Guía didáctica ¡Todo bien!

Page 1


¡Muchas gracias!

GUÍA DIDÁCTICA

Guía para la enseñanza de expresiones para dar agradecimiento en español como lengua adicional

¡Bendiciones!

¡Mera energía! ¡Un millón de gracias!

Creada por Daniela Caro Martínez en el marco del Trabajo de grado para optar al título de Filologa Hispanista / daniela.carom@udea.edu.co

Esta guía tiene un propósito exclusivamente didáctico. No existe ninguna intención lucrativa en su uso o difusión; su única finalidad es apoyar la enseñanza del español como lengua adicional.

INTRODUCCIÓN

¡Hola, profe!

Agradecer es una de esas acciones que realizamos con la lengua diariamente y está vinculada con la formalidad, el respeto y la buena relación entre los hablantes.

VallaSEducando. (s.f). Gratitud [Fotografía]. Fundación MUV.

Lamentablemente, es común que en las propuestas didácticas y en los materiales de ELA no se haga especial énfasis en este acto comunicativo, pues se tiende a asumir que es algo que puede aprenderse de manera implícita en el contexto.

Las expresiones para dar agradecimiento (EXPADA) son fórmulas rutinarias; por tanto, se trata de Unidades Fraseológicas (UF). En este orden de ideas, su enseñanza requiere especial atención pues a veces pueden representar un reto por su grado de fijación e idiomaticidad.

La presente es una guía didáctica que busca dar pautas acerca de cómo enseñar en la clase de ELA las EXPADA, tanto de la variante estándar, como de la no estándar y la variante paisa. Esta propuesta es resultado de una

Esta propuesta se construye a partir del enfoque por tareas para el diseño de clases de dos horas dirigidas a aprendientes adultos en contexto de inmersión en el Valle de Aburrá en los distintos niveles de aprendizaje del español. La guía se realizó buscando contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa por medio de actividades que promuevan el trabajo individual, la cooperación, la interacción y el trabajo en equipo.

La guía se compone de 5 secciones:

1.

Introducción

2.

¡Mil gracias! Guía para niveles A1-A2

3. ¡La buena! Guía para niveles C1-C2

¡Qué detalle! Guía para niveles B1-B2

4. Consideraciones generales y banco de recursos

5. En cada sección, encontrarás la correspondiente lista de EXPADA por nivel, su descripción, algunas consideraciones y propuestas de actividades orientadas a la realización de una tarea final.

Esperamos que la guía pueda orientarte en la planificación de tus clases para conseguir una integración exitosa de estas importantes expresiones.

¡ANTES DE COMENZAR!

Ten en cuenta las siguientes aclaraciones:

Las guías están pensadas para la realización de una clase de dos horas por nivel; sin embargo, las tareas finales requieren realizarse por fuera del espacio de clase y, por esto, necesitan presentarse y concluirse en el espacio de una segunda sesión.

Es importante que establezcas tiempo para la realización de las diferentes actividades según lo consideres conveniente.

Recuerda: la guía proporciona pautas generales. Tú decides de qué manera se puede ajustar mejor a tus necesidades y las de tus aprendientes.

¡MIL GRACIAS! GUÍA PARA NIVELES A1-A2

Contenidos funcionales Expresar agradecimiento

Contenidos léxicos

Compras y servicios

¿Qué deberían saber tus aprendientes antes de realizar las siguientes actividades?

Contenidos gramaticales: presente simple del indicativo regular e irregular, palabras interrogativas, verbos de gusto y preferencias.

Contenidos léxicos: ocio, comida, tiendas y otros temas del A1.

Nota: es ideal que tus aprendientes dominen estos temas ya que, para la realización de las actividades, requieren afirmar, negar y preguntar, expresar sus gustos y preferencias, aceptar y rechazar en situaciones de compras y adquisición de servicios.

De acuerdo con autores como Ettinger (2008), las UF deben presentarse desde los primeros niveles de ELA con la enseñanza de las fórmulas rutinarias. Sin embargo, entendemos que la inclusión de las EXPADA puede suponer ciertos retos en los niveles iniciales ya que los aprendientes todavía no cuentan con el dominio gramatical suficiente para emplear estructuras complejas y que puede resultar difícil emplear registros diferentes al estándar (entendemos por “estándar” una serie de unidades léxicas que hacen parte de un español comprensible por la mayoría de hispanohablantes del mundo). Por lo anterior, a continuación, te proponemos una lista de EXPADA apropiadas para este nivel:

EXPADA

Gracias

Muchas gracias

Muchísimas gracias

Muchisísimas gracias

Mil gracias

Un millón de gracias

Variante

Estándar

Estándar

Estándar

Estándar

Estándar

Estándar

Gracias mil No estándar

Gracias de todo corazón

Gracias por todo

Gracias de antemano

Estándar

Estándar

Estándar

Como puedes ver, se sugieren pocas expresiones y, considerando las destrezas que los aprendientes tienen, sus estructuras no son complejas y, en general, son transparentes en cuanto a su significado. Se trata de las expresiones más comunes con las que el aprendiente puede encontrarse en situaciones cotidianas en las que siempre figura la palabra “gracias” , lo que refleja muy bien la intención con la que se enuncia.

Puedes ver, además, que en estas expresiones y, a diferencia de las que encontrarás en los demás niveles, no hay conjugaciones verbales u otros procesos sintácticos que puedan dificultar la comprensión del aprendiente. Con esta información, te presentamos, a continuación, algunas propuestas para la planificación de tu secuencia de clases.

1. Actividad de introducción

Para introducir la clase, resulta apropiado discutir en el grupo sobre los tipos de productos y servicios (restaurantes, tiendas, transporte, hospedaje, etc.). Para esto puedes realizar preguntas que orienten la discusión, por ejemplo:

¿Cuáles son los tipos de productos y servicios que sueles adquirir? ¿Con qué frecuencia?

¿De qué formas das las gracias normalmente cuando recibes un buen servicio?

¿A quién agradeces más a menudo en tu vida cotidiana?

2. Presentación de las EXPADA

Presenta a la clase una explicación sobre las EXPADA considerando las siguientes pautas:

Puedes indicar que las expresiones para dar agradecimiento son aquellas formas con las que comúnmente damos las gracias a otras personas en diferentes situaciones.

Para agradecer, se puede decir “gracias” , pero también pueden usarse estructuras más elaboradas y expresivas como “gracias de todo corazón” .

Generalmente, las expresiones en las que se usa el adverbio son más expresivas; por tanto, muestran mayor gratitud. Estas se usan en situaciones en las que se quiere ser enfático.

Explica a tus aprendientes la importancia que tiene en la interacción social dar las gracias oportunamente, especialmente en el contexto colombiano y antioqueño, pues los hablantes suelen buscar tener un trato amable y educado con las demás personas. No dar las gracias por algo puede hacer que los demás te perciban como descortés o grosero.

VallaSEducando. (s.f). Da las gracias [Fotografía]. Fundación MUV.

Puedes mencionar las situaciones más comunes en las que es necesario dar las gracias: al recibir un regalo, cuando alguien hace un favor por ti, al pagar por un servicio o, incluso, para rechazar un ofrecimiento.

Proporciona ejemplos contextualizados que orienten a los aprendientes sobre cuáles expresiones son más apropiadas en determinados contextos. Por ejemplo, en un restaurante, puedes agradecer al mesero cuando trae tu comida con un “gracias” o “muchas gracias” , pero expresiones muy expresivas como “Muchisísimas gracias” pueden resultar más apropiadas en contextos en los que hay más cercanía entre los hablantes.

3. Actividad 1: Identificar las EXPADA

Tras la explicación, puedes presentar para la clase un vídeo donde se usen las EXPADA básicas en las situaciones propuestas al inicio. El aprendiente deberá tomar nota de las expresiones que identifique. La duración del video puede ser de aproximadamente de un minuto para que puedas reproducirlo un par de veces.

Sugerimos que sea un video para que los aprendientes puedan apoyarse de las imágenes para entender mejor el contexto, pero también podría usarse un audio u otro recurso multimedial.

Esta actividad se compone de tres momentos:

Introduce la actividad preguntando a tus aprendientes cuáles son las formas de dar las gracias en sus lenguas primeras o de referencia y si hay alguna expresión similar a las presentadas previamente. También, puedes preguntarles qué piensan de la exageración y expresividad de estas fórmulas y cómo se hace en sus lenguas/culturas.

Reproduce el vídeo y repítelo de ser necesario.

Podrías hacer que los aprendientes se reúnan en parejas para conversar sobre qué comprendieron acerca del vídeo y comparar sus respuestas. Puedes proporcionarles algunas preguntas que orienten su discusión y aclarar dudas sobre vocabulario.

4. Actividad 2: Juego de roles

Este es un buen momento para acercarnos a la práctica por medio de un juego de roles. Para esta actividad, los aprendientes podrían formar parejas o tríos y presentar la escena en frente de la clase.

Esta actividad se compone de los siguientes momentos:

Formación de los equipos: puedes formarlos tú o dejar que ellos se agrupen.

Asignación de roles: proporciona a cada equipo una tarjeta de forma aleatoria donde se indique la situación (si es en un restaurante, un hotel, etc.) y el rol que desempeñará cada uno.

Preparación: los aprendientes tendrán un espacio de 5 minutos para preparar la escena. Deben plantear preguntas, respuestas y usar 3 EXPADA de acuerdo a la situación asignada.

Presentación de la escena: cada equipo tendrá que presentar su escena entre 3 y 5 minutos.

5. Retroalimentación del juego de roles y discusión: A modo de retroalimentación de la anterior actividad, puedes introducir ahora un nuevo espacio de discusión grupal. Algunas preguntas que podrías orientar son:

¿Consideras que es importante agradecer o no es relevante?

¿Cómo te sientes cuando alguien te agradece de manera sincera?

¿En qué situaciones comunes es importante expresar agradecimiento?

6. Tarea final: Realización de un vídeo

La tarea final para esta clase puede ser grabar un vídeo de entre 1 y 2 minutos en que se vea al aprendiente utilizando las EXPADA en al menos dos situaciones reales, por ejemplo, al momento de agradecer a un restaurante o a otro establecimiento públicamente en redes.

La tarea debe realizarse de manera individual y consta de los siguientes momentos:

Planificación del vídeo: cada aprendiente debe elegir al menos dos situaciones o contextos y cuáles pueden ser las EXPADA más apropiadas para cada situación.

Presentación del vídeo en la clase.

Discusión y retroalimentación grupal: después de haber presentado los diferentes vídeos, orienta un espacio de retroalimentación entre compañeros.

¡QUÉ DETALLE! GUÍA PARA NIVELES B1-B2

Contenidos funcionales Expresar agradecimiento

Contenidos léxicos Celebraciones y regalos

¿Qué deberían saber tus aprendientes antes de realizar las siguientes actividades?

Contenidos gramaticales: pasados del indicativo, presente, pretérito perfecto compuesto e imperfecto del subjuntivo y condicional simple.

Contenidos léxicos: celebraciones, fiestas.

Nota: es necesario que tus aprendientes dominen estos temas ya que, en primer lugar, en muchas de las EXPADA encontrarán verbos conjugados en presente del subjuntivo y con el condicional simple del indicativo. En el B2, el uso del discurso indirecto implicará saber otros tiempos del subjuntivo para reportar estos enunciados.

A partir de los niveles B1 y B2, los aprendientes ya cuentan con un mayor dominio en temas gramaticales que les permiten acercarse más oportunamente a las UF. Por esto, en este nivel proponemos empezar a presentar aquellas expresiones con estructuras más complejas en las que, además, no siempre se entiende la intención comunicativa desde el significado de sus partes sino desde su totalidad como enunciado. A continuación, te presentamos la lista:

EXPADA

Te lo agradezco sinceramente/muchísimo

Variante

Estándar

No sé cómo agradecértelo Estándar

No sé cómo pagártelo Estándar

Te debo una

Estándar

¿Qué haría yo sin ti? Estándar

Muy amable

Estándar

Muy amable de tu parte Estándar

Que Dios te lo pague

Que mi Dios le pague

Que mi Dios le pague y le

dé el cielo

Mi Dios se lo ha de pagar

No estándar

No estándar

No estándar

No estándar

EXPADA

Variante

Dios le pague No estándar

Dios se lo pague Estándar

Qué detalle No estándar

Qué detallazo No estándar

Que mi Dios se lo multiplique No estándar

Dios le multiplique No estándar

Dios se lo multiplique No estándar

Dios se lo ha de multiplicar No estándar

Que mi Dios se lo devuelva doble No estándar

Mi Dios se lo ha de devolver doble No estándar

Dios te lo devuelva el doble No estándar

¿Por qué te pusiste en esas? No estándar

Te quedo debiendo una Paisa

Eres el mejor Paisa

Eres un lindo Paisa

Eres un amor Paisa

Eres un sol Paisa

Eres un sol de verano Paisa

Ten en cuenta que la conjugación de los verbos que acompañan las EXPADA o los pronombres podrían cambiar según la situación comunicativa. En esta tabla, se ponen a modo de ejemplo con la forma de tratamiento “tú” . pero también puede usarse “usted” o “vos”

Es importante considerar varios aspectos frente a las EXPADA propuestas para este nivel:

En primer lugar, proponemos la enseñanza tanto de expresiones del español estándar como expresiones un poco más coloquiales y características del español de

En segundo lugar, muchas de estas expresiones son polisémicas, es decir, pueden tener diversos significados dependiendo del contexto en el que se enuncian, por ejemplo, si una persona le dice a otra “sos el mejor” luego de que esta gane un premio, se trata de una felicitación, pero si se lo dice luego de que esta persona le hizo un favor, se trata de un agradecimiento. Así, es el contexto el que determina el significado.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, te presentamos algunas propuestas para la planificación de tu clase. Actividad de introducción: 1.

Presenta a la clase un audio o video de alrededor de 5 minutos relacionado con motivos de celebración (cumpleaños, fiesta de quince años, navidad, ceremonias, etc.) donde se usen en contexto algunas de las EXPADA propuestas para este nivel. Los aprendientes deberán tomar nota de las expresiones que escuchen para discutirlas después.

Puedes dividir la actividad en tres momentos:

Antes de iniciar puedes hacer algunas preguntas de discusión que introduzcan el tema, por ejemplo, “cuáles son las expresiones para dar agradecimiento que conoces? ¿Cuáles acostumbras a usar?”

Presenta el audio o vídeo y repítelo si lo consideras necesario.

Orienta un pequeño espacio de conversación haciendo algunas preguntas de comprensión sobre las situaciones que se plantean en el vídeo y cuáles fueron las EXPADA que se usaron en él. También, puedes resolver dudas sobre vocabulario.

2. Presentación de las EXPADA: Explicación léxica y cultural

Para presentar las EXPADA en este nivel, ten en cuenta las siguientes consideraciones:

Las expresiones del español estándar son de una comprensión más generalizada y son apropiadas en situaciones un poco más formales, para expresar respeto o cuando no se tiene una relación cercana con la persona a la que se dirigen. 20

Las expresiones de la variante colombiana y paisa son, en cambio, de registro coloquial y son apropiadas en contextos informales para mostrar amabilidad y cercanía con la persona a la que se dirigen.

El adverbio nuevamente es elemental para enfatizar y exaltar la gratitud que se busca expresar, especialmente en las expresiones del español estándar.

La variante paisa se caracteriza por su exageración y afectividad: es muy común usar dos o más EXPADA en un mismo enunciado como una forma de enfatizar y exaltar el mensaje de gratitud.

La exageración en las EXPADA paisas puede verse también en la adición de morfemas aumentativos o de superlativos. Por ejemplo, la expresión “qué detalle” se exagera con el morfema -azo creando un superlativo “qué detallazo” .

Antioquia se caracteriza por el uso del voseo, ustedeo y tuteo. Por esto, algunas de las expresiones pueden tener leves variaciones según la forma que se opte. Muestra a tus aprendientes por medio de ejemplos cómo una misma expresión puede presentarse de las tres formas.

La cultura antioqueña y, en general, la cultura colombiana está fuertemente influida por las creencias y los valores católicos. Muchas de las expresiones tienen significados religiosos relacionados con las bendiciones y los buenos deseos. Es importante enfatizar en estos valores culturales para que los aprendientes logren una mayor comprensión de las expresiones.

Algunas expresiones pueden tener diferentes significados de acuerdo con el contexto. Proporciona a tus aprendientes ejemplos donde una misma expresión pueda tener significados diferentes en los distintos contextos para ayudarlos a comprenderlo mejor.

3. Discusión en equipos sobre las EXPADA:

En este momento, resulta apropiado generar espacios de discusión donde cada aprendiente pueda expresar su punto de vista y relacionar el tema con su propia cultura y sus experiencias de vida. Para ello, puedes dividir el grupo en pequeños equipos según lo consideres conveniente. Puedes proporcionar las siguientes preguntas para conversar en un espacio de 10 minutos:

¿En tu lengua materna hay alguna expresión semejante a alguna de estas?

¿Has notado expresiones de agradecimiento específicas de tu región o país?

¿Crees que las expresiones de agradecimiento varían dependiendo del lugar?

4. Actividad 1: Clasificación de las EXPADA

Para esta actividad, deberán formar parejas. Puedes proporcionar a cada pareja una tarjeta donde se muestren de forma aleatoria 5 EXPADA de la lista, procurando que cada pareja tenga expresiones diferentes. Las parejas deberán discutir y agrupar las expresiones según su registro (formal o informal). Una vez hecho esto, abre un espacio de conversación en grupo donde cada pareja exponga sus respuestas.

Puedes orientar la conversación con preguntas como:

¿Con cuáles personas usarías estas expresiones?

¿En qué situación puede resultar inadecuado utilizar esta expresión en específico?

5. Actividad 2: Mensajes de agradecimiento

Proporciona a cada aprendiente una tarjeta donde le indicas que, por una celebración, recibió regalos de 5 personas. Cada tarjeta debe ser diferente, planteando diferentes celebraciones y diferentes relaciones. El aprendiente deberá escribir un mensaje para cada una de las personas de entre 3 y 5 líneas donde agradezca por los regalos usando las expresiones según la persona a la que se dirige y el tipo de relación que tiene con ella, por ejemplo, si se trata del jefe del trabajo, de un amigo cercano, persona conocida, etc. Después, deben compartir sus respuestas con un compañero.

¡Recuerda, profe! Es importante que proporciones a los aprendientes modelos de escritura a partir de los cuales puedan orientarse en su producción.

6. Tarea final: Discurso de agradecimiento

Como tarea final, el aprendiente deberá preparar y grabar un discurso de agradecimiento. Proporciona una lista de posibles contextos para el discurso de agradecimiento, por ejemplo, agradecer por un premio, una graduación, una fiesta, etc. Según la situación que escojas, el aprendiente debe emplear un registro más neutro o informal. Considera los siguientes pasos para la realización de la tarea:

Selección del contexto: cada aprendiente elige una situación relacionada con las celebraciones para su discurso, considerando si debe emplear un registro más formal o más informal según la situación.

Preparación del discurso: en espacio de clase, los aprendientes deben empezar a redactar un borrador de su discurso.

Corrección y retroalimentación entre pares: los aprendientes deberán formar parejas e intercambiar sus borradores para sugerir correcciones o proporcionar ideas.

Presentación del vídeo: en la siguiente clase, cada aprendiente presenta su discurso ante el grupo. Pueden compartir el contexto elegido y el motivo del agradecimiento.

Discusión y retroalimentación grupal: inicia una discusión en grupo sobre los diferentes contextos de agradecimiento y cómo el registro de lenguaje puede variar según la relación y la formalidad de la situación.

¡Recuerda, profe! Antes de empezar esta actividad, proporciona a los aprendientes modelos de discursos que puedan orientarlos en su escritura.

¡LA BUENA! GUÍA PARA NIVELES C1-C2

Contenidos funcionales Expresar agradecimiento

Contenidos léxicos Cultura paisa

¿Qué deberían saber tus aprendientes antes de realizar las siguientes actividades?

Contenidos gramaticales: formas no personales del verbo (gerundio [compuesto], infinitivo [compuesto] y participio), todos los tiempos del indicativo y del subjuntivo, imperativo, verbos de cambio.

Contenidos léxicos: cultura latinoamericana, panhispánica, religión, expresiones culturales

Nota: es necesario que tus aprendientes dominen estos temas ya que la realización de las actividades requiere emplear los diferentes tiempos verbales y expresar opiniones sobre cambios y variaciones

De acuerdo con el MCER (2002), en los niveles más avanzados los aprendientes cuentan con las competencias sociolingüísticas necesarias para entender y emplear correctamente expresiones idiomáticas y registros coloquiales como formales. Es por esto que, la guía para este nivel proporciona EXPADA de los dos tipos de registro siguiendo como hilo conductor la cultura paisa, pues es necesario que los aprendientes conozcan y se apropien de la historia y la perspectiva sociocultural de la comunidad para comprender mejor las expresiones coloquiales a las que se enfrentan. A continuación, te presentamos la lista:

EXPADA

Quiero expresarle mi más sincero agradecimiento

Quiero manifestarle mi eterna gratitud

Variante

Estándar

Estándar

Aprecio eso que hizo Estándar

Aprecio en mucho eso que hizo No estándar

No tenías que molestarte Estándar

Agradecerles por...

Bien

Todo bien

Mera energía

No estándar

Paisa

Paisa

No estándar

EXPADA Variante

Lo llevo en la buena Paisa

La buena Paisa

La rebuena Paisa

La nabue Paisa

Labue Paisa

Milgra Paisa

Dioste Paisa

La rompiste Paisa

Te fajaste Paisa

Te ganaste el cielo Paisa

Te ganaste un huequito en el cielo Paisa

Bendiciones Paisa

Mil /Un millón de bendiciones Paisa

Ten en cuenta que en este nivel se presentan expresiones tanto de registro formal como del lenguaje coloquial paisa y que, al igual que en el nivel anterior, se presentan expresiones donde la intención no es explícita por el significado de sus partes sino que se entiende desde la totalidad de la expresión o por el contexto en el que se enuncian.

Te presentamos a continuación la propuesta.

1.

Actividad de introducción:

Para comenzar, orienta un espacio de discusión sobre las EXPADA y la cultura paisa. Puedes realizar las siguientes preguntas:

¿Cómo crees que las expresiones de agradecimiento reflejan la cultura de una comunidad?

¿Has notado alguna diferencia en las expresiones de agradecimiento al viajar a otras regiones hispanohablantes?

¿Cómo cambia la forma de agradecer en situaciones más formales?

2. Presentación de las EXPADA: Explicación léxica y cultural

Al momento de presentar las EXPADA en este nivel, ten en cuenta las siguientes consideraciones:

Las expresiones del español estándar son de carácter formal, ideales para situaciones donde el hablante debe expresarse de forma educada y cuidadosa.

Las expresiones coloquiales paisas hacen parte de un lenguaje urbano muy informal y se usan, por lo general, en situaciones familiares, relajadas y espontáneas.

Recuerda, profe: es importante que enfatices en estas diferencias de registro aportando la información cultural al aprendiente.

El adverbio, al igual que en los niveles anteriores, es una parte esencial de las EXPADA ya que enfatiza y resalta la gratitud que se busca expresar. Esto se aprecia, sobre todo, en las expresiones del español estándar.

Resulta fundamental señalar los rasgos que caracterizan la variante paisa, como su exageración y afectividad. Es común usar dos o más EXPADA en un mismo enunciado como una forma de enfatizar y

Otra característica importante de las EXPADA de la variante paisa es el uso de los vocativos o fórmulas de tratamiento nominal. Proporciona ejemplos donde se usen los más frecuentes como “ amor ” , “ mor ” , “nea” , “parce” , “parcero” , “mijo” , “papi” , “mami” , “hermano” , “socio” , entre otros.

Nuevamente podemos ver en las EXPADA la fuerte influencia de la religión católica en la cultura antioqueña. Algunas de las expresiones tienen significados religiosos relacionados con Dios, las bendiciones y el cielo. Recuerda, profe: es importante enfatizar en estos valores culturales para que los aprendientes logren una mayor comprensión de las expresiones.

Muchas de las expresiones de la variante paisa son polisémicas, por esto, es importante proporcionar a tus aprendientes ejemplos donde una misma expresión pueda tener significados diferentes en los distintos contextos para que puedan entender mejor estas diferencias.

Nuevamente encontramos EXPADA en las que se presentan leves variaciones según el voseo, ustedeo o tuteo, como por ejemplo “te llevo en la buena” o “lo llevo en la buena” . Brinda ejemplos donde tus aprendientes puedan observar cómo se dan estas variaciones.

Algunas EXPADA de la variante paisa varían por la reducción léxica, es decir, la expresión se simplifica y se contrae, reduciéndose a una palabra. Es por esto que es posible encontrar expresiones como “labue” , “Diost

3. Actividad 1: Comparación de EXPADA

Para esta actividad, los aprendientes deberán formarse en parejas y comparar las expresiones de agradecimiento estándar del español con las coloquiales de la cultura paisa. Indica las siguientes preguntas para incentivar la reflexión durante la actividad:

¿Cuáles son las similitudes y diferencias?

¿Cómo afecta la cultura a las expresiones de gratitud?

4. Actividad 2: Identificación de expresiones polisémicas

Presenta al grupo muestras de diálogo en textos o vídeos de aproximadamente 5 minutos donde se presenten en contexto las expresiones polisémicas de la lista, procurando que los ejemplos varíen entre EXPADA y otro tipo de expresiones. El aprendiente, individualmente, deberá identificar si la expresión que se presenta es o no EXPADA de acuerdo con el contexto.

Para llevar a cabo esta actividad ten cuenta los siguientes momentos:

Introduce la actividad con una breve discusión en grupo sobre las experiencias previas que han tenido con expresiones polisémicas. Pregunta si pueden recordar algunas expresiones que hayan causado confusión en el pasado.

Presenta el input considerando reproducirlo 2 o 3 veces si es un vídeo, o dando un espacio de 10 minutos para la lectura si es un texto.

Los aprendientes se reúnen en parejas o equipos de 3 personas y comparan sus respuestas, corrigiendo las respuestas y retroalimentando a sus pares.

5. Tarea final: Entrevistas a hablantes de la comunidad

Para la tarea final, los aprendientes deben hacer en parejas un vídeo de entre 5 y 7 minutos entrevistando como mínimo a 4 hablantes paisas de diferentes edades sobre cuáles son sus formas de agradecer en distintas situaciones sociales, procurando plantear situaciones formales e informales y pedir ejemplos en los que usarían algunas de las expresiones de la lista.

Ambos aprendientes deben participar en las entrevistas y sacar una serie de conclusiones para compartir con la clase en el siguiente encuentro tras presentar el vídeo. Para la realización de la tarea, es importante tener en cuenta los siguientes pasos:

Formación de las parejas: según lo decidas, los aprendientes pueden formar las parejas según lo desees o puedes formarlas tú.

Preparación de la entrevista: los aprendientes desarrollan durante la clase preguntas específicas para las entrevistas, asegurándose de abordar diversas situaciones sociales (contexto formal, informal, familiar, etc) y entrevistar personas de diferentes edades y contextos. Anímalos a formular preguntas abiertas que fomenten respuestas detalladas. Deben planificar también en qué lugares de la ciudad se llevarán a cabo las entrevistas.

Presentación de los vídeos: en la siguiente clase, los aprendientes deberán presentar los vídeos de sus entrevistas y compartir las reflexiones a las que pudieron llegar a partir de ella.

Discusión grupal y retroalimentación: genera un espacio de discusión grupal donde todos aporten las conclusiones generales a las que pudieron llegar con las diferentes entrevistas, considerando los aspectos dialectales y socioculturales.

CONSIDERACIONES GENERALES Y BANCO DE RECURSOS

¡Profe!

Ahora que hemos revisado las propuestas para los distintos niveles, es importante recordarte algunas ideas clave que serán esenciales al momento de planificar tus clases y al explicar el tema:

Enfatiza en la importancia que tiene el agradecer en los países hispanohablantes y, especialmente, en la cultura colombiana y paisa.

Contextualiza tus actividades con información cultural que permita comprender mejor el significado y los usos apropiados de las expresiones.

Ten en cuenta las características del español paisa tales como la exageración, la reiteración, la influencia religiosa, el uso de vocativos y demás rasgos que hemos mencionado a lo largo de la guía. Es importantísimo que les brindes esta información a tus aprendientes.

Resalta las principales diferencias entre el registro estándar y el registro coloquial. Explica claramente por medio de ejemplos contextualizados cuándo resulta más apropiado usar uno u otro.

Y sobre todo, recuerda que eres tú quien sabe lo que puede funcionar mejor para tu clase: eres libre de ajustar la guía según las necesidades de tu grupo.

A continuación, te presentamos algunos recursos audiovisuales que pueden apoyarte en el desarrollo de tus clases: https://www.youtube.com/watch? v=4PqUbHWOh0g

https://youtu.be/VYxlOhedZ6I?si=N7d4f4O32F3kfo3&t=2181

https://www.tiktok.com/@ferxxo444/video/7298 352088571038981

https://vm.tiktok.com/ZM66NYXhN/

https://vm.tiktok.com/ZM66NkQ5e/

https://youtube.com/shorts/bnBG17aEA50? si=28fWHBTk5jKi0T3T

https://www.tiktok.com/@m29045/video/728252 9707420142853?

q=dios%20le%20pague&t=1704329586592

https://www.fundacionmuv.org/new-page-1?

itemId=zqq6hgccsnrbmx65ypezxzywi4xun3

https://www.fundacionmuv.org/new-page-1?

itemId=b7v2giianctx7axhx32vhhj40j7h1w

https://www.instagram.com/p/C-oeNF9t-hn/? hl=es-la&img_ index=1

Referencias y bibliografía recomendada

Cardona, L. (2019). Considerações dialetais para o desenho de uma unidade didática: o ensino de E/LE em Medellín-Colômbia. [Trabajo para optar por el título de Magíster en Lenguaje, Universidad de Ponta Grossa].

Cardona, L (2022) Algunas consideraciones para el diseño de una unidad didáctica sobre el parlache en Medellín (Colombia) (Traducción de Juan Felipe Zuluaga Molina)

Visitas Al Patio, 16(2), 485–520. https://doi.org/10.32997/RVP-vol.16-num.2-20224085

Caro, D. (2024). Consideraciones dialectológicas sobre expresiones para dar agradecimiento y su inclusión en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua adicional [Trabajo de grado] Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Consejo de Europa. (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: enseñanza. Aprendizaje y evaluación. Versión en español: Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Ettinger, S (2008) Alcances e límites da fraseodidáctica Dez preguntas clave sobre o estado actual da investigación Cadernos de Fraseoloxía Galega 10, 95-127

Ramírez, S. (2023). Hacia la construcción de una unidad didáctica sobre locuciones del Valle de San Nicolás para estudiantes avanzados (B2) de EL2 [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, El Carmen de Viboral, Colombia.

VallaSEducando (s f) Gratitud [Fotografía] Fundación MUV

https://www fundacionmuv org/new-page-1?itemId=b7v2giianctx7axhx32vhhj40j7h1w

VallaSEducando. (s.f). Da las gracias [Fotografía]. Fundación MUV.

https://www.fundacionmuv.org/new-page-1?itemId=zqq6hgccsnrbmx65ypezxzywi4xun3

Agradecimientos

Quiero agradecer a la profesora Adriana Ortíz por el apoyo que me brindó y por su disposición a orientarme y resolver mis dudas.

Y agradezco especialmente a mis asesores

Juan Felipe Zuluaga y Mónica Flórez quienes me acompañaron con calidez y paciencia durante todo el proceso de investigación y en la creación de esta guía didáctica

¡Que Dios les pague y se los multiplique!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.