Casa de Estudio para Artistas

Page 1

2015

Arquitectura Moderna Editores y textos: Daniela Arango, Juliana Bustos, Manuela Tafur SantafĂŠ de BogotĂĄ


Índice Prefacio Capítulo 1: Contexto Argentina Grupo Austral Antonio Bonet Capítulo 2: Localización Capítulo 3: Aproximación Capítulo 4: Primer nivel Ingreso Distribución

Capítulo 5: Segundo nivel Circulación Atelieres Doble altura Detalles Capítulo 6: Tercer nivel Circulación Terraza Capítulo 7: Cubierta Capítulo 8: Taller de Ozenfant Epílogo


Prefacio

Este trabajo busca explicar el proyecto “Casa de Estudios para Artistas” o “Paraguay y Suipacha” realizado por Antoni Bonet, Ricardo Vera Barros y Abel López Chas en el año 1939 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Esto se logra a través de un recorrido por los espacios que conforman el edificio, analizando los componentes arquitectónicos y su uso, información complementada por un instructivo para armar la maqueta esquemática. Este modelo a escala se encuentra dividido por secciones, distribuidas de acuerdo al recorrido que se plantea, de esta manera la maqueta se va ensamblando a medida que se desarrolla la descripción.


Contexto


1

En ARGENTINA, con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial se

produce

un

fenĂłmeno

cultural y polĂ­tico en el cual la arquitectura

surge

como

respuesta a los intereses del estado.

ARGENTINA


Frente a lo anterior, a lo largo del siglo XX se presenta en Argentina la búsqueda de una personalidad arquitectónica que se fundamenta en el retorno al periodo colonial. Este periodo se caracteriza por representar las condiciones sociales y culturales de la época, determinado por transformaciones políticas y una contraposición a los modelos europeos, entonces se desarrolla el academicismo en el país. Paralelamente, la arquitectura moderna que se estaba desarrollando en el país desde finales de los años veinte, antes despreciada, comienza a reemplazar la arquitectura académica y el eclecticismo historicista y pintoresquista. Ante la continuidad de esta nueva arquitectura en el país, en 1939 aparece el Grupo Austral formado por el mismo Antonio Bonet.


2

GRUPO AUSTRAL

Antoni Bonet pertenecía al GRUPO AUSTRAL, conformado por jóvenes arquitectos en Argentina en busca del progreso de la disciplina.

En el año 1939 publican un tratado expresando sus ideales y propuestas resaltando la idea de ir más allá del funcionalismo y acercarse a las ramas del arte y la sensibilidad, pues consideraban que el término de la “máquina de habitar” ha sido utilizado de manera errónea, generando “soluciones intelectuales y deshumanizadas”, a causa de los “prejuicios estéticos e intransigencia pueril”. Aun así, reconocen que se encuentran en una época de nuevas tecnologías y técnicas que pueden ser de gran ayuda.


REVISTA GRUPO AUSTRAL



3

ANTONIO BONET nace en Barcelona en 1913, en donde

realiza

sus

estudios como arquitecto en

la

Universidad

de

Superiores

de

Estudios Barcelona.

ANTONIO BONET

Luego de finalizar sus estudios viaja a París donde se convierte en discípulo de Le Corbusier, del cual aprende los principios de la arquitectura moderna. En 1930 hace parte del grupo GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) con los arquitectos Fernando García Mercadal, Josep Lluís Sert y Josep Torres Clavé. Posteriormente, en 1936 se desarrolla la Guerra Civil Española y Bonet decide trasladarse a Bueno Aires en donde funda el Grupo Austral, desarrollado a partir de las ideas del GATEPAC. Al final, en 1939 construye la Casa de Estudios para Artistas con ayuda de los arquitectos Vera Barros y López Chas.


Localizaciรณn


La CASA DE ESTUDIOS PARA ARTISTAS se encuentra ubicada en Buenos Aires, Argentina, entre las calles Paraguay y Suipacha. Es un edificio esquinero delimitado por construcciones que rebosan la altura de este en dos de sus costados.


La respuesta al lugar de emplazamiento está relacionada con un rompimiento de la cuadrícula colonial, donde la esquina se vuelve curva y se utiliza como punto de relación con el exterior de la ciudad. Esto es a través de los locales comerciales en primer piso, el gran ventanal de doble altura en el segundo y la terraza jardín en el último piso.


Aproximaciรณn


Al caminar por la calle Suipacha en sentido norte, la linealidad del recorrido hacia la entrada del edificio es modificada por la sucesiรณn de locales comerciales ondulados que determinan el espacio.


Cuando se llega a la esquina de la manzana, el volumen rectangular se trunca de manera que se genera un retroceso angular, invitando al peatón a girar hacia la calle Paraguay. Sobre esta última se encuentra un local en ángulo que esconde la entrada al edificio y permite su retroceso frente al andén.


El comercio en primer nivel se ubica en parte por respeto a las reglas del barrio, donde la mayoría de edificios contenían locales en primer nivel. Por otro lado, al generar doble altura se logra separar los espacios privados (vivienda y atelieres de la calle, que se encuentran en el segundo y tercer nivel. Estos locales contienen un antepecho metálico con textura y vidrio para las vitrinas, pues Bonet buscaba crear experiencias incluso a través de los materiales.


La doble altura resultó del interés por la “búsqueda de particiones del espacio que crean sensaciones distintas y fue sobre todo en la planta baja donde lo [logró]” pues “la definición estética fundamental de esta obra está dada por la contraposición entre la libertad de volúmenes de la planta baja y la geometría básica del edificio". Es decir, hay una clara diferencia formal entre el primer nivel que actúa como volumen independiente y el resto de los pisos.


Primer nivel


1

INGRESO

AL INGRESAR al edificio se encuentra un corredor angosto delimitado por el muro de medianera a la izquierda y un muro divisorio a la derecha.


Éste funciona como vestíbulo que dirige hacia la circulación vertical del edificio, la cual se desenvuelve dentro de un espacio formado por un cilindro cóncavo con una escalera en U que conduce a los siguientes dos pisos.


2

La planta baja se encuentra dividida por

una

franja

de

circulación

y

depósito a un lado y la otra por los locales comerciales con fachada hacia la calle Suipacha. La estructura se desenvuelve con columnas

de

concreto

de

25

centímetros separadas de la fachada, permitiendo

el

desarrollo

de

una

planta libre. El local ubicado en la intersección de la calle Suipacha y la calle Paraguay está truncado en la esquina para DISTRIBUCIÓN

generar retroceso, pero el perímetro rectangular sigue delimitado por la placa del segundo nivel que sobresale en voladizo.



Segundo nivel


Cuando

se

alcanza

el

segundo piso, la vista

1

se

abre

hacia

una

circulaciĂłn horizontal central que genera una doble crujĂ­a. Esta divide el espacio hacia

el

oriental

lado

con

un

patio interior que ilumina el pasillo y

hacia

el

occidental cinco

con

talleres;

tres con fachada por este lado y el

CIRCULACIĂ“N

cuarto conformando esquina unido

la

curva, con

el

quinto taller hacia la fachada norte.



2 LOS

ATELIERES

aunque

varían

en

proporción vistos en planta, cuentan con espacios similares. Al ingresar a cada uno se encuentra el baño, la cocina en algunos casos y el taller de trabajo frente a los ventanales bajo una doble altura. Sobre la entrada se ubica una placa suspendida a media altura, a la cual se accede por unas escaleras metálicas en forma de caracol. Este espacio contiene un dormitorio con baño para el uso

ATELIERES

privado del artista o el arquitecto.



3

DOBLE ALTURA

Uno de los puntos mรกs importantes del proyecto a la hora de resolver tanto el espacio como el programa es el manejo de la DOBLE ALTURA.


Para comenzar, permite jugar con la escala del espacio interior sin irrespetar las preexistencias del barrio, pues mantiene la misma proporción de los otros edificios en la manzana. Esta propuesta surge como solución para cumplir con el reglamento de edificación de Buenos Aires, pues éste no permitía niveles de entrepiso menores a 3.30 metros y la Casa de Estudios para Artistas tiene algunos hasta de 2.10 metros. El arquitecto resuelve este problema retribuyendo los puntos de poca elevación con los espacios amplios generados por la doble altura.


4

Bonet integra a la obra el concepto

Por esta razón, presta atención a los

de “existenzminimum”, para el cual

detalles, a partir de la experimentación del

el interior del taller representa un

surrealismo pictórico para generar una

mundo cambiante que se adapta a

experiencia en el espacio.

las necesidades del usuario. Como él

mismo

lo

menciona:

“La

experimentación no se limita al empleo de nuevos materiales o sistemas constructivos, sino que los interiores se transforman para crear diferentes intensas

tipos

de

relaciones

habitar

e

espaciales”.

Entonces se produce una tensión

DETALLES

entre la rigidez de la envolvente y la

libertad

talleres.

del

interior

de

los


De esta manera, el manejo de las dobles alturas amplía las opciones de juego de iluminación y materialidad, pues no sólo ingresa mayor luz al espacio, sino que también permite al arquitecto utilizar diversos tipos de materiales que actúan como filtros de ésta y terminan componiendo la fachada. A partir de lo anterior, emplea tres tipos de vidrios y tres sistemas de ventanería a lo largo de la fachada, dependiendo de cuánta y qué tipo de iluminación necesita cada espacio. Así va cambiando de vidrios entre traslúcido, transparente o en bloques, y entre los sistemas de ventanería fija, corrediza o basculante, personalizando los espacios y generando diferentes ambientes.


Estas ventanas además cuentan con doble cristal y lana de vidrio para aislar los rayos de luz y la temperatura que ingresa a los espacios. Además, en la esquina del proyecto diseña unas persianas metálicas rellenas con corcho que se abren o se cierran dependiendo de la luz que se desee dentro del atelier. Estas se acoplan a la esquina curva y ayudan a definirla.


Tercer nivel


1

Si

se

deja

el

segundo

nivel

atrás

para

acceder

al

tercero, se llega a un vestíbulo que conecta

con

un

pasaje y con las entradas a los dos atelieres de este piso. DISTRIBUCIÓN

Adyacente al pasaje se genera un vacío formado por el patio del segundo piso, permitiendo la iluminación del espacio. Este corredor conduce hacia un espacio comunal que se encuentra en la fachada oeste.


4

Desde el vestíbulo también se puede acceder a los dos talleres que se encuentran conectados por una terraza jardín, formada por la esquina curva. Estos

presentan

una

doble

altura

definida por las bóvedas catalanas en la cubierta, ubicadas de acuerdo a la distribución del espacio.

Los atelieres de este nivel están

distribuidos

de

manera similar a los del

DETALLES

piso anterior. La cocina, el baño,

el

taller

y

la

habitación se encuentran en el mismo nivel, ya que no

son

amplio

dúplex. cuenta,

El

más

además,

con dos pequeñas terrazas adicionales ubicadas sobre la fachada sur.


Cubierta


Se utiliza una cubierta abovedada de concreto con tensores metĂĄlicos para conservar la forma curva. Estas ayudan a caracterizar el espacio y generar doble altura en los espacios de los talleres del Ăşltimo nivel.


La presencia de una anillo curvo de concreto permite generar una conexión entre los diferentes elementos de la cubierta. Además, en términos espaciales, este permite delimitar el espacio de la terraza jardín y continuar la curva que se presenta en cada piso y que determina la forma del edificio.


Arriba: Bรณvedas de la cubierta Abajo: Imagen anillo de concreto



Referente: Le Corbusier



La casa de estudios para artistas parece haber sido influenciada por la

4

Maison Ozenfant, diseñada en 1922 por Le Corbusier y ubicada en París, Francia.

Esta consiste en un atelier proyectado para Amadée Ozenfant, pintor perteneciente al purismo y colega del arquitecto, que unifica el espacio de trabajo con la vivienda como una nueva tipología para la era moderna.

OZENFAN T

De esta manera el proyecto, igual que la Casa de Estudios para Artistas, prioriza el taller de pintura por encima de la vivienda, un hecho inusual para la época, en la que los espacios acogedores para la familia tenían prioridad. Ambos arquitectos enfatizan la importancia del taller manejando la doble altura en el espacio.


Al analizar ambas casas, se observa que se encuentran emplazadas en una esquina con edificios colindantes en ambos costados, pero cada uno resuelve el emplazamiento de manera distinta. El volumen rectangular de la Casa de Estudios para Artistas se recorta en la esquina, generando un retroceso del edificio, pero conservando la forma a travĂŠs de un voladizo en segundo piso que delimita el espacio del lote. El taller de Ozenfant, por su parte, configura su arquitectura para acoplarse a la esquina por completo.




Inclusive en los detalles más específicos de los edificios se pueden encontrar similitudes, como el uso de las escaleras metálicas en forma de caracol para acceder al segundo piso del atelier y las ventanas que cubren la mayor parte de la fachada, permitiendo el ingreso de luz natural a los espacios. Ambos casos hacen uso de elementos modulares como las ventanas que se pueden alternar dependiendo de la iluminación que se busca dentro de los espacios.

Le Corbusier busca transformar el espacio a través de elementos universales y a partir del uso de geometría pura y técnicas mecanizadas. Bonet, por el otro lado, busca transformar el entorno a partir de la experiencia del usuario y su relación con el edificio, donde el diseño no parte de un pensamiento racional sino de los sentidos, pues se busca mostrar el alma de los materiales y la formación de espacios únicos. Finalmente, se observa como ambos generan un remate en las cubiertas con bóvedas o geometría que no es plana.



Epílogo

Antoni Bonet introduce elementos propios del movimiento moderno, como la ventana corrida, la terraza jardín, y la fachada libre. Sin embargo, presenta un distanciamiento frente a este, ya que sus intenciones de diseño responden a otro objetivo. Esencialmente, el arquitecto presenta interés por el movimiento surrealista a través del cual proyecta la Casa de Estudios para artistas. Este proyecto representa un primer intento de Bonet de buscar una arquitectura humanizada y más acorde con el lugar, lo cual da un sentido ético al proyecto, pues se concentra en la experiencia del usuario, el respeto a las preexistencias, la reciprocidad con el peatón y la relación con la ciudad. De esta manera, el edificio no se convierte en una “máquina de habitar” guiada por el funcionalismo y lo mecánico, sino que también se basa en lo sensorial para desarrollar el proyecto tanto en lo colectivo como en lo individual.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.