

Bitácora de Lectura





Autor: Dalideth Martínez Hidalgo
Período: Segundo semestre 2024

1) El hombre de arena.
E. T. Hoffman
Citas favoritas
Fecha de entrada: 30 de 08 de 2024 :5/5





“¿No le conoces? Es un hombre muy malo, que viene en busca de los niños cuando se niegan a acostarse y les arroja puñados de arena a los ojos, los encierra en un saco y se los lleva a la luna para que sirvan de alimento a sus hijitos”.
“El hombre de la arena me conducía a la esfera de lo maravilloso, de lo fantástico, idea que tan fácilmente germina en el cerebro de los niños”.
“Nataniel exclamó: «¡Oh, mujer celestial, que me iluminas desde el cielo del amor! ¡Oh, criatura que domina todo mi ser!», y cosas por el estilo, pero Olimpia únicamente respondía: «¡Ah, ah!»”.
“Saltó como un tigre, profiriendo un grito ronco y feroz: «¡Muñeca de madera, vuélvete... muñeca de madera, vuélvete!»”.
¿Sabias que?
“Conocido como E. T. A. Hoffmann, su nombre de nacimiento era Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann, pero adoptó el de Amadeus en honor del insigne compositor Wolfgang Amadeus Mozart.” Txalaparta.eus.(s.f.).E.T.A. Hoffman.
Datos editoriales: Hoffman, E. T. A. (2006) El hombre de arena (N.Gelormini, Trad). Libros del Zorro Rojo.
Comentario:
Con respecto al relato del hombre de arena, considero que fue realmente interesante la lectura principalmente debido a que encontré cautivador este aparente juego de realidad y fantasía que se ve realzada por la continuidad de un miedo de niñez que posteriormente termina trastocando al protagonista en su adultez y volviéndose aparentemente real, algo que no lo deja ir hasta el final.
En cuanto a lo que menciona Todorov, creo que esta lectura logra aquella ambivalencia en la que tanto dentro del texto como desde fuera, en posición de lectora genera la incertidumbre de que si lo que acontece es parte de la realidad o una ilusión, pero que racionalmente podemos darle una explicación, creo que por este motivo este cuento se posicionaría en la categoría de lo extraño, porque suceden acontecimientos propios de lo real en un entorno cotidiano que se ve de pronto acontecido por sucesos inciertos y que hacen dudar tanto al protagonista como al propio lector de si aquello que transcurre en la historia es fuera de lo natural o no.
Como comentario más general y personal de mi lectura de este relato, creo que fue capaz de mantener mi total atención hasta el final, superando mis expectativas de como terminaría, en ese sentido me sorprendió bastante que el protagonista terminara muriendo tan trágicamente, pero también creo que fue un desenlace adecuado a lo caótico de la historia.
2)El gato negro.
Edgard Allan Poe
Citas favoritas
Fecha de entrada: 30 de 08 de 2024 :4/5




“Plutón, que así se llamaba el gato, era el preferido entre los diversos favoritos y mi compañero habitual de juegos”.
“Las palabras “¡extraño!” “¡singular!” excitaron mi curiosidad. Me aproximé, y pude observar la figura de un gato gigantesco grabado como al bajo relieve sobre la blanca superficie. La impresión se había fijado allí con detalles verdaderamente maravillosos. Veíase una cuerda alrededor del cuello del animal”.
“Representaba ahora un objeto que me estremezco de nombrar; y por eso, sobre todo, aborrecía y temía, y me habría librado del monstruo de buena gana, si me hubiera atrevido; representaba ahora, decía, la imagen de algo espantoso, una cosa horrible, ¡el Patíbulo!, ¡oh, lúgubre y funesta máquina de Horror y de Crimen, de Agonía y de Muerte!”
“Hasta diré admirablemente bien construida. Estos muros -¿os vais, caballeros?estos muros están edificados con gran solidez;”
¿Sabias que?
“Edgard Allan Poe nació en Boston el 19 de enero de 1809. Sus padres eran actores de teatro pobres y murieron pronto; el padre, ese mismo año, y la madre en 1811.” Poe, E. A. (2009) Narraciones extraordinarias. ZIG-ZAG .
Datos editoriales: Poe, E. A. (1843) El gato negro. En narrativas completas (pp. 145-152).Editorial universitaria.
Comentario:
El gato negro es un cuento que he vuelto a leer por segunda vez en mi vida y como la primera vez creo que he tenido los mismos sentimientos de incomodad, aunque esta vez ya considerando lo aprendido sobre lo que menciona Todorov creo que puedo decir que el trabajo de escritura que realiza Poe es tan bueno que logra transmitir aquel terror que logra juntar tanto la realidad como aquellos aconteceres que desde una lógica racional podría explicar cómo paranoia por parte del protagonista, pero que también acontecen junto a hechos de indoles más inexplicables, que bajo mi percepción actual le dan el carácter de “lo extraño” a este relato, según lo que menciona Todorov.
Si bien me causa incomodidad este cuento, creo que ejemplifica muy bien aquella irracionalidad humana que es parte de la realidad de cada individuo pero que también se conecta con lo incierto, lo inexplicable, aquello a lo que buscamos dar respuestas. En el caso del protagonista es esta inexplicabilidad de sus acciones y de su sentir hacia el gato lo que aparentemente le lleva a la locura.
Como mencioné anteriormente creo que este relato en particular puede estar evidenciando algún trastorno psicológico, como la paranoia o un trastorno de personalidad, creo que es este hecho que, si bien no se menciona en ningún momento, pero que se puede llegar a deducir lo que hace sentirnos con miedo e incomodidad, dado que es algo que en la realidad de nosotros como lectores puede acontecer.
La razón de darle de puntuación sólo cuatro hojas en vez de cinco tiene que ver más que nada con mi propio rechazo hacia las acciones que se cometen en el cuento, pero soy consciente claramente de que esta obra escrita es excelente y que parte de eso es porque puede lograr sensaciones tales como miedo e incomodidad.
3)Corazón delator.
Edgard Allan Poe
Citas favoritas
Fecha de entrada: 30 de 08 de 2024 :4/5




“Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia”
“Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un ojo celeste, y velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre”
“Oí de pronto un leve quejido, y supe que era el quejido que nace del terror. No expresaba dolor o pena... ¡oh, no! Era el ahogado sonido que brota del fondo del alma cuando el espanto la sobrecoge.”
“Era un resonar apagado y presuroso..., un sonido como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón.”
¿Sabias que?
“Un esfuerzo extraordinario le permite abandonar en 1848 el opio y el alcohol.” Poe, E. A. (2009) Narraciones extraordinarias. ZIG-ZA
Datos editoriales: Poe, E. A. (1843) El corazón delator. En narrativas completas (pp. 135-144).Editorial Universitaria.
Comentario:
En el texto del corazón delator, creo que de acuerdo con la teoría de Todorov se posicionaría en la categoría de “lo extraño” esto debido a mi parecer ya que el mundo, el entorno que rodea al protagonista está marcado por la realidad y es en esta realidad en la que suceden sucesos inexplicables como el hecho de que el protagonista sea capaz de escuchar latir un corazón ya muerto. Este suceso extraño se encuentra marcando un punto a mi parecer entre lo real y lo ilusorio que podría ser explicado como parte de la imaginación y locura obsesiva del protagonista.
Así como con el cuento de “El gato negro”, este texto creo que es excelente en el sentido de lograr transmitir el miedo, la irracionalidad e incomodidad, sobre todo por la crudeza del accionar del protagonista, es casi como un acercamiento hacia una realidad llena de locura y que nos hace viajar en este mundo de lo real pero extraño, donde se marca una cotidianidad aparente pero que se ve trastocada lo ilógico.
La razón de darle cuatro hojas de valoración a este cuento es también debido a una apreciación personal sobre lo intenso de los hechos, me causa incomodidad al igual que el de “El gato negro”, lo cual evidentemente como también mencioné en ese texto sólo demuestra lo excelente escritor que es E. A. Poe.
4) El horla (Primera Versión).
Guy de Maupassant
Citas favoritas
Fecha de entrada: 25 de 09 de 2024 :5/5





“Entonces, me hice esta temible pregunta: ¿Quién estaba allí, pues, todas las noches, cerca de mí?”
“¿Quién era? ¿De qué naturaleza? Una curiosidad irritada, mezcla de cólera y de espanto, me mantenía día y noche en un estado de extrema agitación.”
“Al final le vi. No me creerán. Sin embargo, le vi.”
“¿Qué tiene de extraño que no vean un cuerpo nuevo, a quien falta sin duda la propiedad de ser opaco ante la luz? ¿Pueden ver la electricidad? ¡Y, sin embargo, existe! Este ser, que he llamado el Horla, también existe.”
¿Sabias que?
“Sólo en una ocasión Guy fue a la visita de un medico, pero, ante la vergüenza de desnudarse, abandonó la sala de espera poco antes de entrar a la consulta.” Maupassant, G. (2011). Boladeseboyotroscuentos. Castalia Ediciones
Datos editoriales: Maupassant, G.(1886). El Horla. Gil Blas
Comentario:
El texto “El Horla”, específicamente la primera versión de Maupassant es una historia que como se conversó en clases, aborda ciertos conceptos como la ambigüedad y la incertidumbre que pueden representar un guiño a los cambios que ocurrían en la Francia del siglo XIX. En la Historia el protagonista se ve asediado por lo inexplicable cuestionando constantemente la realidad que habitaba, el no tener conocimiento de que era este ser llamado “el Horla” ni de donde provenía, suscitaba dicho ambiente de incertezas. Es aquella invisibilidad y su aparente no existencia más allá de los sucesos extraños que rodean al protagonista lo que acrecienta la incertidumbre en este relato y lo que remite al contexto sociocultural del mismo.
Según lo que menciona Ítalo Calvino en su texto Lo fantástico visionario. Introducción a Cuentos fantásticos del XIX sobre como lo fantástico está presente en este intermedio entre lo real y lo sobrenatural, siendo la ambigüedad el concepto con el que representa dicha idea. "El horla” como relato nos presenta en terreno de lo real y a su vez nos va acercando a estos sucesos inexplicables, sobrenaturales. La existencia de un ser invisible y las extrañas acciones que desata en torno al protagonista y quienes le rodean, logran el cuestionamiento de los personajes sobre la cordura de sus mentes. Es así que pareciera que la ambigüedad de la realidad misma resalta la incertidumbre dentro del relato y del lector.
Si bien todo se atribuye a un suceso sobrenatural en el relato, podrían existir respuestas más realistas sobre lo que sucede, esto se evidencia en el consumo de un medicamento llamado bromuro de potasio, que para la época, siglo XIX era comúnmente recetado, pero que en la actualidad se conoce su variedad de efectos secundarios, entre ellos, psicosis, alucinaciones y delirio, esto me lleva a pensar que dado su común uso como sedante o calmante, gran parte de las personas lo consumiría, siendo quizás esa la razón por la cual las personas alrededor de el protagonista terminaron con los mismos síntomas y claramente, también influenciado por alguna clase de histeria colectiva.
En definitiva creo que es un muy buen texto, refleja muy bien la idea de lo ambiguo e incierto y personalmente me parece que retrata de una manera interesante una reflexión psicológica de como puede llegar a funcionar la mente humana.
5) La metamorfosis. Franz Kafka

Fecha de entrada: 14 de 10 de 2024 :5/5




Citas favoritas
“A veces llevaba a cabo el extraordinario esfuerzo de empujar un sillón hasta la ventana, y, agarrándose al alféizar , permanecía de pie en el asiento y apoyado en la ventana, sumido en sus recuerdos, pues antes solía asomarse a menudo a aquella ventana.”
“Yo creo que lo mejor sería dejar el cuarto igual que antes, para que Gregorio, cuando vuelva a ser uno de nosotros, lo encuentre todo como estaba y pueda olvidar más fácilmente este paréntesis.”
“Y Gregorio, con la vista nublada, oyó por último como su madre, echando los brazos al cuello del padre , le suplicaba que no matase a su hijo.
“La madre y la hija se levantaron y se dirigieron hacia la ventana, ante la cual permanecieron abrazadas. El señor Samsa hizo girar su sillón en aquella dirección, y estuvo observándolas un momento tranquilamente. Luego dijo: Vamos, vamos. Olvidad de una vez las cosas pasadas. Tened también un poco de consideración conmigo.”
¿Sabias que?
“Una de las peculiaridades de Kafka era que lo conmovía con más facilidad la suerte de otras personas-tanto daba que fueran reales o ficticias-que su propio sufrimiento.” Stach, R. (2021). ¿Este es Kafka? 99Hallazgos Editorial Acantilado.
Datos editoriales: Kafka, F.(1985). La metamorfosis. La metamorfosisyotrosrelatos. Editorial Tellus.
Comentario:
Tras haber leído La metamorfosis de Franz Kafka por segunda vez, creo que es un texto que reflexiona mucho sobre la condición humana, es la transformación de Gregorio Samsa en este insecto lo que nos introduce en un cambio paulatino a través de la historia en esta concepción de que es lo humano.
En cuanto a esto de lo humano y lo hablado en clases sobre Sartre y el existencialismo creo que esto se ve graficado en como Gregorio comienza a perder su identidad como humano, pero no sólo en cuanto a su propia percepción, sino que también la percepción de quienes le rodean, es decir, su propia familia, al final de la historia deja de verlo como hijo, hermano o persona, termina siendo un simple insecto que alguna vez fue humano y que se convirtió en unca carga.
Lo que me parece interesante de este texto es que puede ser interpretado o analizado de muchas formas, en lo personal creo que Gregorio representa aquella deshumanización social que solemos ver en la actualidad y por supuesto en la contemporaneidad del libro. En clases se mencionó en algún momento que con esta historia Kafka fue capaz de reflejar un síntoma de la sociedad que no era visible en su tiempo como lo es hoy en día, esto me hace pensar en que en la actualidad esta deshumanización ocurre todos los días, principalmente en el contexto de las redes sociales, donde todo es una constante lucha por la aceptación o un lugar donde las personas deshumanizan a otros o los tratan despectivamente, volviendo a las personas más propensas a un aislamiento similar al de Gregorio.
Creo que este texto es capaz de explorar diversas áreas trascendentales en el actuar humano y por ende se convierte en una muy buena metáfora de aquello que nos acongoja como seres humanos.
6) Ante la ley. Franz Kafka
Fecha de entrada: 25 de 09 de 2024 :5/5





Citas favoritas
“ Si tantas ganas tienes, intenta entrar a pesar de mi prohibición.”
“El guardián le da un banquito y le permite sentarse a un lado de la puerta. que soy poderoso.”
“El campesino, que ha llevado consigo muchas cosas para el viaje, lo ofrece todo, aun lo más valioso, para sobornar al guardián. Éste acepta los obsequios, pero le dice: Lo acepto para que no pienses que has omitido algún esfuerzo.”
“ Nadie podía intentarlo, porque esta puerta estaba reservada solamente para ti. Ahora voy a cerrarla.”
¿Sabias
que?
“Kafka se reprochaba a si mismo <<tacañería en cosas pequeñas>> y lo cierto es que en materia de dinero podía ser tan generoso como mezquino.” Stach, R. (2021). ¿Este es Kafka?
99Hallazgos. Editorial Acantilado.
Datos editoriales: Kafka, F.(1985). Antelaley.La metamorfosisyotrosrelatos. Editorial Tellus.
Comentario:
El relato “Ante la Ley” de Franz Kafka creo que no aborda tan directamente lo fantástico como su texto “La metamorfosis "pero aún así sigue manteniendo esta narrativa muy de su autoría de presentar cosas algo absurdas o poco lógicas, en este caso, nos muestra como el protagonista del relato pasa toda su vida buscando entrar a la ley y como esto se le ve impedido por guardias y una puerta, en la realidad, una persona no habría esperado toda su vida, simplemente se habría ido y tampoco habría confiado fielmente en la palabra del guardia, de que más adelante habrían mas puertas y personas peores que él impidiéndole el paso.
Creo que este escrito en especifico puede interpretarse de muchas formas dependiendo del lector, en mi caso creo que es un claro reflejo de como aquello que consideramos con poder -aunque no necesariamente lo tenga- nos termina limitando y condicionando en nuestro actuar y vivir. Creo que racionalmente se le pueden buscar muchas metáforas y aquello hace que el lector conecte con sus propias interpretaciones, pero es esta búsqueda de interpretaciones lo que también considero parte importante de este tipo de relatos, ya que nos incitan a hacerlo dado el absurdo de situaciones donde el porqué de las cosas no están claras.
Es con respecto a esta claridad sobre las cosas y hablando entorno a lo pasado en clases, se puede relacionar el relato a lo que menciona Sartre sobre lo absurdo y el existencialismo. En el protagonista podemos ver el ser que se encuentra carente de decisiones o de libertades, condicionado por un poder exterior, donde su toma de decisiones se encuentra marcada por una estructura de control y donde el mantiene una actitud pasiva, sin cuestionamientos y carente de respuestas a su situación.
En definitiva, creo que esta obra como tal ejemplifica perfectamente lo irrisorio de una situación que a pesar de parecernos ajena y absurda tiene un trasfondo bastante real tanto pasado como actual. Personalmente esta reflexión hace que el libro me parezca excelente para hacernos repensar este tipo de temas.
7) La noche boca arriba.
Julio Cortázar
Citas favoritas
Fecha de entrada: 25 de 09 de 2024 :5/5





“Ya la náusea volvía poco a poco; mientras lo llevaban en una camilla de ruedas hasta un pabellón del fondo, pasando bajo árboles llenos de pájaros, cerro los ojos y deseó estar dormido o cloroformado.”
“Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores.”
“Esperó, tapado por las ramas de un arbusto y la noche sin estrellas.”
“Vino una taza de maravilloso caldo de oro oliendo a puerro, a apio, a perejil. Un trocito de pan, mas precioso que todo un banquete, se fue desmigajando poco a poco. ”
“Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños”
¿Sabias que?
“Paris fue para Cortázar su "camino de Da- masco, la gran sacudida existencial" Standish, P. (1997). Loscompromisos de Julio Cortázar. American Association of Teachers of Spanish and Portuguese.
Datos editoriales: Cortázar, J. (2018).Lanochebocaarriba. Finaldejuego. Editorial Debolsillo.
Comentario:
El texto “La noche boca arriba” de Julio Cortázar al leerlo nos posiciona dentro de una historia donde se yuxtaponen dos mundos completamente distintos, uno desde el pasado, azteca, y el otro desde el futuro, moderno Al inicio pareciese sólo un acto naciente de la fiebre del protagonista debido a su accidente, pero conforme nos internamos en la lectura comenzamos a mezclar lo que es real y lo que es un aparente sueño, al igual que le sucede al personaje principal.
Es en aquel juego donde las realidades se mezclan que Cortázar termina con la lógica de lo aparentemente real, no dejándolo de lado sino que jugando con aquella ambigüedad existente. Es así que de acuerdo a lo Neofantástico según Cortázar lo fantástico se produce en este sentimiento de extrañeza de lo real presente en este relato a través de la yuxtaposición de mundos.
Como apreciación personal la explicación que le doy a este relato, no es que uno de los mundos fuese un sueño indudablemente, si no que eran una misma persona o tal vez distintas de universos paralelos, es decir que debido al impacto del accidente o de la cacería, ambos mundos se entrelazaron, este escrito en si me recordó un poco a la teoría de las cuerdas donde se dice que nuestro universo es sólo uno de muchos.
Más allá de las muchas interpretaciones o análisis que se le pueda dar, creo que este cuento a través de su forma de sumergirnos en ambos mundo es que nos hace el sentimiento de lo fantástico que menciona Cortázar.
8) Carta a una señorita en
París. Julio Cortázar
Citas favoritas





“He cerrado tantas maletas en mi vida, me he pasado tantas horas haciendo equipajes que no llevaban a ninguna parte...”
“De cuando en cuando me ocurre vomitar un conejito.”
“Las costumbres Andrée, son formas concretas del ritmo, son la cuota del ritmo que nos ayuda a vivir.”
“Ah, tendría usted que vomitar tan sólo uno, tomarlo con dos dedos y ponérselo en la mano abierta, adherido aún a usted por el acto mismo, por el aura inefable de su proximidad apenas rota.”
“Pero esa misma noche vomité un conejito negro. Y dos días después uno blanco. Y a la cuarta noche un conejito gris.”
¿Sabias que?
“Cortázar opinaba que a ningún escritor se le debía obligar a escribir de acuerdo con unas formulas impuestas por nadie: la dictadura intelectual no le resultaba menos intolerable que la política.” " Standish, P. (1997). LoscompromisosdeJulio Cortázar. American Association of Teachers of Spanish and Portuguese.
Datos editoriales: Cortázar, J. (1970).Cartaaunaseñoritaen París. Bestiario. Editorial Sudamericana.
Comentario:
El cuento de Cortázar “Carta a una señorita en parís” creo que es un perfecto ejemplo de lo que el menciona como “Neofantástico”, nos presenta una realidad donde ocurre algo completamente ilógico, pero aparentemente normal en la historia, este hecho de vomitar conejitos como menciona el protagonista es un acto habitual para el, en la historia no se produce una reflexión en torno al porque de esta situación, sino que sólo se lleva a la normalidad
Personalmente, considero que esta es una historia bastante trágica, sobre todo su final, que culmina con el suicidio de este personaje principal, pero también me parece que está escrita de tal forma que busca transmitir todo este caos mental quizás, a través de una interpretación más cómica, ejemplificada en el vomitar conejitos. También creo que es importante reflexionar en torno a como se nos presenta un entorno bastante ambiguo, donde no sabemos el porque de lo que ocurre, ni tampoco se nos presentan explicaciones, parte de esta forma de escribir creo que está hecha para acrecentar la sensación de extrañamiento cuando leemos.
En definitiva, me parece que este texto nos invita a reflexionar sobre la condición humana por medio de lo fantástico, la percepción de la realidad se vuelve un punto sustancial para comprender que la existencia, aunque no literal, de aquellas cosas o disturbios que acongojaban al protagonista y que lo llevaron a causar su propia muerte, las cartas a Andrée se vuelven un testimonio de el caos que suponía su propio vivir y como termina utilizando la analogía de los conejitos para expresar cada parte de el mismo que se desarraigaba de su propio cuerpo o mente.

