My first document

Page 1

VALLEDUPAR

CAPITAL MUNDIAL DEL VALLENATO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

ARQUITECTURA

TALLER DE DISEÑO IIII

ESTUD. JOSE MARTINEZ

ESTUD. DANIELA FUENTES

PROF. MERCEDES

La arquitectura hotelera es el arte de construir experiencias que impacten, conecten y hagan a los huéspedes querer volver.

El proyecto ubicado en Valledupar - Cesar es un establecimiento con acabados y diseños arraigados a su cultura valleduparense, destacando materiales de la region.

H O T E L T U R I S T I C O E L C O R A Z O N D E L V A L L E

INDICE

4 5 6 9

1 0 1 1

V a l l e d u p a r

H a b i t a t

C u l t u r a

C o n f o r m a c i o n f a m i l i a r

V a l l e n a t o

N o r m a t i v a V I C

1 2 R e f e r e n t e

1 3

1 5

1 6

V i v i e n d a s C h i m i l a s

C a r a c t e r i z a c i o n v i v i e n d a

M a t r i z g e n e r a l

1 7 L o t e

1 8

1 9 2 0

2 5 2 4

4 2 4 5

P r o g r a m a d e n e c e s i d a d e s

P r o p u e s t a

P r o y e c t o

A s o l e a m i e n t o

P l a n i m e t r i a

M a t e r i a l i d a d

S o s t e n i b i l i d a d

UBICACION:

Oficialmente ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar, es la capital del Cesar. Es uno de los principales epicentro musicales y culturales de Colombia por ser la cuna del vallenato, género musical de mayor popularidad en el país y actualmente símbolo de la música colombiana. Con el paso del tiempo Valledupar se configuro como uno delos ejes de desarrollo de la cultura y folclor de esta región, además su ubicación en medio del valle que forman la sierra nevada de Santa Marta y la serranía Perijá y su cercanía con Venezuela hacen que sea uno de los centros de comercio más importantes de la zona, principalmente con actividades de agricultura y ganadería.

Ubicada al Norte del Valle del Cesar entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, al margen de los ríos Cesar y Guatapurí, en la Costa Caribe colombiana.

HISTORIA

POBLACION: 413 341 (hab km2)

MUJERES: 212.402

HOMBRES: 200 939

Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 22 °C a 37 °C y rara vez baja a menos de 20 °C o sube a más de 39 °C.

Vientos en dirección noreste de 15km/h

Valledupar debe su nombre al accidente geográfico donde se encuentra edificada la ciudad, el valle del rio y Eupari, nombre del cacique de la etnia Chimila que gobernaba la región para la época en que arribo el capitán Francisco Salguero, conquistador español que denomino en su honor la zona.Primer plano conocido de la ciudad de Valledupar, al centro la hoy denominada Plaza 'Alfonso López Pumarejo' y las pimeras manzanas habitacionales

En referencia a lo dicho, en relación con que esta fue una ciudad que tuvo una fundación inicial no reconocida por parte del capitán español Francisco Salguero, es menester precisar que eso ocurrió en 11 de octubre de 1544, o sea casi seis años antes de que Hernando de Santana la fundara de manera oficial, lo que fue el 5 de enero de 1550 Los indígenas fueron exterminados, diezmados o desplazados a las montañas, bajo la obligación de la evangelización

Valledupar es la cabecera del municipio homónimo. Se divide en 25 corregimientos y la ciudad en 6 comunas

El gentilicio debería ser valduparenses, pero por razones históricas, culturales ,sonoras, musicales y comodidad se les llama vallenatos.

VALLEDUPAR
10 29 de latitud norte y 73 15 de latitud oeste Altitud 168m

Valledupar se caracteriza por ser una de las ciudades más arborizadas de Colombia, esto en parte por iniciativa de los lugareños, quienes los siembran en los frentes y patios de sus casas, así como de la municipalidad que incentiva este tipo de acciones en parques, avenidas, andenes y zonas públicas. Los árboles más reconocidos son los mangos, ceibas, cañaguates, totumos, robles, cauchos, etc

HABITAT

El bosque seco tropical, característico del Valle del río Cesar, ofrece un ecosistema ideal para vegetación, con especies como cañaguates, acacias, ceibas, cedros, guanábanos, mangos, cítricos, eucaliptos, etc; en cuanto a fauna, existen especies que cada día se encuentran más amenazadas y no se encuentran con facilidad, como es el caso de los venados y tigrillos Boas, lagartos, iguanas, falsas corales, mapanás, pericos, colibríes, tierrelitas, palomas, gavilanes y lechuzas hacen parte de la fauna silvestre que habitan el territorio.

Los humedales son fuentes y reservas hídricas ya que son todas las corrientes y fuentes naturales de agua de forma subterránea o superficial Su formación se da a través de concentraciones especiales como lo son: manantiales, ríos, pozos etc Que son necesarios para el sostenimiento de un hábitat o ecosistemas.

Cañaguate: Se emplea como desinfectante natural de suelos

Ceiba: árbol nacional Gavilan Tierrelitas

CULTURA

Son muchos quienes desean llegar y conocer cada rincón de este Valle, que entre sus calles guarda historias encantadoras que se confunden entre la realidad y la imaginación; esas que por generaciones han intimado con los osados que logran enredarse entre sus costumbres, impregnarse de sus tradiciones y dejarse embrujar de sus leyendas

TRADICIONES RELIGIOSAS:

En dicha coexistencia de las tradiciones de carácter cultural y lo religioso, encontramos el milagro de la Virgen del Rosario que evoca la tradicional Leyenda Vallenata, tradición que durante tres días concurre en la ciudad a través de dramatizaciones, danzas, procesiones y celebraciones litúrgicas El rito, denominado El Milagro y Las Cargas, es una celebración religiosa y cultural en las cuales prevalecen las costumbres indígenas al ofrecérsele a la virgen, para garantizar la cosecha, alimentos de la región

La Iglesia de la Concepción: Se remonta a 1578 la cual fue destruida por la tribu indígena de los “Tupe” al mando del Cacique Conaimo, quien atacó la ciudad de Valle de Upar – este mismo año-, destruyéndola, incluyendo el saqueo de la iglesia y su posterior quema Años más tarde, en 1782 el Obispo Francisco Navarro autorizó su construcción

EL VALLENATO TRADICIONAL, NUESTRO PATRIMONIO

Declarada – el 1 de diciembre del 2015 – como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad en la Lista de Salvaguardia Urgente, la música vallenata es el ícono cultural más importante de Valledupar En el Magdalena Grande – La Guajira, el Cesar y el Magdalena – especialmente en Valledupar, fue donde la música de acordeón se asentó y empezó a echar raíces, edificando un patrimonio musical auténtico conformado por grandes juglares.

Declarada – el 1 de diciembre del 2015 – como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad en la Lista de Salvaguardia Urgente, la música vallenata es el ícono cultural más importante de Valledupar. En el Magdalena Grande

La Guajira, el Cesar y el Magdalena – especialmente en Valledupar, fue donde la música de acordeón se asentó y empezó a echar raíces, edificando un patrimonio musical auténtico conformado por grandes juglares.

Para conocer más de la esencia de nuestro folclor vallenato, podrá visitar el Museo del Acordeón de Beto Murgas o las escuelas de formación como la Academia de música vallenata Andres ‘el turco Gil’ y la Academia musical Dinastía Romero, donde un semillero de niños y niñas desarrollan el talento musical que llevan inherente los nativos de esta tierra

CULTURA

GASTRONOMIA:

Por tradición Valledupar no es un plato, Valledupar es un sabor como el de su acordeón, como el de su música. Es una mezcolanza española, negra e india Sancocho Vallenato: El sancocho ha sido un plato fundamental para los pueblos de América. Dice el diccionario que es un plato compuesto por plátano, yuca y carne. No se sabe el origen de esta palabra. En la cocina vallenata se cree que se puede tratar de una sátira, una puya con nombre de santo al pan de cada día.

TURISMO:

Valledupar es uno de los destinos turísticos obligado para los amantes del Vallenato, es una ciudad llena de colorido y alegría El máximo atractivo turístico de la ciudad es el Festival de la Leyenda Vallenata, celebrado todos los años a fines de abril en el Parque de la Leyenda

La medición de turismo receptor en Valledupar en el Festival de la Leyenda Vallenata, tiene como población objetivo a los turistas de Valledupar que se encontraban del 25 de abril al 1 de mayo, residentes en otros departamentos de Colombia y en el extranjero.

TIPO DE ALOJAMIENTO

El tipo de alojamiento preferido por los turistas, fue en casa de familiares y/o amigos, donde pernoctó el 57 %.

En hoteles permaneció el 24 %, mientras que el 17 % se hospedó en casa o apartamento en arriendo. El 3 % restante prefirió hostales, moteles o casas de campo, como tipo de alojamiento.

CULTURA

MUSICA:

El vallenato es un género musical tradicional surgido de la fusión de expresiones culturales del norte de Colombia: canciones de los vaqueros del Magdalena Grande, cantos de los esclavos africanos y ritmos de danzas tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los instrumentos tradicionales del vallenato son tres: la caja (pequeño tambor que se toca con las manos), la guacharaca (pedazo de madera con ranuras que se raspan con un peine de alambre) y el acordeón

DANZA:

Es un baile de conjunto estructurado en parejas, típico de las actividades de inauguración del Festival de la Leyenda Vallenata, entre otras ceremonias y festividades. El Concurso de Piloneros fue creado por la Fundación de la Leyenda Vallenata en 1977

ARTE:

Mochilas, sombreros, hamacas, manillas, collares y artículos en cuero, son entre otros los artículos que se muestran en las calles céntricas de la ciudad y de los establecimientos, siendo un atractivo más de los muchos que tiene Valledupar.

CONFORMACION FAMILIAR

De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda1 del año 2018 el 80,7% de los hogares en Colombia son familiares tienen relaciones de parentesco , mientras un 19,3% son hogares no familiares

Las tipologías generacionales tienen en cuenta la edad de los miembros del hogar. De este modo se realizaron las siguientes categorías de análisis:

• Hogares generacionales con adultos mayores (mayores de 60 años)

• Hogares generacionales con generación intermedia (entre 15 y 59 años).

• Hogares sin niños: con generación intermedia y adultos mayores

• Hogares sin generación intermedia: con adultos mayores y niños (menores de 14 años)

• Hogares sin adultos mayores: con generación intermedia y niños.

• Hogares multigeneracionales: con las tres generaciones

• Hogares solo con niños

FUENTE: CNPV-DANE 2018 ELABORACIÓN SPSCV, DNP TIPOLOGIA FAMILIAR

En cuanto a la cantidad de individuos, el 32,25% de los hogares nucleares tiene dos individuos y el 31,25% está compuesto por tres personas. Los hogares extensos y compuestos tienen mayor cantidad de personas por hogar, pues están compuestas 3 personas en un 21,13%, 2 personas en un 27,80% y 5 personas en un 24,11% Los hogares sin núcleo y los hogares múltiples se destacan por tener la mayor estar constituidos en su mayoría por 2 personas, con 55,26% y 74, 10%, respectivamente. Y los hogares unipersonales, por definición, están constituidos en su totalidad por una única persona.

QUE UNE A ESTA COMUNIDAD?...

Sus tradiciones artesanas, danzas, obras de artes alusivas al vallenato y su cultura, el comercio y su música gira en torno a esta comunidad siendo esta su cultura que los caracteriza y los une aún más en épocas especificas del año donde se realizan festivales vallenatos, eventos de danzas y folclor

FUENTE: CNPV-DANE 2018 ELABORACIÓN SPSCV, DNP TIPOLOGIA GENERACIONALES

COMO NACE EL VALLENATO?

Este género musical nace en Valledupar, donde yacían tribus indígenas, incluidas las Chimillas y Tupes, gobernadas por un poderoso jefe conocido como el Cacique Upar Ahí es donde la ciudad recibe su nombre (Valle de Upar) y vallenato, a su vez, significa “nacido en el valle”.

PRIMER VALLENATO DE COLOMBIA:

La historia del bicho raro entre los costeños. El portador de una voz andino-caribeña que transportó el vallenato al interior del país

QUIEN SACO EL PRIMER VALLENATO?

Fue un compositor espontáneo, de esos que le sacan canción a cualquier historia, algo así como una mezcla entre trovador paisa y juglar vallenato

Guillermo de Jesús Buitrago Henríquez (Ciénaga, Magdalena; 1 de abril de 1920-Ciénaga, Magdalena, 19 de abril de 1949), conocido como "El jilguero de la Sierra Nevada de Santa Marta", fue un compositor, músico y cantante colombiano Es además considerado uno de los principales pioneros de la popularización del vallenato También fue con Bovea uno de los primeros intérpretes de las canciones de Rafael Escalona

JUGLARES DELVALLENATO

¿QUIÉN FUE EL PRIMER REY VALLENATO Y EN QUÉ AÑO?

Los biógrafos del Rey negro del acordeón (Alejo Duran) coinciden en afirmar que su gloria comenzó el 30 de abril de 1968 cuando fue ungido como Primer Rey del Festival Vallenato contra todos los pronósticos, que aseguraban que Emiliano Zuleta Baquero sería el ganador.

“Nohema Fragoso fue una pionera en el canto femenino, a nivel local tuvo renombre, se presentaba en la tarima del festival y muchas veces fue jurado, también cantaba en actos culturales, en parrandas, tenía su fanaticada, cantaba muy bien, y aún conserva ese tono, esa cadencia. En esa época no había mujeres que cantaran vallenato. Después llegó Rita Fernández con Las Universitarias al primer festival en 1968. Antes del festival, Nohema era conocida como la primera cantante de música vallenata”, indica Atuesta. El barrio Los Músicos en Valledupar es el lugar de residencia de Nohema Fragoso.

VALLENATO
Guillermo Buitrago 1920-1949

NORMATIVA

LA VIVIENDA DE INTERÉS CULTURAL, UNA APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD.

VIVIENDAS DE INTERES CULTURAL

Decreto 651. ley 2079 2021 constitución política de Colombia

La vivienda de interés cultural - VIC es una categoría de vivienda que se caracteriza por estar totalmente arraigada e imbricada en su territorio y su clima; su diseño, construcción, financiación y criterios normativos obedecen a costumbres, tradiciones, estilos de vida, materiales y técnicas constructivas

Articulo 2 1 12 2Objetivos: Son objetivos de la categoría de la vivienda de interés cultural:

a) reconocer los valores y potenciales sociales de los saberes entorno a la vivienda rural y urbana

c) promover la ejecución de proyectos de vivienda en los sectores de Interés cultural y la integración de los parámetros culturales en la ejecución de proyectos de vivienda en las áreas urbanas y rurales.

d) fomentar la divulgación, educación y comunicación de los valores y oportunidades de la vivienda de interés cultural

VIVIENDA DE INTERES CULTURAL EN SUELO URBANO

ARTICULO 2 1 12 1 1 ENFOQUE PARA ZONAS URBANAS

Las viviendas culturales en suelo urbano será aquella que se localice en zonas definidas como suelo urbano en el plan de ordenamiento territorial del respectivo municipio y que se encuentre en sectores de interés cultural, o que hagan parte de edificaciones declaradas como bienes de interés cultural

“vivienda cuyos componentes fundamentales de concepción son la cultura y la tradición sustentadas en la viabilidad técnica y económica. Una vivienda que reivindica el oficio local, la apropiación sensata de los recursos del entorno, estimula la participación comunitaria elevando el autoestima y genera identidad cultural De esta manera se busca también el objetivo de sentar antecedentes contundentes para propiciar el marco legal de la arquitectura en tierra”.

Ingeniero civil Santiago Rivero Bolaños

TALLER ARTESANAL IDILANA

Al comienzo del proyecto se encuentra una asociación Franco-Magasy que busca ayudar y desarrollar oportunidades para los pueblos de Madagascar. El edificio está destinado a convertirse en el centro lugar para Idilana y sus habitantes Fomento de un taller de artesanía y costura, así como de una centro comunitario, la construcción proporciona un espacio de usos múltiples para el pueblo La naturaleza flexible del plan hace del edificio un lugar modular perfecto donde el los aldeanos pueden reunirse, trabajar y festejar juntos

El edificio busca mimetizarse con el tejido urbano existente mediante el uso de métodos tradicionales para revestir sus fachada La tierra roja típica que se encuentra en el sitio se mezcla con cemento para crear el color particular que se pueden encontrar en las casas de los alrededores El ritmo del edificio alterna entre grandes puertas de madera que permiten que el edificio se abra completamente y los bloques de tierra maciza que parecen haber sido excavados directamente del suelo Esta característica asegura un confort térmico en todo la temporada de calor al tiempo que permite una buena ventilación La naturaleza repetitiva del plan le permite adaptarse a los diversos usos y convertirlo en un edificio evolutivo

REFERENTE
INTERNACIONAL

VIVIENDA

LOS CHIMILAS

Aprox 1 200 hab

Los chimillas se caracterizaban por su vestuario que consistía en un taparrabo hecho de fibras naturales, se adornaban con plumas y pulseras de pieles de animales, especialmente de serpientes. Se pintaban la piel con achiote y las armas empleadas eran el arco y las flechas portadas en sus respectivas fundas

EL TRABAJO agrícola es compartido entre hombres y mujeres

Los primeros se encargan de efectuar las actividades de tumba, quema, siembra y limpieza, mientras las mujeres se encargan de la recolección Es común que se establezcan mecanismos de asociación para adelantar los trabajos agrícolas

PAISAJE ARQUITECTONICO

ANTES: no se documentó con mucho cuidado, se tenían en cuenta solo los aspectos materiales de la vivienda.

AHORA: mantienen su arquitectura autóctona, aunque han incorporado materiales y técnicas de otras culturas.

LA NOCION ETTE DE CASA remite a varias realidades. En una acepción general, designa a cualquier clase de vivienda, independientemente de su origen y características arquitectónicas. En una acepción más limitada, se refiere a una clase específica de habitación considerada prototípica. Además de este tipo particular, los ette reconocen como propias otras dos edificaciones: el cobertizo jukka y la garita jiiwaya.

VIVIENDA

LA EDIFICACION MAS BASICA ES EL EDIFICIO JUKKA, expresión derivada de la denominación genérica de las palmas y con la que también se designa al techo. El nombre se ajusta muy bien a una construcción cubierta por completo con hojas de esta planta y que, en efecto, parece un techo puesto directamente sobre el piso Se caracteriza por una planta ovalada; una estructura elíptica compuesta por postes inclinados llamados kajbri’; un largo caballete, denominado saakraya’; una cubierta de hojas de palmas que alcanza el suelo, también nombrada jukka; y una pequeña abertura lateral de entrada, conocida como jukkati’

LA VIVIENDA

JAATAKA

LA MAS ELAVORADA. A grandes rasgos, es un desarrollo estructural del cobertizo jukka y, de hecho, es aquella que, por lo general, lo remplaza. Se caracteriza por una planta rectangular; una estructura compuesta por cuatro o seis postes bautizados kajbri’; un cuadrilátero de vigas horizontales, denominadas juubra; un techo de cuatro pendientes coronado por un caballete alineado con el eje este-oeste, y conocido con el término saakraya; unas paredes altas y base, referidas con la expresió revestimiento superior hecho d jukka; una única entrada cubie referida como jukkati’; y, por fi llamada jaa, emplazada en el te vacío a manera de desván y granero. El área de construcción varía entre cuatro y ocho metros de largo; tres y seis metros de ancho; y tres y cuatro metros de alto. La casa jaataka es multifuncional, lo que le permite servir a un mismo tiempo de habitación, cocina y estadero. Cuando el cerramiento de los muros es total, la función de dormitorio se acentúa; mientras que cuando es parcial, el área abierta se utiliza para cocinar y recibir invitados.

CARACTERIZACION VIVIENDA

MATERIALIDAD- ESPA. PUBLICO

El papel de vivienda urbana cumple un rol significativo al ser en gran porcentaje de uso residencial, desde un comienzo se comenzó un desarrollo de la expansión urbanística de manera horizontal, en el que la arquitectura destaca una importancia que responde a sus tradiciones vallenatas, reflejándose en espacios amplios, en los que destacan patios grandes manteniendo un carácter social, en donde se reúnen familias en estas zonas predominantes, sirviendo como mejora de la calidad de vida de los usuarios de la vivienda.

La vivienda valleduparense se caracteriza por estar dividida en dos grandes zonas, zona de día y zona de noche.

La zona de día es el espacio que cubre las actividades con mayor porcentaje de estancia y es de carácter social ocupando el 57% de la vivienda.

La zona de noche: cubre espacios con actividades mas privadas ocupando el 43% de la vivienda.

En Valledupar el conjunto de materiales usados en construcción tanto en sus interiores como exteriores son elementos regionales y tradicionales a nivel nacional

Este municipio cuenta con zonas donde afloran rocas sedimentarias, gravas, arenas, arcillas... permitiendo a la comunidad hacer uso de ellos de una manera mas accesible

En la zona noreste de Valledupar afloran rocas por el grupo volcanico de la Sierra Nevada de Santa Marta constituidas por limolitas rojas, cuarzos, granito que corresponden a rocas predominantes de Guatapuri.

El Espacio Publico de acuerdo con el POT se caracteriza en dos componentes, el natural y el constituido, debido a la escasez de espacio publico el POT establece unas medidas para hacerle frente a estas problemáticas denominados tratamientos de consolidación en el cual se maneja la siguiente definición: se aplica a los sectores o predios urbanizados que en los cuales se regulan las construcciones manteniendo o ajustando la adecuada relación entre la estructura del espacio publico, los equipamientos y la intensidad de los usos del suelo.

MATRIZ GENERAL

DNo hay presencia del estado en proyectos turísticos Falta de programa turísticos para integrar la comunidad no hay proyectos residenciales a futuro falta de protocolos para la concientización del visitante para elucidado del medio ambiente Equipamientos en mal estado. la conservación de la arquitectura de las viviendas antiguas y representativas

OOportunidades para mejoras de viviendas Organizaciones culturales para la enseñanza de sus culturas

Desarrollo de nuevos materiales de la región

Gran variedad de flora y fauna

FNo hay limitación de los materiales constructivos nativos de la región

Escasez de recursos económicos de los habitantes de Valledupar en temporadas de no turismo. contaminación del rio Guatapurí por los turistas

AFalta de profesionales en el sector de la construcción para llevar acabo el manejo y desarrollo de viviendas y espacio publico

Perdida de valores culturales de los nativos de allí.

ANALISIS DE LA NORMA LEY 2079 2022 VIC

Las características de la vivienda deben estar arraigadas a su territorio y clima y donde además las formas de construcción y financiación de las viviendas correspondan a costumbres, materiales, técnicas constructivas y otros aspectos propios de cada población y correspondan a un ordenamiento territorial ubicado en el suelo urbano en sectores declarados de bien patrimonial. el lote elegido además de cumplir con el promedio de m2 impuestos del área establecida se proyecta para la confirmación de manzana urbana con un área de 32.371 m2

Ubicado en la comuna cinco que bordea al norte con la zona rural del municipio de Valledupar, en el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta y la rivera del río Guatapurí; al occidente limita con predios agrícolas del municipio de Valledupar

En el entorno urbano en el que se localice la manzana para la construcción de las viviendas, espacio publico y equipamientos se encontrara en suelo urbano donde se encuentran sectores de interés cultural y patrimonial, como lo es la comuna 5 que es un bien declarado para uso residencial y es de interés patrimonial.

LOTE

PROGRAMA DE NECESIDADES

Se proyectan 24 viviendas para beneficiar a los turistas que de acuerdo a la información obtenida, ellos son un factor principal para el desarrollo urbanístico, económico y social de Valledupar. equipamiento que supla necesidades típicas de la cultura de la región como lo es el arte, la música y la danza

CTIVIDAD

Descanso, socializar, alimentación, lavado de ropa, necesidades fisiológicas, reuniones, almacenamiento

SPACIO

ECESIDAD ONA

Estar, recibir visitas, cocinar, vestirse, hacer sus necesidades, aseo personal, crear artesanías, cantar, bailar

Sala, comedor, cocina, dormitorio, baño, salones de eventos, aulas amplias, espacios abiertos

Publicas, privadas, semiprivadas, servicios

N A E Z

PROPUESTA

HOTEL TURISTICO

Unidad habitacional destinada a brindar facilidades de alojamiento y permanencia de manera ocasional a una o más personas según su capacidad, que puede contar con servicio de limpieza y como mínimo con los siguientes recintos: dormitorio, salacomedor, cocina, y baño.

VIVIENDA TURISTICA O TRANSITORIA

Vivienda cuyo uso cede el propietario a un tercero, para estancias de temporada o más breves, normalmente incluyendo muebles y servicios como la limpieza periódica.

Un lugar arraigado a las costumbres de Valledupar, adaptado a las necesidades de los turistas, cantantes, artesanos y bailarines, con espacios amplios, abiertos, ventilados y con buena iluminación, destinado a convertirse en el lugar de descanso y practica adecuado para sus residentes, la construcción proporciona un espacio de usos múltiples...

Nuestro proceso de diseño para todo el proyecto de viviendas, equipamientos, espacio publico, se baso en un instrumento típico de la región usado para melodías de canciones vallenatas, el acordeón.

Nuestro proceso de diseño para todo el proyecto de viviendas, equipamientos, espacio publico, se baso en un instrumento típico de la región usado para melodías de canciones vallenatas, el acordeón

PROYECTO

VIVIENDA TINY HOUSE

Un concepto de vivienda pequeña fusionado con viviendas tipo hotel, con espacios necesarios básicos, abiertos y amplios.

4 Tipologías

VIVIENDA DOBLE ABIERTA: Vivienda con doble habitación, cada una con baño, en la zona abierta se encuentra la cocina y la una zona de estar, manejando el concepto de espacios de abierto y cerrado...

VIVIENDA DOBLE CERRADA: Vivienda con doble habitación, cada una con baño, cocina y sala de estar dentro del mismo modulo circular de la vivienda.

VIVIENDA CERRADA: Cuenta con una habitación, baños, cocina, sala de estar, dentro del modulo circular de la vivienda.

VIVIENDA ABIERTA: Cuenta con una habitación, baños en una zona mas privada y cerrada, en la zona de espacio abierto se encuntra la cocina y sala de estar.

1. 2. 3.
4. PROYECTO

PROYECTO

EQUIPAMIENTOS: destinados al arte, la música, la danza regionales y nativos de Valledupar.

EQUIPAMIENTO AL ARTE: Destinado a la labor de confección, pintura, mochilas, sombreros, hamacas, manillas, collares y artículos en cuero y entre otros artículos que son lo que muestran y predominan en las calles céntricas de la ciudad y de los establecimientos, siendo un atractivo más de los muchos que tiene Valledupar, su diseño tiene como concepto un modulado con buena ventilación e iluminación.

EQUIPAMIENTO PARA LA DANZA: Las principales danzas típicas de Valledupar son la Puya y El Pilón, ritmos que evidencian la mezcla entre la cultura caribeña y africana son las que se muestran allí, diseñado este espacio con 3 zonas amplias para grupos de danzas grandes y pequeños, para la practica de estas danzas.

EQUIPAMIENTO DE MUSICA: Destinado al género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana, donde la ciudad de Valledupar es considerada como su cuna, el diseño de este espacio se enfoca en mas espacios abiertos que cerrados, destinados al encuentro de sus residentes para la practica de su musica.

ARTE DANZA

MUSICA
PROYECTO

El clima es tropical en Valledupar. La mayoría de los meses del año están marcados por lluvias significativas La corta estación seca tiene poco impacto La clasificación del clima de Köppen-Geiger es Am. La temperatura media anual en Valledupar se encuentra a 22.8 °C. Precipitaciones aquí promedios 2169 mm

Valledupar se encuentra en el centro de nuestro planeta, y los veranos pueden ser un poco difíciles de definir. Las mejores fechas para visitar son enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre

En cuanto a los asoleamiento del hotel, proyectamos la ubicación de las viviendas de tal manera que pueda aprovechar el sol y la ventilación pero que de esta misma manera no se vea afectados los residentes por un sol directo y las altas temperaturas de calor.

ASOLEAMIENTO

PLANIMETRIA PLANO IMPLANTACION

PLANIMETRIA

VIVIENDA DOBLE ABIERTA

CUBIERTA CON RECUBRIMIENTO EN PAJA SINTETICA

PLANIMETRIA FACHADAS

PLANIMETRIA

VIVIENDA DOBLE CERRADA

CUBIERTA CON RECUBRIMIENTO EN PAJA SINTETICA

PLANIMETRIA FACHADAS

PLANIMETRIA VIVIENDA ABIERTA

CUBIERTA CON RECUBRIMIENTO EN PAJA SINTETICA

PLANIMETRIA VIVIENDA CERRADA

CUBIERTA CON RECUBRIMIENTO EN PAJA SINTETICA

VIVIENDAS

VIVIENDA DE CONCEPTO ABIERTO

VIVIENDAS

VIVIENDA DE CONCEPTO CERRADO

EQUIPAMIENTO DE DANZA

PLANIMETRIA

PLANIMETRIA

FACHADA DANZA

FACHADA DANZA

PLANIMETRIA

EQUIPAMIENTO DE MUSICA

PLANIMETRIA

FACHADA MUSICA

PLANIMETRIA

EQUIPAMIENTO DE ARTE

PLANIMETRIA

FACHADAS ARTE

PLANIMETRIA

FACHADAS ARTE

PLANIMETRIA

BAHAREQUE Y GUADUA.

La guadua es un tipo de bambú usado en la construcción tradicional, así como en otras aplicaciones; a parte de la construcción de guadua combinada con otros materiales, esta tam en construcciones realizadas puramente material. El bambú es un material con una características extremas por su tamaño, firmeza, solidez y su velocidad de crecimi material se puede encontrar en diversas z mundo desde zonas trópicas a climas tem hasta una altitud de 3500m sobre el mar. se procesan por lo menos 25 tipos de bam uso en artesanías, instrumentos musicales y construcción de edificios, la especie más usada en Colombia es la guadua Angustifolia. Su grandes potenciales le dan la caracterización de un material de alta tecnología por su estabilidad, extrema ligereza y

MATERIALIDAD
Guadua a la vista en la vivienda de concepto abierto y para cubiertas.

El Bahareque es un sistema constructivo tradicional usado en históricamente en Colombia. Sus características constructivas son una estructura en guadua, recubierta por guadua en esterilla y actualmente recubierta por una malla metálica sobre la que se revocan los paramentos. Los tejados son de piezas cerámicas. Como hemos comentado anteriormente, la flexibilidad y ligereza de la guadua permite a este sistema constructivo un mayor movimiento en toda su envergadura, dando una mejor respuesta a las fuerzas que afectan a la vivienda en cuanto se sucede un sismo Esta tipología en concreto es el bahareque encementado, aunque existen a lo largo de la historia distintas versiones de dicho sistema constructivo, que ha ido modificándose en función de las necesidades y sobre todo por la búsqueda de la resistencia de sus pueblos frente a los sismos

Las estructuras de pared es similar en todos los tipos de bahareque, elaborada con madera aserrada y/o guadua

MATERIALIDAD

FITOTECTURA - MOBILIARIO - ADOQUINES MATERIALIDAD

Pequeño árbol espinoso de zonas abiertas y malezas en bosques secos y colinas. Alcanza 3 metros de altura con tronco esbelto y escasas ramas

Palo de mango

Palmera de bambu

Luminaria de mercurio. La eficiencia lumínica brindada por esta luminaria, proporcionan una iluminación uniforme en zonas amplias

Bordillos y sardineles en concreto para definir espacios, delimitar andenes y divisiones

Baldosas de 50cmx50cm Baldosas podotactil adoquín tipo l 20cm x 12cm x 5cm

SOSTENIBILIDAD

Sostenibilidad de la vivienda

La sostenibilidad ambiental en la extracción y manufactura de materiales está relacion s

necesar

renovab e a un propósit

Para que s generale

- La elec to acústico y térmico, que le permita a los habitantes de la vivienda unas condiciones de confort aceptables.

- La selección de los materiales y el sistema constructivo deben responder a la identidad cultural de la región donde se desarrolla la obra.(Recuperación del Bahareque)

- Los costos de mantenimiento de la edificación, que se derivan directamente de la elección de los materiales y el sistema constructivo, deben tender a una arquitectura sostenible y que guarda concordancia con las condiciones económicas de los usuarios.

- Las edificaciones deben estar adaptadas al clima de la zona y a la geografía.

- Deben emplear en su construcción recursos renovables, de preferencia producidos en la región.(Utilización de Guadua y lo que hemos dado en llamar “óptimo local”)

- Durante la vida de la edificación, se debe optimizar el uso de materiales, agua y energía Arquitectura bioclimática La arquitectura bioclimática contribuye a preservar el medio ambiente e integra al hombre en un ecosistema más equilibrado, por cuanto considera el confort de manera global, y no únicamente el control térmico o el control de asoleamiento

SOSTENIBILIDAD

En las construcciones, además de una respuesta a estos factores, es necesario hacer un uso adecuado de recursos como el agua, y una correcta disposición de los desechos sólidos y líquidos que se generan. En esta guía se analizan los factores ambientales que inciden para lograr el confort necesario en la edificación y la respuesta arquitectónica más acorde con las condiciones donde se desarrolle la vivienda

- Sol, se aprovecha la orientación para tener iluminación y calor

- Clima, el recurso hídrico es clave en este apartado

- Vegetación, aporta frescor a las viviendas

- Vientos, la ventilación cruzada es la principal característica

CONSTRUCCION EN BAMBU O GUADUA

Universidad Nacional de Colombia. Bahareque encementado Elementos constructivos similares a los demás bahareques y techo con ático similar al bahareque metálico. Esta tipología de bahareque va a ser el objeto de estudio para la propuesta de BioFloresta, Está constituido por dos partes principales: entramado y recubrimiento.

Ambas partes se combinan para conformar un material compuesto que trabaja a manera de emparedado.

SOSTENIBILIDAD

Entramado:

Se construye con un marco de guadua o, preferiblemente, madera aserrada, constituido por dos soleras, inferior y superior, y pie derechos, conectados entre sí con clavos o tornillos Adicionalmente puede contener riostras o diagonales

Recubrimiento:

Sobre el entramado se extiende esterilla de guadua o un entablado; sobre éste se extiende una malla de alambre atada con alambre y fijada con clavos sobre la esterilla o entablado Posteriormente sobre ésta se aplica una primera capa de mortero de cemento, una vez seca, se aplica otra capa de mortero como revoque final dándole la planimetría al muro. El bahareque encementado es la única tipología de bahareque que tiene una normativa sismo resistente asociada para su construcción, la NSR-10 capítulo E Características técnicas: “Columnetas” (montantes): de guadua como elementos verticales adicionales entre los intercolumnios de los marcos estructurales y respetando la continuidad de las riostras o diagonales, anclados con clavos de hierro moduladas cada 0,30m. Esterillas de guadua: se colocan de forma horizontal, con una cara interna expuesta al exterior para la adherencia del revoque de acabado, se sujetan con “tiras de guadua” o con “amarras de alambre”, se sigue la dirección de las columnas y de las riostras. “Pañete” o revoque: carga inicial del muro con una base rústica de mortero de arena y cemento que se deja secar uno o dos días, para posteriormente darle el revoque final.

MATERIAL USADO

Cubierta: compuesta por teja (cocida, Eternit o zinc) u otros elementos como la guadua cortada.

Muros: en guadua, lata de guadua y tierra embutida, o esterilla, pañetada con una mezcla de tierra amarilla, arena y cagajon o mortero. Actualmente también se utiliza el ladrillo o bloque estructural y en algunas edificaciones se suelen utilizar cerramientos de tejido de carrizo para generar tramas o celosías.

Vigas de techos y pisos: en guadua o madera

Nuestro proyecto se baso en los usos de materiales nativos de la región, materiales sostenibles con técnicas antiguas de construcción, un hotel con pequeñas viviendas destinadas a los visitantes de Valledupar, ya que gracias a su folclor, danza, cultura, atrae a muchos visitantes en varias épocas del año.

Siendo este un hotel con 31 viviendas y 5 equipamientos para el goce del habitante, con múltiples espacios abiertos, zonas verdes, área de recreación infantil, zonas duras, espacios para el descanso y recorridos con vegetación nativa de la región.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.