“Piel caribe”
Acerca del proyecto Investigación, redacción y diseño de un artículo sobre los diferentes tipos de piel en la costa caribe.
Integrantes del proyecto María Chamorro Jesús Guerra Daniel Sierra María Chamorro
Estudiante del programa de diseño gráfico de la Universidad Autónoma del Caribe.
Jesús Guerra
Estudiante del programa de diseño gráfico de la Universidad Autónoma del Caribe.
Daniel Sierra
Estudiante del programa de diseño gráfico de la Universidad Autónoma del Caribe.
Piel Caribe
Piel Caribe
Resumen
La piel al igual que muchos otros aspectos so ciales y culturales, hace parte de nuestra iden tidad, nos describe tan bien como seres huma nos, que existen diferentes gamas de color en ella. No hace falta más que solo un pequeño porcentaje de nuestra región Caribe para po der compararlos y caer en cuenta de que son muchas las bellas tonalidades que pasamos por alto al tan solo describirnos o etiquetarnos como “blancos”, “negros” o “trigueños”.
Haciendo un análisis sobre estos mismos de talles que echamos de más, lograremos dar un paseo detenidamente por cada uno de esos matices que nos brinda nuestra raza en medio de la individualidad de cada persona que hace parte de nuestra región, todo logrado median te un análisis de datos científicos, haciendo uso de recursos de internet y datos estadísti cos que este nos brinda, y de esa forma lograr educar nuestra vista y acostumbrarla a ver los colores de nuestra gente con más asombro.
¿Quién mejor que nosotros mismos para defi nirnos y crear un mundo de posibilidades to nales? No nos castiguemos, condenandonos a dos o tres simples colores, seamos críticos, el color vive en nuestra región.
Introducción
“Por mi raza hablará el espíritu.” (Vasconcelos)
No bastan las etiquetas, ni el dividirnos por nuestro color de piel, pero sí reconocer y di versificar nuestra riqueza cromática. El ojo humano puede percibir infinidad de colores. Lastimosamente, nos hemos acostumbra do a encasillar diferentes gamas de color, en un solo nombre para referirnos a todo lo que compone nuestro entorno como blanco, azul, amarillo, etc… En este artículo buscamos sa car las pieles de ese montón de cosas que nos son indiferentes o no determinamos, para apreciar más a fondo las gamas que nos otor ga nuestra raza en la región Caribe.
Haciendo uso de datos reales, científicos y es pecíficos basados en nuestra región, podre mos evidenciar puntos tales como que el co lor en nuestra piel tiene una razón de ser, las diferentes tonalidades que podemos tener, los grupos étnicos predominantes en nuestra región y mucho más.
Palabras clave: Cromático, gamas de color, raza.
¿Es válido afirmar que en el Caribe Colombiano predominan los to nos de piel medios-oscuros, a los claros?
Pregunta problema Objetivos
Objetivos generales
El objetivo general de este artículo es dar a conocer la variabilidad y diversidad existente en los tonos de piel en el Caribe, de manera masiva y singular.
Objetivos específicos
-Brindar al lector una nueva perspectiva sobre la riqueza que existe en los diferentes tipos de raza en el Caribe.
-Educar sobre los conceptos básicos que se deben tener en cuenta a la hora de analizar la piel de un individuo.
-Dar a conocer una opinión sobre la forma de ver la tez de una persona.
Metodología
Como inferimos en la introducción, poner un ojo crítico sobre la riqueza en tonalidades de piel que tenemos en el Caribe es imperativo para llevar a cabo un logro cultural, como una región que conoce, admira y respeta cada una de sus etnias. Hacerlo realidad, es todo un pro ceso encabezado por los retos que propone el analizar gamas, saturaciones, tonalidades y todos los aspectos propios de un color, sin embargo, se pudo llegar a varias conclusiones cromáticas para ampliar un poco más nuestra percepción sobre los colores de piel. Para esto, utilizamos datos que están al alcance de cual quier persona con acceso a internet, de esta manera garantizamos la veracidad de cada uno de los datos adjuntos.
Dando una vista ampliada sobre esta investiga ción, podríamos decir que dirigida por el con texto científico de la piel, como qué provoca su coloración, cuáles son las tonalidades que co múnmente conocemos y utilizamos para des cribir normalmente a una persona, qué
escalas se utilizan para definir el color de la piel, qué colores son propios de cada grupo étnico y algunos datos más. Esta metodología será reforzada con un estu dio fotográfico documental, para dar fuerza al artículo y mostrar con evidencias cada uno de nuestros puntos planteados en la introducción.
Primera parte: Investigar sobre la varie dad de razas existentes en nuestra región con ayuda del recurso del internet, para saber ha cia qué personas debemos dirigirnos, tener bases para iniciar la investigación y saber el curso que debe tomar el registro fotográfico. Se Darán datos científicos, para que el lec tor sepa de lo que va el artículo y compren da cada uno de los términos utilizados en el mismo, valiéndonos del uso de un glosario, dándonos también la oportunidad de educar respecto al tema en cuestión y generar pre guntas que podrán ser contestadas por ellos mismos a lo largo de la lectura. Además, para hacer la lectura más amena y comprensible, se adjuntarán infografías o tablas ilustradas sobre los conceptos que se estén tratando y
puedan llegar a ser un poco más complejos.
Segunda parte: Realizar una salida de cam po, donde podamos interactuar con diferentes personas en la calle, tomando registro fotográ fico de cada una de ellas para ser más realistas a la hora de concluir las paletas de color.
En esta etapa tendremos en cuenta la varia ción de pieles en cuanto a diferentes partes de su cuerpo, es decir; es bien sabido que nuestra piel no conserva un tono uniforme la mayoría de las veces, esto puede evidenciar se mucho más en nuestra región, debido a las altas temperaturas que debemos soportar, por esto es normal, quizá, que nuestro rostro tenga una tonalidad diferente a nuestros bra zos, y ellos de nuestras piernas, torso o el res to de nuestro cuerpo. Por ello a cada persona se le harán fotografías de su rostro y brazos, para ver también qué tanto pueden cambiar los colores en un solo ciudadano.
También realizaremos fotos a integrantes de una misma familia, así determinar si en un mismo núcleo familiar varían mucho los tonos de piel.
Tercera parte: Hacer selección de las me jores fotos, las más claras y que representen mejor que las personas seleccionadas son de la región Caribe, determinar la paleta de colo res para cada fotografía. Se buscan fotografías más estéticas y llama tivas, tendremos en cuenta a distintos tipos de persona, bien sean vendedores de frutas,
trabajadores de centros comerciales, perso nas de salida con su familia, compradores, etc... Con estos colores sacaremos los pre dominantes, con ello lograremos crear una paleta de color general llamada “Piel Caribe”.
Resultados
El color de la piel humana correspon de primariamente al color marrón de la melanina y su tono varía según su concentración, desde el marrón os curo a muy claro.
La melanina define el color de la piel humana. Cuando una persona se broncea por causa del sol, ese bron ceado se produce de forma temporal, ya que con el tiempo la célula pierde la capa que le rodea (melanina bron ceada) y la persona vuelve a obtener la feomelanina perdida que ha sido cambiada por la eumelanina broncea da y a recuperar su piel normal.
En general, personas con ancestros provenientes de regiones tropicales y mayores altitudes (factores que aumentan exposición a los rayos ul travioleta) poseen piel de colores más oscuros en contraste con las personas cuyos ancestros provienen de regiones subtropicales.
Tipos de piel:
Piel clara: La piel clara es un tipo de color de piel humana que tiene poca pigmentación de eumelanina y que se ha adaptado a entornos de baja radiación UV. En la escala de Fitzpa trick comprende los tomos I, II y II. La piel clara está asociada a las regiones subtropicales y con baja radiación ul travioleta.
Piel oliva: La piel oliva o morena es un tipo de color de piel humana con media pigmentación de melanina, es pecialmente eumelanina. Esta piel es un tipo de piel intermedio entre la piel oscura y la clara. Los seres humanos
con pigmentación oliva tienen una piel con una proporción significativa de melanina (es pecialmente eumelanina) y tienen más mela nosomas que brindan una suficiente protec ción superior contra los efectos nocivos de la radiación ultravioleta. Comprende principalmente el tono IV de la escala de Fitzpatrick.
La piel oliva está asociada a las regiones tro picales y con alta radiación ultravioleta.
Piel oscura: La piel oscura es un tipo de color de piel humana que es rico en pigmen tos de melanina, especialmente eumelanina. Los seres humanos con pigmentación de piel
oscura tienen una piel naturalmente rica en melanina (especialmente eu melanina) y tienen muchos melano somas que brindan una protección superior contra los efectos nocivos de la radiación ultravioleta.
El grupo étnico predominante en la región Caribe es el pardo, mezcla de los grupos indígenas que habi taban la región, la población blanca principalmente de origen español y los negros traídos como esclavos. Hay ciertos núcleos con mucha po blación indígena, por ejemplo, los Wayuú en la Guajira.
Sumado a lo anterior, en el último tercio del siglo XIX, inmigrantes DE Palestina, Libido, Siria y Jordania, y en menor medida, estadounidenses, neerlandeses del Caribe, italianos, franceses, alemanes, ingleses, cuba nos, venezolanos y judíos llegaron al país por los puertos de Puerto Co lombia, Santa Marta, Cartagena de Indias y Riohacha. Desde esa época también ha sido importante la in migración de gentes del interior de
Colombia, especialmente de los departamentos de Santander y Antioquia, situación que se man tuvo durante todo el siglo XX y se acentuó en la primera década del XXI. Los habitantes del Caribe colombiano son el resultado de la mezcla racial y cultural de los pueblos aborígenes que desde tiempos milenarios habitan la re gión, con los individuos blancos de nacionalidad española que llegaron al Caribe colombiano en 1499, quienes a su vez intro dujeron en América a individuos de raza negra de diversas tribus africanas en calidad de esclavos.
En algunas localidades el por centaje de personas de raza ne gra es más significativo, como en Cartagena o San Basilio de Palenque, considerado el primer pueblo libre de América. Cabe destacar el carácter cosmopolita y multicultural de Barranquilla, ciudad que cuenta con la presen cia de grupos de inmigrantes de Oriente Medio (sirios, libaneses,
palestinos y jordanos), judíos, alemanes, italianos, franceses, norteamericanos, ingleses y asiáticos del Lejano Oriente.
Discusión y conclusiones:
-El estudio minucioso de lo antes dicho en el resultado da por sen tada la diversidad y riqueza cul tural de la región Caribe, des en casillando al fin, el famoso “color piel” reducido a una pigmento cracia heredada a través de los años, por un vistazo clínico hacia una infinidad de tonalidades que adornan nuestra sociedad, a no sotros mismos.
-La diversidad cultural que nos rodea tiene mucho que ofrecer,
como pudimos observar, por ende, está en nuestras manos y bajo nues tra responsabilidad el educar sobre nuestra variedad.
-Los colores medios-oscuros predo minan en la región Caribe, por he rencia o por la exposición a las altas temperaturas que se viven aquí.
-El color de piel en las personas pue de variar en su cuerpo, lo más proba ble es que su rostro y extremidades tengan colores distintos la mayoría de las veces.
Piel Caribe