15 minute read

LAS CATACUMBAS. LA INFLUENCIA DEL SISTEMA FUNERARIO EN NUESTRA CULTURA Vanessa Valderrama Balcazar, Yenny Dahallan Guarín Saldarriaga

LAS CATACUMBAS

LA INFLUENCIA DEL SISTEMA FUNERARIO EN NUESTRA CULTURA

Advertisement

Fig. 1 Catacumbas en Roma (Calixto)

Vanessa Valderrama Yenny Dahallan Guarín Saldarriaga

Fig. 2 Catacumbas en Roma (Calixto)

Fig. 3 Catacumbas en Roma (Calixto)

Fig. 4 Catacumbas en Roma (Calixto)

Fig. 5 Cementerio oficial en Roma,

siglo III; Catacumbas de Calixto

Fig. 6 Cementerio oficial en Roma,

siglo III; Catacumbas de Calixto

CATACUMBAS Y LA MUERTE EN ROMA

Las catacumbas son los antiguos cementerios subterráneos usados durante algún tiempo por las comunidades cristianas y hebreas, sobre todo en Roma.

INTRODUCCIÓN

El significado de la muerte para las personas es para algunos el inicio de la vida eterna, trascender, mutar, ir a otra vida y para otros es el fin de la existencia en pocas palabras, lo que si sabemos es que es un tema místico que nos lleva a darle importancia al último paso que es el sistema fúnebre

Este artículo presenta una aproximación a la valorización y relevancia de los espacios funerarios desde el Siglo II y V desde el cristianismo y básicamente estudiado desde las costumbres Romanas, desde la importancia de la muerte y como estos espacios se encuentran en las ciudades aún cuando no se evidencia a simple vista pero que son portadores de memoria yarte. Sin embargo, desde el siglo II d.C se hizo más frecuente la inhumación del cadáver. Éste se colocaba en un sarcófagos de madera o piedra que suele estar decorado con escenas de la vida del difunto o mitológicas. Al extenderse el cristianismo, los temas son sustituidos por escenas de la Biblia y los Evangelios.

De esta forma resaltamos los espacios fúnebres como parte del patrimonio de las ciudades, los cuales han transcurridoen la memoria de muchas culturas.

Fig. 9 Entierros funerarios desde cultura Romana

La sociedad romana era muy desigual, encontrando grandes diferencias de poder y riqueza entre sus miembros. Tales diferencias se evidencia en los tipos de enterramientos. Las familias ricas podrían permitirse construir grandes sepulcros y mausoleos similares a templos, mientras que el resto debía conformarse con simples estelas funerarias o pedestales. En ellas se suele colocar una inscripción donde aparece una oración a los dioses de los muertos con las siglas D.M.S (Dis Manibus Sacrum), así como el nombre del difunto y su edad. Como hacemos actualmente, los familiares también añadían alguna frase cariñosa para recordarlos. Otros modelos menos suntuosos, eran los columbarios, una especie de criptas excavadas en la roca con hornacinas superpuestas donde se colocaban las urnas funerarias de grupos familiares o collegia. Los menos favorecidos tenían que conformarse con serenterrados en fosas individuales e incluso colectivas en el peor de los casos. En cuanto al tipo de ritual funerario utilizado en la antigua Roma, existe la incineración y la inhumación. Si el cadáver era incinerado se colocaba sobre una pira funeraria que tras la ceremonia era apagada con vino. Los restos son depositados en una vasija o urna, enterrada luego en la tumba.

Fig. 8 Entierros funerarios desde cultura Romana Fig. 10 Entierros funerarios desde cultura Romana

Explicación del fenómeno

Desde tiempos remotos, la ley romana prohibía enterrar a los muertos dentro de la ciudad. Las necrópolis se situaban porello fuera de los muros de la urbe, a lo largo de las principales vías consulares que salían de Roma, y ahí es donde se encuentran hoylas catacumbas. Los romanos solían incinerarlos cadáveres, pero judíos ycristianos preferían la inhumación. Por eso, pronto se vieron faltos de espacio y comenzaron a excavar galerías subterráneas en la dócil roca de tufo del subsuelo de Roma, partiendodel pequeñoterreno de la necrópolis de superficie.

Las catacumbas surgieron en la primera mitad del siglo II d.C., crecieron enormemente en el siglo III por la gran devoción a las reliquias de los mártires, y alcanzaron su máximo desarrollo en el siglo IV, también por las persecuciones entre Romanos y Cristianos cuando terminaron las persecuciones contra la Iglesia. Se ramificaron tanto que las distintas redes llegaron a conectarse entre sí, formando extensos entramados de túneles, con respiraderos, lucernarios ypequeños espacios dedicados al culto.

Abandono y olvido.

A partir del siglo V, la Iglesia volvió a enterrar exclusivamente en superficie. Con las invasiones de los bárbaros, las reliquias de los mártires fueron trasladadas a las iglesias de la ciudad para evitar profanaciones, y las catacumbas quedaron definitivamente abandonadas. Durante la Edad Media cayeron en el olvido ysu rastro se perdió hasta el siglo XVII.

Descubrimiento.

En el siglo XIX comenzó su exploración sistemática por parte del arqueólogo Juan Bautista de Rossi, que descubrió las catacumbas de San Calixto. Actualmente se conocen más de 60 catacumbas, con cientos de kilómetros de galerías ydocenas de miles de tumbas, pero aún siguen quedando muchas por descubrir. Precisamente porhabersido ignoradas durante siglos, las catacumbas son hoy un testimonio intacto de la Antigüedad. Su valor es incalculable para los estudiosos, por el gran número de inscripciones, frescos y esculturas que contienen.(Historia ybiografías, 2014). Las catacumbas están formadas por galerías subterráneas, que parecen

9

verdaderos laberintos yque en conjunto alcanzan a medirmuchos kilómetros. En las paredes de toba de este intrincado sistema de galerías se excavaron filas de nichos rectangulares, llamados lóculos, de diferentes dimensiones, capaces de albergar un solo cadáver, aunque no era raro que contuviesen dos o más. (Historia ybiografías, 2014) Las personas recogían todo lo que era del difunto, sea sangre, huesos, ropa rasgada, elementos de tortura e incluso sangre que era combinada con tierra y era llevadoen un recipiente a las catacumbas para darles santa sepultura

Después de un tiempo los cristianos los empezaron a utilizar para esconderse de los romanos, los cuales en ese tiempo eran sus enemigos; utilizando estos lugares para realizar sus rituales religiosos y poder darles una sepultura a los mártires. El acceso a estos lugares eran por escaleras que se podían retirar o también se ingresaba por un cementerio que tenia una tumba falsa, normalmente eran pasillos largos yestrechos, con ventilaciones en la superficia para poderpermitirla luza estos lugares profundos.

Terminadas las persecuciones, las catacumbas se convirtieron, sobre todo en tiempo del papa San Dámaso I ( 366-384), en verdaderos santuarios de los mártires, centros de devoción y de peregrinación desde todas las partes del imperio romano. En ellas se desarrolló el primer arte cristiano, con murales y relieves en sarcófagos de estilo tardorromano. Imagen Catacumbas de San Genaro, Nápoles. (Historia ybiografías, 2014) Poco a poco se fueron realizando iglesias sobre estas catacumbas y los restos de los santos que estaban allí fueron retirados para dar mas facilidad de realizar los desfiles que se realizaban en ese entonces para acompañar el difunto. Una de las catacumbas más conocidas es la de Santa Priscila ubicada en Roma, Se conocen unos 40 conjuntos diferentes de catacumbas, la mayoría de ellos muy cerca de las principales vías de acceso a la ciudad. Resulta difícil calcularla longitud total de los túneles, ya que se ramifican ydesvían porvarios niveles, formando un verdaderolaberinto, pero desde luego es considerable. (Historia ybiografias, 2014)

En el siglo ll D.C se comenzaron a realizar las cremaciones, donde el fuego tenia un gran significado como “fuego purificador” el cual también lo utilizaban para hacer sacrificios a sus dioses con animales. Las cremaciones se realizaban después de que el cuerpo era velado durante 8 días, cada dia se le cambiaban sus ropas y se le perfumaba, la familia realizaba un cortejo con máscaras de los difuntos de la familia incluyendo el ultimo por toda la ciudad y se realizaba una oración publica luego este era colocado sobre un pira (pirámide echa de madera), se realizaba un ritual donde la persona más allegada decía algunas palabras antes de ser cremado y este era quien le colocaba fuego, durante el ritual se soltaba un águila, sus restos o cenizas eran colocadas en tumbas realizadas a las afueras de la ciudad en los caminos, de tal manera que los vivos se sintieran mas cerca de los muertos. La familia mostraba su dolor colocando una rama de ciprés en la puerta, a los nueve días se hacia un festejo por el difunto y guardaban luto por al menos diez meses, sin realizar ningún tipo de fiestas, ni rituales de sacrificio, por respeto al difunto.

Fig 12 Persecución del cristianismo por parte de los Romanos

Fig 14 Persecución del cristianismo por parte de los Romanos

1 Los lóculos: nichos rectangulares situados en la paredes

TIPOS DE CATACUMBAS

3 El Sarcofago: es un sepulcro de Piedra o mármol ocasionalmente adornado con esculturas en relieve o con inscripciones.

Fig 15 Pinturas en las catacumbas

2 Arcosolio: nichos mucho más grande con arco en parte superior, la lápida de la parte frontal se colocaba horizontalmente

Fig 17 Pinturas en las catacumbas

4 Criptas: Pequeñas Iglesias subterraneas con pinturas, mosaicos yotras decoraciones.

Fig 16 Pinturas en las catacumbas

Fig 18 Pinturas en las catacumbas

SIMBOLOGÍAS REPRESENTATIVAS EN CATACUMBAS

Fig 19 Pinturas en las catacumbas

Formado porel alfabeto griego: (X)ji y la P es “ro” son las dos primera letras de la palabra Christos osea Cristo (Jristos) y las letras de los lados son el alfa y el omega últimas en el alfabeto griego que traducen Dios es el principio yel fin de todas las cosas

Simbolo que en vertical forman un acróstico: lesus Jristos, Yios, Soter traduce Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador

Fig 21 Pinturas en las catacumbas

La paloma con el ramo de olivo en el pico es símbolo del alma en la paz divina

El ancla traduce que el alma ha alcanzado el Puerto de la eternidad

Fig 20 Pinturas en las catacumbas

Fig 22 Pinturas en las catacumbas

Fig 23 Columbarios

CEMENTERIO SAN PEDRO

Colombia-Medellín Fundado el 22 de septiembre de 1842; En 1998 fue reconocido como Museo de Sitio y en 1999 declarado Bien de Interés Cultural de carácter nacional por el Ministerio de Cultura, debido a sus valores históricos, estéticos, arquitectónicos y rituales.

Fig 24

Columbarios Fig 25

Columbarios

El primer cementerio mas Antiguo de Medellín es el San Lorenzo fue fundado en 1828 que es tiempo se construían a las afueras de la ciudad, y con el tiempo a medida que crecía la población se fue construyendo alrededor de este, conocido como el cementerio de los pobres ubicado en el barrio Niquitao; en el cual se utilizaban las bóvedas estilo inglés; es decir en la parte superior era ovalada como se muestra en la figura, este es declarado bien de interés cultural de la nación en Resolución 073 del 26 de enero de 2001.

CEMENTERIO SAN LORENZO

Fig 27 Cementerio San Lorenzo en Medellín

Fig 28 Cementerio San Lorenzo en Medellín

COSTUMBRES FUNERARIAS NUESTRA CULTURA DE ROMA Y

A pesar de las diferencias sociales, la ceremonia para despedir al difunto era similar en ambos grupos incluyendo varios rituales. Los romanos pensaban que el alma del difunto se escapaba en el último aliento, así el familiar más allegado recogía el último suspiro antes de la muerte. Luego, se pronunciaba su nombre hasta por tres veces para asegurarse de que había fallecido, es la llamada conclamatio. Una vez muerto, el cuerpo es velado durante ocho días. Se lava y perfuma vistiéndolo con las ropas propias según su posición social (la toga) y se coloca en un lecho mortuorio para exponerlo en el atrium de la vivienda familiar con los pies en dirección a la entrada principal, de ahí la expresión "con los pies por delante".

La ley prohibía los lujos en los funerales, pero permitía decorar al muerto con una corona de laurel y dos monedas sobre sus ojos a la manera griega. Estas servirían para pagar al barquero Caronte que debía llevarle por la laguna Estigia hasta la otra orilla, en el mundo de los muertos. Antes de sacarlo de la casa, se le realizaba una máscara funeraria en cera, que luego serviría para hacerun busto del difunto con el que recordarle. de este proceso de investigación. Los miembros de la familia salía formando un cortejo nocturno portando el cadáver, llevaban las máscaras de los familiares difuntos (ius imaginum) y podían contratarse actores, músicos y plañideras que recorrían la ciudad con ellos. Si era una familia patricia y el difunto ostentaba un cargo político, se rezaba una oración pública en el foro, a esta ceremonia se le llamaba laudatio. Luego se trasladaban hasta la necrópolis situada a las afuera de la ciudad puesto que las leyes romanas prohibían enterramientos dentro de los límites de la muralla. Sin embargo, no buscaban un lugar tranquilo como pudiéramos imaginar sino que las tumbas se solían colocar en los borde de las calzadas y caminos. En estos lugares de tránsito los difuntos estarían más cerca de los vivos.

En nuestra cultura Colombiana no es muy distintos los ritos y costumbres funerarios, puesto que también velamos a nuestros muertos en casa, y el personal de la funeraria visitaba para aplicar formol al muerto y que lograse conservarse durante la estadía con su familia, además realizamos desfiles familiares en oración durante su ceremonia y a algunos les hacíamos serenatas como elúltimo adiós.

El entierro de un romano..."Cuando se ha retirado el cadáver de la casa, se le conduce hacia el foro con los restantes ornamentos, delante de la tribuna, permaneciendo todos los asistentes alrededor; si el difunto deja un hijo mayor de edad y se encuentra presente, éste, y si no, algún otro pariente, sube a la tribuna y habla de las virtudes del fallecido y de las gestas que llevó a cabo en vida. Después de este acto entierran el cadáver y, cuando han cumplido los ritos habituales, colocan una estatua del difunto en un lugar visible de la casa, en una hornacina de madera.

En las festividades públicas exponen las imágenes cuidadosa-mente colocadas. Cuando muere algún otro familiar ilustre, también las sacan en el entierro y las colocan encima del rostro de personas que se les parezcan en estatura y en el físico y son conducidos sobre carros precedidos de los haces, las hachas y las demás insignias que les solían acompañar en vida, de acuerdocon la categoría de cada uno ycon su actividad política." POLIBIO, 6,53, 1-

Los romanos mostraban su dolor durante varios días, colocando una rama de ciprés en la puerta de la casa familiar y celebrando a los nueve días un banquete donde se sacrificaba un animal en honor del difunto (novendalia). El luto familiar duraba unos diez meses durante los cuales no podían realizarse fiestas ni utiliza adornos. Como cuenta Polibio, se guardaba en un lugar privilegiado de la casa una busto funerario del fallecido que se sacaban en procesión en el aniversario de su muerte. Este se convertía en el protector de la familia al que se le rendían honores especiales.

BIBLIOGRAFÍA

https://sites.google.com/site/geohistoriantigua/roma/4-6-las-costumbre-romanas/el-funeral-en-la-antigua-roma https://historiaybiografias.com/catacumbas/

Historia y biografias, 2014; http://luismezax.obolog.es/persecucion-contra-cristianos-1707377 https://sites.google.com/site/geohistoriantigua/roma/4-6-las-costumbre-romanas/el-funeral-en-la-antigua-roma https://es.wikipedia.org/wiki/Pira_funeraria

https://www.youtube.com/watch?v=RriJIkIrmVw

Cementerio San lorenzo https://www.elcolombiano.com/antioquia/cementerios-de-medellin-desaparecidos-san-lorenzo-y-la-villa-JP11874519

Mausoleo https://www.tripadvisor.co/ShowUserReviews-g297478-d5602003-r579443009-Cementerio_Museo_de_San_PedroMedellin_Antioquia_Department.html Bovedas http://esculturasymonumentos.com/c-colombia/museo-cementerio-san-pedro/

Vista aérea del cementerio San pedrohttp://esculturasymonumentos.com/c-colombia/museo-cementerio-san-pedro/ https://www.elcolombiano.com/antioquia/cementerios-de-medellin-desaparecidos-san-lorenzo-y-la-villa-JP11874519 http://esculturasymonumentos.com/c-colombia/museo-cementerio-san-pedro/ http://cementeriosanpedro.org.co/ https://medellinguru.com/museo-cementerio-san-pedro/ https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/documents/ServiciosLinea/PlaneacionMunicipal/ObservatorioPoliticasPublicas/resultadosSeguimiento/doc s/pot/Documentos/patrimonio.pdf

LISTA DE FIGURAS

Fig. 1 Catacumbas en Roma (Calixto), tomada de: Historia y Biografías HB, Tomadas de: https://historiaybiografias.com/catacumbas/

Fig. 2 Catacumbas en Roma (Calixto), tomada de: Historia y Biografías HB, Tomadas de: https://historiaybiografias.com/catacumbas/

Fig. 3 Catacumbas en Roma (Calixto), tomada de: Historia y Biografías HB, Tomadas de: https://historiaybiografias.com/catacumbas/

Fig. 4 Catacumbas en Roma (Calixto), tomada de: Historia y Biografías HB, Tomadas de: https://historiaybiografias.com/catacumbas/

Fig. 5 Cementerio oficial en Roma, siglo III; Catacumbas de Calixto Tomada de: https://www.lacamaradelarte.com/2019/11/catacumbas-de-san-calixto.html

Fig. 6 Cementerio oficial en Roma, siglo III; Catacumbas de Calixto Tomada de: https://www.lacamaradelarte.com/2019/11/catacumbas-de-san-calixto.html

Fig. 7 Cementerio oficial en Roma, siglo III; Catacumbas de Calixto Tomada de: https://www.lacamaradelarte.com/2019/11/catacumbas-de-san-calixto.html

Fig. 8 Entierros funerarios desde cultura Romana Tomada de: https://www.lacamaradelarte.com/2019/11/catacumbas-de-san-calixto.html

Fig. 9 Entierros funerarios desde cultura Romana Tomada de: https://www.lacamaradelarte.com/2019/11/catacumbas-de-san-calixto.html

Fig. 10 Entierros funerarios desde cultura Romana Tomada de: https://www.lacamaradelarte.com/2019/11/catacumbas-de-san-calixto.html

Fig. 11 Persecución del cristianismo por parte de los Romanos http://luismezax.obolog.es/persecucion-contra-cristianos-1707377

Fig. 12 Persecución del cristianismo por parte de los Romanos http://luismezax.obolog.es/persecucion-contra-cristianos-1707377

Fig. 13 Persecución del cristianismo por parte de los Romanos http://luismezax.obolog.es/persecucion-contra-cristianos-1707377

Fig. 14 Persecución del cristianismo por parte de los Romanos http://luismezax.obolog.es/persecucion-contra-cristianos-1707377

Fig. 15 Persecución del cristianismo por parte de los Romanos http://luismezax.obolog.es/persecucion-contra-cristianos-1707377

Fig. 16 Persecución del cristianismo por parte de los Romanos http://luismezax.obolog.es/persecucion-contra-cristianos-1707377

Fig. 17 Persecución del cristianismo por parte de los Romanos http://luismezax.obolog.es/persecucion-contra-cristianos-1707377

Fig. 18 Persecución del cristianismo por parte de los Romanos http://luismezax.obolog.es/persecucion-contra-cristianos-1707377

Fig. 19 Persecución del cristianismo por parte de los Romanos http://luismezax.obolog.es/persecucion-contra-cristianos-1707377

Fig. 20 Persecución del cristianismo por parte de los Romanos http://luismezax.obolog.es/persecucion-contra-cristianos-1707377

Fig. 21 Persecución del cristianismo por parte de los Romanos http://luismezax.obolog.es/persecucion-contra-cristianos-1707377

Fig. 22 Persecución del cristianismo por parte de los Romanos http://luismezax.obolog.es/persecucion-contra-cristianos-1707377

Fig. 23 Cementerio San Pedro, Medellín; Tomada de: https://patrimoniomedellin.gov.co/proyectos/mdm/museos-de-medellin/cementerio-san-pedro/

Fig. 24 Cementerio San Pedro, Medellín; Tomada de: https://patrimoniomedellin.gov.co/proyectos/mdm/museos-de-medellin/cementerio-san-pedro/

Fig. 25 Cementerio San Pedro, Medellín; Tomada de: https://patrimoniomedellin.gov.co/proyectos/mdm/museos-de-medellin/cementerio-san-pedro/

Fig. 26 Cementerio San Pedro, Medellín; Tomada de: https://patrimoniomedellin.gov.co/proyectos/mdm/museos-de-medellin/cementerio-san-pedro/

Fig. 27 Cementerio San Lorenzo en Medellín; Tomada de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/cementerios-de-medellin-desaparecidos-san-lorenzo-y-la-villa-JP11874519

This article is from: