Portafolio, Daniel Adrián Bejarano

Page 1

Portafolio

Trabajos Seleccionados

2021- 2023

Daniel Adrian Bejarano Palacios

Acerca de mí

Página 1

2

1 3

Página 3

4 5

Centro Juvenil de Artes Visuales y Medios Digitales

Página 17

Casa YP Pabellón Cultural Gastronómico

Página 41

Plan Urbano de Recuperación de Chimbacalle

Página 9

Índice

Educación

Arquitecto

Universidad de las Américas, Quito, Ecuador julio- 2021

Acerca de mí

Daniel Adrián Bejarano Palacios

Arquitecto

Quito, Ecuador

+593 996130495

danielpalacios8@gmail.com

linkedin.com/in/daniel-bejarano-p/

Idiomas

• Español: Nativo

• Inglés: Intermedio Alto (B2+)

• Portugués: Avanzado

Líder de Equipo de Modeladores BIM

Hospiplan Compañia Consultora, Quito Ecuador Octubre 2022- Actualidad

Modelador Especialista en Revit

Hospiplan Compañia Consultora, Quito Ecuador Mayo 2022- Octubre 2022

Arquitecto de Obra

Monteiro Inc. Construções Noviembre 2022- mayo 2022

Arquitecto de Obra

Grupo Baluarte Constructores Marzo 2021- agosto 2021

Habilidades

• Revit: Avanzado

• Revit MEP: Intermedio

• Renderización: Avanzado

• Adobe Creative Suite: Avanzado

• Sketchup: Avanzado

• Autocad: Avanzado

Experiencia Profesional Información

• Office: Avanzado

• MS Project: Básico

• GIS/ QGIS: Intermedio

• Liderazgo

• Adaptabilidad

• Gestión de Tiempo

• Proactividad

• Gestión de Equipos

• Resolución de Problemas

• Comunicación efectiva

• Toma de decisiones

• Habilidad para escuchar

Logros

• Medalla de Oro de Trabajo de Titulación, agosto 2021

• Mención de Honor de Proyectos VII, marzo 2021

• Medalla de Oro Taller de Proyectos V, marzo 2020

• Publicación de Investigación Académica Catálogo Académico Bienal de Quito, nov 2020

• Publicación de Proyecto em m+m Volumen 2, abril 2021

1 2

Pabellón Cultural

Gastronómico

Se generan puntos de acceso desde las vías aledañas al proyecto, se plantea conectar de manera directa mediante accesos peatonales

Se recuperan 2 edificaciones existentes y se plantean 2, todas se relacionan mediante circulaciones que cruzan el proyecto

Se mantiene una circulación directa en planta baja con un zócalo que recorre el espacio público y lo conecta

3 4
“El Espacio público como acupuntura urbana”
0% 300 m 0 9211 hab 6/10 25 000 Existencia de Espacios Públicos en la zona Distancia entre paradas Equipamientos de ocio o cultura Falta de Vitalidad por poca concurrencia Lotes o Edificaciones Inhabitadas Estudiantes universitarios o secundarios por día Equipamiento Cultural Área 17 713 m2 2 Quito, Ecuador -0.2000, -78.4995
Se crean puntos fijos de acceso en cada bloque recuperado
5 6
Corte Isométrico Vista a Fachada Vista de Espacio Público

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

7 8 UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
DE ARQUITECTURA Y DISEÑO FACHADAS DANIEL ADRIÁN BEJARANO PABELLÓN CULTURAL GASTRONÓMICO TALLLER DE INTEGRACIÓN I 10/10 +6.00 +14.00 +18.00 +10.00 +2.00 +0.00 LNT +0.00 +1.00 +6.00 +14.00 +18.00 +10.00 +2.00 E D C B A 7 8 6 3 2 1 5 4 4´ 3´ INTERNACIONAL COSTA AMAZONÍA SIERRA
FACHADAS DANIEL
TALLLER DE INTEGRACIÓN I 10/10 +6.00 +14.00 +18.00 +10.00 +2.00 E D C B A
FACULTAD
ADRIÁN BEJARANO PABELLÓN CULTURAL GASTRONÓMICO
Fachada Frontal Fachada Lateral Vista Isométrica

Plan Urbano de Recuperación de Chimbacalle

39 820 hab 6 15% De acuerdo al último censo (NEC 2010)

57%

87% 1.72m2 x hab 10% Uso de Suelo Residencial

9 10
Plan Urbano de Recuperación Territorial Área 977 679 m2 3 Quito, Ecuador 40.157,
En la actualidad, Chimbacalle es el resultado de diferentes trazados y cambios morfológicos iniciados desde su creación a comienzos del siglo XX.
-70.00
Cobertura
Sitios de interés sin conectividad peatonal
de transporte público
0%
Cobertura de
urbano
buen estado 1909 El ferrocarril y su influencia El Plan Jones Odriozola La modernización capitalista La descentralización de Quito 1930 Plazas y Calles Áreas de Producción Parques, Jardines y Espacios Públicos Facilidades de Transporte 1942 1944 1960 1990 1990 actualidad Av. Maldonado 1875 Molinos Royal 1911 Plazoleta Iglesia Chimbacalle 1915 Tranvía 1914 Tejidos Victoria 1914 Estación del Ferrocarril Chimbacalle 1909 La Internacional 1922 Pasteurizadora Quito 1960 Mercado Chimbacalle Av. Napo Av. Alpahuasi Fab. Sombreros Yanapi 1978 Estación Trolebús Estación Ecovía Pq. Fulton Liga Barrial Chimbacalle Pq. Jefferson Pérez Plaza Primero de Mayo 1942 Parque Pobre Diablo Estadio Chimbacalle Parque de las Flores Teatro México 1958 1945
Transportes Alternativos Edificaciones con altura entre 1 y 3 pisos Déficit de cobertura de equipamientos Porcentaje de mobiliario
en

Objetivos de Desarrollo Sostenible que se aplicarán en el plan urbano

SOSTENIBILIDAD URBANA

Objetivo

Construir un sitio transformable con espacios atractivos, vivos y dinámicos, que invite a los ciudadanos a ser parte de este, proporcionando accesibilidad, conexiones e interacciones sociales mediante espacios identitarios barriales, patrones de ordenamiento para la calidad visual de la imagen urbana y la distribución del uso y actividades en diferentes horarios para que se conviertan en un espacio integral.

Estrategías

1.Implementar un patrón de múltiples usos de suelo que combina usos de residencia, comercio, oficinas, espacios públicos y verdes para propiciar nuevas dinámicas y actividades que vitalizan el espacio a la vez que aportan al crecimiento económico de una ciudad productiva.

2.Activar las relaciones espaciales interiorexterior que aportan a una adecuada interacción con lo que ocurre en el entorno, mejorando así las experiencias de los recorridos de los peatones.

3.Implementar modificaciones formales que mejoraran y unificaran la imagen visual y estética del sitio, y agregaran al entorno construido calidad visual espacial.

Activar

- Activar los espacios públicos y zonas poco recorridas en el área de estudio a través de la creación de pasajes que rompan las manzanas de mayor área, generando mayor comfort en el recorrido del peatón y dinámica entre los diferentes usos y edificaciones.

- Activar espacios residuales o poco transitados del área de estudio a través de la redistribución de equipamientos y planteamientos de nuevos usos, de forma que toda el área de estudio se encuentre al alcance de los mismos.

Conectar

- Conectar los equipamientos con diferentes puntos del área de estudio mediante una buena distribución que considere sus alcances y conexiones a través de sistemas de transporte alternativo.

Implementar

- Implementar formas de ocupación con retiros frontales y posteriores como parte de la nueva normativa de ocupación del suelo, aportando con mayor espacio para el desarrollo de sistemas de movilidad del peatón y de transportes alternativos; y también permitiendo la generación de espacios comunales privados o públicos en forma de centros de manzana, que promuevan la calidad de vida de los usuarios.

- Implementar normas para la altura de edificaciones permitiendo regular el perfil urbano, en base a criterios de usos de suelo y jerarquía de los viarios, considerando de igual forma la iluminación de las edifica-

11 12 863 Leyenda Estaciones de Transporte Nueva distribución (Uso de suelo) Áreas Verdes Cobertura de paradas Cobertura de estaciones Conexión de ciclovías Ciclovía existente Vía principal Articuladora EQUIPAMIENTOS Y
DE SUELO Elaborado por: Emilia Romero, Ariana Urgiles y Alejandro Zapata. Ejes principales Nodo de alto flujo Intersecciones 8 pisos Altura hasta 2 pisos Altura hasta 3 pisos Altura hasta 4 pisos Altura hasta 5 pisos Concentración equipamientos Cobertura ÁV Ejes viales de mayor importancia Áreas verdes Cobertura transporte alternativo
USO
Elaborado por: Paola Ango, Santiago Cabrera, Lizbeth Flores Gráfico:Espacio público y áreas verdes Elaboración propia CONCLUSIONES CONEXIÓN EQUIPAMIENTOS-ÁREAS VERDES Equipamientos nuevos Equipamientos existentes Red de conexión Vía peatonal Ciclovía arbolizada Corredor verde Integración de espacio Conlusión
Elaborado
ESPACIO PÚBLICO Y ÁREAS VERDES
por: Andrés Villacis, Michelle Andrade y Gabriela Ayala
Media permeabilidad en fachada Eje principal (Av. Napo) Alta permeabilidad en fachada EP y á eas ve des p opue tos Variedad de actividades EP y á eas ve des exis entes Conexiones vías principales Conexiones vías secundarias Vegetación en fachada Media permeabilidad en fachada Eje principal (Av. Napo) Alta permeabilidad en fachada EP y á eas verdes p opues os Variedad de actividades EP y á eas verdes xis en es Conexiones vías principales Conexiones vías secundarias Vegetación en fachada
Corema Acceso a Transporte Público Corema conexión entre espacio público Corema Vialidad Corema conexiones viales- peatonales

Equipamientos

Espacio Público

Uso mixto (Res, Com, Ofi)

Uso mixto (Res, Com)

Residencia

Áreas verdes

Áreas verdes internas

Verdes Uso Mixto (Res, Com, Ofi)

Veredas verdes

Corredores peatonales

Uso Mixto (Res, Com)

Ruta tranvía

Ruta ciclovía

Fachadas verdes 40 %

Paradas de tranvía

Paradas de Ciclovía

NFORMAC ÓN DEL MAPA

Señala a propuesta genera del taller, mostrando las intervenciones a realizar.

FUENT E DE NFORMAC ÓN

n ormac ón evantada po e talle de n egrac ón

PUBL CAC ÓN / DIFUSIÓN

Los mapas pueden ser encont ados en a pág na web de Taller de n eg ac ón

PRODUCCIÓN DEL MAPA

E aborado por Taller de Integración II

13 14 842 ! ! 498000 498000 498400 498400 498800 498800 9920 9920 9 97240 0 9 97240 0 9 97280 0 9 97280 0 9 97320 0 9 97320 0 9 97360 0 9 97360 0 9 97400 0 9 97400 0
Leyenda Paradas de Bus Paradas de Ciclovía
Espacios
Ruta de Ciclovía Equipamientos Espacio Público
Residencia QUITO DM ECUADOR ÁREA DE ESTUDIO MASTER PLAN
0 200 400 M 1 : 7 500
El objetivo es transformar a Chimbacalle en un barrio sostenible, con espacios dinámicos y atractivos que invite a moradores o visitantes a sentirse atraídos proporcionando accesibilidad, conexiones e interacciones sociales mediante espacios identitarios barriales.
Propuesta Urbana realizada en ArcMap Adaptación del Espacio Público Uso de vegetación nativa en espacios reutilizados
15
Implementación de nuevos espacios públicos Adaptación a la topografía PASO ELEVADO WAYNA KUNTUR

Centro Juvenil de Artes Visuales y Medios Digitales

Se rompe el paradigma de que “el vacío obedece al objeto”, este vacío configura la forma tomándose como punto de partida para su configuración a través de distintas experiencias, para verlo, encontrarlo, leerlo y construirlo, siempre tomando en cuenta la realidad del territorio, solucionando las problemáticas y potencializando las oportunidades del sector.

17 18
Experiencia
Equipamiento Cultural Área 3598.40 m2 UIO 40.157, -70.00 29% tareas, 5% cultural, 14% educativas, 8% físicas 23% hermanos, 20% solo, 14% familiar, 14% padres 23% deporte, 23% recreación, 14% música, 11% educación 18% Inst. educativas, 1% trabajo, 20% hogar, 2% casa de otra persona, 1% otros Actividades en la mañana Acompañamiento en la tarde Actividades preferidas en tiempo libre Medalla de Oro Mejor proyecto de Titulación semestre 2021-2 Acceso a Internet
Públicos 39 820 hab De acuerdo al último censo (NEC 2010) 40% 4983 Jóvenes y Adolescentes Estudiantes en la zona 4 Centros Educativos en el entorno Inmediato
de construir el vacío
43 % Ninguna 29 % Otro 29 % Artes 58% Centros
Axonometría del Centro Juvenil 4

Enfoque

Estímulo de habilidades cognitivas

Cómo se hizo?

Creación de tendencias

Artes Visuales Medios Digitales

Incremento de percepción de entorno

Seguridad y autonomía

Expresión de emociones, ideas y sentimientos

Medio de trabajo Manera de hacerse conocer

Emprender un negocio

Conexión de los niveles entre calzadas mediante el uso de la planta basamental

Los módulos generan las relaciones entre las plantas bajas y las zonas superiores

La agrupación de los módulos permiten las relaciones visuales y de interacción entre los usuarios

1 2 3 4 5 6

Se libera la planta baja, elevando las actividades a los pisos superiores. El espacio público se vuelve contínuo y se conecta con la zona

La agrupación de actividades permite establecer relaciones visuales y espaciales entre el objeto contenedor y el vacío que forma

Mediante puentes, los módulos se van relacionando entre si. El proyecto se conecta con la zona, el espacio se vuelve uno solo con el exterior. Las actividades se integran con la comunidad

19 20

Accesibilidad y Flujos Espacio Público

Ingresos por calles secundarias

Espacio de transición entre la zona y el equipamiento

Esculturas

Pintura

Conectividad Paisaje Urbano y Escala

Integración de servicios y actividades a la comunidad con el centro juvenil

Relación de niveles juntando las 2 calles del proyecto, interacción con el usuario con actividades

Baile y Actuación

Vestuario y Maquillaje

Desarrollo Web

Zona de Tareas Podcast Creación de tendencias

Ocioteca

Teatro Experimental

Modding y Tunning

Clown e Interpret.

Creación Multimedia

Exposición

Cafetería Comedor

Administración

Auditorio

Utilería

Proyección

Camerino

Zona Snacks

Estacionamientos

21 22
Programa explicado
23 24 CALLE PEDRO CÉSPEDES Y GUAYLLABAMBA 1 5 2 3 4 6 +7.80 +3.80 -2.00 +20.40 +19.80 +15.80 +11.80 A B C D +20.40 +19.80 +11.80 +7.80 +3.80 +0.00 +15.80 ARQUITECTURA +20.40 +19.80 +15.80 +11.80 +7.80 +3.80 -2.00 D C B A ARQUITECTURA NOMBRE: TEMA: CONTENIDO: LÁMINA: ESCALA: OBSERVACIÓN: NORTE: UBICACIÓN: TRABAJO DE TITULACIÓN DANIEL ADRIÁN BEJARANO PALACIOS PLANIMETRÍA- PLANTA SUBSUELO N-8.50 CENTRO JUVENIL DE ARTES VISUALES MEDIOS DIGITALES PLAN 1:100 CALLE +20.40 +19.80 +15.80 +11.80 +7.80 +3.80 +0.00 -4.00 -8.50 A C B D CORTE C-C´ D16 Estacionamientos Auditorio Escultura Pintura Creación Multimedia Desarrollo Web Clown e Interpretación Cafetería Comedor Vestuario Maquillaje Baile Actuación
Fachada Frontal Fachada Lateral Izquierda Corte Axonométrico 1 Fachada Lateral Derecha

Corte mostrando configuración modular

25 26 1 5 2 3 4 6 +20.40 +19.80 +15.80 +11.80 +7.80 +3.80 -4.00 -8.50 -2.00 Creación de Tendencias Podcasts Teatro Experimental Exposición Cafetería Auditorio Zona de Snacks Creación Audiovisual Vestuario y Maquillaje Pintura Camerino 3.40 A B C D´ PLANIMETRÍA- PLANTA PLANTA BAJA

Corte mostrando conexiones entre módulos

27 28 +20.40 +19.80 +15.80 +11.80 +7.80 +3.80 +0.00 -4.00 -8.50 1 5 2 3 4 6 Auditorio Clown e Interpretación Desarrollo Web Baile y Actuación Escultura Estacionamientos Área Administrativa Exposición de Marcas Mooding y Tunning Ocioteca Zona de Tareas A B Unidad Educativa D´ TEMA: TRABAJO TITULACIÓN ADRIÁN BEJARAN PALACIOS PLANIMETRÍA- PLANTA CENTRO JUVENIL DE ARTES
29 30
Transición día- noche sobre el equipamiento
31 32
Espacio Público + Equipamiento
33 34 Ingreso Principal
35 36
Túneles de circulación entre módulos
37 38
Sala de Exposición, colaboración con Daniel Adum Gilbert
39 40 Sala de Desarrollo Web/ Arte Digital

Ubicación

Condominio Maxximo Garden, Brasília- Brasil

Casa YP

al entorno, aprovechar las visuales y ser un espacio confortable

2 Actividades

Altura de 2 pisos con adaptación a la topografía

Zona BBQ, piscina, cine en casa

3 10 min Vista

Habitaciones, 1 máster y 2 estándar

Cercanía a instituciones de enseñanza

Vivienda aprovechando visuales

Colaboración con Monteiro Inc. Construcões

41 42
Vivienda Particular Área 450 m2 BRB- BR -15,86,
-47,76
5 S 15 14 11 3 A101 1 2 3 4 A A B B C C D D m² Área Húmeda PB09 m² Baño Social PB05 10 m² Estudio PB07 m² Lavandería PB01 m² Alacena PB02 11 m² Cine en Casa PB06 m² Sala- Comedor PB04 16 m² Cocina Abierta PB03 m² Zona BBQ PB08 8,00 2,57 2,30 1,89 1,24 3,65 6,95 3,65 14,25 2,30 2,30 -0,10 A101 Nivel Pq Planta Alta Planta Baja Nivel Cubierta 2,57 Planta Baja Corte A-A´ Tabla de planificación de Nombre Número Lavandería PB01 Alacena PB02 Cocina Abierta PB03 Sala- Comedor PB04 Baño Social PB05 Cine en Casa PB06 Estudio PB07 Zona BBQ PB08 Área Húmeda PB09 Habitación PB10 Dormitorio 1 PB11 Baño Máster PB12 Habitación PB13 Dormitorio de Servicio PB14 Dormitorio Máster PB15 Doble Altura PB16 S B 14 11 B A101 1 1 2 2 3 3 4 4 A A B B C C D D 79 m² Área Húmeda PB09 m² Baño Social PB05 10 m² Estudio PB07 m² Lavandería PB01 m² Alacena PB02 11 m² Cine en Casa PB06 54 Sala- Comedor PB04 m² Cocina Abierta PB03 22 Zona BBQ PB08 8,00 2,57 2,30 1,89 1,24 3,65 6,95 3,65 14,25 2,30 2,30 -0,10 4 A101 A101 1 1 2 2 3 3 4 4 A A B B C C D D 2,57 2,30 3,12 m² Habitación PB10 10 m² Dormitorio PB11 m² Baño Máster PB12 m² Habitación PB13 10 m² Dormitorio de Servicio PB14 20 m² Dormitorio Máster PB15 53 m² Doble Altura PB16 3,65 6,95 3,65 14,25 8,00 5,15 5,30 5,15 A101 1 100 Planta Baja 1 1 : 100 Planta Alta 2 Tabla de planificación de habitaciones Nombre Número Área Lavandería PB01 6 m² Alacena PB02 5 m² Cocina Abierta PB03 16 m² Sala- Comedor PB04 54 m² Baño Social PB05 5 m² Cine en Casa PB06 11 m² Estudio PB07 10 m² Zona BBQ PB08 22 m² Área Húmeda PB09 79 m² Habitación PB10 3 m² Dormitorio 1 PB11 10 m² Baño Máster PB12 7 m² Habitación PB13 3 m² Dormitorio de Servicio PB14 10 m² Dormitorio Máster PB15 20 m² Doble Altura PB16 53 m² Planta Baja, Nivel 0.00 Planta Alta, Nivel 2.85
Adaptarse
43 44 B A A B C D Cine en Casa Sala- Comedor 2,57 2,30 1,89 1,24 1 A Habitación PB10 10 m² Dormitorio PB11 m² Baño Máster PB12 Habitación PB13 Dormitorio de Servicio 3,65 5,15 5,15 Nivel Pq 0,00 Planta Alta 5,30 Planta Baja 2,45 Nivel Cubierta 8,15 1 2 3 4 3,12 2,30 2,57 8,00 2,85 2,85 5,70 54 m² Sala- Comedor PB04 79 m² Área Húmeda PB09 53 m² Doble Altura PB16 1 : 100 1 : 100 Corte A-A´ 3 Tabla de planificación de habitaciones Número Área Nivel Pq 0,00 Planta Alta 5,30 Planta Baja 2,45 Nivel Cubierta 8,15 A B C D 3,65 6,95 3,65 14,25 2,85 2,85 5,70 1 : 100 Corte B-B´ 4 Corte Longitudinal Corte Transversal
Transversal
Corte
Cocina Abierta
45 46
Doble Altura + Sala/ Comedor Etapa de Construcción Doble Altura + Sala/ Comedor
¡Gracias!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.