DISEÑO DE MOBILIARIO
ESTILOS A LO LARGO DE LA HISTORIA

1200 AL 146 A.C.
Características principales:
Influencias egipcias
Materiales: madera (cedro, pino, ciprés), piedra, mármol o bronce, láminas de metales preciosos, marfil y maderas finas..
Mayor estudio en la antropometría (mobiliario mas cómodo)
Piezas fijadas y sujetadas con clavijas.
Se empleaba la técnica para curvar la madera por el calor.
La innovación más distintiva de los diseñadores griegos fue la silla conocida como Klismos, que era ligera y con respaldo.
Las mesas, también de tres patas, solían ser de bronce, servían únicamente para comer, ya que no se conocen mesas de trabajo.
Características principales:
Fuerte influencia del griego (se repiten prototipos)
Influencia romana (el lujo).
Materiales: Bronce (mobiliario de lujo), Madera cidro, arce, tejo, acebo, roble, sauce y haya (para armarios, mesas, lararios, etc.), piedra y mármol, (vida pública de la época, foros, coliseos, etc.)
Todos los elementos verticales de sillas y camas son generalmente torneados, perfiles muy exagerados y violentos
tallas y molduras incrustaciones de carey.
Silla de "klismos" más robusta y otros tipos de asiento, como los bancos con cuarterones y las sillas de mimbre.
Una pieza típica es la butaca en forma de medio tonel, derivada de un modelo frecuente entre los etruscos.
LEJANO ORIENTE 3000 A.C.
Características principales:
Ángulos rectos (como los egipcios)
Patas sobre garras de León o pequeños tacos
Adornos e incrustaciones metálicas o en porcelana.
Ornamentación elaborada con motivos islámicos
Diseño geométrico
Maderas importadas y teca. Incrustaciones de marfil o perlas.
Pies de muebles descansan sobre
piñas de metal, especialmente en tronos
LA MESETA QUE HOY ES IRÁN HACIA
EL 1500 A.C.
Características principales:
Rica ornamentación motivos islámicos no figurativos (patrones geométricos, arabescos y textos caligráficos)
Habitaciones con mobiliario mínimo (era común tener sofás bajos o incluso cojines directamente en el piso para sentarse. Por lo tanto, las tablas a menudo también eran bajas)
Los muebles eran caros, por lo que las sillas se reservaban principalmente para familias adineradas y la realeza
El mobiliario de madera se ornamentaba con incrustaciones de marfil o perlas.
EGIPTO 1000 A.C A L 1500 A.C.
Características generales:
Madera de edro, ciprés, fresno y boj.
Son cúbicos y lisos, dando la impresión de solidez, sobriedad y sentido estético.
Sillones con una mínima curvatura
Las patas buscaban imitar las patas de animales, como del león o del buey, a estas se les ponía sobre unos pequeños cilindros para impedir el deterioro. Revestimiento o incrustaciones de nácar, marfil o esmaltados con pasta de vidrio.
EUROPA 1200 AL 1400
Características generales:
Toma los rasgos estilísticos de la arquitectura Gótica
Proporciones verticales, arcos apuntados, contrafuertes externos y asimetría
Materiales: Maderas de nogal, roble y pino, hierro en herrajes y guarniciones.
Arco ojival rasgo muy característico en este estilo
ITALIA 1300 A.C.
Características generales:
Se construía a base de armazón o vigueta, con piezas de madera de roble o pino, según el país, y esta armazón va recubierta con paneles más ligeros de madera de nogal con preferencia
Generalmente en los muebles cubiertos de tela o cuero no se acusa al exterior la estructura, ya que, en estos casos, carece de interés
Las aplicaciones metálicas en tiradores, asas y remates son forjadas, cinceladas y doradas al fuego y llegan a alcanzar un gran valor esencial.
Incrustación de marfil, nácar y hueso.
AMERICA 1540 - 1890
Características principales:
Diversidad de maderas: castaño y nogal, Jacaranda, palo santo, ébano.
Algunos llevan adornos de palo de rosa, marfil, caoba o nácar.
Las sillas siguen el modelo español: cuero en el asiento y el respaldo, tapizadas a veces con tela y adornadas con tachas de bronce.
En la segunda mitad del siglo se las puede adquirir con las patas delanteras trabajadas
Son comunes la de forma "cebolla", "enrulado" y "de pincel", los sillones y las banquetas presentan características similares.
Una de las preferidas fue la silla encadenada, donde se podían sentar varias personas, ya que se unían tres o más sillas en un sólo mueble.
En Brasil fue la silla esquinada, de origen inglés.
En la región rioplatense son comunes las sillas ratonas, colocadas en el lugar de honor, el estrado, parte elevada del salón.
FILADELFIA 1725 1760
Características generales:
Respaldo curvo.
Materiales: madera como el nogal, el fresno, roble, haya y tejo.
Asiento de junco o madera clavado directamente a las patas.
Patas torneadas, abalaustradas en forma de huso o cabriole.
Los muebles tenían una gran sencillez con una notable ligereza y comodidad.
INGLATERRA 1700 - 1725
INGLATERRA 1666 - 1713
Características principales:
Patas de muebles en forma de balaustre o espiral
Torneado en Trompeta, copa invertida y campana
Altos respaldos (se empieza a emplear el curvado que se adapta a la forma de la espalda)
Continuidad
Unión entre patas con forma de X Muebles de asiento tapizados
Aparición de escritorios y vitrinas
Barnizado de Laca (estilo Japones)
Marquetería en forma de algas
marinas (Estilo Boulle)
Preferencia Madera clara (Nogal)
FRANCIA 1700
Características principales:
Mobiliario rustico
Menor alcance o llegada fuera de su región
Influencias de los estilos triunfantes en Paris
Varia sus características según la región, influencias materiales tradición, etc.
Funcionalidad
Riqueza imagi fidelidad de tr
Características generales.
Esculpidos y dorados.
Los muebles se convirtieron en exhibiciones de intrincados ornamentos y decoración.
Madera enchapada con incrustaciones de carey, latón, peltre y marfil.
Desarrollaron contornos más fluidos, casi florecientes, que implicaban movimiento y crecimiento.
Para mantener este estilo opulento sombrío y dramático, los fabricantes de muebles franceses a menudo utilizaban maderas oscuras como el ébano.
Utilización de laca de Asia oriental
FFRANCIA (1735 - 1765)
Características generales:
Curvas marcadas
Fantasía, imaginación, confort y elegancia
Reflejo de un estilo de vida menos
serio y más frívolo
Predominan las formas de la naturaleza, mitología, amor
Madera nogal, castaño, caoba y ébano
Mármol
Telas, damasco, terciopelo, ceda
Formas y curvas femeninas
Terminaciones en dorado
No tiene influencia clásica
REINO UNIDO (1700 - 1800)
Características principales:
Uso de estructuras ligeras y sencillas Predomina la elegancia y la sobria ornamentación
Proporción
Utilidad practica
Utilización de maderas refinadas. Las molduras desaparecen línea de gran ligereza y es tanta la uras que para e los muebles e acude a la las maderas eas rectas y ulares, sin las dos. ortos udo
nes consistían es.
Características principales:
Formas simples y geométricas Diseños rectangulares, circulares y ovales descansaban sobre patas rectas que se estrechaban y que tenían una sección cuadrada o redonda. Verticales sustentando a los horizontales.
Características Generales:
neoclásicas
Tallas mínimas
Extensiones planas de chapas de granulado y pintura decorativa aplicada
Es un estilo de transición entre Luis XVI y el Imperio
Las formas son más simples: las curvas discretas y las líneas rectas sin rigidez se combinan con gran elegancia
Anuncia el estilo Imperio sin tener la pesadez.
INGLATERRA 1751 - 1806
Características generales:
Está basado en el estilo Luis XVI
Tiene un aire ligero de líneas rectangulares
Emplea maderas satinadas, caoba, sicómoro y palo de rosa para sus incrustaciones de marquetería, aunque también se usan acabados pintados y acabados de latón.
Elegancia sencilla
Formas geométricas y diseños sencillos
Su estilo personal elevaba las formas rectilíneas, los cuerpos arquitectónicos con patas en forma de columna, los marcos ligeros y elegantes y la preferencia por las incrustaciones y el enchapado de madera.
INGLATERRA ( 1780 - 1830)
Características principales:
Apariencia: elegante y refinado. Brazo de la silla: inclinadas hacia abajo
Motivos: piña, águila, estrella, concha. Ornamentación: marquetería, tallado, estarcido, anillamiento, incrustados y acanalados.
Se caracterizan por sus formas marcadamente geométricas
Patas que suelen ser rectas en lugar de curvas
Enchapados contrastantes y patrones de incrustaciones geométricas en superficies que de otro modo serían planas
Los motivos pictóricos, cuando existen, suelen hacer referencia al nuevo gobierno federal con símbolos como el águila.
Características generales: .
Sufre diversas influencias, por lo que se vuelve bastante complejo y ecléctico.
Se inspira en los repertorios decorativos griegos, etruscos, egipcios y romanos
También se refiere a la recuperación de los estilos del pasado reciente, como el barroco de Luis XIV y el rococó de Luis XV.
Hechos principalmente de madera de caoba
Palo de rosa fino o la madera de haya enriquecida con decoraciones
Incrustaciones de hueso y nácar
Agregados en bronce, cobre y latón.
INGLATERRA ( 1820 - 1830)
Características generales:
Formas ornamentales
Apoyabrazos y patas con motivos de animales
Ornamentación de acanto, margaritas, rombos y estrellas
Patas traseras de sable
FRANCIA 1804 - 1823
Características generales:
Mueble sobrio
Realizado en madera de caoba p los muebles de alto nivel contrachapados, para los mue más económicos
Esto cambia, cuando a Napoleón le por bloquear los transportes ingle
Así que tuvieron que emplear o maderas, como la tuya, el tejo haya y el nogal.
Decoración era escasa
Poca talla
Simétrica
Poca incrustación
Lo más típico de este mueble, es el bronce, incluso dorado, en rosetas, palmeras, liras, Laureles, caballos de mar, esfinges aladas, águilas imperiales, La N de Napoleón, abejas, cisnes, divinidades míticas, puñales, escudos, lanzas, flechas, coronas.
Era un mueble totalmente arquitectónico es decir de líneas
ALEMANIA 1815 - 1848
Características generales:
Proviene del “ papa Biedermeier”
Símbolo de un ciudadano de tipo medio
Simplista
Mobiliario con escases de ornamentación
EE UU 1901 - 1930
Características generales:
Caracterizados por paneles planos y líneas verticales limpias derivadas del grano de la madera aserrada, así como la simplicidad general del diseño, los muebles de misión suelen ser más ligeros y severos que el estilo artesano.
Rustico
De ornamentación pobre
Formas sencillas y líneas rectas
PAISES ANGLOSAJONES 1800 - 1900
Características generales:
Se caracteriza por su rechazo al historicismo académico de finales del siglo XIX, así como por su voluntad de llevar el arte a todas las facetas de la vida. Sienten especial predilección por la línea y sus valores expresivos, a lo que añaden cierta tendencia a la abstracción.
Art Noveau (Francia y Bélgica), Modern Style (Inglaterra), Sezession (Austria), Jugenstil (Alemania), Liberty (EEUU) y Floreale (Italia).
FRANCIA 1914 - 1939
Características generales:
El mobiliario cubista rechaza la ornamentación, ya que no cumple ninguna función y es un elemento extraño al mueble. El material del mismo y el color suele ser madera en su tonalidad más favorable. En el caso que fuesen muebles tapizados, se utilizan colores y líneas geométricas, rehuyendo de todo tipo de ornamentación que pudiera atraer la atención por algo que no sea el mueble en si mismo. La máxima de la forma del mueble cubista reside en el cumplimiento de una función Ángulos rectos, líneas verticales y horizontales… el juego de las formas simples es variadísimo. Se exige pues una gran pureza estética y mucha imaginación para conseguir comodidad y belleza.
UAI | LIC. EN ESPACIOS INTERIORES | PROFESOR BRELLA ROBERTO