
7 minute read
PATRIMONIO PAISAJÍSTICO EN LOS CENTROS URBANOS Sara Salazar Alvanes, Lucas Urrea Sánchez
PATRIMONIO PAISAJÍSTICO EN LOS CENTROS URBANOS Lucas Urrea - Sara Albanés
PATRIMONIO PAISAJÍSTICO
Advertisement
“La perspectiva del patrimonio ha evolucionado; mientras que al principio se concebía sólo desde la conservación y la preservación, poco a poco ha ido ampliándose al verificarse que no es posible desvincular el patrimonio de la dinámica socioeconómica y cultural en la que se inscribe. Su puesta en valor se ha hechobásicamente en entornosurbanos.”
-Patrimonio Cultural, Natural y PaisajísticoClaves para la sostenibilidad territorial
QUE ES EL PAISAJE
El paisaje es el conjunto de cosas que logramos apreciaren nuestro entorno, sean resultado de un proceso dado por la naturaleza o por el ser humano, dicho paisaje suele asociarse a una gran cantidad de aspectos que pueden dar mucha noción y contexto del lugar, como pueden ser situaciones climatológicas, geográficas, culturalesetc.
QUE ES EL PAISAJE CULTURAL
Es el resultado del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto. Sus componentes son: sustrato natural, acción humana y actividad desarrollada. Se trata de una realidad compleja, integrada por componentes naturales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación configura, según la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO, diferentes tipos ajardinado, vestigio, activo, asociativo, que pueden serurbanos, rurales, arqueológicoso industriales.

(Figura 1)

“La noche estrellada” de Vincent Van Gogh es una fiel representación de lo que podemos concebir como paisaje, ylo ligado que puede estareste a la interpretación de quien lo aprecia (Figura 2)
“El acueducto del Padre Tembleque o acueducto de Tembleque, en México es la obra de ingeniería hidráulica más importante construida durante el Virreinato de la Nueva España en el continente americano que tuvo la finalidad de conducir agua a los pueblos de Otompan, actual Otumba y la Congregación de Todos los Santos actualmente Zempoala, asícomo a otras poblaciones ubicadas en su trayecto.”
“El paisaje es el resultado de la puesta en práctica de una cultura territorial y, en este sentido, es un elemento de identidad yrecursopatrimonial..”
-Patrimonio Cultural, Natural y PaisajísticoClaves para la sostenibilidad territorial
Es aquí donde entra la relación entre el paisaje y el individuo, y como este crea un lazo con su contexto paisajístico, dándole identidad, dotándolo de historia y costumbres que correlaciona de manera de manera estrecha uno o varios individuos con un entorno que con el pasarde los años va adquiriendo mayor importancia para quienes lo habitan y por ende puede dotar dicha comunidad de características paisajísticas como elementos de identidad ante las demás sociedades.

El modo de aproximarse a los paisajes y, por tanto, clasificarlos ha tenido distintos desarrollos históricos en función de las instituciones que lo tratan. Así mientras la Unesco habla de paisajes culturales, el Consejo de Europa opta por utilizar un concepto mucho más amplio, al considerar a todo el territoriocomo paisaje.
El marco para su definición se encuentra en la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972), que fue resultado de la interacción de dos tendencias: la conservación de monumentos culturalesyla conservación de la naturaleza. Esta convergencia dio lugara la interrelación de cultura y medio, ya sea éste natural o cultural, yal conceptode “paisajesculturales” Los tipos de paisaje cultural se dividen principalmente en tres categorías, según la Unesco: paisaje diseñado, paisaje que ha evolucionado orgánicamenteypaisaje asociativo
(Figura 3)
“La relación directa entre elpaisaje culturalcafeteroyelindividuo “
(Figura 4)

“Los paisajes culturales son bienes que representanlas obras conjuntasdelhombre yla naturaleza”
CENTRO HISTÓRICO
Suele denominarse como centro histórico a el núcleo urbano donde por lo general converge la mayor actividad económica, social, política y cultural, mayormente caracterizadoporcontarcon bienesde altovalorhistórico. Siendo este la base principal de la economía no solo a nivel de ciudad sino también de país, generalmente esta actividad económica estando muy ligada a lascaracterísticasautóctonasdel territorio.

El término Centro Histórico sobresale hoy entre las expresiones para referirse al urbanismo patrimonial, puede también significar ideas que tienen entre sí diferencias. Si durante el siglo XIX se experimentaron diversas soluciones urbanas que diferenciaron las partes más antiguas de las más modernas de las ciudades, es a lo largo del siglo XX, que el fenómeno del urbanismo histórico es cada vez más reconocido y estudiado, y se intenta precisar la expresión que lo nombra, el concepto y la manera de abordar su protección.
La definición es más clara y abarcadora, utiliza la expresión de centro histórico categorizando, para expresar la existencia de todos los tipos de urbanismo histórico; y exceptúa los lugares arqueológicos, lo que parece adecuadoporel carácterdiferentede los mismos
(Figura 5)
“El centro histórico de cartagena de indias es caracterizado por ser un lugar que de la mano de una buena administración ha sabido conservar su identidad y mediante el turismo su potencial económico”

(Figura 6)
“Centro histórico de Quito”
CONJUNTOS HISTÓRICOS
Es un grupo de edificaciones de valor arquitectónico urbano o arquitectónico rural que se encuentran aisladas… es posible que este tipo de conjunto se localice en distritos suburbanos... o en la periferia del centro, desvinculado del mismo.

El paisaje histórico urbano se caracteriza por tener una contraposición de elementos construidos con elementos naturales que son los encargados de dotar de carácter los denominados paisajes urbanos, en un componente arquitectónico adaptado a unas características naturales que son las encargadas de permear lo construido, como pueden ser ríos, montañas, océanos etc. de esta forma dotando de una personalidad única cada centro urbano contrastando este con sus características geográficas de una forma única.
(Figura 7)
“Acueducto de Segovia con la iglesia de El Salvador al fondo y con las plazas de la Artillería a la izqda. ydel Azoguejoala derecha”
EL PAISAJE HISTÓRICO URBANO
Se trata de un concepto ambiguo y extremadamente complejo, que si por una parte supone un avance teórico relevante de cara a determinados aspectos, como la visión integrada del patrimonio y su entorno o la incorporación de la perspectiva ambiental, por otra puede plantear graves problemas en la práctica, ya que, a falta de una formulación clara, su propia complejidad lo convierte en una noción maleable, capaz de servirde soporte teóricoparaaccionesmuy diferentesentresí, inclusocontrapuestas

(Figura 8)
“Paisaje urbano de la ciudad de París viéndose permeado por el rio Sena y de esta forma componiendo una escena paisajística inconfundible en términos de identidad cultural”
AMENAZAS COMUNES A LOS CENTROS HISTÓRICOS
Los centros históricos suelen ser zonas muy amenazadas por diversos factores que pretenden cambiar sus dinámicas de manera abrupta y desdibujar su importancia a nivel patrimonial, desde el ámbito político son vistos muchas veces como lugares obsoletos, desconociendo su importancia y riqueza cultural; al ver que no son sitios que generan grandes ingresos económicos y por el contrario los costos de restauración pueden ser bastanteelevados. También suelen ser amenazados por la demanda de espacio, el crecimiento de las ciudades, y la necesidad de crear nuevas edificaciones acordes al tamaño y crecimiento de las ciudades las cuales amenazan con destruir edificios patrimoniales que además de mutilar parte del paisaje histórico, desdibujan totalmente su escalaydescontextualizan el paisaje.


IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DEL PAISAJE DE LOS CENTROS HISTÓRICOS
Es importante la conservación de los paisajes de nuestros centros históricos ya que además de serlugares con un alto valorhistórico, son los encargados de establecer una identidad, dándonos carácter como sociedad y diferenciandonos de otras comunidades. Son el resultado de una serie de costumbres que dotan de rasgos diferenciadores la forma en que concebimos nuestra arquitectura y trazados urbanos, es el modo en el que damos respuesta a una serie de situaciones que se nos plantearon durante un determinado periodo de tiempo. Los centros urbanos reflejan lo que somos, es necesario conservarlos y apropiarnos de ellos, no simplemente viéndolos como lugares antiguos que hay que restaurar, sino también como epicentros con con un alto potencial para su explotación cultural, y de algún modo económica, la cual los puede hacer sitios totalmente valiosos no solamente a nivel de cultura, sino también económico reutilizando elementos del pasadopara el bienestardel futuro.
(Figura 9)
“Centro historico de Bogota, contrastede arquitecturasen elpaisaje”
(Figura 10) Centro histórico de Villa de leyva caracterizado por contrastar a nivel paisajístico su arquitectura a pequeña escala con la monumentalidad de sus montañas , (centro histórico como potencial cultural, turístico yeconómico”

“PANORAMICA NOCTURNA DELA HABANA CUBA”
CIBERGRAFÍA
Portada https://www.rci.com.pe/wp-content/uploads/2019/12/centro-de-lima-1- 620x420@2x.jpg
Figura1 https://as.com/epik/imagenes/2018/04/01/portada/1522577074_803105_152 2578831_noticia_normal.jpg
Figura2 https://blog.structuralia.com/hsfs/hubfs/Imported_Blog_Media/padretembleque3- 5.jpeg?width=600&height=318&name=padretembleque3-5.jpeg
Figura3 https://www.google.com.co/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fdignidadagropec uaria.org%2Fforo-vulnerabilidades-desafios-y-estrategias-de-la-cafeticulturaen-latinoamerica-perspectivas-e-intercambio-deexperiencias%2F&psig=AOvVaw2bWug9nRfrpomhobVSNtrR&ust=15918391 15016000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCICp__qM9ukCF QAAAAAdAAAAABAD
Figura4 https://lh3.googleusercontent.com/proxy/bvYt8_aARaNGs381I0i7TAdG60ix4 Pn0pIknPryFpDSw4beUG3s96zEptmVUwPNPAOGwcBSVOvyuCdi13sdK2z7T015zCyJGk5pAFVF4MNSmTpJpPrF234vc8pCYyY
Figura5 https://imgc.artprintimages.com/img/print/san-pedro-claver-plaza_u-lq103ntz0.jpg?h=550&w=550 Figura6 https://assets.change.org/photos/0/di/wf/sidiwFqrwgFGtWt-800x450- noPad.jpg?1526564569
Figura7 https://cdn.audleytravel.com/1050/750/79/1344449-roman-aqueductsegovia.webp
Figura8 https://blog.structuralia.com/hsfs/hubfs/Imported_Blog_Media/padretembleque3- 5.jpeg?width=600&height=318&name=padretembleque3-5.jpeg
Figura10 https://i.pinimg.com/originals/63/bc/ee/63bceea638cfcd48368f3e61df6d12d8.jpg
Imagen final https://miro.medium.com/max/6016/1*trbWHbYgJLl-CRxIf-RoVQ.jpeg
Referenciabibliográfica http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=48857&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0556177.pdf
https://www.researchgate.net/publication/318723292_La_valoracion_del_patr imonio_paisajistico_una_cuestion_de_medios