Práctica Profesional - Mónica Pérez & Asociados - Arquitectura de Luz

Page 1


Diseño Tipografía: Calibrí, Pantone Black 6 C, Impresión documento: Elaboración propia Papel Sobrecubierta: Beckett Expression Radiance, 148 gr/m2 Papel Cuerpo de libro: Options 100% Reciclado, 104 gr/m 2 Papelería: GMS: http://www.gms.cl/ Empaste: Encuadernación Palencia: http://www.encuadernacionpalencia.cl/ Imagen de portada y contraportada Hotel del Desierto, Casino Enjoy Antofagasta, de Estudio Larraín. Iluminación por Mónica Pérez & Asociados. Fuente: Estudio Larraín: http://www.estudiolarrain.cl/sitio/obras/casino-enjoy-antofagasta


ESCUELA DE PREGRADO—DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

MONICA PEREZ & ASOCIADOS a r q u i t e c t u r a d e l u z ® Consultoría y Desarrollo de Proyectos de iluminación

Práctica Profesional de Arquitectura Profesor Guía: Luis Goldsack J. Tutora: Mónica Pérez N. Alumna: Daniela Feliú R.

Semestre Primavera—Verano 2011—2012


AGRADECIMIENTOS


Agradecimientos—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Quiero agradecer , en esta oportunidad; A Mónica Pérez, por haber confiado en mis capacidades al permitirme realizar la práctica profesional en su oficina, cumplir el rol de tutora en este proceso y posteriormente llamarme a ser parte de ellos, cosa que para mí significa un privilegio; A Luis Goldsack, mi profesor guía, por su constante dedicación, interés y apoyo que siempre ha manifestado en cada emprendimiento académico, sin los cuales no obtendría los resultados que ahora agradezco; A mis dos familias, la mía y la de Maxi, por el constante apoyo que siempre me brindan y su confianza en que todo lo que hago saldrá bien. Prometo no defraudarlos. Y por supuesto, a tí Maxi. Nada sería posible sin ti. Gracias por permitirme contar contigo diariamente, eres parte de cada uno de mis planes, hoy y siempre. Con amor para mis seres queridos.


ÍNDICE DE TEMAS

6


Índice de temas—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Índice de Temas I. INTRODUCCIÓN ..………………………………..…………………………………………….9 Presentación del informe.……………………………………………………………..………….….. 10 1. Motivaciones....…………..……………………………………………..……………..………….….. 10 2. Objetivos a perseguir ..………………………………….…………………………..………….….. 12 3. Lugar de trabajo..…………….………………………………………………………..………….….. 13 4. Otras labores a realizar...…………………………………………………………..………….….. 16

II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL ..……..……..…17 1. Primera parte: Seguimiento e ITO de iluminación..……………...….…………………18 Plan de trabajo.……………………………………………………………………………..………….….. 19 1.1. Primer caso: Casa Zapallar……………………………….....……………..……………………41 1.2. Segundo caso: Casa Bahía Azul.………..……….....……………...…………………………64 Análisis de las labores de Seguimiento e ITO...………….………………………………..….83 2. Segunda Parte: Arquitecto en oficina de Diseño de iluminación ……..……......86 Tareas a realizar: Actualizaciones de Proyectos de iluminación…..……..….…......87 2.1. Actualización: Facultad de Odontología, Universidad Autónoma….……..….88 2.2. Actualización: Derco AutoShopping...………………………...………………………..….96 2.3. Actualización: Edificio General Calderón………………………………………….…..….98 2.4. Actualización: Casa Zapallar………………………..……………………………………..….102 2.5. Re-especificar luminarias decorativas: Novotel..…………...…………………..….106 2.6. Evaluar participación en concurso internacional………………………….………..108 Análisis de las labores de Seguimiento e ITO...………….………….…………………..….110

III. CONCLUSIONES ……………………..……….…………………….……………………………113 IV. BIBLIOGRAFÍA .…………..…. …………………………………………..…………..……117

7


I. INTRODUCCIÓN

Este informe se encuentra en versión digital al final de este libro, y también publicado en internet, para una revisión de lectura cómoda en formato de libro. Si gusta, puede leerlo desde el sitio web: http://issuu.com/daniela_feliu/docs/informe_practica_profesional_monica_perez_y_asociados

8


Introducción—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

I. INTRODUCCIÓN

9


I. INTRODUCCIÓN

Presentación del informe Esta Práctica Profesional de Arquitectura se inicia el 5 de Diciembre de 2011 y finaliza el 5 de Marzo con la entrega de este informe en la oficina líder en Diseño de iluminación en Chile: Mónica Pérez & Asociados, Arquitectura de Luz™, cumpliendo funciones de Inspector Técnico de Obras (ITO) de iluminación y realizando también labores propias de Arquitecto en oficina. El informe se divide en dos partes: la primera, con el trabajo realizado como ITO para dos proyectos en ejecución, desarrollado durante los meses de diciembre y enero, y la segunda, con diversas labores de oficina, principalmente la actualización de proyectos de iluminación, desarrollados durante febrero. Se

incluyen observaciones, evaluaciones, propuestas o

especificaciones, según el caso. Luego se cierra cada capitulo con un análisis de las funciones realizadas, y finalmente, se da término a este informe con conclusiones sobre el desarrollo de la Práctica Profesional.

1. Motivaciones: ¿Por qué hacer la Práctica en el área de iluminación? Soy creyente de que nuestra profesión, cada vez más, abre diversos campos de especialización que la Escuela de Arquitectura de la FAU y nosotros como profesionales debemos abordar, según nuestros intereses. La profundización en un área, lejos de mermar nuestras posibilidades laborales como arquitecto, nos abre un mundo que sólo quienes tienen las herramientas adecuadas logran dominar. Al menos en el campo de la iluminación, que es donde me he introducido, las oficinas especialistas son pocas y por ende, la demanda de estos servicios es más amplia respecto a la demanda de arquitectos proyectistas, por ejemplo. No cualquier arquitecto puede llevar a cabo un proyecto de iluminación sin la preparación previa suficiente.

10


Presentación del Informe—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Mi interés en este campo nace desde la elección de tema del Seminario realizado durante el 2011, titulado Hacia una Arquitectura Lumínica (parafraseando quizás la célebre frase de Le Corbusier, en su obra Hacia una Arquitectura) donde estudié en profundidad el estado del arte de la iluminación arquitectónica, a través de una revisión comparada de las últimas tecnologías en iluminación a nivel mundial y nacional. Esta investigación me permitió, además de dimensionar el avance de este campo en Chile –como un área en desarrollo no menor- también reconocer que la iluminación se integra de diversas formas a la arquitectura, no sólo a nivel de lampistería, permitiéndome hacer una clasificación de esas formas en Grados de Integración –de menor a mayor: Iluminación Integrada, Paneles Lumínicos y Paramentos Lumínicos- y cuyo nivel de integración estará condicionado tanto al uso del espacio como a la antigüedad de su construcción y nivel de tecnología presente en ello. Con estos datos y analizando toda la información recopilada, llegué a la Portada del Seminario Hacia una Arquitectura Lumínica, de autoría propia.

conclusión de que cada vez más estamos diseñando una arquitectura que integra la iluminación desde la etapa más temprana de diseño, y hacia el nivel más alto posible, según el avance tecnológico existente y posible de construir, lo que nos llevará a habitar arquitecturas inteligentes, proactivas e interactivas con el ser humano en un futuro no muy lejano, cuyas calidades espaciales podrán ser reguladas simplemente al tacto (mediante tecnologías touch, que pueden aplicarse a muros o cualquier paramento) y no sólo en cuanto a iluminación, sino también climatización y todo aquello que hoy en día es controlado por vía domótica en edificios inteligentes. Lo más urgente de aquellas conclusiones es que nosotros, como Arquitectos de la U. de Chile, debemos estar preparados para esta realidad pronta, y mi inquietud es que no lo estamos, ya que las actuales cátedras de construcción de pregrado no abordan estos temas, como argumento. Eso fue motivo de discusión durante mi examen.

11


I. INTRODUCCIÓN

De alguna forma hay que empezar a construir conocimiento sobre este tema en la facultad, eso está claro. Pero para empezar, y ya que es de mi interés especializarme en esta área, requiero la experiencia laboral en el campo y entender el trabajo del lighting designer1 y cómo funciona una oficina que aborda exclusivamente proyectos de iluminación, no sólo en el escritorio, sino también en terreno. Las visitas a obra siempre han sido de gran interés para mí durante la carrera.

2. Objetivos a perseguir en la práctica profesional 1) Aprender sobre la labor del lighting designer: comprender cómo se lleva a cabo un proyecto de iluminación desde sus inicios hasta su ejecución. Puesto que sólo he estudiado teóricamente sobre este campo, la idea es tener la experiencia de participar de algún proyecto de iluminación en curso, de la forma que sea posible y según las necesidades de la oficina donde haré práctica; 2) Participar de labores en terreno: me interesa, particularmente, aprender sobre la ejecución en obra de un proyecto de iluminación, puesto que me permite tomar conocimiento también de la ejecución del proyecto eléctrico y otras instalaciones que puedan verse relacionadas de algún modo -por ejemplo, climatización- y además verificar cómo la ejecución del proyecto de iluminación se hace de forma correcta, según procedimientos y normativas vigentes aplicables.

1

Lighting Design o Diseño de Iluminación, se define como el arte de crear entornos visuales por medio de la iluminación, natural o artificial. Fuente: http://www.schorsch.com/en/kbase/glossary/lighting-design.html

12


Presentación del Informe—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

3. Lugar de trabajo. Antecedentes Generales2 Razón Social: MÓNICA PEREZ & ASOCIADOS LTDA, “Arquitectura de Luz” ®. R.U.T.:77.344.630-K. Giro Comercial: Consultoría y Desarrollo de Proyectos de Iluminación. Oficina Central: Málaga 115 of. 813, Las Condes, Santiago – Chile. Teléfono: (56) 263 13 12 – 228 23 38. Certificación: Certificación ISO 9001-2008 (desde 2007-07-25). Representante Legal: Mónica Pérez Novoa, Gerente General. Portada del sitio web de Mónica Perez & Asociados y Logo de la empresa, gentileza de la oficina. Fuente imagen: http://www.arquiluz.cl

Mail contacto: monica7@arquiluz.cl Alcance: Consultoría y Desarrollo de Proyectos de Iluminación. Historia: Nuestra oficina se dedica exclusivamente al desarrollo de proyectos y asesorías de iluminación, trabajando con destacadas empresas y arquitectos de nuestro país. La fundadora de la oficina es la arquitecta Mónica Pérez Novoa, quien realizó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Inmediatamente después de egresar incursionó en el campo de la iluminación arquitectónica, siendo pionera de la actividad en Chile. La necesidad de la especialidad de iluminación es el resultado de la cada vez más compleja arquitectura. Se ha incorporado la luz como un componente más en los proyectos, siendo un nuevo material de la construcción. El concepto de arquitectura sustentable y la eficiencia energética han fortalecido la importancia de esta especialidad. Esta oficina ha realizado más de 2.000 proyectos de iluminación, en las más diversas áreas de la arquitectura: Hospitales, Clínicas, Iglesias, Colegios, Universidades, Hoteles, Centros Comerciales, Supermercados, Grandes Tiendas, Casinos, Edificios Corporativos, Edificios de Oficinas, Edificios de Servicio para la Minería, Edificios de Vivienda, Casas , y otros.

2

Antecedentes tomados del Currículum de la empresa, gentileza de la oficina.

13


I. INTRODUCCIÓN

Equipo Profesional: Mónica Pérez & Asociados está conformado por un equipo profesional multidisciplinario de arquitectos, dibujantes y asistentes, dirigidos por una gerencia innovadora y vanguardista. Es este equipo el encargado de representar la firma tanto a nivel nacional como internacional, teniendo siempre como sello característico los ideales entregados por la socia fundadora. Cargos Ejercidos: Gerente General (1): la directora de la empresa, quien desarrolla algunos proyectos en particular, supervisa el funcionamiento total de la oficina y establece relaciones comerciales con los clientes. Jefe de Taller (1): quien tiene a cargo el desarrollo de gran parte de los proyectos encargados, supervisa y delega estos proyectos a los arquitectos y al dibujante. Arquitectos Proyectistas (3): quienes diseñan y especifican los proyectos de iluminación. Dibujante Técnico (1): colabora con el diseño de los proyectos, asistiendo a los arquitectos en todos los ámbitos del proyecto. También se ejercen cargos de tipo administrativo: Secretaria Ejecutiva (1): quien coordina la agenda de la Gerente, prepara documentos, contesta llamados, etc. Contador Auditor (1): quien lleva la contabilidad de la empresa. Asistente (1): persona encargada de realizar trámites y otras labores (mantención de insumos, etc).

14

Certificado ICONTEC Internacional—ISO 9001:2008. Conformidad del Sistema de Gestión de la Calidad. Extracto del Currículum de la empresa, gentileza de la oficina.


Presentación del Informe—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Actividad Profesional: Veinticinco años de ejercicio profesional dedicados a la investigación y aplicación de la luz como elemento arquitectónico y tecnológico. Más de 15 años como consultora independiente. - Creación del concepto de "arquitectura de luz" en los proyectos de iluminación. - Desarrollo de más de dos mil proyectos de iluminación y asesorías en los más variados espacios: Edificios Corporativos y de Vivienda, Centros Comerciales, Iglesias, Hospitales, Hoteles, Colegios, Universidades, Condominios, Plazas y Parques, Grandes Centros de Distribución, Viviendas Unifamiliares, Otros. - Investigación en conjunto con ingenieros y diseñadores acerca del concepto de "confort visual" y desarrollo de nuevos equipos. - Investigación para la producción de vegetales a través de cultivos hidropónicos y luz artificial. - Creación y desarrollo de Suplementos de Iluminación (junto a Philips chile SA) con circulación a nivel nacional con los Diarios "El Mercurio" y " La Tercera", referidos a los más variados aspectos de la luz. - Asesoría profesional en los temas de iluminación y ahorro de energía a Universidades, Municipalidades, Empresas Constructoras y grandes Empresas. - Participación en estudios de alumbrado público (cambio, mejoramiento o Certificado IQNET—ISO 9001:2008. Conformidad del Sistema de Gestión de la Calidad. Extracto del Currículum de la empresa, gentileza de la oficina.

ampliación), para varias municipalidades como Arica, Vallenar, Ovalle, La Serena, Coquimbo, Santiago, Valdivia, Punta Arenas. - Participación docente en múltiples cursos de postgrado, diplomados y pregrado de arquitectura, en diversas universidades de nuestro país.

15


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

4. Otras labores a realizar. Junto con las labores que me sean encargadas por la oficina correspondientes a la Práctica Profesional, aclaro que realizaré también trabajos de investigación en Iluminación Arquitectónica y preparación de material para la cátedra de Iluminación Arquitectónica, dictada por mi tutora, Mónica Pérez, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, donde cumpliré el rol de ayudante. Estas labores de índole académica no se detallan acá, ya que no están en el contexto de la Práctica Profesional, pero sí se deja constancia de que, además de las tareas enseñadas en este informe, se realizan estas labores en paralelo a lo que me convoca acá.

16


Desarrollo de la Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

17


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

1. Primera Parte: Seguimiento e Inspección Técnica de Obras de iluminación Durante la primera semana de Diciembre de 2011, se me asignó la labor de realizar inspección técnica a obras de iluminación en ejecución. Esta labor es una actividad inédita en la oficina, puesto que nunca antes se había realizado algo similar. De manera que con ello vengo a implementar un nuevo servicio de ITO de iluminación, un proyecto piloto de Mónica Pérez & Asociados que queda a mi cargo. Para comprender mejor cómo se desempeña esta labor, es preciso definir los términos principales involucrados en ella 3.Estos términos definen, a grandes rasgos, qué es lo que se buscará en cada proyecto a inspeccionar.

-Aseguramiento de la calidad: Todas aquellas acciones planificadas y sistemáticas necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisface los requisitos de calidad establecidos. -Calidad: el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio, que le confieren la aptitud para satisfacer necesidades expresadas o implícitas. -Inspección: es la acción de medir, examinar, ensayar, comparar con calibres una o más características de un producto o servicio y comparación con los requisitos especificados para establecer su conformidad. -Inspección Técnica de la Obra (ITO): La o las personas que, nombradas en forma competente, asumen el derecho y la obligación de fiscalizar el cumplimiento de un contrato de construcción. -Especificación: el documento que establece los requisitos con los cuales un producto o servicio debe estar conforme. -Especificaciones Técnicas: conjunto de características que deberán cumplir las obras, motivo del contrato, incluyendo normas sobre procedimientos de elaboración, exigencias a que quedan sometidos los materiales y pruebas de control que deben superar las diferentes etapas de fabricación.

Para el desempeño de la ITO, fue necesario elaborar un plan de trabajo que definiera los alcances de la inspección técnica, el cual presento a continuación.

3

Conceptos definidos por normas NCh-ISO 9000 “Aseguramiento de la Calidad”, extractos del Manual de Inspección Técnica de Obras, MINVU, 2007.

18


Plan de trabajo—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

PLAN DE TRABAJO SEGUIMIENTO E INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS DE ILUMINACIÓN El siguiente plan comprende el seguimiento completo del proyecto de iluminación, desde su etapa de diseño más temprana hasta la entrega de las obras ejecutadas, registrando aspectos arquitectónicos y técnicos del proyecto, los que serán analizados críticamente e inspeccionados en las etapas de diseño y ejecución. Se entenderá la Inspección Técnica como una herramienta de gestión destinada a mejorar la calidad del Proyecto de Iluminación en ejecución. Funciones Generales de la Inspección Técnica - Supervisar las obras de instalación del proyecto de iluminación contratado por el mandante. - Inspeccionar y fiscalizar en terreno el cumplimiento de las EETT y de los protocolos de instalación, para una correcta ejecución técnica del proyecto de iluminación. - Atender las consultas y/o demandas del mandante o proyectista con relación al proyecto de iluminación en ejecución. - Prestar asesoría técnica en cuanto a las instalaciones, previa observación realizada a jefe de obra y bajo su aprobación. - Evaluación del proyecto, su avance y calidad final de la ejecución, expresada en el Libro de Obra (si es posible) y en el Informe Final. Programa de Trabajo General El programa tiene por objetivo entregar una metodología de trabajo para la Inspección, planificada para ser llevada a cabo en etapas consecutivas, las cuales son: 1. Conocimiento del proyecto: corresponde a la interiorización en los aspectos básicos del proyecto a fiscalizar. Para ello se debe manejar a cabalidad: 1.a. Proyecto de Arquitectura: contactar con el Arquitecto Proyectista, para conocer los principios bajo los cuales se diseñó el proyecto y corroborar cómo el proyecto de iluminación potencia el proyecto base, colaborando con estos principios. Tener conocimiento del Mandante o de quienes habitarán el proyecto y sus demandas. Debe entenderse siempre el proyecto de iluminación como un complemento del Proyecto de Arquitectura. 1.b. Proyecto de Iluminación: planimetrías, especificaciones técnicas, proyecto eléctrico, lampisterías a utilizar, presupuestos, sistemas de automatización y cualquier otro aspecto técnico involucrado en el proyecto.

19


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

2. Evaluación previa: se trata de tomar una posición crítica frente al proyecto en planimetría, previo a la visita a obra. En ella se hacen observaciones, propuestas y se ofrecen alternativas factibles de realizar en esta etapa.

3. Visita a Obra: debe perseguir objetivos por visita, fiscalizando aspectos específicos a definir. Se recomienda efectuar inspecciones en las siguientes etapas de la instalación eléctrica: a) En Canalizaciones: corroborar si los circuitos de encendido corresponden al proyecto a indicación de mandante y/o arquitecto. b) Montaje de Luminarias. En esta etapa se generan 3 documentos, más uno opcional: 3.a. Procedimientos constructivos: donde se debe dejar especificado antes de ir a terreno, el objetivo de la inspección (qué se va a fiscalizar) y las especificaciones técnicas que se deben revisar, según el estado de avance de la obra. Estos procedimientos quedan expresados por escrito en este documento para servir de guía durante la visita. 3.b. Procedimiento de Inspección Técnica: es el cómo se va a fiscalizar, en cuanto a: -Materiales necesarios: cámara, huincha, plano miniatura, listas de chequeo, etc. -Presentación en obra: credencial, cargo, representación de la oficina. -Entregar observaciones escritas, previa revisión por parte de la oficina. -Observaciones: a quién deben hacerse las observaciones (especificar jerarquías). 3.c. Procedimiento de Chequeo: donde debe indicarse por escrito, en las Listas de Chequeo, de qué forma el procedimiento se está llevando a cabo. Se calificará con los siguientes criterios: A: Aceptar

R: Rechazar

RP: Reparar

C: Consultar

NA: No aplica

3.d. No conformidades: documento opcional, donde deben constatarse irregularidades observadas en el proceso constructivo.

4. Emisión de Informe Final: por último, se informa del estado final del proyecto ejecutado y conclusiones sobre el trabajo realizado, elaboradas con miras a establecer mejoras en los próximos proyectos de iluminación, su ejecución en obra y también, para las futuras ITO a realizar.

20


Plan de trabajo—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Establecido y aprobado este plan de trabajo, se procedió a elaborar, en primera instancia, los documentos mencionados para la etapa III: Visita a Obra, ya que éstos son comunes a todas las inspecciones a realizar. Los documentos restantes se elaborarán una vez asignado cada proyecto, debido a que son exclusivos para cada una de ellas. Como no existía precedente de inspecciones anteriores hechas por la oficina, estos documentos conformarán la base para cualquier visita de inspección técnica que la oficina realice, desde ahora en adelante. En el primer documento, llamado Procedimientos Constructivos, se definen: los objetivos y alcances del procedimiento constructivo; la terminología de los conceptos involucrados en la instalación del proyecto; el marco normativo aplicable a la ejecución de instalaciones eléctricas, en cuando a: condiciones de montaje, exigencias para materiales y equipos, espacios de trabajo, niveles de iluminación, instalaciones de alumbrado (específicamente de viviendas) y las condiciones mínimas de seguridad para ejecutar las instalaciones; y finalmente, las tolerancias permitidas y referencia a norma vigente. En el segundo documento, Procedimiento de ITO, se definen: los objetivos y alcances de la ITO; la terminología de los conceptos involucrados en la instalación del proyecto; el procedimiento de inspección; las instrucciones de trabajo; registros de inspección; las condiciones de seguridad; criterios de aprobación y finalmente documentos de respaldo. En el tercer documento, Lista de Chequeo, se registra la ITO, junto con observaciones y evaluación critica de la actividad fiscalizada.

La norma chilena NCh Elec 4/2003: Instalaciones de Consumo de Baja Tensión, es la que regula las instalaciones eléctricas, incluyendo las de lampistería. En base a las exigencias que ésta solicita, se redactaron éstos documentos.

A partir de la próxima página, se muestran estos tres documentos.

21


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

22


Plan de trabajo—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

23


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

24


Plan de trabajo—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

25


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

26


Plan de trabajo—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

27


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

28


Plan de trabajo—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

29


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

30


Plan de trabajo—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

31


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

32


Plan de trabajo—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

33


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

34


Plan de trabajo—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

35


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

36


Plan de trabajo—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

37


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

38


Plan de trabajo—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

39


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

40


Primer caso: Casa Zapallar—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

1.1. Primer Caso: Casa Zapallar Se hará seguimiento y fiscalización de una vivienda unifamiliar de veraneo, ubicada en la V Región. Se recibieron los antecedentes del caso: planimetrías de arquitectura, de iluminación y EETT de iluminación, y se procedió con la primera etapa de la ITO, denominada Presentación del Proyecto de iluminación, donde se constataron los antecedentes generales recibidos, se describió el proyecto de arquitectura y se identificaron los grupos de luminarias especificadas para este proyecto, según su función. Después se realizó el segundo documento: Evaluación del proyecto de iluminación, donde se analizó el proyecto en base a la información contrastada del documento anterior, para corroborar la concordancia del proyecto de iluminación con la arquitectura y también del proyecto eléctrico con lo especificado por iluminación. Se hicieron observaciones respecto de las discrepancias detectadas y propuestas que apuntaban a corregirlas. Ambos documentos se muestran a continuación.

41


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

42


Primer caso: Casa Zapallar—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

43


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

44


Primer caso: Casa Zapallar—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

45


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

46


Primer caso: Casa Zapallar—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

47


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

48


Primer caso: Casa Zapallar—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

49


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

50


Primer caso: Casa Zapallar—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

51


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

52


Primer caso: Casa Zapallar—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

53


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

Realizadas las primeras etapas del seguimiento, se procedió a visitar la obra para realizar la ITO, siguiendo las exigencias e instrucciones de los documentos elaborados para esta etapa: el de Procedimientos Constructivos y el de Procedimiento de ITO. Sin embargo, al llegar a terreno, se observó que el estado de avance de las obras es aún temprano para realizar la inspección, ya que aún se ejecutaba la obra gruesa (con presencia de moldajes en algunas zonas) y por lo tanto, no era posible registrar la instalación de lampisterías. Por lo tanto, lo que se procedió a chequear entonces fue la ejecución correcta de las instalaciones eléctricas previas al montaje de lampisterías, tales como canalizaciones, ubicación de cajas, suficiencia de interruptores y de bases de enchufes para las lámparas decorativas, como se muestra en las imágenes. En la revisión, se encontraron algunas discrepancias y modificaciones por parte de arquitectura que fueron constatados en las observaciones de la Lista de Chequeo. No se me permite dejar registradas estas observaciones en el Libro de Obra. Esta visita sirvió para aprender, que no siempre en obra se maneja la misma información que en la oficina y que es necesario siempre estar chequeando en terreno los avances de una obra, ya que se producen cambios inesperados que no siempre son informados a las especialidades., lo cual perjudica al proyecto en futuras ediciones por falta de actualización. Esta situación será consignada cuando se elabore el informe final. Se programará una segunda visita, en el mes de marzo (fecha aproximada, según se informó en obra) para poder realizar la ITO de las instalaciones de lampisterías y elaborar entonces el informe final correspondiente a la oficina.´ El documento donde quedó registrada la visita -junto con las observaciones y propuestas de corrección de discrepancias- se muestra en la página siguiente.

Imágenes del avance de Casa Zapallar, gentileza del Electricista de la obra.

54


Primer caso: Casa Zapallar—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

55


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

56


Primer caso: Casa Zapallar—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

57


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

58


Primer caso: Casa Zapallar—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

59


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

60


Primer caso: Casa Zapallar—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

61


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

62


Primer caso: Casa Zapallar—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

63


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

1.2. Segundo Caso: Casa Bahía Azul Nuevamente se encarga seguir e inspeccionar una vivienda de veraneo, esta vez en la IV Región. Se recibieron los antecedentes de este caso y se procedió a elaborar el documento de Presentación del Proyecto, donde se constataron estos antecedentes, se describió el proyecto de arquitectura y se identificaron los grupos de luminarias especificadas según su función. Después se realizó el segundo documento, Evaluación del proyecto, donde se analiza el proyecto en base a la información contrastada del documento anterior, para corroborar la concordancia entre iluminación y arquitectura. El proyecto eléctrico obedece cabalmente a lo especificado por iluminación. Se hicieron observaciones y propuestas al respecto. Ambos documentos se muestran a partir de la página siguiente.

64


Segundo caso: Casa Bahía Azul—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

65


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

66


Segundo caso: Casa Bahía Azul—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

67


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

68


Segundo caso: Casa Bahía Azul—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

69


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

70


Segundo caso: Casa Bahía Azul—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

71


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

72


Segundo caso: Casa Bahía Azul—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

73


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

74


Segundo caso: Casa Bahía Azul—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

75


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

76


Segundo caso: Casa Bahía Azul—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Con estos documentos elaborados, se visitó la obra para realizar la ITO, sin embargo, nuevamente nos encontramos con que el estado de las obras no permite realizar la inspección, al menos para la instalación de luminarias, tal como se observa en las imágenes tomadas. No estaba terminada la obra gruesa, habían zonas en pleno hormigonado y sólo fue posible observar que se encontraban ejecutadas algunas canalizaciones y cajas de empalme con sus alturas de piso erróneas, ya que el nivel del suelo fue elevado en 10 cm, siendo necesario ejecutarlas de nuevo. Esta vez la visita sirvió para aprender cómo se coordinan las distintas especialidades en terreno. Fue posible participar de una reunión con los arquitectos y otros especialistas, y corroborar actualizaciones de arquitectura que afectarían al proyecto de iluminación, lo cual es positivo ya que son posibles de corregir a tiempo. Estas modificaciones fueron registradas fotográficamente y en las observaciones. Se programará otra visita más adelante, estimada para fines de marzo o abril, para poder registrar la ejecución de diámetros de encastre, cajas de empalme terminadas, interruptores, etc, y para poder realizar la ITO que me convoca. Todas estas situaciones quedarán consignadas en el informe final, donde esta visita quedará registrada como una actividad de seguimiento de este caso. De todas formas, se rellenó la Lista de Chequeo con los datos observados, documento que se muestra en la página siguiente.

Imágenes del avance de Casa Bahía Azul, de elaboración propia.

77


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

78


Segundo caso: Casa Bahía Azul—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

79


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

80


Segundo caso: Casa Bahía Azul—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

81


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

82


Análisis de las labores de Seguimiento e ITO de iluminación—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—

Análisis de las labores de Seguimiento e Inspección Técnica de Obras de iluminación Lo primero que constaté, una vez realizadas las visitas a obra en Zapallar y Bahía Azul, fue la necesidad de programar inspecciones técnicas a obras que se encuentren en etapas más avanzadas, para poder realizar a cabalidad la labor a la que me están convocando. Frente a que no estaba logrando concluir las inspecciones, y que no sería posible tener informes finales para la fecha de término de la práctica, solicité que las próximas obras a inspeccionar estuviesen próximas a entregarse, donde sí podría ver equipos instalados o en plena instalación. Lo que entonces hice en terreno fueron más bien labores de Seguimiento al proyecto de iluminación. Es de esperar que más adelante, las inspecciones que realicen en la oficina a futuras obras sean en etapas avanzadas, para que el tiempo invertido en elaborar los documentos y evaluaciones previas tengan sentido en la visita a inspección. De todas maneras, en terreno aprendí sobre los procesos previos al montaje de luminarias, las situaciones de discordancia y de actualización, de manera que no todo el trabajo y tiempo fueron perdidos. Ahora, como verán más adelante, mis labores de ITO fueron reemplazadas en este punto por trabajo en oficina, quedando ambos casos aparentemente inconclusos por la postergación de las próximas visitas, a programar cuando se encuentren en condiciones de inspeccionar. Una de las situaciones que más marcó mi experiencia en obra fue el constatar cambios insólitos en obra hechos por arquitectura que nunca fueron informados a la oficina, en el caso de la Casa Zapallar (ver documento Lista de Chequeo de este caso). El arquitecto, en sus observaciones escritas, deja a la vista el grado de indecisión e imprecisión frente a la solución de discrepancias, expresada en términos de “esto no me tinca… (sin más argumento)… no sé si se ve bien, especifiquen otra cosa…” y frases por el estilo, que atribuyo a motivos estéticos en gran parte de los casos. Parece ser que no siempre se respetan las EETT, puesto que todas estas acotaciones son tomadas por la oficina, para actualizar y re-especificar en una nueva edición del proyecto, y así cumplir con los requerimientos del arquitecto (como se observará más adelante en el trabajo de oficina, donde se aborda este caso). Sin embargo, el arquitecto pasa por alto estas especificaciones y ordena ejecutar las suyas. Pese a que está en todo el derecho de hacerlo, me parece una falta de respeto con los especialistas, puesto que las reediciones de proyectos son tiempo de trabajo perdido, que no será remunerado para la oficina, y me hace cuestionar el por qué se contrata a especialistas, si es para especificar cosas que finalmente no se tomarán en cuenta.

83


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Primera Parte: Seguimiento e ITO de iluminación

Otra cosa que me llama la atención, observada en ambas visitas, es la lentitud en el avance de las obras, cosa que me obliga a postergar las ITO para más adelante, sin poder incluir el proceso completo acá. Se me explicó que este tipo de obras -las casas de veraneo- siempre son de ejecución lenta, tomando mucho tiempo entre la conclusión de obra gruesa y la compra de equipos, por ejemplo. No me queda claro si se trata de un tema de presupuesto, pero me parece que es posible avanzar en la compra, al menos, de las muestras de los equipos (en el caso de Zapallar) para los sectores donde ya pueden iniciarse instalaciones. Además, me parece notable que la ejecución de los diámetros de encastre -de esta misma casa– se hayan realizado sin mayor información de los equipos, puesto que no tenían muestras, y las EETT realizadas por la oficina no especificaban las dimensiones de los equipos en varios casos, cosa que observé por escrito para las próximas ediciones a realizar. En la visita a Bahía Azul, no fue posible constatar nada de lampisterías, ni siquiera los diámetros mencionados, debido al avance de las obras. Sin embargo, la experiencia fue enriquecedora, ya que con la presencia de los arquitectos fue posible comprender el proyecto, y las modificaciones de arquitectura y especificaciones nuestras fueron aclaradas in situ, junto con otras especialidades involucradas e incluso el mandante. Tal nivel de transparencia me parece que es lo esperado para cualquier proyecto de arquitectura, que respeta y coordina con los especialistas, donde los avances son informados a tiempo y es posible readecuarse a ellos y actualizar con normalidad. Todo esto a diferencia del caso anterior, donde el arquitecto ni siquiera se presenta a la reunión citada, debiendo registrarse sólo comentarios escritos de reuniones anteriores. Como aprendizaje, sólo queda frente a casos como el de Zapallar lo siguiente: no especificar más en áreas donde el arquitecto vuelve a modificar sobre lo ya reeditado, dejando a responsabilidad suya la indecisión sobre las luminarias a colocar en dichas zonas, y para una próxima ocasión, no aceptar trabajar nuevamente con los arquitectos en cuestión. Analizando otro aspecto de mi práctica en ITO de iluminación, debo comentar que la preparación que he tenido, como estudiante de la FAU, para llevar a cabo estas labores que me fueron solicitadas, es mínima. Si no fuese por mi profesor guía, quien me ayudó a establecer un plan de trabajo y a elaborar la documentación realizada para la ITO, no estoy segura de cómo podría haber procedido, puesto que en la escuela no hemos realizado trabajos prácticos de ITO -sino más bien evaluación de proyectos de acuerdo a normativa– pero que consideren, más allá de las normativas involucradas, las instrucciones de trabajo, los procedimientos y los criterios de conformidad, o cómo proceder en obra al hacer observaciones, a quién dirigirse para cualquier cosa, etc. El trabajo que abordamos cuando cursamos la cátedra de Construcción II, donde se aprende –y bastante– sobre la ejecución de las diferentes partidas de una obra, es un seguimiento con amplia documentación de un caso y sus avances, que nos muestra una situación más o menos idónea de cómo se debe ejecutar cada cosa, pero no nos enseña cómo proceder cuando alguna labor no se ejecuta de acuerdo a lo esperado, debido a los imprevistos propios de una obra, más allá de constatar el hecho por escrito.

84


Análisis de las labores de Seguimiento e ITO de iluminación—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—

Me llama la atención que existe un amplio campo laboral como ITO, sin embargo, me pregunto cómo se puede capacitar uno como arquitecto para ser elegible en un cargo similar, si la única preparación posible es este tipo de experiencias. Noto nuevamente (al igual que advertí en mi Seminario de Investigación con el tema de iluminación) que existe un vacío en el área, y que en la facultad no hay una preparación suficiente para tener una especialización que le permita a un arquitecto ser inspector de obra, dando la impresión de que esos cargos los ejercen de preferencia los ingenieros o constructores civiles. Se nos habla del ITO en la cátedra de Construcción III, como un profesional aparte que se encarga de fiscalizar en obra el cumplimiento de las normativas y velar por la buena calidad de la ejecución de las partidas de la obra, pero en ningún caso tenemos la oportunidad de estudiar más a fondo el desarrollo de esta función, mediante algún trabajo práctico de cátedra en pregrado. Me parece interesante la idea de que se abordara esta labor en esta asignatura u otra electiva, donde uno pueda poner en práctica las tareas propias de un inspector, elaborando documentos según normas ISO e informes, más allá del seguimiento que hacemos normalmente. Quizás como el paso siguiente al aprendizaje del seguimiento aprendido en tercer año. ¿Es la ITO sólo materia de estudio de los constructores, o es de exclusiva capacitación para funcionarios del área pública? Dejo la inquietud planteada. En nuestra universidad, no existe la carrera de Construcción Civil debido a que somos nosotros, como arquitectos, los que debemos estar capacitados para esa función. No estoy segura de que realmente estemos capacitados para ejercer como Constructores Civiles debido a nuestra formación, que a pesar de tener más asignaturas de Construcción y Estructuras que en otras escuelas de Arquitectura, me parece está más orientada a desarrollarnos como Proyectistas. En otros países, como en Italia, la formación de pregrado del arquitecto tiene dos orientaciones: el Arquitecto Civil, que cumple funciones de arquitecto-constructor-calculista, y el Arquitecto Proyectista, que es el arquitecto-diseñador que nosotros conocemos. Acá en la Universidad de Chile, se asume que nosotros poseemos ambas orientaciones en nuestro título, lo cual es una falacia, ya que en la práctica, necesitaríamos más de 6 años en lograr incorporar todos los conocimientos formales para ejercer bien ambas menciones a libertad. ¿Qué tal sería si la Universidad de Chile fuera pionera en incorporar una modalidad de especialización única en Chile, que nos acredite como capacitados (más allá de lo legal) para ejercer las funciones del constructor civil o calculista? Así como la carrera de Diseño tiene dos especialidades, elegibles a partir de segundo año, nosotros podríamos implementar una malla que, luego de una etapa de plan común, los alumnos escojan especialidad entre Civil y Proyectista. Eso incrementaría el prestigio y nivel académico del egresado de nuestra escuela, haciéndolo atractivo tanto para el campo laboral como para futuros estudiantes, que verían la ventaja de formarse en la FAU por sobre otras facultades del país.

85


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Segunda Parte: Labores de Arquitecto en oficina

2. Segunda Parte: Arquitecto en Oficina de Diseño de Iluminación Procedo a describir las tareas que me fueron asignadas durante el mes de febrero de 2012, cuando fui llamada a incorporarme a la oficina. Debo aclarar que las tareas aquí detalladas no son absolutamente todo lo que hice en la oficina. También participé de reuniones (con los profesionales a cargo de los proyectos de Bahía Azul y Zapallar), fui a terreno a corroborar situaciones puntuales y sacar fotografías, llamé a clientes para confirmar especificaciones, llamé a proveedores para consultar por stock de equipos y pedir cotizaciones, entregué proyectos terminados en las dependencias de los arquitectos, hasta aprendí a usar el plotter e imprimir sobre un CD, en fin. Hice de todo un poco como una aprendiz, y aunque no procedo a describir cómo fueron las llamadas telefónicas por ejemplo, que no me parece relevante detallar, sí es importante mencionar el alcance total de mis labores en oficina, más allá del uso de Autocad. La oficina cuenta con un espacio de trabajo acotado donde laboran 5 personas (con mi incorporación) y cuya capacidad es de 5 como máximo, de manera que se está alcanzando un nivel máximo de ocupación y las instalaciones poco a poco se estrechan, buena señal para el desarrollo de cualquier empresa. Las instalaciones son cómodas, bien iluminadas, climatizadas y con tecnología de última generación en cuanto a computadores, plotter, impresoras, software, etc. Todo debidamente acreditado, con licencias al día. Primero que nada, se me explica el sistema de indexado electrónico de archivos de la oficina, con carpetas numeradas en orden cronológico y donde mediante códigos, se archiva cada proyecto realizado por la oficina. También se me enseña una nueva carpeta en el servidor con mi nombre, donde colocaré de ahora en adelante todos los trabajos que realice. Entiendo entonces que, una vez recibido un encargo por la oficina, se crean estas carpetas, con los códigos correspondientes para identificar cada material recibido y elaborado, y se procede a diseñar el proyecto de iluminación, dibujando directamente sobre el plano de arquitectura.

86


Actualizaciones de Proyecto de iluminación—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Tareas a elaborar: Actualizaciones de Proyecto de iluminación Se me entregan las planimetrías de cada caso, las que corresponden a la edición última del proyecto de iluminación elaborado. Se debe actualizar un proyecto cuando existen modificaciones por arquitectura, las que son informadas a la oficina mediante el envío de nuevas planimetrías. La actualización consiste en rediseñar el proyecto de iluminación según las modificaciones al proyecto de arquitectura, con el fin de enviar una nueva edición del proyecto a la brevedad. Se realiza siguiendo los siguientes pasos: -Limpieza del plano nuevo de arquitectura: una vez recibido el archivo de Autocad, se apagan hatchs, textos y simbología innecesaria, ejes en escalas mayores a 1:100 y todo elemento que no sea imprescindible para entender una planimetría de arquitectura. Generalmente, los planos se reciben con layers de información relevante para la comprensión de otras especialidades, pero inútiles para nuestro cometido. -Superposición de ediciones: una vez limpio el plano de arquitectura nuevo, se abre el archivo de la última edición del proyecto elaborado por la oficina y se apagan los layers de iluminación. De esta forma, se borra toda la arquitectura anterior y se procede a superponer el plano nuevo sobre el anterior. Luego se prenden los layers de iluminación y se observa la superposición del plano de arquitectura nuevo y el proyecto de iluminación reciente. Se observan las modificaciones hechas en las áreas donde las luminarias se ven mal distribuidas. -Corrección del proyecto: se corrige el proyecto en las áreas donde hubo modificaciones, rediseñando la iluminación en los nuevos espacios proyectados. -Reedición de EETT: deben corregirse el número de luminarias especificadas en planta y reeditar las EETT, documento elaborado en Word, adicionando equipos si así fuera necesario.

87


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Segunda Parte: Labores de Arquitecto en oficina

2.1. Actualización de Proyecto de iluminación: Facultad de Odontología, Universidad Autónoma.

Los cambios más significativos aquí se presentaron en el primer subterráneo y primer piso, donde se re-diseñó gran parte del proyecto.. En otros pisos, se reorganizaron luminarias embutidas en algunas zonas, siendo necesario re-modular el cielo americano de dichos pisos. 88


Actualizaciones de Proyecto de iluminación—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Plantas del 1° subterráneo, edición primera (izquierda) y actualización (derecha) del proyecto de iluminación para la Facultad de Odontología de la U. Autónoma. Edición dos (E02) de elaboración propia.

89


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Segunda Parte: Labores de Arquitecto en oficina

2.1. Actualización de Proyecto de iluminación: Facultad de Odontología, Universidad Autónoma.

Acá las modificaciones mayores se hicieron en el acceso, salas de espera y cafetería, donde la nueva arquitectura obliga a re-modular el cielo americano y las vulcanitas en los bordes exteriores de la planta. Se agregaron equipos en la nueva mampara diseñada. 90


Actualizaciones de Proyecto de iluminación—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Plantas del 1° piso, edición primera (izquierda) y actualización (derecha) del proyecto de iluminación para la Facultad de Odontología de la U. Autónoma. Edición dos (E02) de elaboración propia.

91


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Segunda Parte: Labores de Arquitecto en oficina

2.1. Actualización de Proyecto de iluminación: Facultad de Odontología, Universidad Autónoma.

En los pisos segundo al quinto, se agregaron algunas luminarias, re-modulando el cielo americano. 92


Actualizaciones de Proyecto de iluminación—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Planta del 2°piso, edición primera (izquierda) y actualización (derecha) del proyecto de iluminación para la Facultad de Odontología de la U. Autónoma. Edición dos (E02) de elaboración propia. 93


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Segunda Parte: Labores de Arquitecto en oficina

2.1. Actualización de Proyecto de iluminación: Facultad de Odontología, Universidad Autónoma.

Finalmente, en el renovado piso mecánico, se agregaron equipos sobrepuestos en losa, siguiendo la grilla diseñada en la edición anterior.

94


Actualizaciones de Proyecto de iluminación—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Plantas del 8° piso, edición primera (izquierda) y actualización (derecha) del proyecto de iluminación para la Facultad de Odontología de la U. Autónoma. Edición dos (E02) de elaboración propia. 95


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Segunda Parte: Labores de Arquitecto en oficina

2.2. Actualización de Proyecto de iluminación: Derco AutoShopping

Siguiendo con las actualizaciones, ahora se realizó la segunda edición del proyecto de iluminación para Derco Autoshopping. Se re-editó gran parte del proyecto, reorganizando las luminarias ubicadas en el sector de oficinas, pasillo central, exhibición de autos, exhibición de camiones y subterráneos.

96


Actualizaciones de Proyecto de iluminación—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Plantas de la edición primera (izquierda) y actualización (derecha) del proyecto de iluminación para Derco AutoShopping, con los sectores reorganizados. Edición dos (E02) de elaboración propia.

97


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Segunda Parte: Labores de Arquitecto en oficina

2.3. Actualización de Proyecto de iluminación: Edificio General Calderón

En este proyecto, se realizaron leves ajustes a la edición tercera (E03) del proyecto de iluminación. En el plano se observan los sectores modificados del primer subterráneo. 98


Actualizaciones de Proyecto de iluminación—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Se desplazaron las luminarias sobrepuestas en losa, debido que se encontraban montadas sobre los ejes de las vigas en algunos casos. 99


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Segunda Parte: Labores de Arquitecto en oficina

2.3. Actualización de Proyecto de iluminación: Edificio General Calderón

Se cambiaron y desplazaron los equipos en el área del núcleo vertical y pasillos de servicio. 100


Actualizaciones de Proyecto de iluminación—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Planta del primer subterráneo, de la edición primera (izquierda) y actualización (derecha) del proyecto de iluminación para el Edificio General Calderón. Edición cuatro (E04) de elaboración propia. 101


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Segunda Parte: Labores de Arquitecto en oficina

2.4. Actualización de Proyecto de iluminación: Casa Zapallar Fui llamada a asistir a una reunión, acompañada de mi tutora, con el Constructor de esta casa, donde se nos informó de las observaciones hechas por arquitectura, que mencioné en las labores de ITO. No se modificó la arquitectura, sino que las observaciones hechas por el arquitecto obligaban a re-editar el proyecto (ver imágenes de ambas ediciones en detalle más adelante, con indicación de las zonas modificadas). Allí corroboramos que las luminarias de las escalinatas de acceso habían sido reemplazadas por otros equipos, estando los diámetros ya ejecutados en obra gruesa. También se acordó modificar la ubicación de los equipos empotrados en la rampa de ingreso, ya que se eliminó la baranda que la recorría y ahora dichos focos encandilaban a la vista. Se solicitó equipos que iluminaran la rasante horizontal al piso, de manera que se especificó un equipo de tales características. Luego se solicitó eliminar dos focos en cubierta que iluminaban exteriormente el ascensor, por el motivo de que no hacían lucir bien a la torre. Los apliqués de ingreso al ascensor y a la bodega se cambiaron por otro apliqué de emisión de luz directa e indirecta, por motivos estéticos. Se decidió cambiar las cajas embutidas a muro en la bajada a piscina, ya que la dimensión de la contrahuella apenas daba para albergar el equipo que se había especificado. Se reemplazó por una caja similar de menores dimensiones. Finalmente, para los pilares exteriores también se solicitó cambiar los focos dirigibles que los iluminaban, por focos embutidos en piso, ya que éstos son de diámetro más pequeño (40mm). De acuerdo a las observaciones hechas al proyecto de iluminación, se procedió a re-especificar los equipos mencionados, por los motivos estéticos y constructivos que argumentó por escrito el arquitecto. Obsérvese que no se modificaron las luminarias de las escaleras de ingreso al hogar. Esta decisión se tomó por parte de la oficina, ya que el arquitecto hizo sus propias especificaciones posteriores descartando las nuestras, por lo que se decide dejar a criterio suyo la iluminación de esa zona.

102


Actualizaciones de Proyecto de iluminación—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Minuta de Reunión con el Constructor de Casa Zapallar, con notas personales, donde se constataron las observaciones mencionadas anteriormente. Esta minuta siempre es otorgada por la oficina para registrar observaciones. Documento prototipo cortesía de la oficina.

103


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Segunda Parte: Labores de Arquitecto en oficina

2.4. Actualización de Proyecto de iluminación: Casa Zapallar

Plantas de la edición seis (E06) del proyecto de iluminación de la Casa Zapallar, elaboradas por la oficina. 104


Actualizaciones de Proyecto de iluminación—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Plantas de la edición siete (E07) del proyecto de iluminación de la Casa Zapallar, de elaboración propia. 105


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Segunda Parte: Labores de Arquitecto en oficina

2.5. Re-especificar luminarias decorativas Primer piso Novotel Se recibe, por parte de arquitectura, la solicitud de indicar modelo y marca para las lámparas decorativas del restaurante de un hotel en construcción, Novotel. Se trata de trece lámparas colgantes -que como todas las lámparas decorativas, debieran ser especificadas por Decoración o Arquitectura -para las cuales la oficina especificó igualmente un modelo que no agradó a arquitectura por su color (ver imagen 1), por lo tanto se debe indicar otro modelo y enviar cotización del proveedor a la brevedad. La situación acontecida aquí es que quien especificó los equipos de este proyecto ya no trabaja en la oficina, produciéndose una descoordinación entre arquitectura e iluminación que atrasó el proyecto, lo cual debo solucionar bajo la urgencia de la pronta entrega de la obra (con respuesta durante el día). Para comprender mejor qué tipo de lámpara colgante es preciso especificar en dicho espacio, visité la obra y constaté que, frente a la existencia de una iluminación general ejecutada mediante pequeños focos embutidos en cielo, era necesario indicar lámparas decorativas que resaltaran y se diferenciaran de las anteriores en volumetría y color de luz.

Lámpara colgante Black 60 de Semok, especificada anteriormente. Imagen cortesía de la oficina.

Por la fecha en que nos convoca esta petición, es difícil encontrar trece equipos de un modelo acorde a lo solicitado, ya que los proveedores no tienen stock suficiente en vacaciones. El modelo especificado (en la imagen 2: colgante, diámetro 43 cm) fue decidido entre varias opciones, por ser el único con el stock requerido disponible.

Lámpara colgante Halva de Eglo, opción de reemplazo especificada para el restaurante del hotel. Imagen cortesía de la oficina.

106


Re-especificación de Lámparas decorativas—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Luego se comunica que no hay lámpara colgante especificada para el mesón de recepción, y que debemos indicar modelo, marca y enviar cotizaciones a la brevedad. Dicho equipo fue especificado por mi tutora, quien envió las cotizaciones al cliente. Después, se nos solicita especificar las cuatro lámparas colgantes decorativas ubicadas sobre el bar, ya que las lámparas especificadas anteriormente estaban sobredimensionadas para el sector, debido a sus 60 cm de diámetro. Se solicitó con urgencia enviar modelo y cotizaciones. Busqué nuevamente en los catálogos de proveedores hasta dar con un modelo que cumpla con los aspectos estéticos deseados por arquitectura y que tenga stock disponible. Lámpara Wok de Mainardi, especificada previamente para el bar (4 equipos). Fuente: Mainardi: http://www.mainardi-ilum.com.ar/? p=productos%7Cdetalle&id=960

Finalmente, encontré un modelo que cumplía dichas condiciones –Lorosae, diseñada por Álvaro Siza para Reggiani- y especifiqué las cuatro lámparas con cotización del proveedor (ver imagen 4). En este caso, el criterio de elección de las lámparas se basó en el stock disponible por proveedores, ya que la urgencia del encargo lo exigía, y en base a una idea general de lo observado en obra y lo deseado por arquitectura, en cuanto a colores, diámetros e iluminancias, sin mayores reflexiones sobre el diseño de iluminación. Se recuerda que estas lámparas debieron ser especificadas a tiempo por Decoración o Arquitectura.

Lámpara Lorosae, de Reggiani. Opción especificada en reemplazo del modelo anterior. Fuente: Reggiani: http://www.reggiani.net/ita/products_db.php?cod=lorosae

107


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Segunda Parte: Labores de Arquitecto en oficina

2.6. Evaluar participación en concurso internacional WAN Lighting Awards La tarea consiste en investigar de qué se trata este concurso y evaluar si es conveniente participar o no, ya que fuimos invitados por el sitio web de World Architecture News. Las condiciones de participación son las siguientes4: -El valor de la inscripción temprana hasta el 15/02/2012 es de US$304 ($144.488 pesos chilenos). Luego el valor asciende a US$ 460 ($218.633 pesos chilenos). -El plazo para enviar el proyecto a concurso es hasta el 31/03/2012. -Se seleccionarán 25 proyectos semifinalistas, a los que se les solicitará más detalles de sus proyectos (planimetrías, información técnica). De ellos, 6 pasarán a la final. -El premio consiste en la publicación en su sitio web, con la consiguiente exposición mundial del proyecto y sus autores. Formato de inscripción: -Texto explicativo: resumen en documento Word, 200-300 palabras, explicando cómo el proyecto se ajusta a los criterios exigidos por el jurado. El texto debe ser contínuo y no hacer punteos o listas. -1 imagen principal de 385 pixeles de ancho, alto libre, formato .jpeg -5 imágenes adicionales de 650 pixeles de alto, ancho libre, formato .jpeg Postular vía mail a rachel.cruz@wantoday.com, o en la página web de WAN.

4

Información tomada del sitio web de World Architecture News: http://www.worldarchitecturenews.com/index.php?fuseaction=wanappln.lightingdetails12&y=2012

108


Evaluar participación en concurso internacional—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz

Mi evaluación entonces fue la siguiente: Sinceramente, creo que participar en estos concursos depende mucho de la disposición que tenga una oficina en invertir para hacerse publicidad mundial, porque el premio es la publicación en internet de su proyecto, obteniendo ese nivel de visibilidad. El costo de inscripción no es algo impagable para una oficina, pero sin saber mucho de finanzas y aplicando algo de economía casera, creo que tampoco se trata de gastar simplemente porque se tengan los fondos, aunque sea montos pequeños, porque después todos los gastos pequeños suman y hacen uno grande. Si fuera algo ocasional no veo el inconveniente de participar, pero si se pasara invirtiendo en concursos mundiales mensualmente, quizás se notaría más en las cuentas finales. Yo lo veo como una apuesta, similar a una lotería. La diferencia es que hay menos participantes que en un juego (el año pasado fueron 846 proyectos, de 51 países) y por eso habría más probabilidades de ganar que jugando lotería, y no dudo que la oficina tenga proyectos de categoría suficiente y con fundamentos como para calificar. Y bueno, este "boleto" es más caro, pero teniendo proyectos que apunten a ganador, ¿porqué no? tampoco veo mayores inconvenientes en ese caso. Estaríamos pagando para ser rankeados mundialmente. Habría que considerar: si la oficina está adoptando políticas para tener mayor visibilidad; el momento económico actual que se atraviesa (si las finanzas lo permiten) y también la disponibilidad de tiempo que tengamos para preparar el material de publicación, según la carga de trabajo actual de la oficina. Por supuesto, cuando hayan otras opciones de hacerse publicidad gratuitamente, especialmente a nivel nacional, hay que tomarlas, sin duda. Son muchos beneficios a costo cero.

Finalmente, con estos fundamentos que entregué, la oficina decidió que no participará en el concurso, ya que no se cuenta con el tiempo suficiente para preparar un proyecto, debido a la alta carga de trabajo que se recibe por estos días.

109


II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL—Segunda Parte: Labores de Arquitecto en oficina

Análisis de las labores de Arquitecto en Oficina de Diseño de Iluminación De acuerdo al organigrama de la oficina, mi tutora cumple funciones de Gerente General de la empresa quien diseña ciertos proyectos seleccionados, supervisa el funcionamiento total de la oficina y establece relaciones comerciales con los clientes, dejando a cargo el desarrollo de la mayoría de los proyectos al Jefe de Taller, quien a la vez coordina, supervisa y delega en los arquitectos y dibujantes el diseño de estos proyectos. Todos participan en las reuniones y visitas a terreno de los proyectos que tengan a su cargo, lo cual hace que la Gerente General no sea la única cara visible de la empresa. Cada arquitecto tiene a cargo varios proyectos con bastante independencia, participación y continuidad, lo cual me parece óptimo para el desarrollo laboral de cada uno, como proyectistas en iluminación. Sin embargo, cuando alguno de los personajes involucrados se retira del trabajo que llevaba a cargo o delega en otro -sea por los motivos que fueren- se produce discontinuidad respecto al desarrollo de esos proyectos en carpeta y es necesario invertir tiempo en comprender los avances que llevaba el otro, a veces mediante ensayo y error. Quizás es lo único criticable de esta metodología de trabajo unipersonal: el no establecer una mesa redonda que ponga sobre la mesa las ideas conjuntas del quipo mediante un brainstorming u otros métodos, hace que después, si alguien tiene que hacerse cargo del trabajo de otro, sus avances y criterios de diseño sean un misterio a descifrar sólo a través de las planimetrías. Para estas situaciones, una buena medida para el trabajo independiente sería que cada proyecto llevara una memoria breve, que explique los criterios que se siguieron (algunas veces esos criterios son establecidos por mi tutora, lo cual facilita las cosas) y datos relevantes respecto de las actualizaciones, para poder reanudar rápidamente el trabajo sin que se note “la mano distinta” que interviene. Respecto a las labores de actualización, me llama la atención que en ningún caso alcancé a usar Dialux en el computador, el software masivamente utilizado en el mundo para cálculo de iluminación. Esto porque, apenas terminaba de actualizar en dibujo técnico, se me entregaba el siguiente proyecto u otras labores de resolución inmediata, dejando hasta ahí mi intervención en ellos y discontinuando lo que podría ser una actualización más completa. Hubiese sido interesante para mí aprender a calcular la iluminación de esos proyectos, ya que eso me hubiese permitido indagar, por ejemplo, si los proyectos cumplen o no con las iluminancias exigidas por norma según cada programa, o corroborar la eficiencia energética del proyecto, al menos de un modo estimativo (ya que, según me comentaron en la oficina, Dialux también “miente” en cuanto a cifras de iluminancias y rendimientos, entregando valores idealizados convenientemente por los fabricantes, que se alejan de la realidad). Con estos parámetros hubiese sido posible actualizar quizás más a conciencia y no sólo mediante diseño en planta, que responde sólo a un aspecto de orden del proyecto. Como mi participación en cada proyecto fue acotada y dirigida, tengo una visión aún parcelada del desarrollo de un proyecto de iluminación, cosa que deseaba como objetivo comprender a cabalidad, ya que el tiempo que llevo trabajando en oficina tiempo completo (a diferencia del trabajo de ITO, que no requería mi presencia diaria en la oficina) es muy poco y comprendo que no se me asignen tareas de mayor complejidad. Entiendo que como aprendiz estoy partiendo por las labores más sencillas, pero no por eso menos importantes, y que no por eso dejo de aprender.

110


Análisis de las labores de Arquitecto en oficina—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Me parece que partir desde lo básico (sin caer en labores que no sean de arquitecto) es lo correcto, y espero que la Universidad sepa comprender esa situación. Una cosa es que estemos ampliamente capacitados, y otra es lo que se nos permita hacer en terreno, algo que evoluciona conforme pasa el tiempo. Existe una relación entre capacidad y explotación, conocida por varios practicantes de nuestra escuela, debido a la reputación que tenemos como alumnos de esta casa de estudios. Se nos aprovecha al máximo. Pero no estoy segura de que sólo eso implique el aprendizaje. La experiencia laboral también está dada por estas situaciones que aquí describo, las que me parecen igualmente importantes. Reconozco que me hubiese gustado haber iniciado mi desempeño en oficina mucho antes, ya que hubiese aprendido todo aquello sobre cálculo, eficiencia energética, presupuestos, etc. que quedó pendiente para este informe, pero las cosas se dieron de otro modo y estoy conforme con ello. No pretendo igualar a un Lighting Designer en tan poco tiempo. Leí en un artículo de un diario5 que hoy en día existe, por parte de los profesionales jóvenes, la creencia de que deben abarcarlo todo desde el principio, tomar altas responsabilidades sin experiencia y ascender rápidamente, ya que debido a sus capacidades creen merecer mejores sueldos y eso explica la alta movilidad de profesionales entre las empresas. No estoy de acuerdo con eso, y aunque el prestigio de nuestra universidad se alimente de aquellos casos donde a los alumnos se les exigió como expertos y pudieron cumplir, no es mi filosofía aspirar a ello y exigir más labores, responsabilidades y sueldo (mucho menos como practicante) simplemente porque estoy capacitada para todo. Tiempo al tiempo. Otra cosa que, de alguna manera influenció el desempeño de mis labores, fue el abordar las tareas inconclusas que dejó la persona que se retiró de la oficina. Eso implicaba que yo debía dar la cara por los errores cometidos, en nombre de la oficina, y dar soluciones inmediatas, con la experiencia mínima que tengo. Por suerte dí cumplimiento conforme a todo lo solicitado, limpiando de alguna forma la imagen de la oficina frente a esos clientes. No es lo mismo empezar un proyecto desde cero y aprender con él, que solucionar a última hora especificaciones exigidas con urgencia y que debieron estar listas desde hace meses, como fue el caso de Novotel, obra que estaba próxima a entregar sin tener especificadas varios grupos de lámparas decorativas. Es cierto que debió re-especificarse porque las lámparas constantemente no eran del agrado de arquitectura, pero creo que se pudo dar punto final a ese caso mucho antes, sin la urgencia y molestia que se nos expresó a estas alturas. Frente a esos casos, creo que debiera hacerse cumplir lo que siempre se indica expresamente en las EETT respecto a las lámparas decorativas, que dice claramente: “A definir por Decoración o Arquitectura” y no terminar en “A definir por iluminación, porque los arquitectos no tienen tiempo ni decoradores” sin mayor remuneración por el trabajo extraprogramático pedido.

5

Artículo web: La generación Y es muy impaciente, aprenderá a los golpes, de Karina Pérez. Revista T&M, Emol.com. Publicado en sitio web:

http://www.emol.com/tendenciasymujer/Noticias/2012/01/12/22183/Karina-Perez-La-generacion-Y-es-muy-impaciente-aprendera-a-los-golpes.aspx

111


III. CONCLUSIONES

112


Conclusiones—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

III. CONCLUSIONES

113


III. CONCLUSIONES

Conclusiones sobre la Práctica Profesional Primero que todo, creo que mi práctica no concluye con el informe, sobre todo considerando que tengo aún tareas pendientes y que sigo trabajando en la oficina. La redacción de este informe para la escuela significa para mí una pausa en este proceso de inserción laboral. Sigo siendo aprendiz, aunque oficialmente la práctica -como obligación académica- se termine y mi status cambie de estudiante a egresada. Creo que estoy recién comenzando como arquitecta y no siento tener una visión amplia del trabajo de un arquitecto simplemente porque pasé por una oficina de diseño iluminación. En ningún caso se malinterprete mi visión porque hice mi práctica en una especialidad, al contrario. No creo en la exclusividad del Proyectista como digno de mayor propiedad sobre el título de Arquitecto, desmereciendo a quienes diseñan especialidades. Me refiero a que, en estos tres meses, no he cubierto todas las actividades que se desarrollan en una oficina (sea en terreno o en escritorio) y aunque eso me generó algo de frustración en un principio, por sentir que con las ITO no estaba avanzando, más adelante comprendí que todo es parte de este proceso y que todas las experiencias son válidas. Debo admitir que la falta de Profesor Guía durante un mes completo (por vacaciones) me hizo sentir en desventaja respecto a quienes hacen su práctica en semestres regulares. No tuve la misma disponibilidad de corregir que hubiese tenido si la práctica hubiese iniciado en julio. Pero, si en ese tiempo tomé decisiones correctas, me hace sentir orgullosa entonces haberlas tomado sin asesoría -académicaalguna. Durante el tiempo que estuve jornada completa en la oficina, mi Tutora y compañeros de labores pasaron a ser guías y lo siguen siendo hasta ahora, pero la guía académica siempre será el estándar más alto a cumplir. Frente a eso, mantuve una auto-exigencia que espero esté a la altura de lo académicamente esperado. Sobre los objetivos perseguidos en la práctica, los cuales eran aprender sobre la labor del lighting designer y participar de labores en terreno, puedo decir que estoy cumpliendo estos objetivos, ya que tuve la oportunidad de aprender sobre la ejecución del proyecto de iluminación, no sólo como se debe hacer correctamente y bajo normativa, sino cómo proceder cuando las cosas no se ejecutan como era esperado y adaptarse a las circunstancias; y respecto al aprender sobre el desarrollo de proyectos de iluminación, también creo haber cumplido mis objetivos, así no termine aún de aprender cómo se realiza este proceso por completo. Ahora, en ambos casos sigo aprendiendo, de manera que mis objetivos siguen vigentes en el presente y más que darlos por cumplidos, considero que están cumpliéndose paulatinamente.

114


Conclusiones—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

Respecto al trabajo de inspección, concluyo que, pese a las carencias que detecté en mi formación académica para enfrentar labores de ITO –como describí en el análisis anterior-, de todas maneras es posible abordar estas labores, así como cualquier especialización de arquitectura. Los conocimientos entregados por la universidad constituyen una base sólida en estos casos, que permiten ejercer en campos no profundizados de pregrado sin mayores contratiempos. Puedo decir que estoy capacitada para construír aquello que no tuve oportunidad de estudiar en profundidad, ya que mi desempeño y la formación base que la universidad me entregó (más que como ITO o diseñadora de iluminación) me permitieron seguir trabajando en la oficina, una vez finalizada la práctica. Sobre el trabajo de oficina, y considerando que es una oficina de diseño de iluminación, concluyo que la especialización de la arquitectura en diversas áreas es el futuro de la carrera, para no seguir perdiendo campos laborales que cada vez más abordan los ingenieros. Me parece que esto es válido para cualquier especialización, no sólo para iluminación. El campo de iluminación tiene un amplio futuro, ya que es creciente el interés, no sólo en elevar la calidad espacial de un recinto mediante el diseño de la luz, sino en obtener un edificio energéticamente eficiente, lo cual hace que los arquitectos encarguen sus proyectos a especialistas en eficiencia energética. Uno de ellos, el diseñador de iluminación. Pese a que no trabajé en ningún proyecto que optara a la certificación LEED, por ejemplo, pude corroborar que varios de los encargos que recibe la oficina, apuntan a obtener un mayor puntaje en su certificación, mediante el manejo eficiente de la iluminación. De manera que, sea por interés estético o por certificación, y gracias a los avances luminotécnicos del presente (como el LED y la futura incorporación del OLED), siempre habrá campo laboral para esta área, ya que el ahorro energético y el valor del diseño son variables que sólo van en ascenso dentro del diseño arquitectónico.

115


III. CONCLUSIONES

Para ambas labores realizadas, la de ITO y las de oficina, concluyo algo en común: no debiéramos esperar a que nos encontremos en el mundo laboral para comenzar a descubrir campos emergentes de la arquitectura, algunos no tan recientes incluso. Hay campos que históricamente pertenecían al arquitecto, y ahora es abordado por otras profesiones. Como mencioné en el análisis de las ITO, sería un plus para nuestra escuela abordar la especialización dentro de la carrera de un modo formal, apuntando hacia el título con mención . Una cosa es que nuestra malla nos permita abordar áreas de nuestro interés mediante asignaturas electivas (y luego en terreno tengamos que convencer a nuestros jefes que sabemos de un tema porque “tomamos electivos en el área” o en mi caso, por haber estudiado el tema en el Seminario de Investigación) y otra es que el título avale que tenemos una especialidad y que estamos capacitados para el área, que nos permita realizar labores que actualmente hacen los ingenieros o dibujantes, y que incremente el prestigio y la preferencia por un profesional titulado de esta facultad. Como dice el dicho popular: quién mucho abarca poco aprieta, y ya es absurdo pensar que basta con los seis años para hacer carrera, siendo prácticamente obligado cualquier curso de postgrado hoy en día que nos avale profesionalmente. Una forma de recuperar los campos arrebatados al Arquitecto de antaño sería comenzar a formar Arquitectos Civiles y Arquitectos Proyectistas, con menciones en áreas de interés (para los Civiles: mención construcción civil, mención eficiencia energética y certificación LEED –donde cabría el tema de iluminación-, mención calculista y otras; y para los proyectistas: mención en BIM, mención urbanismo, mención en teoría, historia y patrimonio, mención interiores, etc) como hace muchos años hicieron los ingenieros, y otras profesiones de forma aún más precisa, como los médicos cirujanos y sus múltiples especialidades.

116


Bibliografía—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

IV. BIBLIOGRAFÍA

117


IV. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía consultada:

Procedimientos y Chequeos de Construcción. Apuntes del Prof. Luis Goldsack Jarpa, FAU, Universidad de Chile. Eglo. http://www.eglo.com (ultimo acceso: febrero de 2012) Mainardi. http://www.mainardi-ilum.com.ar/ (ultimo acceso: febrero de 2012) Manual de Inspección Técnica de Obras, MINVU, 2007. Publicado en sitio web de MINVU: http://www.minvu.cl (ultimo acceso: diciembre de 2011) Norma Chilena (NCh) Elec 4/2003: Instalaciones de Consumo de Baja Tensión. Publicado en el sitio web de SEC: http://www.sec.cl (ultimo acceso: diciembre de 2011) Reggiani. http://www.reggiani.net/ (ultimo acceso: febrero de 2012) World Architecture News. http://www.worldarchitecturenews.com/ (ultimo acceso: febrero de 2012)

118


Bibliografía—Práctica Profesional—Mónica Pérez & Asociados—Arquitectura de Luz ®

119



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.