UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS.
CARRERA:
LicenciaturaenAdministracióndeEmpresas.
MATERIA:
AdministraciónEstrategica. “Actividad 1, evaluación 1.”
NOMBREDELDOCENTE:
Licda.SaraElizabethTorresdeMartínez.
ALUMNA:
AstridDanielaRodríguezBatres–RB100421
FECHADEENTREGA: 26deJuliode2025.
GLOSARIO DE TERMINOS DE ADMINISTRACION ESTRATEGICA.
1. Plan Estratégico.

2. Gestión Estratégica.
Es un documento que especifica cómo una entidad, compañíaoinclusounindividuo,tienelaintenciónde lograr sus metas a largo plazo. Establece la visión, misión,objetivosytácticasrequeridasparaeltriunfo, funcionandocomounaguíaparaelfuturo.
Es un proceso constante que implica la organización, ejecución y seguimiento de las accionesdeunaentidadconelfindelograrsus metas a largo plazo, persiguiendo una ventaja competitivayunéxitoduradero.
3. Análisis del entorno Interno.


Es un procedimiento que analiza los recursos, habilidades y puntos fuertes de una entidad para entender su posición estratégica y competitiva. Se centra en los elementos que la compañía puede gestionar internamente, tales como sus recursos, procedimientos y competencias, con el propósito de reconocer tanto sus puntos fuertes como sus puntos débiles.
4. Emprendimiento Estratégico.
Es una perspectiva que fusiona la visión estratégica con la acción emprendedora para generar valor en una entidad. Estamos hablando de detectar oportunidades con gran potencial de expansión y emplear la innovación como instrumentoparacrearunaventajacompetitivaduradera.

5. Competitividad estratégica.

Hace referencia a la habilidad de una compañía de generaryconservarunasuperioridadduraderasobresus rivales en el mercado. Significa crear y poner en práctica tácticas que generen un valor añadido para los clientes, consiguiendo de esta manera una posición sobresalienteylucrativaalargoplazo.
6. Planeación Estratégica.
Es un procedimiento ordenado que las entidades emplean establecer su visión, misión, metas y estrategias a largo Significaexaminarlasituaciónpresente,fijarobjetivosy determinar las medidas requeridas para lograrlos. Fundamentalmente, se trata de la brújula que dirige a la organizaciónhaciaelfuturoanhelado.
7. Balance Score Card.


También denominado Cuadro de Mando Integral (CMI), es una técnica de administración estratégica que convierte la estrategia de una entidad en metas cuantificables y relacionadas, relacionadas con planes de acción concretos En vez de concentrarse exclusivamente en indicadores económicos, el BSC toma en cuenta cuatro puntos de vista fundamentalesparavalorarelrendimiento:financiero.
8. Análisis Porter.
ElAnálisisdelasCincoFuerzasdePorteresuninstrumento estratégico creado por Michael Porter con el objetivo de medirlaseveridaddelacompetenciaenunsectorindustrial yestablecerelpotencialdelucratividaddeunacompañía.

9. Modelo de Russel Ackoff.

Se trata de un modelo interactivo de planificaciónestratégicaquesefundamentaenel concepto de que la planificación debe ser participativa, constante e integral. Ackoff enfatiza la importancia de comprender los cambios en su totalidad y desarrollar una visión global.
10. Modelo de Igor Ansoff.
También denominada Matriz de Ansoff, es un instrumento estratégico que asiste a las compañías en la detección de oportunidades de expansión al examinar las potenciales mezclas de productos y mercados. Fundamentalmente, sugiere cuatro tácticas clave: penetración en el mercado, expansióndelmercado,innovacióndeproductosy diversificación.
MODELOS DE GESTION ESTRATEGICA.

Los modelos de gestión estratégica facilitan la identificación y mitigación de los riesgos potenciales.Deestemodo,lasorganizacionespuedenidentificarproactivamentelosriesgos y formular estrategias eficaces de gestión del riesgo realizando un análisis exhaustivo del entornointernoyexterno.Enellospodemosmencionar.
MapaEstratégico.
AnálisisFODA.
AnálisisPESTEL.
BalancedScorecard.
BlueOceanStrategy.
AnálisisPorter.
ModelodeRussellAckoff.
ModelodeIgorAnsoff
FredDavid
Marco7-SdeMcKinsey
MatrizBCG
COMPARACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA
Modelo Concepto Uso principal Ventaja Desventaja Mapa
Estratégico
Análisis FODA
Representación visual de los objetivos estratégicos de una organización y su relación.
Evaluación de Fortalezas, Oportunidades, DebilidadesyAmenazas.
Análisis PESTEL
Balanced Scorecard
Evaluación de factores
Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, EcológicosyLegales.
Herramienta que traduce la estrategia en objetivos medibles en cuatro perspectivas: financiera, clientes, procesos internos,yaprendizaje.
Blue Ocean Strategy
Estrategia que busca crear un nuevo mercado (“océano azul”) en vez de competir en uno existente (“océanorojo”).
Análisis Porter Marco que evalúa la competencia en un sector atravésdecincofuerzas.
Visualizar estrategias y objetivos. Facilita la comprensión delaestrategia. Puede ser complejo de diseñar y mantener.
Identificar factores internos yexternos.
Sencillo y fácil deentender. Puede ser subjetivo y no aborda la implementación.
Analizar el entorno macroeconómico. Ofrece una visión amplia delcontexto. No proporciona soluciones específicas.
Medición del rendimiento organizacional.
Relaciona indicadores con la estrategia. Puede ser complejo y requerir mucho tiempo.
Innovación y diferenciación en elmercado. Fomenta la creatividadyla innovación. Difícil de implementar y requiere un cambio de mentalidad.
Comprender la dinámica competitiva.
Proporciona un análisis profundo del Puede ser demasiado centrado en la
Modelo de Russell Ackoff
Modelo de Igor Ansoff
Enfoque en la toma de decisiones y el diseño de sistemas complejos, enfatizando la participación de todos los niveles.
Estrategia centrada en el crecimiento a través de diversas vías como segmentación de mercado ydiversificación.
Fred David Proceso sistemático de formulación estratégica que incluye análisis interno y externo, formulación.
Marco 7-S de McKinsey
Modelo que analiza siete elementos
interrelacionados:
Estrategia, Estructura, Sistemas,Estilo,Personal, Habilidades y Valores compartidos.
Mejora de la toma de decisiones.
sector. competencia.
Promueve la colaboración y el pensamiento crítico.
Puede ser difícil de aplicar en organizaciones grandes.
Matriz BCG
Herramienta que clasifica los productos o unidades de negocio en cuatro categorías: Estrellas, Interrogantes, Vacas LecherasyPerros.
Definir estrategias de crecimiento.
Desarrollo de planes estratégicos.
Claridad en opciones de crecimiento. No considera factores externos suficientemente.
Estructurado y fácildeseguir.
Alinear todos los elementos de la organización.
Evaluarlacartera deproductos.
Proporciona una visión holística de la empresa.
Puede ser rígido y no adaptarse a cambios rápidos.
Puede ser complejo de implementar.
Ayuda a tomar decisiones sobre dónde invertir. Puede simplificar en exceso la complejidad del mercado.