DR_PORTAFOLIO_T7

Page 1

POR TF0 LI0

2021-02
Daniel

DECLARACIÓN ORIGINALIDAD

“Declaro que este trabajo de grado no ha sido presentado para optar a un título, ya sea en igual forma o con variaciones en esta o cualquier universidad”

Art. 82 Régimen diciente de Formación Avanzada.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN HOJA DE VIDA VISIÒN-MISIÒN-PERFIL DEL ARQUITECTO PROPUESTA CURRICULAR

CICLO PROFESIONAL

T7 01 02 03 04

COMUNIDADES SOSTENIBLES SOPORTE TEÓRICO SOPORTE CONTEXTUAL SOPORTE EMPÍRICO SÍNTESIS PROYECTUAL

04 05 06 07

INTRODUCCIÒN

El portafolio de carrera tiene el objetivo de recopilar de manera cronológica y sintética los productos realizados en los semestres cursados de taller de proyecto dentro de la propuesta curricular de la facultad de arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana. De cada semestre se evidenciar los avances en los ámbitos de representación, diseño y técnica del proyecto arquitectónico, por medio del proceso del los trabajos finales de taller de proyecto, exponiendo su fundamentación en una investigación empírica, un soporte contextual y su desarrollo conceptual, finalizando con una presentación sintética del proyecto destacando su características fundamentales y represente por medio de plantas, secciones, fachadas, renderizaciones, ilustraciones, entro otros.

04
CV SOFTWARES
Autocad Revit Sketchup Rhino Grasshopper Lumion Vray Twinmotion Photoshop Illustrator Indesign Keyshot Lightroom Enscape Morpholio
05
Daniel Restrepo Molina 5to Semestre de Arquitectura 2019-02 / 2021-02 Celular: 3155355094 Email: daniel.restrepomol@upb.edu.co / daniel.arq2714@gmail.com
Trace

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

MISIÒN VISIÒN

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.

PERFIL DEL ARQUITECTO

Comprometido con las transformaciones sociales y humanas de su tiempo, el arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana es un profesional integral, reflexivo, creativo y ético-; con capacidades para proyectar, comunicar, gestionary construir espacio arquitectónicos y urbanos de diversas escalas, en grupos de trabajo interdisciplinar, interpretando críticamente las dimensiones propias de cada contexto. Conocedor de la historia y de las técnicas de su profesión, articula por medio del proyecto arquitectónico las tecnologías locales, las condiciones urbanas y los criterios de calidad de la edificación, según las normas de la profesión, la sostenibilidad y el medio ambiente.

06

PROPUESTA CURRICULAR

El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclosde Formación: Ciclo BásicoUniversitario,Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesionaly Ciclo de Integración (optativo).Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10°)

07

COMUNIDADES SOSTENIBLES

T7

Semestre: 2022_02

Coordinador de Área:

Cesar Augusto Salazar Hernadez

Grupo Docente:

Cesar Augusto Salazar Hernadez

Luis Felipe Cardona Monsalve

Autor: Daniel Restrepo Molina

08
TALLER 7 / COMUNIDADES SOTENIBLES

OBJETIVOS

Abordar el contexto urbano desde una reflexión sobre el papel de la arquitectura, sus medios e instrumentos en la transformación de la ciudad construida o consolidada. Abordados desde distintas temáticas opcionales, se proponen ejercicios proyectuales de intervención a escala urbana, moviéndose entre la escala de proyecto arquitectónico al urbano.

METODOLOGÌA

Los estudiantes se apropian de nociones y herramientas proyectuales para el diseño de acciones multiescalares que recalifiquen la plataformas de competitividad urbana, y a la par, configuren espacios urbano-arquitectónicos acordes con las condiciones ambientales y socio-culturales

ALCANCES

Trabajar desde las multiescalas, empezando por diseñar un plan maestro, luego la concentración de unas manzanas , hasta finalmente llegar al diseño de un único edifício que debe integrarse con la totalidad del plan.

09 TALLER 7 / COMUNIDADES SOTENIBLES

SOPORTE TEÓRICO

ESTUDIO DE CASO (ORDEN DE BAJAMAR, BUENAVENTURA)

Comenzando desde las bases teóricas, se desarrolla un estduio de caso sobre un proyecto igualemente académico en un contexto bastante similar al que se iba a trabajar. Se analiza entonces el plan maestro en orden de Bajamar, Buenaventura, donde se puede observar como se parte desde un contexto habitable desde los fisico espacial, con un lugar completamente desdibujado, tanto en el habitar como en las parcticas socioculturales, y entonces en consecuencia de esto se plantea estudair esos factores (mostrados en la paginas anterior) para llegar a conclusiones sobre el orden fisico espacial, el cual llevaria a su vez a un orden sociocultural lo cual permitiria el mejor desarrollo de dicha comunidad.

Los factores mas importantes para el desarrollo de este proyecto fueron los indices morfologicos desde la habitabilidad, la articulacion de los mismos con el espacio publico, y el desarrollo de edificaciones relacionadas con las afectaciones y condiciones climatologicas del lugar, yendo siempre desde la escala macro, hacía la micro

10 TALLER 7 / COMUNIDADES SOTENIBLES
LLENOS Y VACÍOS ATOLONES COMO MUELLES RIZOMAS URBANOS CENTROS HABITACIONALES CONEXIONES URBANAS

COMUNIDADES SOTENIBLES

ESQUEMAS OPERACIONES FISICOESPACIALES

Invasión desmedida hacia la cienaga

Vivienda informal no planificada

Estructuración y orden del barrio

Implementación de centros de manzana

Alturas para el tratamiento de bioclimática

Articulación del barrio a partir del espacio público

11
7 /
TALLER

SOPORTE CONTEXTUAL

EL LUGAR Y LAS PROBLEMÁTICAS

Ubicado en la ciudade de Cartagena, Colombia, en el poligono de actuacion R7 establecido por la misma municipalidad, se encuentran los barrios de Fredonia y Nuevo Paraiso. Un sector bastante olvidado por la alcaldia de la ciudad, donde hay tambien un contexto totalemente desdibujado desde lo morfologico, lo social y lo natural.

Centrándonos en la ciénaga, en la parte de los Barrios Fredonia y Nuevo paraíso, extraemos diferente información la cual esta correlacionada y dependen una de la otra, es decir, vemos como incoherentemente la zona con mayor densidad poblacional, y con mayor número de viviendas, es también la zona con mayor riesgo de inundaciones y son zonas encerradas en ambos costados y al frente por la ciénaga y los canales de chuplundun y calicanto. Todo esto también confrontado con ser una de las zonas con mayor densidad poblacional de Cartagena, pero el acceso a la movilidad publica y a las vías principales es totalmente nulo; entonces nos preguntamos si debido a todos estos factores ya mencionados, por eso es que también la mayoría de viviendas de este sector facturan como estrato social 1. Es una zona afectada drásticamente tanto por la naturaleza como por la misma sociedad, es desfavorable en todos los aspectos, por esto la idea sería empezar a favorecer este sector recuperando la naturaleza, que en parte comenzara a reestablecer el valor social del espacio habitado y por consecuencia sus dinámicas económicas.

12 TALLER 7 / COMUNIDADES SOTENIBLES
PROBLEMÁTICAS OPORTUNIDADES
Canales como barrera
01
Falta
FALTA
02
CENTRO DE
DUALIDAD DUALIDAD ASENTAMIENTO INFORMAL INVASIÓN DE LO NATURAL
FRAGMENTACIÓN
Falta de espacio público
de equipamientos
DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIO PÚBLICO
CANALES
MANZANA

ANÁLISIS DE DATOS

SOTENIBLES

13 TALLER 7 / COMUNIDADES

EL LUGAR Y LAS PROBLEMÁTICAS

Viviendas de bajos recursos Inundaciones por acentamiento informal Cuna de Fauna y flora Pesca artesanal Trabajo de recuperación de la ciénaga Relleno del Manglar Canales de la ciénaga entre los barrios Canales de la ciénaga entre los barrios Estratificación del barrio Viviendas en mal estado

14 TALLER 7 / COMUNIDADES
SOTENIBLES

SOTENIBLES

Analizando un poco más a fondo, las cualidades y cantidades demográficas en las cuales se quieren trabajar como punto focal en la intervención, se evidencia primeramente el número de hombre y mujeres por manzana, dándonos cuenta que la cantidad de mujeres que habitan la zona es un poco mayor que la cantidad de hombres. según los discutido en clase y con los funcionarios de la ciudad de Cartagena en un par de sesiones, las cifras concuerdan con la información tratada en dichos momentos. Por lo cual entendemos que gran parte del accionar proyectual será enfocado en este público y las dinámicas específicas que se realizan. Al igual que la cifre de menores de edad que habitan la zona, la cual es bastante elevada, y confrontando esto con fotos del lugar brindadas por los funcionarios, vemos que la mayoría de las dinámicas que estos usuarios realizan son en la calle, sin ningún espacio adecuado para su formación personal, por lo cual es una gran herramienta analítica para guiar la integralidad proyectual hacia estos dos tipos de usuarios específicos los cuales están estrechamente relacionados (Mujeres y Niños). Gran parte de los niños son dejados a lo largo del día en hogares de cuidado mientras sus madres van a trabajar, pero estos espacios no son aptos para dicha actividad. (Entrevista con funcionarios)

DEMOGRAFÍA Mujeres Hombres

EDUCACIÓN Primaria Bachillerato Tecnica Ninguno

VIVIENDAS Casa Apartamento Cuarto

EDUCACIÓN Primaria Bachillerato Tecnica Ninguno

15 TALLER 7 / COMUNIDADES

SÍNTESIS PROYECTUAL

PLAN MAESTRO UAU 2

16 TALLER 7 / COMUNIDADES SOTENIBLES

GESTORES PÚBLICOS HACÍA LOS HABITANTES

VOCACIONES SOLICITADAS POR LA COMUNIDAD

DISTRITO DE RECREACIÓN COLECTIVA

17 TALLER 7 / COMUNIDADES
SOTENIBLES
18 TALLER 7 / COMUNIDADES SOTENIBLES Renaturalización del canal Lagunas de depuración Parques de inundación Drenaje Urbano Humedales artificiales Observatorio de vegetación 1 2 3 A B C PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
DISTRITO DE RECREACÓN COLECTIVA DANIEL RESTREPO MOLINA - ANA ISABEL RESTREPO MARTÍNEZ
SÍNTESIS PROYECTUAL

SECCIONES UNIDAD DE ACTUACIÓN

19 TALLER 7 /
COMUNIDADES SOTENIBLES

PROGRAMA PARA USUARIOS

MÓDULO ADMINISTRATIVO N1 Y AULAS EDUCATIVOS N2 Z.E

AULA LUDOTECA Z.E SALÓN COMEDOR N1 Y AULAS EDUCATIVAS N2

AULA LABORATORIO DE EXPLORACIÓN MÓDULO DE CIRCULACIÓN VERTCIAL AULAS MÚLTIPLES COMUNATARIAS

SALA DE DESCANSO PARA EL ADULTO MAYOR

SALÓN COMEDOR PARA EL ADULTO MAYOR SALONES EFIMEROS DE MERCADO Y ARTESANIAS SALÓN DE LA MUJER

20 TALLER 7 / COMUNIDADES SOTENIBLES 82 83 104 124 167 169 170 171 172 174 175 176 177 DESCANSAR TRABAJAR DESCANSAR DESCANSAR DESCANSAR JARDINERÍA PASEAR CULTIVAR TRABAJAR JUGAR CON MASCOTA JUGAR ESTUDIAR COWORKING ASOLEARSE FESTEJAR MERCADILLO COCINAR EJERCITARSE REUNIRSE RED COLETIVA
COLECTIVO DE COHESIÓN SOCIAL DANIEL RESTREPO MOLINA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DE HÁBITOS SÍNTESIS PROYECTUAL GESTORES PÚBLICOS HACÍA LOS HABITANTES

DISEÑO CON LA VEGETACIÓN TECNOLOGÍAS

21 TALLER 7 / COMUNIDADES SOTENIBLES AMBIENTES FLORALES AMBIENTE ABIERTOS AMBIENTES DE ENCUENTRO AMBIENTES DE PASO AMBIENTES DE INUNDACIÓN AMBIENTES FLORALES 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 77 79 81 82 104 105 106 107 108 109 124 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 PLANIMETRÍA NIVELES SUPERIORES Planta Nivel 2 Planta Nivel 4 AMBIENTE DE SABANA AMBIENTES COLECTIVOS DIVERSOS AMBIENTES DE PASO AMBIENTES DE REGENERACIÓN EXPONTÁNEA AMBIENTES FLORALES Cañaguato AMBIENTE ABIERTOS AMBIENTES DE ENCUENTRO AMBIENTES DE PASO AMBIENTES DE INUNDACIÓN AMBIENTES FLORALES Cañaguato G H 10 NPA NPA -0.60 NPA -1.20 NPA -1.80 NPA NPA 7 G H 10 NPA NPA -0.60 NPA -1.20 NPA -1.80 NPA NPA NPA 7 NPA AMBIENTE DE SABANA AMBIENTES COLECTIVOS DIVERSOS AMBIENTES DE PASO AMBIENTES DE REGENERACIÓN EXPONTÁNEA AMBIENTES FLORALES AMBIENTE ABIERTOS AMBIENTES DE ENCUENTRO AMBIENTES DE PASO AMBIENTES DE INUNDACIÓN AMBIENTES FLORALES 11 F G 10 NPA NPA -2.4 8 11 F G 10 NPA NPA -2.4
DEL PAISAJE

COMUNIDADES SOTENIBLES

ISOMÉTRICOS HABITABILIDAD Y OPERACIONES FORMALES

22
7
MODULAR REDUCIR PROGRAMA FRAGMENATAR CONECTAR
TALLER
/

COMUNIDADES SOTENIBLES

ESPACIOS PROYECTUALES

Centros de encuentro Humedales de remediación Salones múltiples Viviendas Familiares Parques y calles en altura

23
7 /
TALLER

SECCIÓN ESPACIO PÚBLICO Y VIVIEDNAS COLECTIVAS

24 TALLER 7 / COMUNIDADES SOTENIBLES

SOTENIBLES

25 TALLER 7 /
COMUNIDADES

SÌNTESIS PROYECTUAL

TALLER 5 / VIVIENDA COLECTIVA 26

CONCLUSIONES

En este taller se propone el estudio del habitar, esta vez de forma más detallada, teniendo en cuenta la relación más directa con el exterior y los espacios de transición entre el adentro y afuera. La importancia de crear viviendas con espacios exteriores propio y con flexibilidad interior, tomando como razón base la pandemia y las secuelas sociales que el confinamiento provocó. Además, entender al ser humano como ser social y no individual para proyectar espacios que generen esa interacción de la comunidad respetando la intimidad de lo privado y la libertad de lo público. Se retoma la generación de dinámicas en el primer piso para brindar nuevos espacios al público, se integran temas constructivos con mayor detalle, entendiendo la función complementaria de la arquitectura con los sistemas de redes que brindan los servicios públicos básicos para un barrio y una comunidad

TALLER 5 / VIVIENDA COLECTIVA 27

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.