar la relaciĂłn de dependencia. đ?’‘ đ??Ľđ??§ = đ?’ƒ0 + đ?’ƒ1 . đ?‘ż1 + đ?’ƒ2 . đ?‘ż2 + đ?’ƒ3. đ?‘ż3 + â‹Ż đ?’ƒđ?’Š . đ?‘żđ?’Š đ?’’

X1= Ingresos X2= Deudas X3= Vivienda ‌‌.. Xn= Estrato social

180


METODOLOGÍA Tipo de investigación

Variables Dependiente

Definición Default: Prob. De que pague

Género (hombre-Mujer) Proceso (Tiene proceso jurídico?)

Aplicada

Estado laboral Independientes

Ingresos Edad de mora Saldo Disponible para embargo

181


METODOLOGÍA 16.000 clientes de 21 departamentos Cartera comercial, de consumo y microcrédito. Bancos, cooperativas y compañías de servicios públicos 995 deudores

182


RESULTADOS  78% ubicados en Bogotá, otras ciudades Medellín, Manizales, Bucaramanga y Pereira.  58% hombres  47% desempleados, 3% independientes  Ingreso promedio $1´830,000  Promedio adeudado $$3´867.000  Morosidad media 1.149 días  Total adeudado $3.848 millones

183


RESULTADOS

Fuente de elaboraciรณn propia.

184


RESULTADOS Ecuación 1. Ecuación de la regresión logística 𝑌 = −8,28057 ∗ 1017 + 6,85011 ∗ 1015 𝑆𝑒𝑥𝑜 + 1,29535 ∗ 1016 𝑈𝑏𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 + 1,77138 ∗ 1015 𝑃𝑟𝑜𝑐_𝐽𝑢𝑟𝑖𝑑 + 9,79697 ∗ 1015 𝐸𝑠𝑡𝐿𝑎𝑏 + 1,29336 ∗ 1016 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 8,4482 ∗ 1015 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑒𝑚𝑏𝑎𝑟𝑔𝑜 + 1,01845 ∗ 1016 𝐸𝑑𝑎𝑑𝑚𝑜𝑟𝑎 + 1,17783 ∗ 1016 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜𝑐𝑎𝑝 .

185


RESULTADOS

Fuente: elaboraciรณn propia

186


RESULTADOS EcuaciĂłn 2. CĂĄlculo de la pĂŠrdida esperada de la cartera

đ?‘ƒđ?‘’ = đ??ž ∗ đ?‘ƒđ?‘– ∗ đ?‘ƒđ??¸đ?‘– Donde, đ?‘ƒđ?‘’ : PĂŠrdida esperada K: Saldo del capital adeudado y expuesto al incumplimiento đ?‘ƒđ?‘– : Probabilidad de incumplimiento de las carteras đ?‘ƒđ??¸đ?‘– : PĂŠrdida esperada en caso de incumplimiento 187


RESULTADOS Tabla 5. Pérdida esperada del total de la cartera

Fuente: elaboración propia

188


CONCLUSIONES

 Las agencias de cobranzas se constituyen en un mecanismo de gran importancia para que las empresas reduzcan la morosidad de su cartera y tengan un mayor control sobre uno de los activos más importantes: sus clientes.  El desarrollo de políticas y acuerdos realizados en las instituciones financieras a nivel mundial para el tratamiento de sus clientes, permiten replicar los modelos de scoring en las empresas del sector real, entre ellas las agencias de cobranzas.

 Los modelos de Scoring son de gran utilidad para los administradores financieros, pues su implementación facilita la gestión de la cartera y la implementación de políticas de ventas en términos de plazos y cupos, además de realizar seguimientos más individualizados a sus clientes.

189


CONCLUSIONES  En el caso particular, el modelo desarrollado para el caso de estudio permite inferir que a pesar de considerarse como incobrable, es recuperable el 50% de la misma, a pesar de los días de mora, y la situación socioeconómica de los clientes.  Así mismo, sus características también permiten inferir que las deudas con destinación libre consumo, son las obligaciones de mayor incumplimiento por parte de los clientes.

190


ISSN: 2590-7050 (En línea)

ACTIVOS FINANCIEROS DEL MILA PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE PORTAFOLIOS David Alejandro Bohórquez Castellanos Alendris Yohana Pérez Arregoces Alejandra Tatiana Álvarez Turizo Universidad Pontificia Bolivariana

191


El mercado integrado latinoamericano (MILA) Es el resultado del acuerdo firmado entre la Bolsa de comercio de Santiago, la bolsa de valores de Colombia y la bolsa de valores de Lima, asĂ­ como de los depĂłsitos Deceval, DCV y Cavali y posteriormente en agosto del 2014, se incorpora MĂŠxico a dicho Mercado

192


Metodología del estudio Esta investigación partió de tomar las acciones que cotizan en la Bolsa de Valores del mercado MILA, recopilando los datos de la plataforma financiera Economática. La plataforma contiene información financiera de los mercados de capitales de las principales economías de América Latina como Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Colombia.

193


CHILE 43,61% 345 EMPRESAS

PERU 28,95% 229 EMPRESAS

MERCADO MILA 798 EMPRESAS COTIZANTES

MEXICO 20,05% 159 EMPRESAS

COLOMBIA 7,39% 59 EMPRESAS

194


Utilizando el filtro de presencia del 80% CHILE 30,39% 55 EMPRESAS

PERU 11,5% 20 EMPRESAS

MERCADO MILA 181 EMPRESAS PRESENCIA > 80%

MEXICO 45.3% 82 EMPRESAS

COLOMBIA 13,26% 24 EMPRESAS

195


El siguiente paso, fue realizar la optimización de cartera del portafolio de las 181 acciones

PESOS (COP)

DÓLAR (USD)

mes a mes desde el 19 de Junio de 2014 hasta el 31 de diciembre del 2016 Tomando como libre de riesgo el IBR de 6 meses y el benchmark Colcap

Risk free de los T-Bonds a 10 años y el Benchmark Standard & Poor´s 500

196


Con los históricos de los retornos de las 181 acciones seleccionadas, hallamos las combinaciones de riesgo-rentabilidad óptimas y de mínimo riesgo para un inversionista local

Optimización de portafolios en Pesos COP diciembre de 2016

Optimización de portafolios en Dólares USD diciembre de 2016

197


Rendimiento histรณrico delos portafolios en Dรณlares, Pesos, el MSCI y COLCAP

198


Retornos de portafolio Vs riesgos

199


CONCLUSIONES El conformar portafolios diversificados conformados con activos de países como Chile, Colombia, México y Perú, países integrantes del Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, permite: • una diversificación eficiente • Acceso a los inversionistas a mercados tanto locales como extranjeros • Una mayor rentabilidad y un menor riesgo que en los portafolios de acciones de cada país individual.

200


RECOMENDACIONES Es pertinente el desarrollar estructuración de portafolios con los activos que se encuentran dentro del MILA, y se recomienda que tanto fondos de inversión colectiva y de más inversionistas como gente el del común se atrevan a explorar las bondades de este mercado que ayuda a potencializar los retornos de las inversiones.

201


ISSN: 2590-7050 (En línea)

COMPROBACIÓN DE EXISTENCIA DE RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE BURSÁTIL COLOMBIANO COLCAP Y LOS ÍNDICES DE LOS MERCADOS DE RUSIA, DINAMARCA Y POLONIA Medellín, Agosto 2017 Carlos Eduardo Cardozo Román Andrés Agudelo Juan Manuel Fajardo Corporación Universitaria Minuto de Dios

202


INTRODUCCIÓN Las personas a la hora de invertir en el mercado de acciones parten de una relación riesgo – rentabilidad y de su apetito por el primero, teniendo en cuenta esto utilizan distintas herramientas que le permiten aclarar la situación actual del mercado o de la compañía. Una de ellas el análisis fundamental donde a través de noticias y evaluación de estados financieros se hacen una idea del comportamiento de los instrumentos del mercado, además emplean múltiplos financieros que le permiten identificar si una empresa está sobrevalorada o subvalorada. Otro análisis empleado es el denominado técnico, donde a través de gráficos del precio histórico de la acción pueden identificar tendencias a corto, mediano y largo plazo. Los análisis mencionados identifican un factor importante del mercado o de la compañía y brindan importantes elementos para tomar una decisión definitiva a la hora de inversión (Compra o Venta); sin embargo estos permiten un margen de error que expone a un nivel de incertidumbre dentro de la inversión. Aun así, muchos inversionistas profesionales incorporan estas herramientas y añaden a su estudio metodologías estadísticas, desarrollados dentro de los mercados bursátiles americanos y europeos. Las distintas metodologías estadísticas elegidas por los brókers participantes en el mercado bursátil colombiano son aquellos basados en la experiencia de cada uno de ellos, pero queda la duda si las herramientas escogidas brindan asertividad en la cuantificación del riesgo en el mercado nacional. La ejecución del proyecto llevará a un estudio estadístico que permitirá encontrar la relación de los índices de los mercados bursátiles internacionales y el índice de mercado local.

203


ESTADO DEL ARTE En la investigación desarrollada por Kristjanpoller se busca determinar si existe autocorrelación en los rendimientos de los índices latinoamericanos (México, Argentina, Brasil, Perú y Chile), depende del día de la semana, (México IPC, Argentina Merval, Brasil Bovespa, Perú IGBVL y Chile IPSA), se realiza el análisis mediante modelos de regresión que miden la rentabilidad no solo teniendo en los precios de cierre, sino también la relación de los valores de apertura, en periodos de transacción y de no transacción, logrando demostrar que se da el fenómeno de autocorrelación en los mercados accionarios latinoamericanos analizados, esto guarda relación con la teoría de la eficiencia de mercados y la difusión de la información, con en análisis que se hace mediante los siete modelos de regresión propuestos en esta investigación logran entender mejor las anomalías de los mercados accionarios latinoamericanos y, así, tener más información para tomar decisiones de inversión y administración financiera por parte de los agentes inmersos en estos mercados que siguen creciendo y siendo recomendados para invertir en ellos, Kristjanpoller (2014)

En la investigación desarrollada por Copulas y también trabajada po Patton (2001), dependencia condicional de los mercados accionarios de México y Estados Unidos, busca llevar a cabo el análisis mediante la inclusión de la densidad condicional (dependiente del tiempo) para cada variable individual, además de la dependencia condicional entre ellas sin embargo además de poder demostrar la función de probabilidades multivariada por medio de las funciones de distribución marginales y una relación de dependencia llamada cópula.

204


ESTADO DEL ARTE En la investigación de Rojas – Chamorro de (2016), mediante el análisis de correlación y de la función Impulso respuesta de vectores regresivos se identificaron la relaciones y respuestas de los mercados integrados dentro del MILA (México, Colombia, Chile, Perú), esto mediante el estudio de los índices bursátiles de cada mercado, mediante el usos de la función Impulso respuesta se busca revisar los efectos de cada una de las variables (índices bursátiles) respecto a las otras. Después de aplicar el modelo se pudo establecer que el grado de correlación entre los índices se redujo después de la creación del MILA, sin embargo en el cálculo de cointegración utilizando el test de Johansen muestra que existe una relación a largo plazo que tiende a debilitarse, Además la función impulso respuesta muestra que la respuesta de los mercados es relativamente baja frente a los cambios de otros mercados y afecta de manera significativa la estabilidad de sus rendimientos, se identifica al mercado de Perú como el más vulnerable frente a los movimientos, sin embargo el efecto de estos desaparece en un horizonte temporal de tres días.

205


EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - CORRELACIÓN Índices Bursátiles Internacionales Europa - Rusia RTSI Europa - Polonia WIG20 Europa - Croacia CROBEX (CRBEX) Europa - Ucrania PFTS (PFTSI) Asia - Corea del Sur KOSPI Asia - Hon Kong Hang Seng Asia - Sri Lanka CSE All-Share Europa - Reino Unido FTSE 1 Europa - Turquía BIST 1 Asia - Indonesia Jakarta Stock Exchange Composite (JKSE) Europa - Eslovenia Blue-Chip SBITOP (SBITOP) Europa - España IBEX 35 (IBEX) Europa - Italia FTSE MIB (FTMIB) Asia - Australia - S&P/ASX 200 Asia - Vietnam VN 30 Europa - Noruega Oslo OBX (OBX) Europa - Suiza SMI Europa - Noruega OSE Benchmark (OSEBX) África - Sudáfrica SUDAFRICA 40 Europa - Rusia MICEX Europa - Suecia OMX Stockholm 3 (OMXS3) Europa - Alemania DAX (GDAXI) África - Túnez UNINDEX Africa - Uganda UGANDA ALL SHARE (ALSIUG) Europa - Francia CAC 40 (FCHI) Europa - Finlandia OMX Helsinki 25 Europa Holanda AEX (AEX) Asia - Japón Nikkei 225 (N225) Asia - China Shanghái Europa - Bélgica BEL 20 (BFX) Europa - Dinamarca OMX Copenhagen 20

América – Colombia COLCAP 75,00% 66,07% 32,85% 32,78% 15,98% 4,70% -8,97% -11,28% -15,14% -15,65% -21,94% -24,19% -34,64% -35,74% -40,91% -41,06% -44,31% -45,12% -46,31% -46,84% -49,08% -51,28% -51,93% -51,93% -53,34% -56,97% -59,88% -63,76% -63,98% -64,64% -66,93%

206


EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - Backtesting Serie Diaria Concepto

Rusia RTSI

Polonia - WIG20

Aciertos Total de Datos Efectividad Correlación

992 1742 56,95% 75%

992 1742 56,95% 66,07%

Dinamarca - OMX Copenhagen 20 678 1742 36,11% -66,33%

La evaluación de la metodología estadística parte realizando un backtesting con la serie de tiempo de los indicadores con datos más resaltables (Dinamarca Polonia y Rusia) desde el 23 de diciembre de 2009 hasta el 24 de agosto de 2016. La prueba identificará si al aplicar el concepto de dependencia de la correlación, la efectividad real es significativa. En otras palabras, hallar cuentos eventos acertados hubo durante cada serie histórica.

207


EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - Backtesting con Periodos de 2 a 11 días del RTSI 2 DIAS

3 DIAS

4 DIAS

5 DIAS

Aciertos

561

Aciertos

373

Aciertos

287

Aciertos

228

Total de Datos

871

Total de Datos

580

Total de Datos

435

Total de Datos

348

Efectividad

64,41% Efectividad

64,31%

Efectividad

65,98%

Efectividad

65,52%

Correlación

75,01% Correlación

75,03%

Correlación

74,73%

Correlación

75,10%

6 DIAS

7 DIAS

8 DIAS

9 DIAS

Aciertos

561

Aciertos

167

Aciertos

150

Aciertos

129

Total de Datos

871

Total de Datos

248

Total de Datos

217

Total de Datos

193

Efectividad

64,41% Efectividad

67,34%

Efectividad

69,12%

Efectividad

66,84%

Correlación

75,01% Correlación

75,03%

Correlación

74,29%

Correlación

74,63%

10 DIAS

11 DIAS

Aciertos

143

Aciertos

118

Total de Datos

196

Total de Datos

158

Efectividad

72,96% Efectividad

74,68%

Correlación

76,20% Correlación

75,30%

Los resultados más destacados se muestran en los grupos de datos conformados por datos de cada 10 y 11 días, allí la correlación sigue siendo significativa y a la vez la efectividad del método logra ser de un 72,96% para el primer caso y de 74,68% para el segundo caso, lo cual es de resaltar. En el documento se ilustra solo los resultados del índice ruso RSTI, a causa de presentar los datos más relevantes del estudio (Valores >70%).

208


EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - Regresión Lineal y Residuos

La ilustración muestra la estimación de los índices y el comportamiento de los residuos del modelo lineal, este último al correr la prueba de Dickey-Fuller Aumentada demuestra que los valores son estacionarios, por lo cual determina que las variables tienen un equilibrio a largo plazo.

209


Bibliografías -

Kristjanpoller Rodríguez Werner, 2011, Anomalías en la autocorrelación de rendimientos y la importancia de los periodos de no transacción en mercados latinoamericanos, Contaduría y Administración Vol. 58, PP 3762.

-

Kristjanpoller Rodríguez Werner, Barahona Ossa Andrés, 2014, Backtesting del valor en riesgo para los mercados bursátiles y de divisas latinoamericanas, Investigación Económica Vol. 73 , numero 287, PP 37-60

-

Lorenzo Valdés Arturo, 2016, Dependencia condicional entre los mercados bursátiles de México y Estados Unidos, Revista de Análisis Económico, Vol. 31, No 1, PP 3-14

-

Lütkepohl, H. (2007), “Econometric Analysis with Vector Autoregressive Models. EUI” , Working Papers, European University Institute.

-

Rojas Mora Jaime, Chamorro Futinico Julio Cesar, 2016, Dynamics and volatility at stock market indexes of pacific alliance countries, Panorama Económico, pp. 71-84

-

Santillana Salgado Roberto Joaquín, Escobar Saldivar Luis Jacob, Cesar Gurrola Ríos, 2015, Cointegración entre las principales bolsas de Europa continental en presencia de rompimientos estructurales (1999-2014), Contaduría y Administración Vol. 60 PP 83-105

210


ISSN: 2590-7050 (En línea)

Asimetría de información presente en las simulaciones de créditos hipotecarios en UVR

211


 ENRIQUE BARRIGA MANRIQUE Economista, Universidad Externado de Colombia. Especialista en finanzas de la Universidad EAFIT. Magíster en Economía Industrial y Desarrollo y ​Especialista en Pymes, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

Contacto: ebarriga@eafit.edu.co

 EDWIN ANDRÉS JIMÉNEZ ECHEVERRI Economista, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Finanzas y Magíster en Administración Financiera de la Universidad EAFIT.

Contacto: edwinjimenez@itm.edu.co

 SERGIO ANDRÉS SIERRA LUJÁN Tecnólogo en Análisis de Costos y presupuestos. Estudiante de Ingeniería Financiera y de negocios ITM.

Contacto: sergiosierra188977@correo.itm.edu.co

212


CONTENIDO • Marco teórico y/o antecedentes.

• Metodología • Resultados • Conclusiones

• Referencias

213


MARCO TEÓRICO

214


MARCO TEÓRICO Y/O ANTECEDENTES The Market for 'Lemons‘ Akerlof, G. • Se convierte en referente del concepto sobre información asimétrica

(1970) Job Market Signaling • La información asimétrica con respecto a la productibilidad de un individuo, lleva a Spence, M. quien contrata a usar la educación como señal. (1973)

Ross, S. (1977)

Leland, H. & Pyle, D. (1977)

The determination of financial structure: the incentivesignalling approach • Los gerentes pueden poseer información privilegiada y la en la señalización que se genera con los incentivos gerenciales ayuda a determinar la estructura financiera.

Informational Asymmetries, Financial Structure and Financial Intermediation • “Los prestatarios suelen conocer mejor su garantía, laboriosidad y rectitud moral que los prestamistas” (p.371, traducido).

215


MARCO TEÓRICO Y/O ANTECEDENTES Corporate financing and investment decisions when firms have information that Myers, S. & investors do not have. Majluf, N. (1984) Miller, M. & Dividend Policy under Asymmetric Information Rock, K. (1985)

Información asimétrica y mecanismos de mercado • Los usuarios no pueden apreciar la calidad de algún producto antes de comprarlo y/o Usategui, J. adquirirlo (1999) Información asimétrica en mercados financieros • Hay asimetría de información cuando una de las dos partes involucradas en un contrato no cuenta con toda la información relevante sobre las características del otro Bebczuck, R. (2003) contratante.

216


MARCO TEร RICO Y/O ANTECEDENTES

Ley 1748 de 2014. Por medio de la cual se establece la obligaciรณn de brindar informaciรณn trasparente a los consumidores de los servicios Financieros.

Ley 1328 de 2009. Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones.

Ley 546 de 1999. Por la cual se dictan normas en materia de vivienda, entre otras disposiciones.

217


METODOLOGÍA

218


METODOLOGÍA Se realizó una investigación empírica, de tipo cuantitativo cuyo propósito es validar la hipótesis de la existencia de asimetrías de información, asociadas a las proyecciones de las amortizaciones de créditos hipotecarios en UVR. La investigación se realiza en la etapa inicial del proceso de crédito hipotecario en UVR, en el cual el consumidor financiero toma una decisión, fundamentada en la información recibida por parte de los bancos, quienes proyectan las liquidaciones de créditos e informan sobre la conversión de estas liquidaciones a pesos

219


METODOLOGÍA Las etapas que se desarrollaron en al investigación empírica descrita fueron: • Etapa 1: Trabajo de campo consistente en la recolección de información sobre la manera en la cual los establecimientos de crédito presentan la amortización de créditos hipotecarios y su conversión a pesos a los usuarios. • Etapa 2: Síntesis de los resultados encontrados en el trabajo de campo. • Etapa 3: Revisión académica asociada con el tema de investigación desarrollado.

220


METODOLOGÍA Las etapas que se desarrollaron en al investigación empírica descrita fueron: • Etapa 4: Análisis en el contexto jurídico, de los resultados encontrados en el trabajo de campo • Etapa 5: A partir de los hallazgos encontrados en las etapas anteriores, se desarrolló un modelo amortización, acorde con la metodología generalmente aceptada por la academia, el cual cumple con los requerimientos de información contemplado en la norma .

221


RESULTADOS

222


Etapa 1 Trabajo de campo consistente en la recolección de información sobre la manera en la cual los establecimientos de crédito presentan la amortización de créditos hipotecarios y su conversión a pesos a los usuarios.

223


COINCIDENCIA EN LA INFORMACIÓN RECOLECTADA Banco AV Villas: El saldo en pesos, no se reduce en la cantidad abonada a capital

224


COINCIDENCIA EN LA INFORMACIÓN RECOLECTADA Banco Caja Social: El saldo en pesos, no se reduce en la cantidad abonada a capital

225


COINCIDENCIA EN LA INFORMACIÓN RECOLECTADA Banco Colpatria: El saldo en pesos, no se reduce en la cantidad abonada a capital

226


COINCIDENCIA EN LA INFORMACIÓN RECOLECTADA Banco BBVA: El saldo en pesos, no se reduce en la cantidad abonada a capital

227


COINCIDENCIA EN LA INFORMACIÓN RECOLECTADA Banco Davivienda: El saldo en pesos, no se reduce en la cantidad abonada a capital

228


COINCIDENCIA EN LA INFORMACIÓN RECOLECTADA Banco Bancolombia: No muestran a los usuarios el saldo del crédito en pesos. Y además…

229


COINCIDENCIA EN LA INFORMACIÓN RECOLECTADA Al reconstruir la tabla con la información de Bancolombia, el saldo no se reduce en el monto del abono a capital. …

230


OTRAS INCONSISTENCIAS CON LA INFORMACIร N BANCOLOMBIA Presenta problemas de cรกlculo en la cuota en pesos. Adicionalmente, no muestran a los usuarios del simulador web los intereses, abono a capital y saldo en pesos

231


Etapa 2 SĂ­ntesis de los resultados encontrados en el trabajo de campo

232


RESULTADOS 6 de las 7 instituciones que realizan créditos hipotecarios en UVR, presentan asimetrías de información en la proyección de créditos y la faltante (Fondo Nacional del Ahorro), no entrega una proyección de crédito a los interesados en realizar la operación.

233


RESULTADOS

A noviembre del aĂąo 2016, el 59,69% de las operaciones de crĂŠdito hipotecario en UVR se encontraba concentrado en los bancos analizados.

234


Etapa 3

Revisión académica asociada con el tema de investigación desarrollado

235


ACADÉMICOS CONSULTADOS Agudelo Rueda y Fernández G.

• Fundamentos de matemáticas financieras: conceptos y aplicaciones.

Florez Uribe Juan Antonio

• Matemáticas financieras empresariales – SIL.

García Jaime

Gutiérrez Carmona Mora Cuartas Andrés

• Matemáticas financieras con ecuaciones de diferencia finita. • Matemáticas financieras con fórmulas, calculadora financiera y excel. • El crédito hipotecario en Colombia con base en unidades de valor real (uvr´s).

236


HOJA DE VIDA DE LOS ACADÉMICOS

DIEGO AGUDELO RUEDA

Andrés Felipe Fernández

• Doctor en Finanzas de Indiana University. Coordinador del Grupo de Finanzas y Banca (GIFyB). Becario Fulbright, 2001. Coordinador del Grupo de Investigación en Finanzas y Banca (A1- Colciencias). Junta Directiva Fondo Mutuo Fomune. Entre 2009-2011 se ocupó como Director de la Maestría en Finanzas de la Universidad EAFIT. Actualmente, se desempeña como docente e investigador en Mercados Financieros, con publicaciones internacionales en Microestructura de Mercados, Inversiones y Finanzas Internacionales. También, es autor de textos en Matemáticas Financieras y en Inversiones en Renta Variable.

• Pregrado en negocios internacionales y especialista en finanzas de la Universidad EAFIT, líneas de investigación en mercados financieros e ingeniería financiera, múltiples producciones científicas (artículos, libros), ponencias a nivel internacional .

237


HOJA DE VIDA DE LOS ACADÉMICOS

Juan Antonio Florez Uribe

Jairo Gutiérrez Carmona

• Administrador de empresas de la Universidad Externado de Colombia, con estudios sobre Promoción Industrial en ciudades intermedias de la Universidad de los Andes. Tiene más de 24 años de experiencia profesional en el sector empresarial, especialmente en el área financiera. Docente de la cátedra universitaria Creación y Formulación de Proyectos de la Universidad Autónoma de Colombia, así como de otros temas en el ámbito financiero como el de matemáticas financieras, gerencia y gestión financieras. Asesora en el sector financiero, empresas privadas y de carácter gubernamental.

• Economista de la universidad Nacional de Colombia, Con maestrías en gestión de organizaciones y ciencias de sistemas, y especializaciones en finanzas privadas y docencia universitaria. • Se ha desempeñado como director financiero, administrativo y de planeación de importantes organizaciones privadas colombianas. Actualmente , se desempeña como docente universitario y dirige su propia empresa de consultoría financiera y de sistemas.

238


HOJA DE VIDA DE LOS ACADÉMICOS

Andrés Mora Cuartas

• Magíster en Ciencias de la Administración de la Universidad EAFIT - HEC de Montreal y Magíster en Administración Financiera de la misma universidad, actualmente es el Jefe del Departamento de Finanzas y profesor de tiempo completo de la Escuela de Economía y Finanzas. Antes de ingresar a EAFIT, el profesor Mora trabajó como Auditor Contable y Financiero en el Holliday Inn, Indian Creek, Miami Beach, Florida. Fue Subgerente Administrativo y Financiero en Kostas International Inc., Miami, Florida y Gerente Administrativo y Financiero de la Casa Musical Sonora, Los Ángeles, California.

239


RESULTADOS AGUDELO Y FERNANDEZ (2008) El saldo en pesos, no se reduce en el monto del abono a capital

240


RESULTADOS GARCĂ?A (2008)

El saldo en pesos, no se reduce en el monto del abono a capital

241


RESULTADOS MORA (2010) El saldo en pesos, no se reduce en el monto del abono a capital

242


RESULTADOS URIBE (2011) El saldo en pesos, no se reduce en el monto del abono a capital

243


RESULTADOS GUTIERREZ (2012) El saldo en pesos, no se reduce en el monto del abono a capital

244


Etapa 4

AnĂĄlisis en el contexto jurĂ­dico, de los resultados encontrados en el trabajo de campo

245


RESULTADOS ANÁLISIS LEY 546 DE 1999 Se encuentran artículos que regulan la interacción entre los consumidores y las entidades prestadoras del servicio de crédito de vivienda y se resaltan en negrilla las obligaciones que no se cumplen con la estructura actual que presentan las amortizaciones en UVR.

246


RESULTADOS ANÁLISIS LEY 546 DE 1999 Artículos sobre la protección al consumidor financiero en la ley 546 de 1999 Artículo

Objetivo Definir los objetivos y criterios de la presente ley. El Gobierno Nacional regulará el sistema especializado de financiación de vivienda de largo plazo para fijar las condiciones necesarias para hacer efectivo el derecho constitucional a la

N°2

vivienda digna, de conformidad con los siguientes objetivos y criterios:(…). 3.) Proteger a los usuarios de los créditos de vivienda. Suministrar información cierta, suficiente, oportuna y de fácil comprensión

N°21

para el público y para los deudores respecto de las condiciones de sus créditos, en los términos que determine la Superintendencia Bancaria.

Nota: (Ley 546, 1999) Resumen elaborado a partir de artículos 2° y 21° de 546 de 1999.

247


RESULTADOS ANÁLISIS CIRCULAR 068 DEL 2000 Al revisar el anexo técnico de la circular 068 del 2000 , actualizado al año 2013, es posible observar que existe un vacío, que deja a interpretación de las entidades bancarias que ofrecen dentro de su portafolio de productos los créditos de hipoteca en UVR, la manera en cómo realizar la liquidación de los intereses y el abono a capital en pesos

248


RESULTADOS ANÁLISIS CIRCULAR 068 DEL 2000 Al revisar el anexo técnico de la circular 068 del 2000 , actualizado al año 2013, es posible observar que existe un vacío, que deja a interpretación de las entidades bancarias que ofrecen dentro de su portafolio de productos los créditos de hipoteca en UVR, la manera en cómo realizar la liquidación de los intereses y el abono a capital en pesos

249


RESULTADOS ANร LISIS CIRCULAR 068 DEL 2000 El anexo deja a un lado la informaciรณn sobre los intereses y el abono a capital en pesos; lo cual permite a los bancos dar una libre interpretaciรณn sobre la forma en la que presentan esta informaciรณn en pesos al consumidor financiero.

250


RESULTADOS ANÁLISIS LEY 1399 DE 2009 En la ley se destacan los artículos 3°, 5°, 7° y 9°, los cuales estructuran los derechos de los consumidores financieros y los deberes de las entidades financieras ante los mismos. En el siguiente cuadro, se resalta en negrilla las obligaciones incumplidas con la estructura actual que presentan las amortizaciones en UVR.

251


RESULTADOS ANÁLISIS LEY 1399 DE 2009 Artículos sobre la protección al consumidor financiero en la ley 1399 de 2009 Artículo

literal

A N°3 C

N°5

B

Objetivo Emplear la debida diligencia en el ofrecimiento de sus productos o en la prestación de sus servicios a los consumidores, a fin de que estos reciban la información y/o la atención debida y respetuosa en desarrollo de las relaciones que establezcan con aquellas, y en general, en el desenvolvimiento normal de sus operaciones. Suministrar a los consumidores financieros información cierta, suficiente, clara y oportuna, que permita, especialmente, que los consumidores financieros conozcan adecuadamente sus derechos, obligaciones y los costos en las relaciones que establecen con las entidades vigiladas. Brindar publicidad e información transparente, clara, veraz, oportuna y verificable, sobre las características propias de los productos o servicios ofrecidos y/o suministrados.

Nota: (Ley 1328, 2009) Resumen elaborado a partir de artículos 3°, 5°, 7° y 9° de la ley 1399 de 2009.

252


RESULTADOS ANÁLISIS LEY 1399 DE 2009 Artículos sobre la protección al consumidor financiero en la ley 1399 de 2009 Artículo

literal B

N°7 C

N°9

-

Objetivo Entregar el producto o prestar el servicio debidamente, es decir, en las condiciones informadas, ofrecidas o pactadas con el consumidor financiero. Suministrar información comprensible y publicidad transparente, clara, veraz, oportuna acerca de sus productos y servicios ofrecidos en el mercado. Las entidades vigiladas deben informar a los consumidores financieros, como mínimo, las características de los productos o servicios, los derechos y obligaciones, las condiciones, las tarifas o precios y la forma para determinar, las medidas para el manejo seguro del producto o servicio, las consecuencias derivadas del incumplimiento del contrato, y la demás información que la entidad vigilada estime conveniente para que el consumidor comprenda el contenido y funcionamiento de la relación establecida para suministrar un producto o servicio.

Nota: (Ley 1328, 2009) Resumen elaborado a partir de artículos 3°, 5°, 7° y 9° de la ley 1399 de 2009.

253


PROPUESTA DE LOS AUTORES Bajo los supuestos expuestos a continuación se dan a conocer los modelos propuestos para la proyección de amortizaciones de crédito hipotecarios y su conversión a pesos así: SUPUESTOS Valor del Inmueble Valor del crédito Valor del crédito en UVR Periodo del Crédito (En años) Periodo del Crédito ( En Meses)

$ $ $

150.000.000 100.000.000 412.241 15 180

Tasa del crédito en UVR EA Tasa del crédito en UVR EM Inflación EA Inflación EM Interés efectivo anual del crédito (EA) Interés efectivo mensual del crédito (EM) Valor de la UVR

7,40% 0,60% 8,00% 0,64% 15,99% 1,24% 242,5767

254


RESULTADOS ANÁLISIS LEY 1748 DE 2014 Debido a que no se presenta el efecto real de inflación en la amortización a capital y en el pago de intereses, se presenta un claro incumplimiento con el artículo 1, que obliga a las entidades a reportar al consumidor financiero, de manera anticipada a la celebración del contrato, el Valor Total Unificado en pesos el cual debe incluir todos los conceptos efectivamente pagados por el cliente, incluyendo intereses, seguros, gastos, contribuciones, erogaciones, comisiones e impuestos y demás.

255


Etapa 5

Propuesta de los autores

256


Modelo de AmortizaciĂłn sin discriminaciĂłn de los intereses. Formulas: (1) Cuota en Pesos = (cuota en UVR) * (valor de UVR del periodo) (2) InterĂŠs en Pesos = (Saldo anterior en pesos) * (interĂŠs efectivo del periodo);

Donde; interĂŠs efectivo del periodo se calcula a partir del interĂŠs efectivo anual đ?‘–$ = 1 + đ?‘–đ?‘˘đ?‘Łđ?‘&#x; ∗ 1 + đ??źđ?‘ đ??š − 1 (3) Capital en pesos = Cuota en pesos – interĂŠs en pesos

(4) Saldo en pesos = Saldo anterior en pesos – capital en pesos

257


El saldo en pesos, es consistente con en el monto del abono a capital Abono a capital

0 1 2 3

3.742,37 3.742,37 3.742,37

2.459,80 2.452,15 2.444,45

1.282,58 1.290,23 1.297,93

412.240,75 410.958,17 409.667,94 408.370,02

UVR Proyectado 242,5767 244,1374 245,7082 247,2891

13 14 15

3.742,37 3.742,37 3.742,37

2.364,89 2.356,67 2.348,40

1.377,49 1.385,71 1.393,97

394.957,07 393.571,37 392.177,39

263,6684 265,3649 267,0723

986.745,91 993.094,66 999.484,26

1.291.609,98 1.295.402,28 1.299.162,78

(304.864,07) 104.137.716,08 (302.307,62) 104.440.023,70 (299.678,52) 104.739.702,21

25 26 27

3.742,37 3.742,37 3.742,37

2.262,95 2.254,13 2.245,25

1.479,42 1.488,25 1.497,13

377.771,89 376.283,65 374.786,52

284,7619 286,5941 288,4380

1.065.685,58 1.072.542,24 1.079.443,01

1.334.812,60 1.338.160,36 1.341.464,47

(269.127,02) 107.575.048,90 (265.618,12) 107.840.667,02 (262.021,46) 108.102.688,48

165 166 167

3.742,37 3.742,37 3.742,37

339,80 319,49 299,07

3.402,58 3.422,88 3.443,31

53.544,19 50.121,31 46.678,01

698,9172 703,4140 707,9398

2.615.609,49 2.632.438,40 2.649.375,59

491.933,18 465.516,10 438.561,06

2.123.676,31 2.166.922,31 2.210.814,53

37.422.956,43 35.256.034,13 33.045.219,59

178 179 180

3.742,37 3.742,37 3.742,37

66,20 44,26 22,20

3.676,17 3.698,11 3.720,18

7.418,29 3.720,18 0,00

759,6872 764,5750 769,4943

2.843.033,47 2.861.325,64 2.879.735,49

104.172,30 70.102,74 35.381,82

2.738.861,17 2.791.222,90 2.844.353,67

5.635.576,57 2.844.353,67 0,00

Periodo

Cuota

Intereses

Saldo

Cuota

Intereses

Abono a capital

Saldo

913.653,62 919.532,10 925.448,39

1.243.931,91 1.248.040,35 1.252.126,76

100.000.000,00 (330.278,29) 100.330.278,29 (328.508,25) 100.658.786,54 (326.678,37) 100.985.464,91

258


Modelo de Amortización con discriminación de los intereses. (1) Cuota en Pesos = (cuota en UVR) * (valor de UVR del periodo) (2) Intereses = (saldo en pesos) * (interés en UVR del periodo); (3) Inflación = (tasa de inflación) * (saldo anterior en pesos)

(4) Interés de la inflación = (inflación) * (tasa de interés interés en UVR) (5) Capital en pesos = Cuota en pesos – interés en pesos - inflación en pesos – intereses de la inflación en pesos

(6) Saldo en pesos = Saldo anterior en pesos – capital en pesos. Debe ser igual al Saldo en UVR multiplicado por el valor de la UVR

259


El saldo en pesos, es consistente con en el monto del abono a capital Periodo

Cuota

Intereses Abono a capital

Saldo

UVR Proyectado 242,5767 244,1374 245,7082 247,2891

913.653,62 596.689,78 643.403,01 919.532,10 598.660,51 645.528,03 925.448,39 600.620,69 647.641,66

3.839,12 3.851,80 3.864,41

100.000.000,00 (330.278,29) 100.330.278,29 (328.508,25) 100.658.786,54 (326.678,37) 100.985.464,91

Cuota

Intereses

Inflaciรณn

Intereses a la inflaciรณn

Abono a capital

Saldo

0 1 2 3

3.742,37 2.459,80 3.742,37 2.452,15 3.742,37 2.444,45

412.240,75 1.282,58 410.958,17 1.290,23 409.667,94 1.297,93 408.370,02

13 14 15

3.742,37 2.364,89 3.742,37 2.356,67 3.742,37 2.348,40

1.377,49 394.957,07 1.385,71 393.571,37 1.393,97 392.177,39

263,6684 265,3649 267,0723

986.745,91 619.560,01 668.063,70 993.094,66 621.379,11 670.025,20 999.484,26 623.182,95 671.970,26

3.986,27 3.997,97 4.009,58

(304.864,07) 104.137.716,08 (302.307,62) 104.440.023,70 (299.678,52) 104.739.702,21

25 26 27

3.742,37 2.262,95 3.742,37 2.254,13 3.742,37 2.245,25

1.479,42 377.771,89 1.488,25 376.283,65 1.497,13 374.786,52

284,7619 286,5941 288,4380

1.065.685,58 640.283,47 690.409,53 1.072.542,24 641.889,32 692.141,10 1.079.443,01 643.474,24 693.850,10

4.119,60 4.129,94 4.140,13

(269.127,02) 107.575.048,90 (265.618,12) 107.840.667,02 (262.021,46) 108.102.688,48

165 166 167

3.742,37 3.742,37 3.742,37

339,80 319,49 299,07

3.402,58 3.422,88 3.443,31

53.544,19 50.121,31 46.678,01

698,9172 703,4140 707,9398

2.615.609,49 235.970,71 254.444,23 2.632.438,40 223.298,96 240.780,43 2.649.375,59 210.369,15 226.838,39

1.518,24 2.123.676,31 1.436,71 2.166.922,31 1.353,52 2.210.814,53

37.422.956,43 35.256.034,13 33.045.219,59

178 179 180

3.742,37 3.742,37 3.742,37

66,20 44,26 22,20

3.676,17 3.698,11 3.720,18

7.418,29 3.720,18 0,00

759,6872 764,5750 769,4943

2.843.033,47 2.861.325,64 2.879.735,49

321,50 2.738.861,17 216,36 2.791.222,90 109,20 2.844.353,67

5.635.576,57 2.844.353,67 (0,00)

49.969,41 33.626,91 16.971,97

53.881,38 36.259,47 18.300,66

260


CONCLUSIONES

261


CONCLUSIONES Se demuestra la hipótesis de la existencia de una asimetría de información en el 85,71% (6 de 7 establecimientos de crédito), de los establecimientos de crédito en la presentación de las proyecciones de amortizaciones de créditos UVR y su liquidación en pesos. Esta asimetría de información se viene presentando desde hace 17 años en Colombia.

262


CONCLUSIONES Existe divergencias entre los autores académicos, con respecto al método para llevar las amortizaciones de amortización, debido a varios de ellos se basan en las prácticas comerciales de las entidades financieras que tradicionalmente, han mostrado desde el inicio de las liquidaciones de operación de créditos en UVR.

263


CONCLUSIONES Los seis establecimientos de crédito involucrados en el trabajo de campo, están incumpliendo con: • El artículo 1 de la ley 1748 de 2014. • Los artículos 3, 5, 7 y 9 de la ley 1399 de 2009 • Los artículos 2 y 21 de la ley 543 de 1999

264


CONCLUSIONES Existe falta de claridad en la circular 068 de 2000 y su respectivo anexo técnico, puesto solo explican la forma de calcular la cuota, dejando un vacío en la manera de calcular los intereses y el abono a capital de los créditos, que tiene como consecuencia, la libre interpretación por parte de las entidades financieras a la hora de mostrar el calculo a sus clientes.

265


RECOMENDACIONES A partir de los resultados obtenidos en la investigación, se recomienda un reforma en la circular 068, para darle la claridad requerida en los cálculos que conciernen a los intereses, abono y saldo a capital para las proyecciones de créditos hipotecarios en UVR.

266


REFERENCIAS • • • • • •

• • • •

Agudelo, D. A. y Fernandez, A. F. (2008). Fundamentos de matemáticas financieras: conceptos y aplicaciones. Medellin. Akerlof, G (1970). "The Market for 'Lemons': Qualitative Uncertainty and the Market Mechanism," . Quarterly Journal of Economics, 89 (August 1970), 488-500. Barriga, E. (2012). Matemáticas Financieras. Documento de trabajo. Cárdenas, M., y Badel, A. (2003). La crisis de financiamiento hipotecario en Colombia: causas y consecuencias 1. Conyuntura Económica, 36–67. Circular externa 068 (2000). Superintendencia bancaria de Colombia, 13 de septiembre de 2000. Delvasto, C. A. (2006). Asimetrías de información, fallas del mercado crediticio y correctivos institucionales. el papel del estado en la cobertura del mercado crediticio. Criterio Jurídico, 6(16573978), 215–242. Florez, J. (2011). Matemáticas financieras empresariales - SIL.(2a. ed.) (Ecoe Edici). García, J. (2008). Matemáticas financieras con ecuaciones de diferencia finita. (Pearson, Ed.). (Quinta ed). Guitiérrez Carmona, J. (2012). Matemáticas financieras con fórmulas, calculadora financiera y Excel (ECOE EDICI). Leland, H. & Pyle, D. (1977). Informational Asymmetries, Financial Structure and Financial Intermediation. The Journal of Finance, 32(2), 371387.

267


REFERENCIAS • • • • •

• • • •

Ley 1328 (2009). Diario Oficial No. 47.411 Colombia, 15 de julio de 2009. Ley 546 (1999). Congreso de la republica de colombia, 23 de diciembre de 1999. Miller, M. & Rock, K. (1985). Dividend Policy under Asymmetric Information. The Journal of Finance, 40(4), 10311051. Mora A. M. (2010). El crédito hipotecario en Colombia con base en unidades de valor real (UVR´s). EAFIT. Myers, S. & Majluf, N. (1984). Corporate financing and investment decisions when firms have information that investors do not have. Journal of Financial Economics, 13(2), 187221. Ross, S. (1977). The determination of financial structure: the incentivesignalling approach. The Bell Journal of Economics 8(1), 2340. Spence, M. (1973). Job Market Signaling. The Quarterly Journal of Economics 87(3), 355374. Uribe, A. F. (2011). Matemáticas financieras empresariales. (Ecoe Ediciones, Ed.) (Segunda Ed). Usategui, J. M. (1999). Información asimétrica y mecanismos de mercado. Ekonomiaz, La Economía Del Conocimiento, 45, 116–141. Recuperado de: http://www.ogasun.ejgv.euskadi.eus/r51k86aekon/es/k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/abrirArticulo?idpubl=40&registro=571

268


ISSN: 2590-7050 (En línea)

MODELO DE EDUCACIÓN FINANCIERA PARA JÓVENES “MI PRIMER MILLÓN

ALBA LUCÍA RESTREPO RUIZ CAROLINA RINCÓN ZAPATA Universidad Católica de Oriente


INTRODUCCIÓN


MARCO TEÓRICO El Ministerio de Educación Nacional (2014), define la Educación Económica y Financiera -EEF como un proyecto pedagógico que integra conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, potenciando las capacidades de los jóvenes para la solución de problemas cotidianos que tienen relación directa con su entorno social, cultural, científico, tecnológico y económico.

Las pedagogías activas, se basan en cuatro elementos: La espontaneidad, por la que lo rígido se convierte en obstáculo; lo funcional, a través de la estimulación de los intereses del individuo; lo social, que hace de la clase la vida y no la preparación para la vida; y la persona, como una construcción individualizada de la cultura (Mendoza, 2002).

La estrategia pedagógica de Educación Económica y Financiera, se entiende como un “conjunto de acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes” (Universidad de Antioquia, 2016). Dicha estrategia debe ajustarse a los modelos pedagógicos desarrollistas, haciendo uso de las pedagogías activas.


METODOLOGÍA


RESULTADOS

Cartilla Fundamentos de Educación Financiera

Charlas

Talleres de pedagogías activas

Concurso

Validación del Modelo de Educación Financiera


Cartilla Fundamentos de Educaciรณn Financiera


Charlas de Educaciรณn Financiera


Talleres de pedagogías activas Trueque Selección de Fuentes de Financiación

Juego de Rol

Presupuesto Financiero


Concurso: Mi primer millรณn


Validación del Modelo de Educación Financiera Se intervinieron un total de 260 estudiantes de grado noveno, en 3 Instituciones Educativas del Municipio de Rionegro. Zonas rural y urbana Test pre intervención (diagnóstico de conocimientos financieros), donde se identificaron las falencias de los estudiantes en los conocimientos básicos. Test post intervención, con el fin de verificar la evolución de los conocimientos luego de la intervención.




CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  La Educación Financiera es aún un área inexplorada en la educación básica secundaria del país, y a su vez, es una de las necesidades más sentidas debido al fuerte crecimiento que han experimentado las economías.  Las metodologías tradicionales se quedan cortas a la hora de impartir conocimientos significativos en el área financiera, ya que esta requiere para su real apropiación estrategias activas y didácticas que en cierta manera permitan vivenciar las temáticas  Se encontró que el modelo propuesto, arroja resultados positivos en los niveles de conocimiento para los jóvenes que acceden a dicha formación, y de manera indirecta, son resultados que trascienden a las instituciones, a las familias de los participantes y a la economía en general.  El modelo propuesto, cobra relevancia toda vez que tiene como rasgo distintivo la utilización de pedagogías lúdicas y didácticas, sin dejar de lado el componente pedagógico tradicional  El concurso final, es otra de las estrategias que además de generar el deseo de competir, ayuda a que los estudiantes pongan a prueba los conocimientos adquiridos durante el proyecto


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.