“La arquitectura sólo se considera completa con la intervención del ser humano que la experimenta “ Tadao Ando
Autores: Daniel Alejandro Balanta Zape
Asesores: Ana Castaño
Alejandro Lopez
Semestre 7º
Año: 2022
El proyecto está ubicado en el corazón del área metropolitana de Medellín, el parque de Berrio, conjunto a la plaza botero, este lote cuenta con m2 de área y se propone allí para rehabilitar el lugar teniendo lugares de cultura y ocio.
La intención es dispersar las barreras que dificultaban el flujo peatonal, afianzar el concepto de plaza, dándole continuidad hacia un edificio hibrido.
Estancamiento de Peatones
Disperción de barreras
Posibilidad de flujo Optimo Peatonal Fuente google view intervenida
Medellín - Barrio centro
FORMA
La Idea principal, desde la intención de realizar un terraceo y primera planta semi libre, se probó con la división y redistribución de los componentes de la forma, dando como resultado una forma con una dinámica interesante, buscando la luminiscencia, se crearon la aberturas y grandes vanos posteriormente. (Tipología: Torre Plataforma)
Sistema de Circulación Vertical
En este caso la circulación está ligado con lo visual, ya que el segundo recorrido vertical de escaleras ofrece un paseo guiado contemplación, haciendo paréntesis a una zona dedicada para obras escultóricas, luego pasando al tercer piso y salir, para terminar el recorrido en lo más alto del piso 10 (img18).
Esto dota de un flujo y una dinámica al edificio, la cual puede dejar de ser el automático “subir escaleras” (img 19).
El punto fijo responde a la cercanía de la fachada nor-oeste y a la distribución de los espacios con cierta centralidad (img17).
FUNCIONAMIENTO
Sistema sanitario
Este está unido al punto fijo, encontrándose así en el 1, 3, 5, 7, 8 y 9 piso, con el objetivo de distribuir fácilmente las redes sanitarias.
img 18.
img 19.
img 20.
Actividades y usos img 23.
Punto fijo img 17.
Carácter de los espacios img 21.
Estructura img 22.
Mobiliario de corta estancia
El mobiliario estaría pensado para que los transeúntes no pasen mucho tiempo en el, teniendo forma oval, para impedir el acostarse
Relacionar el museo de Antioquia al edificio, mediante un paseo por las estatuas de botero
Pancartas y eventos
Estancamiento de Peatones
Plataforma Para el relacionamiento social
CORTE B-B’
CORTE A-A’
PLANTA TECHOS
Fachada Sur-este
Fachada Nor-oeste
Taller de lectura
Fachada noroeste 5:00 p.m
Fachada noroeste 3:00 p.m
CORTE POR FACHADA
“La arquitectura es el juego aprendido, correcto y magnífico de las formas ensambladas en la luz “
Le Corbusier
Autores:
Sebastian Vasquez Callejas
Daniel Alejandro Balanta Zape
Asesores:
Carlos Bettin
Juan Cuervo
Semestre 5º
Año: 2020
Localizado en el sector de laureles, parte reconocida por su media-alta mixtura, debido al paso del tiempo, nuevas generaciones y diversas demandas tanto en lo comercial, como en lo socio cultural, se desemvuelve el proyecto
ZIMA el cual nace de la abstracción y recolección de la riquesa que rodea su propio entorno.
El lote está conformado por un nivel de alta mixtura, en la que se destacan comercio y servicios, a nivel vial, tiene acceso directo a la Av Jardín, además de limitar con la Crr 74, donde según sus restricciones de paramento, tiene el acceso vehicular.
Los usuarios a los que se dirige son los que predominan el sector, como o son los chefs, además las personas de la tercera edad, mayores de 65 años, ya que constituyen un gran porcentaje de la población del sector, seguido por la población de estudiantes y jóvenes de 115 años en adelante, usuarios del co-working, además de la población flotante y foráneos que inundan el sector. (img.14;15;16;17)
Fuente google view intervenida
Medellín - Laureles
Fuente google view intervenida
Lote 1775 m²
Para la conceptualización se llevó a cabo un proceso de análisis dedicado en el cual se estableció un concepto jerárquico el cual fue la CONJUNCIÓN, posteriormente se realizo un nuevo analisis, que permitiera vincular la forma, con el entorno, se descubrieron las cualidades del terreno, límites y potenciales.
La intención principal siempre fue que se conjugaran las cualidades del sector, tanto urbanas como de interacción sociocultural, por lo tanto, se estableció un sendero ascendente, el cual desembocaba con un foco el cual sería sitio de libre reunión y circulación.
ZIMA surge del mismo propósito de llegar, escalar a ese nodo, el cual está abierto y marca un circulación atractiva y magnética.
JERARQUÍAS
El punto fijo constituye un complemento importante e imprescindible para la correcta circulación, del peatón, flujo de aire y luz. La irculación marcada por dos puntos focales, una rampa evocando el acceso y una serie de terraceo que conjugan con la naturaleza adyacente del sector.
Las terrazas forman parte de la circulación, es la proyección del concepto de conjunción sumado al proceso del fujo. Sin estas se perdería el flujo visual y panorámico que se obtiene al estar en la edificación.
Punto fijo img 12. img 11. img 13.
14. img 15.
16.
17.
Exploración forma - programa
Maqueta conceptual 1
Maqueta conceptual 2
Planta Nivel 3 - 4
Planta Sotano Planta Techo
Planta Nivel 2
Fachada Sur
Fachada Norte
“La diferencia entre buena y mala arquitectura es el tiempo que pasas en ella”
David Chipperfield
Autores:
Isabella Valencia Beltrán
Andrés Melo
Daniel Muñoz
Mateos Tintinago
Albert Cerezo
Daniel Alejandro Balanta Zape
Asesores: Aurlin Cuesta Serna
Jaime Vargas Zuluaga
Semestre 6º
Año: 2021
La finalidad de CUARZO al integrarse en el terreno es generar una dinámica, derivada de su lectura y comprensión, para pasar de una visión en bruto, a una integración de este ya pulido y resultar mucho más atractivo y compatible, para los habitantes del municipio de El Retiro, llevando a una mimesis, que desemboca en un nivel de alta mixtura, conveniente para el municipio.
Área retiros quebrada: 89616,67 m²
I.O. = 0,03
Totalidad de unidades de actuación
I.C. = 2,6
Municipio el Retiro - Lote la Argentina
Área bruta: 125342,36 m²
Área neta: 24714,38 m²
FORMA
Fuente: a+t “50 manzanas urbanas”
Apoyado en los estudios de a+t research group, el equipamiento sería una composición hibrida, entre las bandas plegadas y bloques apilados.
Sistema de Circulación Vertical
En este caso la circulación está ligado con lo visual, ya que el segundo recorrido vertical de escaleras ofrece un paseo guiado contemplación, haciendo paréntesis a una zona dedicada para obras escultóricas, luego pasando al tercer piso y salir, para terminar el recorrido en lo más alto del piso 10 (img18).
Esto dota de un flujo y una dinámica al edificio, la cual puede dejar de ser el automático “subir escaleras” (img 19).
El punto fijo responde a la cercanía de la fachada nor-oeste y a la distribución de los espacios con cierta centralidad (img17).
FUNCIONAMIENTO
Sistema sanitario
Este está unido al punto fijo, encontrándose así en el 1, 3, 5, 7, 8 y 9 piso, con el objetivo de distribuir fácilmente las redes sanitarias.
Punto fijo
Incidencia solar critica
Planta Piso 1 - Torre 2
UAU 6
Planta Piso 2 - Torre 2
UAU 6
“La arquitectura es la voluntad de la época traducida a espacio”
Ludwig Mies van der Rohe
Autores:
Harold
Asesore: David
Julian López
Semestre 8º
Año: 2023
Daniel Alejandro Balanta Zape
Franco Marmolejo
Cadavid
Ubicado en la zona entre la comuna 7 y la comuna 11, el cerro el volador y la quebrada la iguana.
Problema
Desvinculación de los usuarios del sector respecto al área patrimonial, sentido de pertenencia e identidad colectiva
• ¿De qué forma la movilidad urbana se podría relacionar positivamente con el peatón dándole prioridad a este?
• ¿cómo se pueden optimizar las barreras viales para mitigar la desconexión entre las instituciones educativas?
• ¿Cómo la respuesta perceptiva de las personas influye de manera positiva en las dinámicas sociales de un entorno urbano relacionado directamente con la naturaleza?
Medellín - Cerro el Volador
Img. 2 Propia Cerro el volador
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS URBANOS DE LA MOVILIDAD RESPECTO
Barrera a interacción con su contexto inmediato
Img. 3 Propia Cll. 65
Invasión del escaso carril peatonal
Img. 4 Propia Crr. 70
Paramentos deficientes
Relación cerro-quebrada-población estudiantil
DESARROLLO
La UAU escogida es la UAU 2, ya que frente a la ubicación tiene una relación mas estrecha con la quebrada, así facilitando la futura posibilidad de interacción con la población y estos dos elementos naturales de una manera más articulada.
Relación cerro-quebrada
• Se evidencia una desarticulación ya que al analizar la configuración de los elementos que conforman el espacio publico es inexistente la prioridad del peatón tanto en relación con la quebrada como a borde del cerro el volador.
• En relación con la movilidad peatonal se evidencia una desconexión con el cerro el volador ya que el trazado de ciclorruta no abarca toda la unidad de actuación, lo que de cierta forma afecta las dinámicas de relación con la población circundante de la zona.
• Desarticulación En Rutas De Circulación Peatonal
• Falta De Espacios De Identidad Cultural En La Población Educativa
corrte por fachada - zona de comercio y deporte
• Carvajal rojas, federico. (2020). La conectividad ecológica en el ordenamiento territorial : una mirada a la regulación del paisaje de Medellín.
• castellanos, R., Domingo, D., & Torres, J. (2011). Los mat-buildings y las universidades de los 60_Raul Castellanos, Debora y Domingo, Jorge Torres. DPA , 27–28, 46–51.
• flórez valencia, santiago. (2016). Corredores del Conocimiento para el observatorio paisajístico Aves cerro volador 2.
• galvis garcía, carolina. (2012). CERAMICA Y PAISAJE EN EL CERRO EL VOLADOR, UN ACERCAMIENTO A LOS ANÁLISIS ESPACIALES A TRAVÉZ DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA(SIG).
• garcía correa, edwin. (2017). LA IGUANÁ 1945 - 1990: UN POBLADO QUE RESISTIÓ ENTRE UNA QUEBRADA Y UN CERRO.
• marcelo puente, milton renán. (2023). Urbanar: una herramienta educativa para acercar la ciudad y el urbanismo a la niñez. Dearq, 2023(35), 31–40. https://doi.org/10.18389/dearq35.2023.03
• million, angela, & castillo ulloa, ignacio. (2022). paisajes educativos: los entornos socioespaciales educativos como recursos para la arquitectura y la planificación urbana. Dearq, 2022(33), 54–65. https://doi.org/10.18389/dearq33.2022.06
• Mollinedo, S. (2022). Designing in cultural landscapes: Analysis of the Urban and Territorial Plan for the Quebrada de Humahuaca (Argentina). Dearq, 2022(32), 68–78. https://doi.org/10.18389/dearq32.2022.08
• Ossani, T. (2020). Rogelio Salmona y el Conjunto Residencial Torres del Parque: Una propuesta para el reconocimiento de las estrategias de diseño presentes en la obra del arquitecto. Dearq, 28, 72–91. https://doi.org/10.18389/ dearq28.2020.07
• Salazar Ferro, C., & Ariza Parrado, L. (2022). Urbanismo: la ciudad como archivo de lo posible. In Dearq (Vol. 2022, Issue 32, pp. 4–5). Universidad de los Andes. https://doi.org/10.18389/dearq32.2022.01
• uribe pérez, maría fernanda. (2011). APLICACIÓN DE UN SIG COMO HERRAMIENTA DE CONSULTA EN LA PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE OBRAS URBANÍSTICAS Y DE INFRAESTRUCTURA EN SITIOS DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO COMO EL CERRO VOLADOR DE MEDELLÍN.
• Valencia, C. D. M., & García, G. A. (2019). La naturaleza, sustrato del paisaje urbano. Propuesta de un Índice de Vínculo de las Ciudades con la Naturaleza. Dearq, 24, 10–21. https://doi.org/10.18389/dearq24.2019.01
• Vela, M. L. (2022). Ciudad, territorio y paisaje: intersecciones concretas. Dearq, 2022(32), 80–85. https://doi. org/10.18389/dearq32.2022.09