6 minute read

PATRIMONIO MODERNO EN COLOMBIA

PATRIMONIO MODERNO EN COLOMBIA SIRLEY DAYANA CASTRO DIAZ BRANDON DANILO ESCUDERO ALEXANDER SANCHEZ

El patrimonio moderno colombiano son bienes arquitectónicos realizados o concebidos en su mayoría entre las dos décadas de los años 50 y 60, que en su conjunto hacen uso del mecanismo de repetición con variaciones, que recuerda el valor de las ciudades tradicionales, donde la unidad urbana se impone sobre las diferencias entre los edificios. (…) Se vincula el carácter geográfico y territorial con el urbano y arquitectónico, y en el que se conforma un conjunto de ideas, obras y documentos que han configurado la identidad urbana de muchas ciudades colombianas en las que la modernidad ha hecho una contribución importante. Fueron proyectadas por arquitectos extranjeros radicados en Colombia, como L. Rother, E. Blumenthal y B. Violi, entre otros, y nacionales como C. Martínez y G. Serrano, arquitectos que con su producción profesional y colaboración en la enseñanza de su disciplina en la Universidad Nacional de Colombia desde su fundación, introdujeron un nuevo lenguaje formal. En Colombia, durante los años 50 y 60 del siglo pasado, proyectos de distinta envergadura como aeropuertos, edificios de la administración pública y de renta, oficinas, casas, etc., se construyeron de conformidad con las pautas observadas en obras modernas paradigmáticas, concebidas en Europa y Estados Unidos entre 1920 y 1960. (…) los arquitectos nacionales, tanto antes como después de los años mencionados, presentó características singulares en el caso de la modernidad arquitectónica, debido a que los edificios tomados como referencia fueron interpretados con tal sentido crítico que los resultados se pueden considerar tan genuinos como las obras de las que se sirvieron. Los pioneros de la arquitectura moderna en Colombia se idearon con un sentido de lo universal que facilitó su adaptación a contextos diversos, como sucede con las tijeras y la rueda que, aunque tengan cualquier apariencia, son en esencia lo mismo. Supieron entender esta cualidad universal y evitaron reproducir la arquitectura moderna internacional como un estilo, lo que implicó para ellos un refinado ejercicio de reconocimiento visual que filtró lo esencial de lo contingente, accediendo por esta vía a un revolucionario sistema estético basado en la capacidad crítica del sujeto y no en la confianza depositada en modelos.

Advertisement

Características del modernismo

El primer modernismo (1935-1950)

El primer modernismo se presenta como una manera de manifestar la necesidad de exploración con la forma, materiales, texturas, etc. En los edificios del estado; mucha de esta influencia es traída de Bogotá en donde la academia se había preocupado un poco antes por el análisis y la indagación de la arquitectura internacional.

La exploración: Se nota claramente las influencias de la arquitectura republicana, el art deco, el fin de estas exploraciones era encontrar la plasticidad de los materiales de la época, y segundo innovar en cuanto a la geometría y la especialidad. La forma: En el modernismo uno de los aspectos más explorados fue el material con el cual se construyeron estas edificaciones, es decir, el concreto y toda la plasticidad de este material, lo que llevó a un estudio de volumetría, formas redondeadas y ángulos agudos, además la composición de las fachadas, con elementos repetitivos. El color: La arquitectura moderna se desarrolló en su mayoría para edificios de gran importancia y una forma de destacar estos edificios fue por medio del color, utilizando como principal material la piedra bogotana

Ed. EL TIEMPO Teatro Lido Autor: Felipe R.A. 06/junio/2011 Tomado de: medellin.travel

El segundo modernismo (1960-1980)

El segundo modernismo surge por la necesidad de las empresas líderes del momento de mostrar su poder y avance tecnológico

La forma: Para esta época los edificios son más sobrios, la mayoría de formas rectangulares básicas, con líneas verticales muy limpias El color: En el segundo modernismo predomina el color blanco y las tonalidades de grises en casos donde se dejará expuesto el concreto de la estructura. Material: En el segundo modernismo predomina la piedra blanca a diferencia del primero que se utilizaba piedra amarilla, también se empiezan a utilizar materiales como el vidrio y el concreto a la vista.

Impacto en la actividad social

Las sociedades se ven reflejadas a través de múltiples escenografías, entre ellas, la arquitectura y en especial la vivienda. En sus propios espacios sus habitantes viven, sueñan, forman sus costumbres y su historia. La modernidad transformó por completo los modos de habitar y de hacer ciudad y arquitectura en Colombia. Ya hacia 1930 se percibía el interés del Estado y de grupos profesionales en sintonizar sus ideas con los sucesos mundiales. A partir de esa década la arquitectura moderna colombiana se expandió y diversificó y de ello quedaron ejemplos notables en prácticamente todos los campos de actividad en Colombia: vivienda, educación, salud, recreación cultura, comercio e industria. Se experimentaron cambios importantes tanto en el ámbito social, político y económico, como en la configuración de su paisaje urbano. En este contexto, la modernidad aportó nuevas ideas, soluciones y propuestas.

Ed. Coltejer Tomado de: Pinterest Ed. AVIANCA Tomado de: Pinterest Torre de Cali Tomado de: booking.com

Todo este proceso trajo consigo una ruptura entre el pasado tradicional y un nuevo presente influido ya por las condiciones de la vida moderna. Desde un comienzo se implantaron y desarrollaron modelos urbanos y tipos de edificación distintos de todo aquello que se había formado a lo largo de los siglos precedentes. Esta nueva conquista del territorio por la modernización convirtió en pasado todo lo anterior e inició ese otro presente, en el que todavía se está y que lleva apenas algo más de sesenta años de existencia.

Paseo La Playa Tomado de: edu.gov.co

¿El patrimonio moderno Colombiano hace parte de los centros históricos?

Se denomina centro histórico al núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir de la cultura que le dio origen, y de conformidad en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la ley. Las razones que presiden el desarrollo de las ciudades están, pues, sometidas a cambios continuos. A medida que pasa el tiempo, en el patrimonio del grupo, sea éste una ciudad, un país o la humanidad entera, se van inscribiendo nuevos valores; con todo la vejez alcanza un día a todo conjunto de construcciones o de caminos. La muerte no sólo les llega a los seres vivos, sino también a sus obras. Entre los testimonios del pasado hay que saber reconocer y discriminar los que siguen aún con plena vida. No todo el pasado tiene derecho a ser permanente por definición; hay que escoger sabiamente lo que se debe respetar. El espíritu de la ciudad se ha formado en el curso de los años; simples edificaciones han cobrado un valor eterno en la medida en que simbolizan el alma colectiva; son la osamenta de una tradición que, sin pretender limitar la amplitud de los progresos futuros, condiciona la formación del individuo tanto como el clima, la comarca, la raza o la costumbre. La ciudad, por ser una “patria chica”, lleva en sí un valor moral que pesa y que se halla indisolublemente unido a ella.

Tomado de: Ministerio de Cultura Colombia

Bibliografía • Ministerio de Cultura Colombia, 2008, CIUDAD Y ARQUITECTURA

MODERNA EN COLOMBIA, 1950-1970 Presencia y vigencia del patrimonio moderno, Colombia. • Le Corbusier, 1942, Carta de Atenas. Marsella - Francia

This article is from: