BOOK DOCUMENTAL

Page 1

BOOK DOCUMENTAL

BOOK DOCUMENTAL “El Temazcal” “Peregrinos “ “Del Maguey al Pulque” Videasta: Víctor Lara Torres Edición: Daniel Irvin Angulo Juárez

1


BOOK DOCUMENTAL

Referencia

2

Mediante una búsqueda constante de un discurso propio y en la necesidad por evocar un universo personal a través del hallazgo o la experimentación, así como con el uso de los objetos para generar símbolos y la puesta en escena; se abordaron diversos temas: el sueño, el rito, la iniciación espiritual, la dualidad y la muerte. Usando un tren de pensamiento visual en el que se fue explotando esa mirada irrepetible inherente a cada uno de nosotros tratando de vislumbrar e interpretar el cruce entre el documento con los actos, para crear un conjunto que me agrada nombrar: La palabra-imagen.


3

BOOK DOCUMENTAL


4

BOOK DOCUMENTAL


íctor Lara Torres (14/01/1988) Músico y creador audiovisual cursó la Lic. en Ciencias de la Comunicación alternando con diversos talleres dentro de instituciones como el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), el Instituto Tlaxcalteca de Cultura (ITC), Fundación Jumex y el Centro de Artes de San Agustín (CaSa). Ha realizado 4 exposiciones individuales y 10 colectivas en diversas disciplinas. Cursó programas tales como : Formación Fotoensayo 5, Seminario de Fotografía Contemporánea 2013 (SFC), así mismo talleres en dirección y producción cinematográfica. Su trabajo se ha publicado en la revista cultural Tierra Adentro en el número de: “32 Futuras Geografías”. Fue ganador del premio Estatal de Tlaxcala en Artes Visuales 2012 en la categoría de videoarte. En 2013 entra en la Selección Oficial del Segundo Concurso de Fotografía Contemporánea (Fumca), fué becario en la categoría de

BOOK DOCUMENTAL

Semblanza

fotografía en el Programa de Estímulo y Desarrollo Artístico de Tlaxcala (PECDA) 2014 y medios audiovisuales en 2016, fue beneficiario del (PACMyC) 2012 y 2015 para la realización de largometraje documental. Su producción en videoarte se ha exhibido en el Festivales KINOKI 2012 y Cutout fest 2012 en la categoría de animación. Participó en el Programa “Polos Audiovisuales” 2016 del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) en coordinación con el Instituto Tlaxcalteca de Cultura (ITC). Es fundador del espacio alternativo “Laboratorio Audiovisual Ome Tochtli” enfocado a la formación y producción colectiva; En el año 2016 a través de dicho espacio organizó y llevó a cabo junto con Blackbrid Films la Primer Muestra Internacional de Cine Documental en Tlaxcala, a la par dicho laboratorio fue sede del festival DOCTUBRE y del diplomado a distancia de la Universidad Virtual del Documental (UVD).

5


6

BOOK DOCUMENTAL

Volver a


BOOK DOCUMENTAL

la Tierra El Temazcal 7


BOOK DOCUMENTAL

Volver a la Tierra

El temazcal, el baño de vapor prehispánico

8

En Mesoamérica, desde tiempos antiguos, el temazcal, “baño de vapor”, ha desempeñado un papel importante en la vida social y religiosa. El temazcalli (del náhuatl: tema, “vapor”, y calli, “casa”) puede definirse como “casa de baño de vapor”. La mayoría de los vestigios arqueológicos de temazcales se han localizado dentro de centros ceremoniales, frecuentemente asociados a juegos de pelota. Su construcción era similar a la de los palacios y templos, y su tamaño, en comparación con los ejemplares modernos, muestra que eran edificaciones de gran importancia. En Mesoamérica se han localizado ejemplos arqueológicos de temazcales en sitios del área maya como Palenque, Chichén Itzá, Piedras Negras, San Antonio, Quiriguá, Agua Tibia y Los Cimientos-Chustum. En e l Altiplano Central se han encontrado temazcales en Tlatelolco, Xochicalco y Teotihuacan. En la Costa del Golfo y Puebla se han localizado en diferentes partes como Filo-Bobos y Cantona.

Las representaciones pictográficas de temazcales de la época prehispánica son numerosas y se encuentran en códices como Magliabechiano, Tudela, Vaticano B, Borgia y Aubin. En ellas se puede apreciar que el techo podía ser de dos aguas, plana o con forma de cúpula. La excavación de algunos ejemplos muestra que su planta podía ser rectangular, cuadrada o circular. Asimismo, se construían sobre un terreno o eran semisubterráneos o subterráneos, y podían llegar a

Fotos: Víctor Lara Texto: Web

albergar hasta 30 personas.
Los materiales de construcción incluían piedra con barro, adobes, carrizo o piedra tallada. El
piso solía ser de tierra apisonada -en algún caso quemada-, estucado o empedrado, con o sin drenaje. La manera de obtener el vapor era variable:


de pelota indica que sus funciones sagradas estuvieron ligadas con el ritual del juego. El temazcal representaba el interior de la Tierra y era un lugar de tránsito entre el mundo de los vivos y el inframundo. Se le concebía como la entrada al “más allá”. La ubicación de algunos ejemplares arqueológicos al poniente del juego de pelota quizá represente el punto en que cuerpos celestes como Venus, el Sol y la Luna descendían hacia la región subterránea, viajando por el inframundo -simbolizado por el juego de pelota-, para aparecer nuevamente por el oriente. Este fenómeno, ligado a los ciclos terrestres, estaba. íntimamente relacionado con el culto a la fertilidad.

BOOK DOCUMENTAL

por calentamiento de piedras o de fragmentos de cerámica, sobre los que se arrojaba el agua que provocaba el vapor. En otros casos el horno se encontraba junto al baño, para calentar una pared sobre la que se arrojaba cualquier cantidad de agua. De acuerdo con cronistas del siglo XVI como Sahagún, Durán y Clavijero, la función del temazcal era variada: higiénica, de tratamiento postparto, religiosa y terapéutica. Esta última servía para curar enfermedades relacionadas con el concepto frío-calor. Entre las culturas mesoamericanas el temazcal tuvo una función ritual y un significado cosmológico. Su ubicación junto a juegos

9


BOOK DOCUMENTAL

10

Fotos: Víctor Lara Texto: Web

a palabra “temazcal”, proveniente del náhuatl temazcalli que quiere decir “casa de baño”, es un reflejo realmente de una cosmogonía olvidada. Se trata de un baño tan poderoso que incluso generaciones de conquistadores españoles fracasaron en sus intentos de desterrarlo al olvido. Ahora, es una práctica común en México. De acuerdo con los registros de Sahagún, el temazcal era usado por los indígenas principalmente para fines medicinales pues notaron que aceleraba el proceso curativo. En especial para traumas, huesos rotos, contusiones, problemas cutáneos y de crecimiento, entre otros. Inclusive era usado para prevenir futuras complicaciones durante el embarazo y el parto, y “para la madre poco después de dar a luz para curarse y purificar la leche”. Él observó que:

El temazcal era usado para enfermedades, especialmente en fiebres causados por la constipación de poros… y aquellos que han sido lastimados por un animal ponzoños. Es también un remedio efectivo para librarse de humores difíciles. En cuanto más necesario sea el sudor copioso, la persona enferma necesitará sentarse cerca del origen de vapor. […] También se usaba en el tratamiento para las fracturas de hueso, sífilis, lepra, dolores en el pecho y la espalda, contusiones y problemas en el cuello.” Pese a los reiterados esfuerzos de los conquistadores españoles para eliminar esta práctica, el temazcal se fue expandiendo a zonas lejanas del centro gubernamental. Sólo de esta manera, esta práctica se preservó hasta nuestros tiempos. En palabras del Dr. Horacio Rojas Alba, del Instituto Mexicano de Medicinas Tradicionales Tlahuilli


BOOK DOCUMENTAL

Las propiedades sanadoras del Temazcal colocadas al este donde nuestro Padre, el sol, el dios llamado Tonatiuh, se levanta; él es la luz o el elemento masculino que viene y fertiliza el útero de la madre tierra –el cuarto del temazcal–, y así es como la vida se concibe. […] La puerta por donde entran y salen los participantes, está hacia el sur, “el camino de la muerte”, el cual empieza con el nacimiento y acaba con la muerte, en dirección al camino del Sol. De esta manera, la dualidad actual del pensamiento mexicano se manifiesta. Sólo así son madre y padre, sol y tierra, caliente y frío, así nacemos y, al nacer, empezamos nuestro camino hacia la muerte.” De acuerdo con la cosmogonía azteca, el temazcal es regresar al útero materno, presidido por diosas tan extraordinarias como Tonantzin o Temazcaltoci. Ella, una madre amorosa, preocupada por el bienestar de los niños, los recibe de nuevo en su útero.

11

A.C., “el renacimiento contemporáneo de este baño apabullante ha comenzado a reforzarse.” En la cultura azteca, la diosa Temazcalteci era la “abuela de los baños”, una de las manifestaciones de la diosa Teteoinan, la madre de los dioses o también conocida como “nuestra abuela”, la principal diosa de entre las divinidades náhuatl, mixteca, zapoteca y maya. De ese modo, el temazcal estuvo fuertemente ligado con la cosmogonía ancestral: es un microcosmos que reproduce las características del universo –del macrocosmos–. En él se fortalecen todos los elementos de los diferentes ciclos –conocidos como el sol–: tierra, viento, fuego y agua, permitiendo el desarrollo del movimiento constante y la manifestación de la vida. Gracias a este vínculo ancestral, el temazcal está orientado las cuatro direcciones cósmicas: “el fuego calienta las piedras que están


BOOK DOCUMENTAL

12

Proceso del Temazcal. Es conducido por una persona entrenada para el acto, se introducen piedras porosas al temazcal previamente calentada al rojo vivo, donde se vierte una infusión de plantas medicinales para provocar el vapor, así dentro de este vientre de la madre tierra la alquimia de los cinco elementos como en el vientre materno, se desarrollan y trabajan, la tierra representada por las piedras y nuestro cuerpo físico, el agua, por la infusión de hierbas y nuestro sudor, el fuego por el calor, nuestro corazón y espíritu, el viento por el olor y nuestro aliento, el quinto, el movimiento, el transmutador, el activador de todos elementos.

Formas del Temzacal. Puede tener la estructura circular o de forma cuadrada, construido de piedra o adobe, se emplean estructuras provisionales hechas de varas y hojas, pieles o mantas entre otros materiales, el temazcal tiene una estructura cerrada de pequeñas dimensiones. Desde hace mucho antes de la llegada de los españoles los pueblos indígenas ya usaban métodos de Salud basados en el uso de elementos naturales utilizando el temazcal para mujeres antes, durante y después del parto, para tratar males, para la limpieza y salud en general el baño con hierbas era parte de su vida tradicional.


13

BOOK DOCUMENTAL


BOOK DOCUMENTAL

Beneficios d

14

- Alivia las molestias premenstruales - Ayuda a bajar de peso - Ayuda a eliminar toxinas - Beneficia la circulación sanguínea - Depura el aparato digestivo - Desatrofia (sic) los músculos - Disminuye los problemas óseos - Filtra las vías respiratorias


15

- Incita a la introspección y reflexión - Merma trastornos hepáticos, - Reduce el tamaño de los quistes en los ovarios, - Relaja el sistema nervioso disminuyendo el estrés y la angustia, - Resuelve problemas de irregularidad menstrual, - Tonifica la piel

BOOK DOCUMENTAL

el temazcal


16

BOOK DOCUMENTAL


17

BOOK DOCUMENTAL


BOOK DOCUMENTAL

SEÑOR DEL MONTE

MUESTRA FOTOGRÁFICA

18

Devoción en faldas de Malinche, la fiesta del Señor del Monte


19

BOOK DOCUMENTAL


BOOK DOCUMENTAL

La música de mariachi suena en medio del bosque Fotos: Víctor Lara Texto: Web

20

us notas se combinan con todo tipo de música, el bullicio de comerciantes que ofrecen todo tipo de mercancías que surgen mientras te adentras y te acercas al paraje denominado “Teotiotzihatzi”, lugar en el cual se coloca la imagen del Señor del Monte. Toda una feria puede observarse en medio del bosque. Aquí no se encuentran caballitos mecánicos, sino ponys que pasean a los pequeños que se animan a montarlos. Como cada año, este 5 de mayo las faldas de la Malinche se recogieron para recibir a miles de visitantes. Desde la madrugada, católicos de distintos pueblos inician llegan al paraje “Teotiotzihatzi”, lugar en el cual se coloca la imagen del Señor del Monte. A diferencia de las ferias religiosas que cunden a lo largo y ancho de Tlaxcala, la del Señor del Monte tiene la particularidad de hacerse al aire libre, en medio de los árboles y el campo. Desde principios del siglo XX, cada 5 de mayo los católicos de la región sur acuden a las faltas de la Malinche para ce-

PEREGRINACIÓN


BOOK DOCUMENTAL

lebrar la fiesta del Señor del Monte, imagen que, de acuerdo a la tradición, fue encontrada por unos niños pastores en medio del bosque. Al extenderse la noticia, vecinos de los pueblo aledaños ocurrieron e intentaron trasladarlo a sus lugares de origen. Se dice que en todos los casos la imagen se tornaba tan pesada que era imposible levantarla, lo cual fue interpretado como una señal de que la imagen decidiría sobre el lugar donde permanecería.Uno por uno los pueblos aledaños intentaron bajarlo sin ningún resultado. Fue hasta que los vecinos de Papalotla tomaron su turno cuando la imagen pudo ser levantada fácilmente, por lo que fue llevada a la parroquia del lugar, ahí permanece todo el año en espera de su salida para regresar al lugar en el cual se le encontró. Así, año con año su presencia es motivo de la feria del Señor del Monte, a excepción de 2009 cuando la emergencia sanitaria por la influenza impedía la concentración de personas, efecto de evitar riesgo de contagios. El proyecto de santuario. Aunque al principio la imagen

se colocaba en el paraje donde fue encontrado, hoy es protegida por un techo, sin embargo, fieles católicos de Papalotla han iniciado un proyecto para construir una capilla y han iniciado los trámites para que sea reconocido como santuario. Para la edificación con un costo de alrededor de 800 mil pesos, ya se dispone de los terrenos que fueron donados por particulares, al igual que los recursos que han permitido que la obra tenga un avance de 50%, relata Raúl Carreón, uno de los integrantes de la comisión encargada de este proyecto iniciado hace dos años. Armados con sombreros y municiones de comida, los fieles católicos suben a la montaña para acudir a la celebración.Su devoción en la mayoría de los casos y en otros la curiosidad, los lleva a viajar desde municipios como Teolocholco, Tetlanohcan, Papalotla, Ayometla, Acuamanala, Mazatecochco e incluso de Canoa, de la ciudad de Puebla, para visitar al Señor del Monte. Lo único que uno puede extrañar las horas que permanece ahí es el servicio de telefonía que te desconecta del mundo.

21


22

BOOK DOCUMENTAL

PEREGRINACIÓN


unas horas y convivir con la naturaleza. Para ello, se ofrece toda una serie de posibilidades para un día de campo, las hamacas proliferan como una de las mercancías más demandas, al igual que las pelotas y

BOOK DOCUMENTAL

Pero algunos visitantes dicen que ese es también uno de sus atractivos, desconectarte del mundo por

los artificios que uno pueda utilizar para divertirse y vivir la experiencia. Mientras camina una señora comenta con sus hijos que venir al monte los aleja de la tele y su celular. Largas filas de fieles esperan para visitar la imagen del Señor del Monte, primer punto de la mayoría de quienes acuden a esta feria. Después de ahí, como en toda feria se pueden encontrar en los alrededores una serie de opciones para divertirse lo que resta del día. Algunos convierten su visita en un día de campo y colocan en los árboles lazos que en instantes se transforman en columpios o bien optan por hamacas, otros prefieren las bebidas alcohólicas o divertirse con los juegos artesanales que se expenden. Para resolver la comida las opciones son acudir al mole distribuido gratuitamente por los barrios y colonias de los pueblos que se organizan para ofrecerlo a quienes cooperaron para la celebración o bien acudir a uno de los numerosos puestos de comida, así como tampoco faltan los alimentos que se pueden fabricar en casa y que son preparados para llevarse a cualquier lugar. Al final de la jornada, quienes bajan el servicio público que se implementa par este día llevan la huella inconfundible de su visita al Señor del Monte: un aspecto empolvado por todos lados y algunas veces cansado de quien realiza actividades al aire libre, pero la mayoría con una sonrisa y la idea, como dice Laura Juárez del municipio de Teolocholco, de haber convivido con la naturaleza y con la necesidad de un buen baño, ya que el cambio por unas horas de ambiente es bastante notorio.

23


24

BOOK DOCUMENTAL

PEREGRINACIÓN


25

BOOK DOCUMENTAL


26

BOOK DOCUMENTAL


27

BOOK DOCUMENTAL


BOOK DOCUMENTAL

DEL MAGUEY AL PULQUE 28

----Dirección, Guión, Investigación y Montaje: Víctor Lara Torres; Producción: Ágrafa Films y PACMYC;Fotografía: Donato Fragoso Mejía y Víctor Lara Torres; Sonido: Miguel Ángel Alemán, Viridiana Barrón y Víctor Lara Torres; Animación: Inari Reséndiz y Nancy Figarola Quiterio; Música Original:Sangre Maíz y Son de Tierra.---


29

BOOK DOCUMENTAL


BOOK DOCUMENTAL

30

PULQUE

Del maguey al pulque, es un acercamiento a la cultura pulquera. Se presentan algunos de los pocos tinacales que aún quedan en el Estado. Dichos tinacales, han sido parte importante en la producción pulquera desde tiempos de la revolución y el apogeo del ferrocarril hasta la actualidad. La bebida ancestral se presenta en esta película, como una revelación, la cual parece ser clave en los lazos que unen a cualquier comunidad pese a su distancia. ----Dirección, Guión, Investigación y Montaje: Víctor Lara Torres; Producción: Ágrafa Films y PACMYC;Fotografía: Donato Fragoso Mejía y Víctor Lara Torres; Sonido: Miguel Ángel Alemán, Viridiana Barrón y Víctor Lara Torres; Animación: Inari Reséndiz y Nancy Figarola Quiterio; Música Original:Sangre Maíz y Son de Tierra.---

Fotos: Víctor Lara Texto: Web


31

BOOK DOCUMENTAL


32

BOOK DOCUMENTAL

omo un acercamiento a la cultura pulquera, el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura a través del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, presentan el largometraje documental titulado Del Maguey al Pulque, el cual será acompañado de una muestra fotográfica con imágenes tomadas durante la filmación del documental. De acuerdo con Víctor Lara, director del documental, el fil-

DEL MAGUEY AL PULQUE

me es un recorrido visual que va desde el cultivo del maguey hasta el proceso de producción y elaboración del pulque y su relación con las tradiciones y festividades de las comunidades donde se produce. Para la filmación, explicó, se visitaron algunos ranchos importantes de Tlaxcala como el de San Isidro y la hacienda de San Bartolo en Calpulalpan, donde se filmó cómo se siembra, cómo se reproduce y cómo se explo-

ta el maguey a nivel local y para exportación. Añadió que Del Maguey al Pulque es un acercamiento a la cultura pulquera, ya que presenta los pocos tinacales que aún quedan dentro del estado, muestra el trabajo cotidiano en el campo, así como fragmentos de las festividades que se desarrollan en la entidad.

der a gajos la memoria, nos damos cuenta de que no existimos”. La grabación fue posible gracias al Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) en su emisión 2012, que cuenta con recursos federales y municipales. Miembro del Laboratorio de Arte y Fotografía, Víctor Lara Torres obtuvo el Premio Tlax-

Tras un año de intenso trabajo, en el que visitaron los estados de Hidalgo, Puebla, Estado de México, Tlaxcala y el Distrito Federal, el director, el productor, los asistentes y el camarógrafo lograron un mensaje sobre lo que se debe rescatar, defender y aprender, para no perder la tradición del pulque y los campos de maguey. Buscamos recuperar la memoria de nuestras tradiciones, afirmó el joven creador, pues como dice Luis Buñuel “si empezamos a per-

cala de Artes Visuales en 2013, en la categoría de Videoarte, y fue becario del Programa de Formación Fotoensayo, en Pachuca, Hidalgo. Además, cursó el Seminario de Fotografía Contemporánea en el Centro de la Imagen. Su trabajo fue seleccionado en el Segundo Concurso de Fotografía Contemporánea de México y actualmente es beneficiario como muy poco, del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tlaxcala, en la categoría de Jóvenes Creadores.


33

BOOK DOCUMENTAL


BOOK DOCUMENTAL

Pero, y ¿Qué es el Pulque? Pulque es una bebida lechosa, ligeramente espumosa y bebida algo viscosa hecha por la fermentación (no destilado) la savia fresca de ciertos tipos de Maguey. Cualquier otra bebida hecha al destilar el Maguey es cocinado, y si se fabrica en la región de Tequila de una destilería numerada, llamada Tequila. Las tres bebidas están hechas de diferentes especies de Maguey, a menudo llamada la “planta del siglo” en Inglés. El Maguey o agave son todos los miembros de la familia botánica Agavaceae. Sólo una especie de Maguey está permitida por la ley para la producción de tequila, el agave Weber (Agave Azul). Hay muchas especies que se pueden utilizar

34

para la buena mezcal, y seis o más variedades producirá el jugo básico para Pulque sabroso.

Pulque aparece en la “historia” prehispánica alrededor de 1000 A.C. Un mural alegre llamado los “Bebedores de Pulque” fue descubierto en 1968 durante las excavaciones en la Gran Pirámide de Cholula, Puebla, a 70 millas al este de la Ciudad de México. De muchas indicaciones gráficas, es obvio que el pulque no era una cosa nueva cuando se pintó el mural; la bebida es de al menos 2.000 años de antigüedad. Es la savia, llamado aguamiel o agua miel, que se convierte en pulque a través de un proceso de fermenta-

ción natural que puede ocurrir dentro de la planta, pero por lo general se lleva a cabo en una “Tinacal” (lugar de producción). La bebida se convirtió en un elemento tan importante social, económica y, como consecuencia, religiosamente, que mitos, leyendas y cultos proliferan alrededor de él y su fuente, el maguey. En las grandes civilizaciones indígenas de las tierras altas centrales, Pulque se desempeñó como un intoxicante ritual para los sacerdotes-para aumentar su entusiasmo, para las víctimas-de sacrificio facilitan su paso, y como bebida medicinal. El pulque también se sirve como un licor reservado para celebrar las hazañas de los valientes y los sabios, e incluso fue conside-


BOOK DOCUMENTAL

que es diferente que el vino, ya que se dice que trae fuerza para el cuerpo aún no desplazar a la propia claridad. Pulque potable se da un gran apetito. La diosa Mayahuel descubrió el pulque. Los dioses del pulque en general, estaban relacionados con las deidades benéficas de agua de lluvia y por lo tanto de la agricultura. Hubo un pintoresco grupo de dioses llamado Centzon Totochtin o 400 (un sinónimo de innumerables) conejos. De acuerdo con una interpretación ahora generalmente aceptada, estas deidades representan el número infinito de formas intoxicación toma en individuos de diferentes temperamentos y costumbres. Ometochtli, o Dos Conejos, se consideran generalmente como el dios supremo de pulque – no se menciona jamás se ha hecho de un conejo. Otra notable del 400 fue Tepoztécatl, una deidad regional que dio su nombre a Tepoztlán, cerca de Cuernavaca. Las ruinas de este templo siguen en pie; los devotos dicen que hacen el viaje a la luna llena.

35

rado como un sustituto aceptable de sangre en algunas ceremonias propiciatorias. Hoy en día el maguey de pulque gigante (siendo el más común el de San Francisco Tlalcuapan) es procesado por primera vez después de 12 años de su crecimiento. A menudo, una planta excepcional tendrá una iniciación a la que asistió el gobernador local en honor de un ciclo de producción potencialmente largo. Una buena planta puede producir hasta por 1 año. El centro del maguey se raspa regularmente la activación de la producción de plantas de aguamiel. Una costumbre local para un hombre sin hijos es procesar 6 plantas, de hacer y beber pulque especial, y luego hacer hijos. La bebida es a menudo considerada un afrodisíaco mítico. El nombre Tylenol se le da a una buena cepa que hace particularmente viril. El pulque es con frecuencia la poción de elección utilizado por las mujeres durante la menstruación y la lactancia. Hay varios tipos de maguey de pulque. El Blanco (hembra) es frecuente y produce crías (magueyes bebé en crecimiento en su base), después de tres años. Los cachorros son replantados lejos de la adulta y comienzan a madurar a sí mismos. Otros tipos son: 1) Manzon (más bien); 2) Prieto (compacto); 3) Colorado (sin crías); y 4) Macuetlas (espinas flexibles). Los productores y fabricantes de pulque de hoy creen que las plantas reciben la energía cósmica y generosa dan vuelta todos los días. Consideran


36

El “Tlachiquero” es la persona que extrae el aguamiel del maguey para después fermentarlo y obtener la bebida conocida como pulque. La palabra “tlahchiqui” proviene del náhuatl y se refiere a raspar una cosa; en este caso el maguey.

¿TLACHIQUERO?

BOOK DOCUMENTAL


37

BOOK DOCUMENTAL


Durante la época prehispánica el cultivo del maguey fue altamente valorado debido a que de éste se extraían hilos para la fabricación de telas. Igualmente se utilizaba para fabricar vasijas y otros objetos útiles para la vida cotidiana. En ésta época el pulque su consumo fue exclusivo únicamente de los sacerdotes y gobernantes. Posteriormente, en el periodo virreinal la bebida cobró gran popularidad entre los indígenas, castas y algunos españoles. Para entonces existían un gran número de tlachiqueros en los alrededores y dentro de la ciudad.

38

BOOK DOCUMENTAL


39

BOOK DOCUMENTAL


40

BOOK DOCUMENTAL

Elixir


41

de los BOOK DOCUMENTAL


42

BOOK DOCUMENTAL

Dioses...


...Salud 43

BOOK DOCUMENTAL


BOOK DOCUMENTAL

44

Videasta: Víctor Lara Torres Edición: Daniel Irvin Angulo Juárez

BOOK DOCUMENTAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.