GUÍA DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN NIÑOS Y NIÑAS




PRESENTACIÓN ÍNDICE
La presente guía esta dirigida a los docentes quienes están encargados del cuidado y educación de los niños y niñas de 4 a 5 años, con el objetivo de incentivar que los niños se encuentren en un nivel adecuado de nutrición, también presentaremos sus bene cios que un niño tiene al estar bien nutrido y con una dieta balanceada diaria, de ser posible que la información en esta guía también sea compartida a los familiares manteniendo así un equilibrio en el ámbito escolar y familiar.
MÓDULO 1
-Pag 3 La nutrición en la primera infancia.
-Pag 4 Que es alimentación saludable
-Pag 5 Importancia de una alimentación saludable.
-Pag 6 Bene cios de una alimentación saludable.
MÓDULO 2
-Pag 7 ¿La alimentación saludable para niños puede afectar a su peso?
-Pag 8 ¿Qué cambiar en los hábitos alimenticios de los niños?
-Pag 9 Cómo equilibrar la dieta.
-Pag 10 Porciones adecuadas para niños.
MÓDULO 3
-Pag 11. Que alimentos deben consumir los niños de 3 a 5 años.
-Pag 12. Use de preferencia aceites vegetales y evita las grasas de origen animal.
-Pag 13 Menú saludable.
-Pag 14 Refrigerio Escolar.
-Pag 15 Almuerzo.
-Pag 16 Merienda.
-Pag 19 Comic.
-Pag 20 contraportada
Los niños y niñas inician la alimentación a los seis meses de edad. Deben hacer varias comidas al día y en cantidades adecuadas, las cuales deben ser ricas en nutrientes e incluir distintos grupos de alimentos. Los cuidadores deben preparar y dar las comidas con las manos y los platos limpios, e interactuar con él o ella para responder a sus señales de hambre.





Las dietas a menudo consisten en cereales y contienen poca fruta, verdura, huevos, lácteos, pescado o carne. Además, cada vez hay más niños que reciben bebidas azucaradas y refrigerios envasados, con un alto contenido en sal, azúcar y grasa.

Alimentación saludable es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento adecuado. Para lograrlo, es necesario el consumo diario de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, leche, carnes, aves y pescado y aceite vegetal en cantidades adecuadas y variadas. Si lo hacemos así, estamos diciendo que tenemos una alimentación saludable.

Dato Importante
Aprovechar también los alimentos regionales en donde vivimos y los de cada estación ya que eso también nos ayudará a tener una alimentación variada y económica.
Una alimentación saludable nos ayuda a cubrir las necesidades nutricionales que requerimos para que nuestro cuerpo funcione correctamente. Por ejemplo: El desayuno es muy importante porque es nuestro primer alimento después de muchas horas, nos ayuda a que tengamos energía durante el día y mejor rendimiento, previene enfermedades como el sobrepeso y la obesidad; además ayuda a la concentración y atención para actividades escolares o laborales y contribuye al crecimiento y desarrollo de niñas y niños.



Una alimentación saludable nos ayuda a tener un buen estado de salud, a sanar o realizar procesos de recuperación, a combatir enfermedades e infecciones y a evitar enfermedades crónicas degenerativas causadas por la obesidad.



1. Asegura el crecimiento y desarrollo de un niño sano.

2. El niño tendrá menor riesgo de contraer enfermedades.
3. Además, se reducirá la incidencia de enfermedades en la edad adulta como pueden ser la hipertensión, diabetes u obesidad.



4. Es una manera de preparar el cuerpo para la adolescencia, momento en que el cuerpo cambia de manera radical.

5. Se consigue una mayor productividad en la escuela.
6. El niño tendrá la energía necesaria para realizar todas las actividades del día a día.
7. Será un niño más feliz.
Una correcta alimentación ayuda a la prevención de problemas de salud y el sobrepeso. un niño con sobrepeso puede empezar con serias consecuencias médicas antes de llegar a la edad adulta. Por tanto, la solución a la epidemia de sobrepeso y obesidad es la prevención con adecuada supervisión de consumo de alimentos con los niños que sus cuidadores supervisen las porciones de comida y que consumen.




La familia, las redes sociales, los medios de comunicación y la escuela son los responsables de los hábitos alimentarios de los niños. Porque estos hábitos se suelen aprender rápidamente en el seno familiar y se incorporan como costumbres, en la educación nutricia que las comidas se realizaran con toda la familia y sin distracciones. De esta manera, las comidas no serían solo para la ingestión de alimentos, sino para hablar e impulsar las relaciones intrafamiliares




• Frutas y verduras: Una excelente fuente de vitaminas, minerales y bra. Intenta incluir una variedad de colores para asegurar una amplia gama de nutrientes.
• Proteínas: Fuentes de proteínas saludables incluyen carnes magras, pescado, huevos, legumbres y nueces.
• Granos enteros: Los alimentos como el arroz integral, la avena y el pan integral son ricos en bra y mantienen a los niños llenos durante más tiempo.
• Lácteos: Los productos lácteos son una gran fuente de calcio, que es vital para el desarrollo de los huesos y los dientes.
Preescolar
• Fundamental para la dieta saludable: frutas, verduras y cereales.

• Se debería ofrecer ocasionalmente: postres, dulces, bebidas azucarados y bocadillos salados. Que no tenga un alto índice en sal y azúcar.
Preescolar (4-8años)

-Carbohidratos 130 g/día
-Fibra: 25 g/dí



-Grasas: 25%-35%
-Proteina: 19g/día o 10-30%
Una variedad de alimentos saludables. Cuando los niños consumen una variedad de alimentos, consumen los ingredientes que necesitan para una dieta equilibrada para crecer. Alimentos saludables tales como, verduras y frutas frescas, productos lácteos (leche, yogur, quesos) con bajo contenido de grasa o sin grasa, carnes magras (pollo, pavo, pescado, hamburguesa magra) y pan y cereales integrales.




El uso de aceites vegetales trans ere al cuerpo grasas esenciales para la salud.
Las grasas de origen animal con excepción del pescado aumentan el riego de obesidad y enfermar al corazón.
Origen vegetal
Marravilla, girasol, oliva, soya y maíz.
Origen animal
Mantequilla, crema, manteca.
A pesar de que la alimentación puede variar notablemente de acuerdo con las costumbres y características particulares de cada familia, será recomendable ofrecer a diario estos grupos de alimentos para asegurar una dieta equilibrad
DESAYUNOS
Lo recomendable es que el plato de tu hijo para esta comida tenga la siguiente distribución: ¼ del plato debe ser la proteína (huevo, pollo, carne, etc.), ¼ del plato con carbohidrato o cereal (avena, maíz, etc.) y el resto del plato con frutas y vegetales (espinacas, brócoli, etc). Algunas ideas de desayunos para tu niño pueden ser:
• Un vaso de leche con una porción de fruta y un huevo.
• Un yogurt, una panqueca de avena y una fruta.
• Leche entera con hojuelas de avena y fruta.
• Caldo con papa, carne o pollo, yogurt y una fruta.
• Tortilla con queso y verduras, un yogurt y una fruta. Para que sea una comida ideal debe contener fruta, bra, calcio y grasas.
El refrigerio recarga las energías del alumnado, contribuyendo a un buen rendimiento físico y mental durante el horario escolar y debe cubrir del 10 al 15% de los requerimientos calóricos que el alumno necesita diariamente.
• Frutas frescas y limpias de la estación al natural o en jugos.
• Frutas secas envasadas: pasas, higos secos, entre otros.
• Leguminosas envasadas: habas tostadas, sin azúcar, sin sal y sin aceite.

• Verduras: crudas o cocidas.

• Semillas: nueces, almendras, maní, avellanas sin azúcar y sin sal.

• Cereales: maíz cancha tostada sin sal y sin aceite, pop corn sin aceite y sin sal, kiwicha, quinua, cebada, arroz, trigo: tostados o in ados sin azúcar, pan y galletas con bra bajas en grasa y en sal.

Es conveniente continuar con las comidas habituales sin demasiada variación, incluyendo tanto alimentos nuevos como otros ya conocidos en los platos del pequeño de manera diaria, permitiéndole familiarizarse con cualquiera de las nuevas opciones sin forzar y, por supuesto, respetando sus propias señales de saciedad.



1) Crema de puerro y zanahoria. Coditos de atún con salsa de tomate Manzana asada
2) Arroz con salsa de tomate. Filete de ternera y rodajas de tomate Fruta
3) Lentejas estofadas. Empanadillas de atún. Yogur natural
4) Patatas guisadas. Filete de merluza con calabacín y zanahoria.
Gelatina con frutas

La merienda ha de ser bastante completa: lácteos variados, pan, cereales, fruta, etc., y no reducirse sistemáticamente a pan, mantequilla y chocolate. Se ha de tener en cuenta lo que el niño ha comido a lo largo del día para equilibrar la ración alimentaria.
1. Fruta




2. Tostada de pan integral con aceite y tomate
3. Gelatina con frutas
4. Bocadillo de queso untable con rodajas de tomate
5. Galletas de avena caseras y fruta
1) Arroz tres delicias. Ensalada de zanahoria con maíz y queso untable.
2) Filetes de pollo al horno, gratinado con queso.
Verduras al horno.
3) Macarrones integrales con salsa de diferentes verduras trituradas y trocitos de pavo.

Manzana asada.
4) Albóndigas de merluza en salsa con verduras.
Yogur natural




5) Filete de pollo rebozado con puré de patatas
Gelatina con frutas.




BIBLIOGRAFIA
• M.dulo1.pdf (fao.org).


• Alimentación saludable para los niños: importancia y consejos para padres - Educalink (educalinkapp.com).


• ¿Qué es la alimentación saludable? | Hablemos de salud | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx).
• La nutrición en la primera infancia | UNICEF.
• La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial (scielo.org).
• SciELO - Salud Pública - ¿Cómo alimentar a los niños? La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia ¿Cómo alimentar a los niños? La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia (scielosp.org)