Port_folio Arquitectura 2025

Page 1


PORTA

DANIELA GATICA

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Daniela Gatica. Arquitecta

Per l

Arquitecta con Máster Integrado en Diseño Arquitectónico, egresada de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Universidad de Santiago de Chile. Me interesa especialmente la arquitectura social, el urbanismo y la rehabilitación de espacios. Me caracterizo por ser comprometida, curiosa y adaptable, con capacidad para aprender nuevas herramientas y procesos. Disfruto trabajar en entornos colaborativos, aportar ideas creativas y eficientes, y seguir aprendiendo para contribuir con valor en los proyectos.

Contacto

Correo

Celular

gatica.espinoza@gmail.com +569 87914055

Santiago, Chile.

Formación académica

Máster Integrado en Diseño Arquitectónico

Universidad de Santiago de Chile

2023 - 2025

Arquitecta

Universidad de Santiago de Chile

Diplomado en Diseño Computacional en Arquitectura

Universidad de Santiago de Chile

Experiencia

laboral

Inmobiliaria y constructora Albores

Practicante en el área de Arquitectura

Universidad de Santiago de Chile

Ayudante de investigación DICYT

Softwares

Photoshop
Autocad
Twinmotion
Sketchup
Illustrator
Revit
Arcgis
Archicad

CONTENIDO

TAA lll

2020

Rehabitación deportiva y de relajo en azoteas

Adecuación de azoteas en edificios de estacionamientos

LAB lll

2020

Servicios Higiénicos

Replicable adaptable modular

TAA VI 2021

Plaza pabellón Estación 360

Arquitectura y espacio público

TAA VII 2022

Parásito Urbano Cultural Concurso CAP

LABORAL 2022

Diseño vivienda PMR

Práctica profesional

05

TAA VIII 2022

Pabellón Baño Universal Reparación Pública

POSTGRADO 2024

Faros Activadores Taller de diseño arquitectónico integrado

POSTGRADO 2025 MUM

Trabajo de graduación

Planta Terraza
Planta Multicancha
Corte Longitudinal A-A’
Corte Transversal B-B’

SERVICIOS HIGIÉNICOS.

Replicable adaptable modular Se propone cumplir los requerimientos de distintos usuarios, ya sean personas de movilidad reducida, niñes, transeúntes, tutores, o deportistas. Se basa en 3 áreas principales de diferente privacidad, dejando los lavamanos como el área común para todes, los camarines como el área de mayor privacidad incorporando duchas, y los baños en un término medio cercanos a la entrada. Contando con ventilación natural controlada mediante ventanas en altura. Se utilizan materiales de baja porosidad para fácil limpieza, así mismo su visualización entrega la sanidad y confort que el usuario requiere para sentirse seguro.

Autocad Revit Illustrator

PLAZA PABELLÓN ESTACIÓN

Arquitectura y Espacio Público

El proyecto forma parte de un Plan de Masa propuesto para la zona de Estación Central, un sector con gran intensidad urbana, encontrándonos con zonas desarrolladas en el ámbito comercial, residencial, de movilidad y cultural, actuando como punto neurálgico.

Se detectan problemáticas como la alta concentración de usuarios, la saturación del espacio público, la escasa existencia de espacios para la recreación, además de conflictos de conexión y movilidad por la vía de ferroviaria y la expansión del comercio informal, por lo que se hace necesario hacer un énfasis en la sobre ocupación del espacio público con el comercio informal.

Se propone la Plaza Pabellón Estación convirtiéndose en un espacio urbano que funciona como un punto de encuentro combinando las necesidades de la comunidad (comercio - comunicación - recreación - permanencia)

El pabellón nace principalmente como respuesta al comercio, y la necesidad de la comunidad en tener un espacio de trabajo para vender; dándoles así una oportunidad espacial a los habitantes del barrio que ocupa el espacio público (veredas). Este se potencia programáticamente para ser un lugar activo, vinculándose con los cerros comunicadores generando un espacio atractivo para la comunidad. Por lo que en el pabellón se configura en una zona recreativa y otra zona comercial.

Autocad Illustrator

PLANTAS

CORTE A-A’ Esc. 1:300

CORTE C-C’ Esc. 1:300

CORTE B-B’ Esc. 1:300

PARÁSITO URBANO CULTURAL

Concurso CAP

Tras el incremento en la llegada de inmigrantes al país, se han presentado eventos desafortunados dada la percepción de los Chilenos. Pues no estamos preparados para acoger ni convivir con inmigrantes, así como también hay escasas infraestructuras que ayuden a la integración de las comunidades en el territorio.

PREEXISTENCIA

Mercado Central La Vega y Mercado Tirso de Molina

CONEXIÓN Mercado La vega

Se toma como oportunidad el comercio como un espacio de diálogo cultural, por lo que se propone emplazar el proyecto en el Barrio La Vega, una zona donde se ubican áreas comerciales de gran importancia para la ciudad; como La Vega Central, Mercado Tirso de Molina, el Barrio Patronato y El Mercado Central.

CONEXIÓN

Mercado Tirso de Molina

El proyecto propone una conexión multicultural entre dos mercados; acogiendo actividades culturales, educacionales y de servicio para inmigrantes y la comunidad, que a la vez se relacionan con su entorno inmediato.

RECORRIDO EXPOSITIVO

PUENTE 1

Educación

APOYOS

Acceso y servicios

RECORRIDO EXPOSITIVO

PUENTE 2

Exposición y asistencia

RECORRIDO EXPOSITIVO

Doble altura

N+10.65

Tercer nivel

N±7.15

Segundo nivel

Primer nivel

Autocad
Illustrator Photoshop Sketchup Twinmotion
Planta Nivel +7.15
Planta Nivel +7.15 esc. 1:500

ELEVACIÓN

Corte A-A’

1:500

Alzado Poniente esc. 1:500

Pavimento microcemento e: 20 mm

Adhesivo pavimento

03

Riel superior multidireccional

Perfil tubular de aluminio 100/50/2

Panel de acero Corten Perforado

300x250x 1.0mm

DETALLE 02

Plancha zinc 895mm/250m/0x35mm

Perfil tubular aluminio 100/50/2 mm

Cielo de alumino perforado 610x1.220 mm

Aislante lana de vidrio e: 100 mm

Viga perfil IPE 400 mm

Plancha zinc 895mm/250m/0x35mm

Marco alumio del vidrio

Pilar HEB 300X300 mm

Marco aluminio del vidrio

Perfil tubular rectangular 100/50/3 mm

Diagonales diametro 150 mm

Perfil tubular 50/50/3 mm

Panel de acero Corten Perforado

300/250/10 mm

Pilar HEB 300X300

Placa colaborante 0.8/910mm/6m

Losa hormigón colaborante e:150 mm

Tope de borde TB/200/300

Perfil tubular acero 100/50/3 mm

Viga IPE 400

Perfil tubular de aluminio 100/50/2

Cielo de alumino perforado 610x1.220 mm

Vidrio exterior termopanel 6/12/6mm

Losa hormigón colaborante e:150 mm

Perfil tubular de acero 100/50/3

Perfil tubular de acero 100/50/3

Perfil tubular de aluminio 100/50/2

Aislante de lana de vidrio e: 100 mm

Cielo de alumino perforado 610x1.220 mm

Perfil IPE150

Pilar HEB 300X300

Perfil de acero tubular 50/50/3 mm

Panel de acero Corten Perforado

300x250x 1.0mm

Perfil de acero tubular 50/50/3 mm

e:

Muro hormigón
Riel inferior multidireccional
Fundacion Corrida H.A
Gravilla Suelo compactado
Pavimento Adoquín Panal GRIS 250/180/45 mm
Muro cortina Radier
150 mm
Marco aluminio vidrio
DETALLE 01

DETALLE 01

esc 1:25

1. Vidrio exterior termopanel 6/12/6mm

2. Marco vidrio Aluminio.

3. Brazo estructural perfil tubular 50/50/3mm soporte panel

4. Losa colaborante e:15cm

5. Viga IPE 400

6. Perfil tubular de acero 100/50/3

7. Perfil tubular de Alumnio 100/50/2mm

8. Aislante de Lana de vidrio e:100 mm

9. Cielo de Al. perforado

610 x 1.220 mm

DETALLE 02

esc 1:25

3. Adhesivo pavimento

4. Pavimento microcemento e: 20 mm

6. Perno conector

7. Parrilla 80/150/150 mm

8. Perfil tubular 100/50/3mm

10. Armado inferior Feø10

11. Perfil tubular Al. 100/50/2 mm

12. Cielo de Al. perforado 610 x 1.220 mm

DETALLE 03

esc 1:25

1. Perfil tubular 50/50/3mm soporte panel

2. Panel de acero perforado 300x250x 1 mm

3. Pilar HEB 300X300

4. Rigidizador

5. Tuerca nivelacion

6. Perfil fachada Fe L

7. Perfil tubular 50/50/5 mm

8. Placa de apoyo

9. Mortero de nivelacion

10. Adoquín 250 x 180 x 45 mm

11. Radier e: 150 mm

12. Gravilla

13. Suelo compactado

14. Armado fundacion

15. Perno de anclaje

1. Placa colaborante 0.8/910mmx6m
9. Viga IPE 400
5. Tope de borde TB/200/300
2. Losa hormigon HA-25

DISEÑO VIVIENDA PMR

Práctica profesional

Encargo realizado durante la práctica profesional, que consistió en el diseño de departamentos para un edificio de viviendas sociales adscrito al subsidio DS-19, cumpliendo con su normativa. Se diseñaron primero los departamentos accesibles para personas en situación de discapacidad, con 1 baño y 2 dormitorios ubicados en el primer nivel. Luego, se desarrolló la tipología ubicada sobre ellos, correspondiente a departamentos de 3 dormitorios y 2 baños.

Archicad

TIPO D1

Planta Departamento 1B + 2D

Persona en condición de discapacidad esc. gráfica

PLANTAS

COCINA 5,11 M2 Pavimento Cerámica Antideslizante

120x25

BAÑO 02 2,87 M2 Pavimento Cerámica Antideslizante

DORMITORIO 02 8,90 M2 Pavimento Alfombra

P3-70

P4-70 P3-70

DORMITORIO 03 6,82 M2 Pavimento Alfombra

P4-70

P4-70

ESTAR COMEDOR 10,01 M2 Pavimento Cerámica antideslizante

P2-70

LOGIA 2,00 M2 Pavimento Cerámica Antideslizante

TERRAZA 1,84 M2 Pavimento Cerámica Antideslizante

BAÑO 01 2,87 M2 Pavimento Cerámica Antideslizante

P3-70

Ventanas Dormitorios Tipo Termopane Ventanas Dormitorios Tipo Termopane l Ventanas Dormitorios Tipo Termopane V712 0

DORMITORIO 01 10,95 M2 Pavimento Alfombra

24x64

Axonométrica Departamento 1B + 2D

Axonométrica Departamento 2B + 3D

Tipo D1
Tipo D

PABELLÓN BAÑO UNIVERSAL

Reparación pública: reparar para rehabitar

Los SS.HH en establecimientos educativos, además de los problemas de infraestructura y mantenimiento, no están acondicionados para acoger las nuevas demandas culturales y sociales. Son espacios poco seguros, que no consideran el amplio espectro que existe en la actualidad en cuanto a diversidades físicas y de género. Lo que genera violencia y discriminación, siendo espacios pocos seguros para las comunidades.

Segregación de género

Cerrado con un acceso No inclusivo

Misma superficie

Cubículos estándar y cortos

Difícil mantención

Se propone un diseño que pueda ser replicable y sustentable para distintos establecimientos educacionales. La propuesta consta en redistribuir espacios según diferentes actividades ; convirtiéndolo en un lugar abierto en donde no haya segregación. Diferenciar espacios más públicos y privados , los públicos teniendo relación con la socialización y la zona de patios. Generando una serie de piezas y cualidades espaciales replicables que componen un espacio acondicionado para albergar los distintos servicios higiénicos.

Autocad Illustrator Sketchup

01 | UNIFICAR

Quitando el muro que divide el baño de hombres con el de mujeres.

MURO PERMEABLE

Muro que divide el espacio mas privado del publico permitiendo la visualizacion de los SS.HH para generar mayo control y seguridad.

02

| ABRIR Y CONECTAR

Quitando muro que divide al pasillo y patio, produciendo un espacio social con mayor control y seguridad.

03 | LEVANTAR Y VINCULAR

Generar un espacio para las nuevas redes y vincular adaptándose al contexto en que se encuentra.

CUBÍCULOS VARIABLES

Área privada de inodoros cerca de ventanas para mejor ventilación 3 tipologias de cubiculos, para responder a distintas necesidades y usuarios.

PISO TÉCNICO

Permite nueva red de agua potable y alcantarillado sobre losa y redes existentes.

05 AXONOMÉTRICAS

ÁREA DE ASEO

Espacio para regular la vestimenta y apariencia con espejo y apoyo , formando parte del area publico

BEBEDEROS

Espacio para tomar agua, conforma la zona publica de los SS.HH

ESTANQUE DE FILTRACIÓN

Producir un sistema de reutilización de aguas grises generada por bebederos y lavamanos.

Utiliza el muro permeable y genera un espacio neutro con variables en la altura de los lavamanos.

04 | SEPARAR

Crear distintos ambientes con características específicas, acorde a los usos y programas que alojará el espacio.

Primer nivel

ÁREA LIMPIA
Planta Arquitectónica

FAROS ACTIVADORES

Taller de diseño arquitectónico integrado

El abandono de las plazas de conjuntos habitacionales construidos durante la época de la masificación de la vivienda social en el Gran Santiago ha contribuido en la mala calidad de vida de sus habitantes. La falta de diseño, equipamiento y mantenimiento adecuado ha generado un inexistente sentido de apropiación y pertenencia del espacio público por parte de la comunidad, aumentando de la delincuencia, el narcotráfico y la percepción de inseguridad.

Además, se desaprovecha el potencial de estos espacios para mejorar la calidad de vida debido a la escasa dotación de equipamiento y servicios que existe en torno a estos territorios.

Por ello, se propone una infraestructura modular que albergue diversas actividades, utilizando las siguientes estrategias:

Reconocer los vacíos de los conjuntos. Definir una superficie táctica dentro del espacio. Delimitar un borde activo.

Activar con una infraestructura lumínica.

La propuesta consiste en una infraestructura sobre una superficie táctica de usos múltiples que contiene una torre, de equipamiento y servicios con espacios flexibles, que ilumina el espacio para dar una mayor percepción de seguridad, delimitada con un borde activo de esparcimiento.

Autocad Illustrator Sketchup

01 | MODULAR

Flexibilidad, dimensiones y altura.

SEDE VECINAL

BIBLIOTECA | COWORK

NIVEL 1

02 | LIBERAR

Visivilidad primer nivel

NIVEL 2

NIVEL 3

Plantas Arquitectónicas

Faro activador tipo A esc. gráfica

SEDE VECINAL

03 | CONCENTAR

Nucleos verticales

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

Plantas Arquitectónicas

Faro activador tipo B esc. gráfica

04 | ACTIVAR

Envolvente proyectora de luz

ATENCIÓN MUNICIPAL
ATENCIÓN MUNICIPAL
GIMNASIO

MÓDULO URBANO MICROCLIMÁTICO MITIGADOR DE

ISLAS DE CALOR URBANAS

Trabajo de graduación

El escenario actual, marcado por el cambio climático y calentamiento global, con una mayor intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos, sumado a las Islas de Calor Urbanas, generadas principalmente por el diseño urbano, plantea un desafío en el habitar, especialmente en el espacio público urbano, en donde existe una mayor exposición al calor y, por ende, mayor vulnerabilidad para las personas que lo habitan.

ENVOLVENTE

MEMBRANA TEXTIL PTFE

Bajo este escenario surge el desarrollo del Módulo Urbano Microclimático (MUM) que incorpora principios de sostenibilidad y economía de recursos, para mejorar las condiciones ambientales que influyen en el confort térmico humano, contribuyendo a mitigar los efectos de las Islas de Calor Urbano y las altas temperaturas en una microescala dentro del espacio público de la ciudad. Esto se logra utilizando tres estrategias de diseño que modifican los parámetros de confort y del microclima, siendo estos, la proyección de sombra, la conducción de viento y el enfriamiento del aire.

SISTEMA ESTRUCTURAL

PERFILES Y TENSORES DE ACERO

FUNDACIONES HORMIGÓN

INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

SISTEMA DE ASPERSIÓN, BEBEDERO, ASIENTO Y PANTALLA INFORMATIVA

El propósito no es sólo mejorar el confort térmico, sino también ayudar en la creación de áreas urbanas más resilientes que puedan hacer frente a los problemas climáticos actuales y futuros respecto a las altas temperaturas.

Autocad Illustrator Arcgis Sketchup

La investigación parte con una determinación de cañones urbanos críticos, de acuerdo a una lógica de escala urbana, en términos de Islas de Calor Urbanas e intensidad del uso del espacio público en el Gran Santiago, en donde se identificó primero la comuna de Santiago, luego el sector de “Los Héroes” y finalmente los cañones urbanos de Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins y Av. Manuel Rodríguez como los más críticos para analizar las variables climáticas y del confort térmico, concluyendo que un nuevo elemento urbano que mejore la ventilación, proporcione sombra e incremente la humedad en los puntos al interior del cañón podría producir una mejoría en las condiciones climáticas y de confort térmico dentro del área de estudio.

La hipótesis proyectual se exploró a través del uso de estrategias bioclimáticas orientadas a modificar parámetros del microclima y confort térmico, como la proyección de sombra, la conducción del viento y el enfriamiento del aire. Se planteó captar el viento en altura y proyectar sombra mediante una única acción que es contener dicho viento y sombra, además, enfriar el aire en el interior mediante enfriamiento evaporativo, y luego conducirlo hacia la superficie. También se utilizó el efecto Venturi y el enfriamiento convectivo para favorecer la aceleración y conducción del viento, además de la circulación del aire.

Finalmente, se dividió la hipótesis proyectual en módulos para aislar y analizar sus variables de diseño. Así, se identificaron 8 variables que podrían influir en el comportamiento del viento y la sombra.

ANCHO(W)

DEFLECTOR

DISTANCIA(d)

INCLINACIÓN (α) 45°

ÁNGULO 45° AUMENTO VELOCIDAD LONGITUD INFLUENCIA

ANÁLISIS BLOQUE

CUARTA FASE

ÁNGULO(α) 75° ALTURA(h) 4 m

DISTANCIA(d) 4 m

TRES MÓDULOS QUIEBRA SOL DERECHA

RESULTADOS

TRES MÓDULOS

QUIEBRA SOL DERECHA

TRES MÓDULOS QUIEBRA SOL IZQUIERDA

AUMENTO VELOCIDAD

M/S LONGITUD INFLUENCIA

QUIEBRA SOL IZQUIERDA

AUMENTO VELOCIDAD

(α) 75°

ÁNGULO 15° AUMENTO VELOCIDAD LONGITUD INFLUENCIA

M/S

ÁNGULO 75° AUMENTO VELOCIDAD

INFLUENCIA

ÁNGULO 75° AUMENTO VELOCIDAD LONGITUD INFLUENCIA

M/S 12.5

M/S LONGITUD INFLUENCIA

M

CUATRO MÓDULOS

CUATRO MÓDULOS QUIEBRA SOL DERECHA

QUIEBRA SOL DERECHA

AUMENTO VELOCIDAD

INFLUENCIA

QUIEBRA SOL IZQUIERDA AUMENTO VELOCIDAD

Consecutivamente, la investigación buscó validar la hipótesis que “El desarrollo de un nuevo elemento urbano responsivo al contexto climático local y al escenario actual del cambio climático, que incorpora sostenibilidad, tecnología y economía de recursos, puede mejorar las condiciones ambientales que influyen en el confort térmico humano, contribuyendo a mitigar los efectos de las Islas de Calor Urbano y las altas temperaturas en una microescala.” Para ello, se aplicó una metodología basada en un proceso iterativo de diseño digital optimizado, evaluado mediante softwares de simulación bajo ciertas condiciones ambientales relacionadas con el confort térmico en el espacio público.

De esta forma, el elemento fue explorado y evaluado, según las diversas variables de diseño, enfocadas en su influencia sobre el comportamiento del flujo de viento y la proyección de sombras. A partir de ello, se determinó la configuración modular más eficiente, registrando un aumento del flujo de viento de 1,2 m/s en un tramo de 14 metros de largo, y una proyección de sombra que varió entre 6,29 m2 y 45,77 m2 durante las horas más críticas de calor.

Como resultado, se logró “Desarrollar un nuevo elemento urbano que logre modificar las condiciones ambientales que influyen en el confort térmico humano y, a su vez, contribuya en la mitigación del efecto de las islas de calor urbanas, para generar un impacto positivo en el confort térmico de las personas que utilizan el espacio público.”, desarrollando el diseño del “Módulo Urbano Microclimático”, el cual, de forma hipotética, permitiría mejorar el confort térmico desde “Fuerte estrés por calor” hasta un “Estrés por calor moderado”, e incluso “Sin estrés térmico”, según el Índice Universal de Clima Térmico (UTCI).

B C D

EDIFICIO ALEDAÑO

Planta Arquitectónica

Módulo Urbano Microclimático esc. 1:100

AV. LIBERTADOR BERNARDO O'HIGGINS

Corte Arquitectónico A-A’

Módulo Urbano Microclimático

esc. 1:100

A1 B1 C1 D1

MUCHAS GRACIAS!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.