Talle VIII // Arquitectura Industrial

Page 1


00. FÁBRICA SUGARCRETE

Prefabricados de bagazo

Proyecto Bioclimático II

Economía circular local y sostenible

Fácil fabricación y producción

Alto rendimiento ambiental -CO2

Material reutilizable de bajo costo

CONTENIDO

Índice del libro

// MEMORIA GENERAL DEL PROYECTO

01. Descripción del tema - Desarrollo de la industria

02. Localización general - Aproximación al lote

03. Análisis climatológico - Clasificacón de los datos

04. Intenciones volumétricas - Operaciones formales

05. Programa del proyecto - Zonificación y áreas

06. Estructura y materialidad - Modulación propuesta

// PLANIMETRÍAS ARQUITECTÓNICAS

07. Planta pública, planta 2 piso y planta de cubiertas

08. Fachadas de la fábrica - relación interior y exterior

09. Cortes longitudinales y transversales - espacialidad

10. Axonometría general de la fábrica - imaginario

11. Plantas y alzados de la modulación estructural

// USO DE ESTRATEGÍAS BIOCLIMÁTICAS

12. Estrategias pasivas usadas - aspecto bioclimático

13. Asoleamiento - Incidencia del sol y protección

14. Iluminación natural - análisis de la propuesta

15. Ventilación natural y elementos vegetados

16. Estrategias activas - uso de energías renovables

17. Aguas lluvia - eficiencia por captación y drenaje

// DETALLE CONSTRUCTIVO ESTRUCTURAL

18. Cortes por fachada - anclaje de los elementos

19. Axonometría explotada del sistema estructural

20. Detalles constructivos de escalera y baño

21. Imágenes 360 grados de la fábrica Sugarcrete

00. CV

Daniela Quintero

Acerca de mí

Hola, soy Daniela estudiante de arquitectura con énfasis bioclimático de octavo semestre, fan del cielo y optimista por elección. Disfruto el silencio pero me gusta hablar demasiado, puede que esa sea mi principal virtud. Mi mayor hobbie es pintar, amo crear y diseñar, pues con esto puedo expresar de la mejor forma mis ideas y pensamientos, cosa que intento hacer como manera de aprender y conocer, tanto al mundo como a mí misma.

Me encanta aprender nuevas cosas, estar en nuevos lugares y apreciar las diferentes maneras de vivir y habitar el espacio, pues para mí es el acto más enriquecedor personal y profesionalmente, te ayuda a comprender la arquitectura junto con sus múltiples expresiones y formas de ser... Espero te guste mi proyecto del curso, fue hecho con mucha dedicación y amor!

HISTORIAL ACADÉMICO

Univesidad Javerana Cali l Ene 2020 - hasta la fecha

Estudiante de Pregrado en arquitectura

Colegio Liceo San Miguel, bachillerato l 2009 - 2019

Básica primaria, básica secundaria y educación media

LOGROS PERSONALES

Beca Generación E para cursar pregrado | 2020 - 2024

3 puesto en Proyectos 4 Edificio como Sistema | 2021-2

1 puesto en Proyectos 5 Arquitectura y Ciudad | 2022-1

1 puesto en Proyecto integral Básico concurso | 2022-2

1 puesto en Proyecto Integral Bioclimático 1 | 2023-1

DATOS DE CONTACTO

Daniela Quintero Peñaranda

11 de octubre del 2002

3158061232 - 4035843

danielaqp1011@gmail.com

COMPETENCIAS

AutoCad

Sketch Up

Ilustrator

Photoshop

Revit

Indesing

01. Descripción del tema

Desarrollo de la industria

Prefabricados de Bagazo de Caña

La Universidad de East London (UEL), en colaboración con Grimshaw Architects y el fabricante Tate & Lyle Sugar, exploran soluciones de construcción sostenible mediante el reciclaje de residuos biológicos de caña de azúcar. Según la Producción Mundial de Azúcar, 1.949.310.108 toneladas de azúcar son producidas en todo el mundo cada año; el bagazo representa un 32% (623,779,234 toneladas).

Por cada tonelada de caña se produce alrededor de 264kg de bagazo y en promedio se obtiene 15,7 t/ha. Para crear un ladrillo de 215x102,5x65mm se necesita 0,14 kg de bagazo, es decir, de 1 hectárea de caña se pueden producir 112.142 bloques de sugarcrete. Reciclar bagazo ayudaría a desarrollar soluciones de construcción hechas localmente para las comunidades productoras de azúcar.

Combustible de bagazo Quema campos de caña Desechos de bagazo

De los residuos agrícolas a las estructuras sostenibles:

SUGARCRETE

“La emergencia climática exige un nuevo lenguaje arquitectónico”

Sostenibilidad // ambiental

Sostenibilidad // social

Sostenibilidad // económica

Fábrica // sostenible

02. Localización general

Aproximación al lote

Actividad de la industria y el lugar

Bajo la premisa de “crear un programa industrial que mantenga las condiciones urbanas del sitio en el que se implanta” la atención se dirige al sector agroindustrial de la caña de Colombia, éste se encuentra ubicado en el valle geográ co del río Cauca y abarca 51 municipios (6 departamentos), entre los que destaca la región del Valle del Cauca.

Dentro de la región Palmira, Candelaria, Cerrito y Pradera cuadran como los principales productores de derivados de caña de azúcar, siendo el bagazo uno de los residuos agrícolas más importantes. Pradera ocupa el 4 lugar en cultivos e industrias de caña (el 23% del municipio son campos de caña y el 99% sus exportaciones son productos derivados de caña de azúcar).

Caña de azúcar

Cal viva/quemada

Tate & Lyle(Industria)

CAÑA DE AZÚCAR

“Al habilitar el material local, habilitamos también a la comunidad”

Argumentos para la localización de la fábrica “localización de implantar la fábrica PPS son: 01. Cercanía a los proovedores y clientes.

Centro urbano
Barrio Panchinita
Área de trabajo
//Pradera Valle
//Perímetro
//Lote escogido

TABLA DE CONVENCIONES - PLANTA URBANA PRADERA

01. Campo de la Granja Santa Anita

02. Campos de caña - El Bolo Negro

03. Unidades de vivienda Serrezuela

04. Cancha de fútbol Bello Horizonte

05. El Coliseo Municipal de Pradera

06. Institución E.Alfredo Posada Correa

07. Centro de recración El Lago

08. Institución educativa Eloy Silva

09. Hospital San Roque de Pradera

10. Galería municipal de Pradera

MAPA DE LOCALIZACIÓN - LOTE

ESCALA 1:1500

las Industrias Azucareras del Valle”: Los criterios empleados para encontrar el lugar idoneo para clientes. 2. Costos de transporte 3. Facilidad de acceso y conexión intermunicipal 04. Mano de obra

DATOS GENERALES

Coordenadas de Pradera

// La latitud de Pradera es de 3.418166993° y su longitud es : -76.24682845°; sus coordenadas son muy parecidas a las de la ciudad de Cali.

MS. N. M - nivel del mar

// La altura sobre el nivel del mar de la cabecera municipal de Pradera es de: 1.070 ms.n.m, muy parecida a la de Cali que es de 1.018 ms.n.m.

Clasificación climática

// El tipo de clima de la cabecera municipal de Pradera es semihúmedo según datos del IDEAM; de la cordillera a la ciudad es frío-húmedo-semihúmedo.

Humedad relativa

// La humedad relativa promedio durante el año del centro urbano de Pradera oscila entre el 85% y 97%, es decir, bastante alta en comparación con Cali.

30

03. Análisis climatológico

Claseificación de datos

Temperatura, precipitación y viento

Temperaturas medias - mínimas y máximas

Cantidad de precipitación media anual

DATOS

CLIMÁTICOS

Temperatura

La temperatura promedio de Pradera es de 22°c;la temperatura mínima es 19°c y la máxima de 29°c, es decir, el clima es más fresco comparándolo con Cali.

20

15

10

5

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

30 días

25 días

20 días

15 días

10 días

5 días

0 días

Vientos predominantes - velocidad prom >1 >5 >12

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cielo nublado, sol y días de precipitación

Precipitación

Más lluvia: noviembre (prom100mm); menos lluvia: Julio (prom 26mm); 25% probabilidad de lluvia es el promedio mensual. Llueve poco, proporción mm baja.

Sol Parc nublado Nublado Días precipitación

Vientos

La velocidad del viento en Pradera es >1 y <19km/h. En promedio la velocidad del viento es de 7km/h, siendo buena medida en comparación con Cali.

Nubosidad

En Pradera la mayoría del tiempo está parcialmente nublado y llueve casi en la misma medida, es poca la radiación directa y la cantidad de lluvia (mm) es igual.

DATOS SOBRE EL LOTE

Horas críticas SE

F.C 1: Diciembre 11 a 11:00 (Azimuth: 150° ; altura: 60°).

F.C 2: Febrero 20 a las 10:00 (Azimuth: 112° ; altura: 52°).

F.C 3: Enero 05 a las 09:00 (Azimuth: 118° ; altura: 35°).

Horas críticas NO

F.C 1: Agosto 15 a las 15:30 (Azimuth: - 77° ; altura: 40°).

F.C 2: Mayo 20 a las 16:00 (Azimuth: - 68° ; altura: 30°).

F.C 3: Junio 5 a las 14:30 (Azimuth: -56° ; altura: 50°).

Horas críticas NNE

F.C 1: Agosto 21 a las 9:00 (Azimuth: 76° ; altura: 44,7°).

F.C 2: Julio 20 a las 10:00 (Azimuth: 58° ; altura: 55°).

F.C 3: Junio 12 a las 11:00 (Azimuth: 45° ; altura: 60°).

Horas críticas SSO

F.C 1: Octubre 21 a las 13 (Azimuth: - 124° ; altura: 66°).

F.C 2: Febrero 21 a las 14 (Azimuth: - 117° ; altura: 59°).

F.C 3: Enero 12 a las 13:30 (Azimuth: -140° ; altura: 64°).

04. Intenciones volumétricas

operaciones formales

MÓDULO VACÍO

OPERACIONES

Abstracción del paisaje natural y construido: se reinterpreta la forma o patrón de los campos de caña y el centro urbano con una retícula inicial de diseño

Consolidación del área ocupada: se selecciona la ubicación de la fábrica al interior de la manzana, dejando libre el borde para circulación de camiones

Sustracción del volumen: se vacían determinados espacios creando patios internos, a modo de centros de manzana, como estrategia para iluminar y ventilar

01 02 03 04

Organización de alturas: se elevan o bajan las cubiertas en función de crear un juego en fachada y de las distintas necesidades de usos o actividad

05. Programa del proyecto

Zonificación y áreas

Organización de las actividades

La fábrica se contempla como un área de producción continua que se entrecruce con patios verdes en medio de su proceso; la planta de producción es un área libre que sigue la forma de las naves y termina completando una circulación en zig-zag; posterior a ella y dando la cara a la vía principal se encuentra el área administrativa, académica y comercial que se dispone en 2 pisos máximo.

Todo el programa a lo largo de las naves está conectado por circulaciones lineales que conectan y distinguen una de la otra, y a su vez, los patios se encargan de separar los distintos procesos que se dan en la fábrica propiciando buena iluminación a cada área

Área bruta: 10250m2; altura max permitida:12m; I.ocupación: 0.3

Extrusora 01 02 03 04 05

MAQUINARIA

Para dosificar/almacenar uniforme y cotinuamente la alimentación del material, regulando este proceso

El desintegrador separa el bagazo y realiza un prebalanceo donde desecha materiales no deseados

Evita la presencia de piedras o partes gruesas dentro del bagazo, homogenizando la materia prima

Diseñadas para mezclar de forma eficiente el bagazo de caña con los agutinantes determinados

El material es comprimido y pasado por un matriz que le da la forma al ladrillo conteniendolo en los moldes

06. Estructura y materialidad

Modulación como respuesta

Cercha plana metálica - tipo lineal

El sistema estructural usado en el proyecto se toma como referencia del libro de Heino

Engel “Sistemas de estructuras”; se escoge con la idea de dejar una planta de producción libre de apoyos que logre salvar una luz de 36 metros, en consecuencia la cercha metálica debe tener una altura total de 1,80 metros.

Por otro lado, la propuesta de materialidad busca completar la imagen e idea de modulación dada en la composición del edi cio implementando en el diseño el producto protagonista de la fábrica: el ladrillo de bagazo de caña(sugarcrete), este se decide usar como cerramiento de la fábrica. La elección de los materiales obedece a consideraciones ecológicas y sostenibles.

Consecuencias del cambio climático

Desechos agrícolas reutilizables

Contaminación ambiental

Desconocimiento cuidado ambiental

Huella de carbono de los materiales

Aprovechamiento de residuos agrícolas

Economía circular local y sostenible

Sostenibilidad social y ambiental

Educación ecológica/ambiental

Integración con el paisaje natural

Huella ecológica de la planta de producción

El sistema estructural trabaja grandes luces en acero

LISTADO GENERAL DE MATERIALES USADOS EN EL PROYECTO

MATERIALIDAD

BENEFICIOS CLIMÁTICOS Y ESTRUCTURALES APLICACIÓN

La planta de producción apunta a una integración social y paisajistica desde el reconociemiento del entorno, los materiales locales, la productividad y aprovechamiento de residuos agrícolas creando “ consciencia sostenible”

AXONOMETRÍA MATERIALIDAD DEL PROYECTO

Bloque de bagazo de caña-azúcar

Acero inoxidable

Concreto reciclado

Panel termoesmaltado de aluzinc

- Las emisiones de carbono 20 veces más bajas que el concreto. La caña de azúcar tiene una tasa de crecimiento rápida y es hasta 50 veces más eficiente que la silvicultura al convertir el CO2 en biomasa

- Es cinco veces más liviano que el concreto y sustancialmente más económico en comparación con la producción de concreto.

- El sistema también minimiza el tiempo de curado a una semana.

Producto desecho - Biomaterial - Peso - Facilidad de fabricación

- El acero se caracteriza por ser un material con alta capacidad para absorber energía, además de ser flexible, resistente y sumamente durable, con rápido transporte, logística y montaje

- Ofrece una ligereza relativa y su facilidad de montaje, brindan una reducción del 10-20 % de fuerza de trabajo, ahorrando tiempo/costo

- En ciertas condiciones, es posible reutilizarlo, lo que aumenta su vida útil. Su presencia no daña ni afecta el ambiente ni la ecología

- El concreto es un material bastante versátil que puede lograr excelentes efectos estéticos sin que se alteren sus cualidades físicas y mecánicas. Aporta grandes resistencias en espesores menores y en grandes formatos; también ofrece altas resistencias a la compresión, a la tensión y a la abrasión

- Reduce el calor ambiental y humidifica el entorno inmediato del edificio. Humidifican y purifican el ambiente. Las plantas absorben radiación solar e incrementan la eficiencia del aislamiento térmico del edificio.

- El paneñ termoeslatado está hecho con polímeros que tienen la capacidad de aislar el calor y de no transmitirlo de manera directa sino que disipan su impacto en la superficie del materia

- Como parte de los detalles que conforman a las láminas de PVC termoacústica se encuentran que, son aislantes al ruido, al calor y a la electricidad, cuentan con agentes químicos que las hacen retardantes al fuego y su composición las hacen, cien por ciento, anticorrosivas y reciclables.

- Elementos de fachada:

- Revestimiento de muros

- Calados

- Muros divisorios

- Cerramientos

- Elementos estructurales:

- Cerchas tipo warren

- Correas metálicas

- Barandas y antepechos

- Triangulaciones fachada

- Elementos estructurales:

- Muros interiores

- Losas de entrepiso

- Cimentación

- Columnas

- Elementos constructivos:

- Cubiertas (”inclinadas y planas”) del proyecto

Axonometría del esquema de materialidad y acabados

- En el esquema se evidencia las transparencias y aspecto tectónico proporcionado por la estructura desarrollada, toda esa apertura permite jugar posteriormente con los cerramientos de las fachadas que se va a implementar con muros calados de ladrillos de bagazo de caña

07. Planimetría arquitectónica

Cadena de producción en serie Plantas, fachadas y cortes

La fabricación del bloque de sugarcrete contempla 3 procesos principales que son el mezclado, luego el moldeado y por último el secado. Razón por la cuál el diseño y distribución de la planta debe garantizar el óptimo ujo y la e ciente circulación en el espacio, con esa lógica se componen las bandas de circulación en relación a los procesos de producción desempeñados.

Las máquinas requeridas para la cadena de producción del bloque son las siguientes: 01. Alimentador, 02. Desintegrador, 03. Molino refinador, 04. Mezcladora, 05. Extrusora. Además se requiere el uso de equipos como bandas transportadoras, tolvas de almacenaje, cámaras de secado, máquina bobcat para la carga de la materia prima, entre otras que complementan el proceso de producción.

CIRCULAR

Proceso de producción en serie-circular : planta en razón de la función

Centro de mezclas

Área de moldeado

Área de secado/curado

Centro de control

ÁREA DE MANIOBRA
ÁREA
MANIOBRA
JARDÍN /

01. Área administrativa Cafetín 02. Cafetería Área educativa

03. Corredor expositivo A. edu 04. Área comercial - C.de ventas

05. Jardín húmedo A.producción 06. Área de secado - etapa 4 07. Almacén del producto final 08. Área servicios a.producción

Jardín húmedo A.producción 10. Parqueaderos para motos

TABLA DE CONVENCIONES - PLANTA DE CUBIERTA

En la planta se observa la integración por superposición de paneles solares fotovoltáicos; estos se deciden implementar como parte de la propuesta de estrategias pasivas de la fábrica apuntando a promover la sosteniblidad desde diferentes áreas de trabajo. Los paneles solares se disponen en la hilera 1 y 2 de las barras de cubierta; las inclinación dada por las aguas son de - 33% y 46% de pendiente - 16 y 22 grados

1 0 6 12

08. Fachadas de la fábrica

relación interior con exterior

Fachada 1

ESC 1:200

Fachada 2

ESC 1:200

Fachada 3

ESC 1:200

Fachada 4

ESC 1:200

relación espacial 09. Cortes longitudinales

Corte C3

Corte C4

10. Axonometría general

Imagen de la fábrica

11. Planta estructural modulación - fábrica

Planta estructural libre de grandes de luces - El tipo de sistema estructructural empleado permite una luz centrla de 36 metros, en alzado se traduce con las triangulaciones dadas por las cerchas que trasmiten las cargas hasta llegar a los apoyos; por el juego de fachadas creados en las cubiertas se requieren del disñeo de 6 vigas diferenciadas.

12. Estrategias Pasivas

Análisis e implementación

Diagrama Bioclimático de Givoni

Para conseguir el confort del proyecto las estrategias bioclimáticas principales encontradas en el diagrama de Givoni son la ventilación natural o mécanica junto con la deshumidi cación convencional. El edi cio decide ventilarse con la estrategias de sustituir, mover y evotranspirar el aíre mediante la ventilación natural pura y forzada:

Se usa la 1. Ventilación natural directa, 2. Ventilación natural cruzada por a. Ventanas en diferentes planos y b. Diferente tamaño de abertura y dentro de la ventilación forzada se implementa con la estrategia de recalentamiento en cubierta. La última estrategia es el enfriamiento evaporativo con los patios húmedos.

DESHUMIDIFICACIÓN CONVENCIONAL

PROTECCIÓN SOLAR

VENTILACIÓN NATURAL O MECÁNICA

ZONA DE CONFORT

ZONA DE CONFORT PERMISIBLE

TEMPERATURATURADEBULBOHÚMEDO

20 30 35 25 40 20

CALEFACCIÓN CONVENCIONAL SOLAR ACTIVO SOLAR PASIVO HUMIDIFICACIÓN ALTA MASA TÉRMICA

GANANCIAS INTERNAS

Asoleamiento por la orientación Vientos predominantes del lugar

El lote está girado 33 grados al noreste por lo cual la incidencia solar predominante da en las fachadas SE, NO, NE y SO

Los vientos predominantes de la cabecera municipal de Pradera vienen del Este-Oeste, con un velocidad promedio > 5km/hora

ENFRIAMIENTO POR EVAPORACIÓN

de bulbo seco

DE CONFORT ZONA DE CONFORT PERMISIBLE

CALEFACCIÓN SOLAR ACTIVA

TÉRMICA ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO MASA TÉRMICA Y

CALEFACCIÓN CONVENCIONAL

13. Asoleamiento

Horas críticas e incidencia

Propuesta de protección solar

En el análisis de la incidencia solar las orientaciones que presenta el proyecto hacen que las fachadas no se vean tan expuestas ni tengan mucha restricción frente a la radiación del sol, ya que, este nunca entra de forma directa/perpendicular a ninguna de las cuatro fachadas; sin embargo, como estrategias de protección solar se implementan de forma sutil los elementos horizontales (predominan en la celosia o muro calado que se diseña), además se incluye voladizos en cubierta (aleros dilatados). Elementos usados: - Celosia / Calado - Aleros dilatados

Análisis de incidencia solar hecho con la fachada SE, NO, NE y SO

Fecha crítica SE

Enero 05 09:00 (Azimuth: 118° ; altura: 35°).

Fecha crítica NE

Fecha crítica NO

Agosto 1 15:30 (Azimuth: - 77° ; altura: 40°).

Fecha crítica SO

Junio 12 11:00 (Azimuth: 45° ; altura: 60°).

Febrero 21 14:00 (Azimuth: - 117° ; altura: 59°).

Incidencia solar en planta y corte en módulo de fachada

Se realiza el análisis sobre el módulo de planta que se expone más a determinada orientación, dibujando el diseño del muro calado propuesto, los voladizos en cubierta y la dilatación(vano) hecho entre la cubierta y la estructura

14. Iluminación natural

captación de luz solar

Requerimientos y propuestas

Dentro del capítulo 4 del RETILAP el requerimiento lúminico que se aproxima al tipo de actividades realizadas dentro de la fábrica describe que la iluminación en recintos de mezcla, moldeo y conformado es de 300lx en promedio, de almacenes ubicados en cualquier parte 500lx y de las áreas de circulación 100lx, además, describe que para recintos de o cinas generales o abiertas está entre 500lx y 750lx en promedio; por otra parte, los recintos educativos requieren una iluminación promedio de 500lx.

El tipo de iluminación usada en la fábrica se describe como iluminación combinada, gracias a la implementación de iluminación lateral y cenital, la lateral son calados que funcionan también como elementos de transmisión y super cie de control.

TIPO DE RECINTO Y ACTIVIDAD

Áreas de la fábrica (prod, edu, admin) Mínimo Medio Máximo NIVELES DE ILUMINACIÓN (lx)

Áreas generales de las edificaciones

Áreas de circulación, corredores

Escaleras, escaleras mecánicas

Vestidores, baños

Trabajo en vidirio y cerámica

Zonas de hornos

Recintos de mezclas, moldeo, conformado y estufas Terminado, esmaltado, envidriado

Pintura y decoración

Afilado, lentes y cistalería, trabajo fino

Almacenes

En grandes centros comerciales Ubicados en cualquier parte Supermercados

Oficinas

Oficinas de tipo general, mecanografía y computación

Oficinas abiertas

Colegios y centros educativos

Iluminación general

Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público

El esquema de llenos y vacíos junto con los calados garantiza la luz

15. Ventilación natural

Elementos vegetados usados

Estrategias de ventilación natural

Para conseguir el confort del proyecto las estrategias bioclimáticas principales encontradas en el diagrama de Givoni son la ventilación natural o mécanica junto con la deshumidi cación convencional. El edi cio decide ventilarse con la estrategias de sustituir, mover y evotranspirar el aíre mediante la ventilación

natural pura y forzada:

Se usa la 1. Ventilación natural directa, 2. Ventilación natural cruzada por a. Ventanas en diferentes planos y b. Diferente tamaño de abertura y dentro de la ventilación forzada se implementa con la estrategia de recalentamiento en cubierta. La última estrategia es el enfriamiento evaporativo con los patios húmedos.

30 días

25 días

20 días

15 días

10 días

5 días

0 días

Vientos predominantes - velocidad promedio Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

>05 >12

Implementar ventilación natural como principal estrategia bioclimática

Rosa de vientos Pradera Valle; fuente: IDEAM

La información base de los datos climatológicos arrojan que los vientos en el lote provienen en predominancia del Este y el Oeste, la velocidad de este es relativamente buena en comparación con los vientos de Cali - >5 km*hora

Planta esquemática de la fábrica - patios (jardines húmedos) alternados como operación formal y volumétrica contribuye a resolver la iluminación (en cubierta) y ventilación natural con enfriamiento evaporativo del aíre

ESQUEMA DE VENTILACIÓN EN CORTE - ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

VENTILACIÓN NATURAL

a. Ventanas en diferentes planos

Ubicar las aberturas de manera estratégicas para aprovechar las presiones altas y bajas que generan los vientos dominantes del sitio - renovación del aíre.

b. Diferente tamaño de abertura

Planear la posición de las aberturas de tal manera que los flujos de aire incidan de la forma más amplia posible en el espacio interior y con buna velocidad.

c. Recalentamiento en cubierta

La cubierta es la superficie que recibe más radiación y durante más horas, por lo tanto utilizarla como una estrategia de ventilación es más eficaz que la fachada.

d. Enfriamiento evaporativo

Espacios abiertos que ocupan una posición más o menos central en los edificios y contienen vegetación abundante y también elementos con agua.

Calados
Patios húmedos
Flujo vientos
Árbol Samán
Árbol Matarratón Árbol Guásimo
Árbol Nacedero
Bromelias/Gusmanias Oreja de elefante

16. Estrategias Activas análisis

e implementación

Energía renovable: solar fotovoltaica

Para empezar se realiza un cuadro de cargas del consumo energético dividido en las 3 áreas principales de la fábrica, de tal forma que se obtenga el consumo diario, mensual y anual de energía. La fábrica tiene un 100% de abastecimiento de energía por paneles.

Realizando los cálculos necesarios se obtiene que para llegar a la meta de abastecimiento de energía en el consumo diario se necesitan tener 298 paneles de 0.6kW = que es igual a los 737kW/h (consumo total diario de la fábrica) En la aplicación de los paneles se realiza una integración arquitectónica por superposición.

Simulación del PVSOL

USANDO 2 HILERAS (LAS QUE MENOS PÉRDIDA POR SOMBRA TIENE) CABEN 324 PANELES = 108% consumo

737kWh (consumo diario)* 30= 22110 kWh / mes = 22110*12 (meses del año) = anual 265320 kWh / año

Energía anual de generador FV: 295326kWh / año - 33006kWh por encima de la meta = 111.3%

Evaluación económica Rendimiento de la instalación Panel Solar Monocristalino PERC Media Celda 0.6 kW

Integración del sistema

ESPECIFICACIONES

17. Eficiencia del agua estrategia

para las aguas lluvia

Sistema de captación y drenaje

El uso e ciente del agua se propone en la recolección y reutilización de aguas lluvias y jardinería exterior e ciente. Se aplica el concepto de SUDS con la propuesta interior de la fábrica, donde los jardines de lluvia/patios húmedos cumplen con múltiples funciones: implementación de super cies permeables horizontales en diversos espacios, un sistema de canales y drenajes para recolectar agua lluvia además de servir como una estrategia de ventilación por enfriamiento evaporativo.

Patios húmedos como sistema de drenaje urbano:

2. Entra al sistema de almacenamiento

1. El agua el agua es conducida a través del cordón/cuneta hacia el jardín de lluvia

3. Ingresa a la zona de plantas donde es parcialmente absorbida

4.

5. El exceso sale hacia el sistema de drenaje

Precipitación (mm/año) x área de la zona de captación x factor de escurrimiento

Con la captación de aguas lluvias posibles a lo largo del año se puede suplir el 30% del consumo anual de la fábrica = 385.416 / 115.710 = 30%

18. Cortes por fachada

Detalles técnicos - estructura

Clip de jación oculta

Placa de apoyo intermedia

Placa de reparto

Mortero de novelación

Perno de anclaje

metálica per tubular de 30cm 2m de altura Acabado de piso en microcenmento pulido mate color gris claro

Muro calado-bloque sugarcrete

Zapata de cimentación

CORTE POR FACHADA

C2 ESCALA: 1:50

Fábrica Sugarcrete

Planta de prefabricados de bagazo de caña de azúcar

Baranda en acero inox gris claro

Losa aligerada concreto con casetones de icopor

Aislamiento de cubierta en bra de vidrio ref 30mm Columna en concreto armado a la vista 50x100

Marco de anclaje de la puerta

Cable de jación cercha - muro 13.00

Manguito tensor muro calado

Aislamiento de cubierta en bra de vidrio ref 30mm

Cercha metálica per l tubular de 30cm - 2m de altura

Canal de aguas lluvías en lámina galvanizada Cal 15

Cable de jación cercha - muro

Gotero de la alfajía 7cm

Alfajía de concreto armado Marco muro postensado

Placa de acero embebida como anclaje pasivo

Bloque sugarcrete 20x30x50 hecho en bagazo de caña

Bloque sugarcrete 10.2x12.5x21

Manguito tensor muro calado

Placa de acero embebida como anclaje pasivo

Triangulación cercha metálica per tubular de 10cm

Cercha metálica per tubular de 30cm - 2m de altura

Baranda en acero inox per l tubular metálico gris

Viga en concreto a la vista

Viguetas en concreto

Muro calado bloque sugarcrete

Revestimiento interior acabado con pintura blanca

Núcleo aislante - aglomerado de corcho natural 65mm

Tablero de yeso aglomerado laminado de 15mm

Cable tensor - jación de la subcubierta metálica

Subcubierta metálica termoacústica traslúcida

Antepecho en concreto (3cm)acabado pintura blanca

Losa aligerada en concreto con casetones de icopor

Cielo raso U25 en aluzinc terminación en woodlines

Jardin de lluvia - SUDS sistema de captación CORTE POR FACHADA

C2 ESCALA: 1:50

Planta de prefabricados de bagazo de caña de azúcar

Ventana aluminio anodizado negro con vidrio laminado

Vidrio de seguridad traslúcido 3 + 3 mm PVB 0.38mm

Acabado de piso microcenmento pulido mate color gris claro

Tierra - ltro geotextil - capa impermeabilizante - drenaje

Pared perietral en concreto

Tubos de drenaje de 4"

13.00

19. Axonometría explotada

Detalles técnicos - estructura

Elementos estructurales-anclajes

Cubierta

Correas de amarre en acero inoxidable de 15x10

Viga en acero inoxidable de tipo cercha plana lineal

Cerramiento en muro calado con bloque sugarcrete

Columnas en concreto armado a la vista de 50x100

Cimentación en concreto con zapatas aisladas

20. Detalles constructivos

Plantas, cortes y axonometría

Detalles de baños y esalera

21. Imágenes 360

Resultados de la Fébrica Sugarcrete

Planta de Producción de Bloques de bagazo de caña

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Talle VIII // Arquitectura Industrial by Daniela Quintero Peñaranda - Issuu